SlideShare una empresa de Scribd logo
CÓDIGO SEPSIS
SERVICIO DE EMERGENCIAS
DANNY PORRAS SEM-HCG
Los cambios son retos
que abren la puerta a
nuevas oportunidades
3
¿Qué es SIRS?
01
Debe cumplir dos de los siguientes cuatro criterios:
• Temperatura corporal >38 °C, o <36°C
• Frecuencia cardíaca >90 latidos/minuto
• Frecuencia respiratoria >20 respiraciones/minuto o presión parcial de CO2
<32 mmHg
• Recuento de leucocitos >12000 o <4000/ microlitros o >10% de formas o
bandas inmaduras
¿Qué es Sepsis?
02
Disfunción orgánica potencialmente
mortal debido a una respuesta
desregulada del huésped a la infección
¿Qué es Shock
Séptico?
03
Sepsis severa, a pesar de reanimación
con fluidos persisten con hipotensión
arterial requiriendo vasopresores para
mantener PAM > 65 mmHg y tiene un
lactato sérico > 2mmol/L
COMPENSADO
• Activación del sistema
simpatico
• Liberación de catecolaminas
• Vasoconstricción arterial
DESCOMPESADO
• Hipotensión
• Manifestaciones clínicas
de disfunción orgánica
IRREVERSIBLE
• Pobre respuesta a tx
• Falla Multisistémica
• Evolución a la muerte
ETAPAS DEL SHOCK
1
2
3
Índice de Shock
04
Si el índice es >0.7 es anormal.
• Evaluó la utilidad predictiva de los resultados negativos del IC en
pacientes son sospecha de sepsis o BNAC
• 15 estudios (8687) de carácter heterogéneo concluyen que un IC>1
predice con moderada precisión la mortalidad por sepsis o NAC
• Un IC elevado al ingreso predice con buena especificidad mortalidad
por sepsis
Índice de Shock
Diastólico
05
Si es >2 es anormal.
qSOFA
06
La escala NEWS2 mostró mayor capacidad pronós7ca que qSOFA
en pacientes sép7cos ingresados en la UCI, por lo que su
aplicación para el reconocimiento precoz del paciente con sepsis
o en riesgo debería plantearse en los servicios de urgencias y
hospitalización.
NEWS2
07
5-6 puntos es de riesgo intermedio
≥7 es de alto riesgo de sepsis
Activación y
Manejo del
Código Sepsis
Posibles sitios de Detección y
Activación
TRIAGE CONSULTORIOS O OTRA ÀREA
• Dos signos vitales reportados como
anormales por CTAS (resaltados
automá7camente en amarillo) y sospecha
de infección.
• Comentado con MAE y este decide si se
ac7va código sepsis o paciente será visto
en consultorios
Tres requerimientos
1. Sospecha de proceso infeccioso
2. SRIS ≥ 2 puntos
3. NEWS2 ≥ 5 puntos o con criterios
de alto riesgo (piel moteada,
llenado capilar >3 segundos,
índice de shock >1, índice de
shock diastólico >2)
Abordaje de Enfermería
• El abordaje de este usuario debe ser inmediato y prioritario, se deben
aplicar los cuidados de un paciente crí7co (GRADO I)
• Salas de shock o en la unidad de agudos según disponibilidad de espacio.
• En caso de que paciente este en observación del segundo piso y el
asistente a cargo considere que es seguro su manejo en dicha área, se
puede mantener en esta área
Reanimación Inicial
1. Inicie bolo de 500cc o 6cc por kg STAT
2. No aplique más de 15 cc/kg si no ha
obje7vizado la volemia del paciente con
ultrasonido (US) o algún otro parámetro
dinámico y debe guiarse por estos
parámetros dinámicos
Inicio Temprano de Vasopresores
(después del primer bolo en primeras 2 horas )
1. PAD menor a 40mmHg
2. Índice de shock diastólico mayor a 2.
Protocolo para Inicio de
Vasopresores Periféricos
Localización
• Extremidad superior solamente, en vena de fosa antecubital o más
proximal
• No en mano no en muñeca
• Elija la vena de mayor calibre y más superficial disponible
• Contralateral a la toma de presión no invasiva
• Calibre: Mínimo 20 F
• Dilución: Usual
“Time-out”
Verificar adecuado retorno venoso previo al inicio de vasopresor
Monitorización
Busque signos de extravasación cada 30 minutos
Tiempo de uso
2 horas (es seguro su uso más 7empo pero por las caracterís7cas dinámicas del
SEM debe ser colocado el CVC tempranamente)
• Los informes sobre la administración de vasopresores a través de los PiVC, cuando
se administran durante una duración limitada, bajo estrecha observación, sugieren
que la extravasación es infrecuente y es poco probable que dé lugar a
complicaciones importantes.
• Hubo una baja prevalencia de complicaciones como resultado directo de la
infusión de vasopresores a través de la VPI.
¿que nos dice la evidencia?
Protocolo de Extravasación de
Vasopresores Periféricos
Abordaje de Enfermería
1. Detenga la infusión de norepinefrina y cámbiela a otro acceso venoso
2. Aspire antes de reErar el catéter
3. ReEre catéter
4. Delimite la zona de eritema o isquemia
5. Coloque la extremidad en alto
6. Monitorice cada 2 horas: vigile por datos de síndrome comparEmental,
necrosis de tejido, etc
Metas de Reanimación
SEPSIS
MICROCIRCULACIÓ
N
PAM
PVC
GC
MACROCIRCULACI
ÓN
MARCADORES DE
PERFUSIÓN GLOBAL
Mottling Score
Grado 0: no piel moteada
Grado 1: pequeña zona de moteado (tamaño
similar a una moneda de 500 colones) en el
centro de la rodilla
Grado 2: zona moteada no supera la extensión
de la rotula
Grado 3: piel moteada no se ex7ende más allá
del tercio medio del muslo
Grado 4: piel moteada no se ex7ende más allá
de la ingle
Grado 5: piel moteada que se ex7ende más
allá de la ingle
Indice de Perfusión
Periférico
• En paciente críticamente enfermo un
IPP menor a 1.4 es un marcador de
hipoperfusión
• Un IPP menor a 0.6 es un factor
independiente de mortalidad a 30 días y
en shock séptico un IPP menor a 0.3
predice necesidad de vasopresores.
Toma de Muestras de
Laboratorio y
Microbiológicas
El profesional de enfermería debe controlar
que las muestras de exámenes de gabinete y
los cul9vos sean llevadas al laboratorio de
manera expedita. Asimismo, debe de realizar
revisiones oportunas de los reportes de
laboratorio.
Consideraciones de
Administración de
Antimicrobianos
• Shock sép*co se debe iniciar la terapia
an9microbiana en <1 hora
• Posible sepsis debe de iniciarse en <3
horas desde el abordaje.
• Esto con el fin de disminuir mortalidad
Las dosis de mantenimiento se
deben administrar
inmediatamente al concluir la
dosis stat del an1microbiano.
Para esto es de suma importancia
establecer alianzas con el servicio de
farmacia para lograr el oportuno inicio
del tratamiento indicado
• Identificación temprana del Código
Sepsis, traslado a unidad para manejo
oportuno y adecuado
• Inicio temprano de terapia
antimicrobiana
• Monitoreo multimodal
PERLAS DE ENFERMERÍA
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Abril Santos
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
Carlos Respardo
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
Marilyn Méndez
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
Joann Cabrera
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
Enseñanza Medica
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
Gino Patrón
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
jhan carlos ardila
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Hospital Guadix
 
