SlideShare una empresa de Scribd logo
Inflamación de la vesícula biliar,
ocasionada principalmente por cálculos, y
menor frecuencia barro biliar, que puede
ser aguda o crónica
Una de las principales causas de consulta
al servicio de urgencias y consulta externa
de cirugía general
 Edad: 40 años (20%), y 70 años (30%)
 Sexo femenino
 Embarazo: cálculos de colesterol
 Anticonceptivos orales y THR
 Fibratos y ceftriaxona
 Antecedentes familiares
 Obesidad
 Perdida de peso rápida
 DM
 Cirrosis hepática
 Enfermedad de crohn
 Dislipidemias
 Enfermedades hepáticas
 NPT
Ejercicio
Alimentación
Control de peso
Uso adecuado de hormonas
• Climaterio
• anticonceptivos
Epidemiologia:
9% de la población adulta la padece
mas prevalente en mujeres que
hombres 3:1
En su mayoría asintomáticos,
hallazgos
Inflamación Difusa de la vesícula biliar que
suele ser secundaria a la obstrucción de
la salida de la vesícula biliar.
Calculosa
A
calculosa
1-3% en pacientes con sintomatología de
litiasis vesicular.
3-4ta décadas de vida.
Mayor en hombres con litiasis vesicular.
80-90% originada por litiasis vesicular
colecistitis aguda alitiasica causada por :
quemaduras, traumatismos, sepsis, falla
multiorganica, cirugías mayores.
Obstrucción del
conducto
cístico
Proceso
inflamatorio no
bacteriano en
la vesícula
Producción de
isolectina,
prostaglandinas
y factor
activador de
plaquetas
Proliferación
Bacteriana con
organismos
entericos
Obstrucción,
isquemia , infección
cambios en la
vesícula biliar
Edema, hemorragia
suberoso, necrosis
de la mucosa en
parches.
infiltración por
polimorfo nucleares
Fibrosis
Gangrena y
perforación desde
el día 3 – 2*
semana
Dolor
Hipocondrio
derecho,
epigastrio,
raramente en hip.
Izq.
Continuo, dura
mas de 12 hrs.
Signo de boas:
irradiación a la
región
infraescapular o
interescapular Despierta al
paciente por su
intensidad, 15 min
-3 hrs después de
comer
Persiste en
cualquier posición,
prolongado,
desaparece con
antiespasmódicos,
y analgésicos
 Facies dolorosas
 Palidez y sudoración al dolor intenso
 Hipotermia y taquicardia
 Ictericia en 10% de los casos, bilirrubinas 6
mg/dl.
 Signo de Murphy: se introducen los dedos
debajo el reborde costal mientras que el
paciente inspira profundamente, positivo al
dolor.
 Dolor en puño -percusión en dorso derecho
• Ultrasonido :9% sensibilidad, 80% especificidad,
arroja datos de colelitiasis, liquido peri vascular,
vesícula distendida, pared vascular engrosada (5mm)
• Gamagrafia biliar: 97% sensibilidad; aumento de TIM
• Centello grafía hepatobiliar
• Colecistografia endovenosa
• Tomografía axial computada: alargamiento vesicular,
engrosamiento de pared
• TAC: areas de alta densidad en tejido graso
perivascular
Estudios
de imagen
• Leucocitosis generalmente de 12 000 a 15 000/ml
• La existencia de una leucocitosis > 15 mil sugiere
la existencia de gangrena, empiemia o
perforación
• PCR: confirmación de proceso inflamatorio
• Hemocultivo
Exámenes
de
laboratorio
Infección
• 20-50 %, frecuentemente por
Enterobacter, klebsiella,proteus,
salmonella, shigela,
estreptococo y estafilococo.
• leucocitosis >15 mil/ml y fiebre
alta
Gangrena:
2-30% de los casos
Frecuente en > 50 años, con
historia de padecimientos
cardiovasculares y en los que
presentan leucocitosis
Perforación:
10% de los casos, diabéticos,
adulto mayor.
generalmente en el fundus.
la perforación libre da lugar a
cuadros de peritonitis mortales .
Abscesos: cuando el proceso
se localiza en la pared del
hígado o en la cavidad
peritoneal.
Fistula colecistoentericas:
cuando la vesícula se adhiere
al estomago, duodeno o colon.
Acido ursodesoxicolico
• Coaduydante en litotricia
Acido quenodeoxicolico
AINEs, en px con cólico biliar
• Diclofenaco 75mg
Antibiótico
Litotricia
Colecistectomía y
laparoscópica
infecciones
íleo
Hemorragia intraperitoneal
atelectasia
Colecistectomía por
laparoscopia
Lesión de conducto biliar
Lesión del intestino
Lesión hepática
750 de 1000 casos dentro de los
padecimientos de la vesícula y vías
biliares.
Manifestación mas frecuente de litiasis
biliar.
Después de un cuadro de colecistitis
aguda existe edema e inflamación que se
resuelven en 3 a 4 semanas.
Después de 2 semanas hay proliferación
fibroblastica y deposito de colágena.
Aparecen los senos de rokitansky-
achoff: criptas profundas en la mucosa
que llegan hasta la su mucosa
El dolor es el síntoma mas frecuente, hay
episodios recurrentes de dolor que se
irradia a la región escapular, el llamado
“cólico biliar”
Similar a la colecistitis aguda pero de
menor duración.
la colecistectomía laparoscópica es el
procedimiento de elección.
Mortalidad < 0.5% y complicaciones <10%
Colecistitis
Colecistitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Vaneska Suarez
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
ColangiocarcinomaNH Hdz
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Job David Martinez Garza
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Angy Pao
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
Lucy Noyola
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
Daniel Lira Lozano
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Tatiana Ludeña
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal
coldman25
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Colecititis. Joheman Urbina
Colecititis.  Joheman UrbinaColecititis.  Joheman Urbina
Colecititis. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
amo_cf
 