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock sépticoSepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
Mariana Montoya Castillo
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
Eddlyn1910
 
Tratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsisTratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Jose Pinto Llerena
 
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptxMecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
rodolfocarloshernand
 
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapiaInsuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
Sara Leal
 
EVC final.pptx
EVC final.pptxEVC final.pptx
EVC final.pptx
MiguelVillanueva87
 

La actualidad más candente (20)

Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)Hipokalemia (Hipopotasemia)
Hipokalemia (Hipopotasemia)
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Interpretacion gasometrica
Interpretacion gasometricaInterpretacion gasometrica
Interpretacion gasometrica
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure AssessmentSOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
SOFA: Sequential [Sepsis-Related] Organ Failure Assessment
 
Análisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases ArterialesAnálisis de Gases Arteriales
Análisis de Gases Arteriales
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock sépticoSepsis, sepsis grave y shock séptico
Sepsis, sepsis grave y shock séptico
 
Síndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneanaSíndrome de hipertensión endocraneana
Síndrome de hipertensión endocraneana
 
Tratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsisTratamiento y manejo de sepsis
Tratamiento y manejo de sepsis
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptxMecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
 
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapiaInsuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
Insuficiencia respiratoria aguda y oxigenoterapia
 
EVC final.pptx
EVC final.pptxEVC final.pptx
EVC final.pptx
 

Similar a Codigo Sepsis.pdf

Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
BioCritic
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
EdwinGonzales38
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Irwin Rojas
 
clave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptxclave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptx
LitaMejaBecerra
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
José Jaimes
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
Victor Carro
 
CLAVE AMARILLA 2023.pptx
CLAVE AMARILLA 2023.pptxCLAVE AMARILLA 2023.pptx
CLAVE AMARILLA 2023.pptx
EdwinGonzales38
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Cesar Henriquez Camacho
 
clave amarilla.pptx
clave amarilla.pptxclave amarilla.pptx
clave amarilla.pptx
JeanHerrera25
 
Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.
Gabriela Salazar Correa
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
carlospaz2164
 
Sepsis en urgencias
Sepsis en urgenciasSepsis en urgencias
Sepsis en urgencias
Cesar Henriquez Camacho
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
JoseRituayMori1
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
Beckerselef
 
Fiebre. dra estébanez
Fiebre. dra estébanezFiebre. dra estébanez
Fiebre. dra estébanez
Docenciaurgenciashulp
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
MarcoAntonioAmadorGo
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
Fabian Augusto Ortega Matute
 
Sepsis
SepsisSepsis
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
Kenia Felix
 

Similar a Codigo Sepsis.pdf (20)

Iv.4. shock septico
Iv.4. shock septicoIv.4. shock septico
Iv.4. shock septico
 
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
(2014 10-30) MANEJO SHOCK SEPTICO EN URGENCIAS (ppt)
 
CLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptxCLAVE ROJA 2023.pptx
CLAVE ROJA 2023.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
clave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptxclave amarilla 1.pptx
clave amarilla 1.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
CLAVE AMARILLA 2023.pptx
CLAVE AMARILLA 2023.pptxCLAVE AMARILLA 2023.pptx
CLAVE AMARILLA 2023.pptx
 
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
Sepsis, shock septico. Diagnostico y tratamiento en urgencias.
 
clave amarilla.pptx
clave amarilla.pptxclave amarilla.pptx
clave amarilla.pptx
 
Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.Pulsioximetría. USC.
Pulsioximetría. USC.
 
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTOSEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO GUIA DE MANEJO Y TRATAMIENTO
 
Sepsis en urgencias
Sepsis en urgenciasSepsis en urgencias
Sepsis en urgencias
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
 
sepsis.pptx
sepsis.pptxsepsis.pptx
sepsis.pptx
 
Fiebre. dra estébanez
Fiebre. dra estébanezFiebre. dra estébanez
Fiebre. dra estébanez
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptxParo cardiaco intraoperatorio.pptx
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptxCUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
El continuo de sepsis
El continuo de sepsisEl continuo de sepsis
El continuo de sepsis
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 

Codigo Sepsis.pdf

  • 1. CÓDIGO SEPSIS SERVICIO DE EMERGENCIAS DANNY PORRAS SEM-HCG
  • 2. Los cambios son retos que abren la puerta a nuevas oportunidades
  • 3. 3
  • 5. Debe cumplir dos de los siguientes cuatro criterios: • Temperatura corporal >38 °C, o <36°C • Frecuencia cardíaca >90 latidos/minuto • Frecuencia respiratoria >20 respiraciones/minuto o presión parcial de CO2 <32 mmHg • Recuento de leucocitos >12000 o <4000/ microlitros o >10% de formas o bandas inmaduras
  • 7. Disfunción orgánica potencialmente mortal debido a una respuesta desregulada del huésped a la infección
  • 9. Sepsis severa, a pesar de reanimación con fluidos persisten con hipotensión arterial requiriendo vasopresores para mantener PAM > 65 mmHg y tiene un lactato sérico > 2mmol/L
  • 10. COMPENSADO • Activación del sistema simpatico • Liberación de catecolaminas • Vasoconstricción arterial DESCOMPESADO • Hipotensión • Manifestaciones clínicas de disfunción orgánica IRREVERSIBLE • Pobre respuesta a tx • Falla Multisistémica • Evolución a la muerte ETAPAS DEL SHOCK 1 2 3
  • 12. Si el índice es >0.7 es anormal.
  • 13. • Evaluó la utilidad predictiva de los resultados negativos del IC en pacientes son sospecha de sepsis o BNAC • 15 estudios (8687) de carácter heterogéneo concluyen que un IC>1 predice con moderada precisión la mortalidad por sepsis o NAC • Un IC elevado al ingreso predice con buena especificidad mortalidad por sepsis
  • 15. Si es >2 es anormal.
  • 17.
  • 18. La escala NEWS2 mostró mayor capacidad pronós7ca que qSOFA en pacientes sép7cos ingresados en la UCI, por lo que su aplicación para el reconocimiento precoz del paciente con sepsis o en riesgo debería plantearse en los servicios de urgencias y hospitalización.
  • 20. 5-6 puntos es de riesgo intermedio ≥7 es de alto riesgo de sepsis
  • 21.
  • 23. Posibles sitios de Detección y Activación TRIAGE CONSULTORIOS O OTRA ÀREA • Dos signos vitales reportados como anormales por CTAS (resaltados automá7camente en amarillo) y sospecha de infección. • Comentado con MAE y este decide si se ac7va código sepsis o paciente será visto en consultorios Tres requerimientos 1. Sospecha de proceso infeccioso 2. SRIS ≥ 2 puntos 3. NEWS2 ≥ 5 puntos o con criterios de alto riesgo (piel moteada, llenado capilar >3 segundos, índice de shock >1, índice de shock diastólico >2)
  • 24. Abordaje de Enfermería • El abordaje de este usuario debe ser inmediato y prioritario, se deben aplicar los cuidados de un paciente crí7co (GRADO I) • Salas de shock o en la unidad de agudos según disponibilidad de espacio. • En caso de que paciente este en observación del segundo piso y el asistente a cargo considere que es seguro su manejo en dicha área, se puede mantener en esta área
  • 25. Reanimación Inicial 1. Inicie bolo de 500cc o 6cc por kg STAT 2. No aplique más de 15 cc/kg si no ha obje7vizado la volemia del paciente con ultrasonido (US) o algún otro parámetro dinámico y debe guiarse por estos parámetros dinámicos
  • 26. Inicio Temprano de Vasopresores (después del primer bolo en primeras 2 horas ) 1. PAD menor a 40mmHg 2. Índice de shock diastólico mayor a 2.
  • 27. Protocolo para Inicio de Vasopresores Periféricos
  • 28. Localización • Extremidad superior solamente, en vena de fosa antecubital o más proximal • No en mano no en muñeca • Elija la vena de mayor calibre y más superficial disponible • Contralateral a la toma de presión no invasiva • Calibre: Mínimo 20 F • Dilución: Usual
  • 29. “Time-out” Verificar adecuado retorno venoso previo al inicio de vasopresor Monitorización Busque signos de extravasación cada 30 minutos Tiempo de uso 2 horas (es seguro su uso más 7empo pero por las caracterís7cas dinámicas del SEM debe ser colocado el CVC tempranamente)
  • 30. • Los informes sobre la administración de vasopresores a través de los PiVC, cuando se administran durante una duración limitada, bajo estrecha observación, sugieren que la extravasación es infrecuente y es poco probable que dé lugar a complicaciones importantes. • Hubo una baja prevalencia de complicaciones como resultado directo de la infusión de vasopresores a través de la VPI. ¿que nos dice la evidencia?
  • 31. Protocolo de Extravasación de Vasopresores Periféricos
  • 32. Abordaje de Enfermería 1. Detenga la infusión de norepinefrina y cámbiela a otro acceso venoso 2. Aspire antes de reErar el catéter 3. ReEre catéter 4. Delimite la zona de eritema o isquemia 5. Coloque la extremidad en alto 6. Monitorice cada 2 horas: vigile por datos de síndrome comparEmental, necrosis de tejido, etc
  • 35.
  • 37. Grado 0: no piel moteada Grado 1: pequeña zona de moteado (tamaño similar a una moneda de 500 colones) en el centro de la rodilla Grado 2: zona moteada no supera la extensión de la rotula Grado 3: piel moteada no se ex7ende más allá del tercio medio del muslo Grado 4: piel moteada no se ex7ende más allá de la ingle Grado 5: piel moteada que se ex7ende más allá de la ingle
  • 39. • En paciente críticamente enfermo un IPP menor a 1.4 es un marcador de hipoperfusión • Un IPP menor a 0.6 es un factor independiente de mortalidad a 30 días y en shock séptico un IPP menor a 0.3 predice necesidad de vasopresores.
  • 40. Toma de Muestras de Laboratorio y Microbiológicas
  • 41. El profesional de enfermería debe controlar que las muestras de exámenes de gabinete y los cul9vos sean llevadas al laboratorio de manera expedita. Asimismo, debe de realizar revisiones oportunas de los reportes de laboratorio.
  • 43. • Shock sép*co se debe iniciar la terapia an9microbiana en <1 hora • Posible sepsis debe de iniciarse en <3 horas desde el abordaje. • Esto con el fin de disminuir mortalidad
  • 44. Las dosis de mantenimiento se deben administrar inmediatamente al concluir la dosis stat del an1microbiano.
  • 45. Para esto es de suma importancia establecer alianzas con el servicio de farmacia para lograr el oportuno inicio del tratamiento indicado
  • 46. • Identificación temprana del Código Sepsis, traslado a unidad para manejo oportuno y adecuado • Inicio temprano de terapia antimicrobiana • Monitoreo multimodal PERLAS DE ENFERMERÍA