La actualidad más candente (20)

Coledocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis agudaColedocolitiasis y colangitis aguda
Coledocolitiasis y colangitis aguda
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad MortalTrombosis Mesenterica: Entidad Mortal
Trombosis Mesenterica: Entidad Mortal
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Coledocolitiasis
ColedocolitiasisColedocolitiasis
Coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónicaColecistitis aguda y crónica
Colecistitis aguda y crónica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis AgudaLitiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Colecititis. Joheman Urbina
Colecititis.  Joheman UrbinaColecititis.  Joheman Urbina
Colecititis. Joheman Urbina
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Coledocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiaiColedocolitiasis cirugiai
Coledocolitiasis cirugiai
 
Colecistitis crónica
Colecistitis crónicaColecistitis crónica
Colecistitis crónica
 

Similar a Colecistitis

CA esofago.pptx
CA esofago.pptxCA esofago.pptx
CA esofago.pptx
estruvita
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Laura Cristina Gómez Pajón
 
Colangionocarcinoma
ColangionocarcinomaColangionocarcinoma
ColangionocarcinomaMaluRC1
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterologíaEnfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
TIFFANYASLEHYFONGJAN
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
Wendylu Villarroel
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
RodrigoAntonioCacere
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
RodrigoAntonioCacere
 
sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................
carolyncastro3
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
César Arriola Acosta
 
cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
Laura Isela Chávez Bautista
 
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Wagner Romero
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
Luis Palma Cordero
 
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo ferCancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Edgar Perez
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliar
Tania Parra
 

Similar a Colecistitis (20)

CA esofago.pptx
CA esofago.pptxCA esofago.pptx
CA esofago.pptx
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)
 
Apendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis agudaApendicitis aguda colecistitis aguda
Apendicitis aguda colecistitis aguda
 
Colangionocarcinoma
ColangionocarcinomaColangionocarcinoma
Colangionocarcinoma
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterologíaEnfermedad diverticular de colon gastroenterología
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
 
Hemorragiasdigestivas
HemorragiasdigestivasHemorragiasdigestivas
Hemorragiasdigestivas
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.pptCancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
 
sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................sangrado digestivo bajo.pptx...................
sangrado digestivo bajo.pptx...................
 
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIARCÁNCER VESÍCULA BILIAR
CÁNCER VESÍCULA BILIAR
 
cáncer de vesícula y vía biliar
 cáncer de vesícula y vía  biliar cáncer de vesícula y vía  biliar
cáncer de vesícula y vía biliar
 
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
Lesiones Premalignas de Cancer de Colon 2013
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelularTumores benignos y carcinoma hepatocelular
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo ferCancer de vesicula biliar.pptx expo fer
Cancer de vesicula biliar.pptx expo fer
 
Presentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offiPresentacion hematuria 06junio open offi
Presentacion hematuria 06junio open offi
 
Cancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliarCancer de vesicula y via biliar
Cancer de vesicula y via biliar
 

Más de cesar gaytan

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
cesar gaytan
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
cesar gaytan
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
cesar gaytan
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
cesar gaytan
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
cesar gaytan
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
cesar gaytan
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
cesar gaytan
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
cesar gaytan
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
cesar gaytan
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
cesar gaytan
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
cesar gaytan
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
cesar gaytan
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
cesar gaytan
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
cesar gaytan
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
cesar gaytan
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
cesar gaytan
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
cesar gaytan
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
cesar gaytan
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
cesar gaytan
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
cesar gaytan
 

Más de cesar gaytan (20)

diagnostico dermatologico
diagnostico dermatologicodiagnostico dermatologico
diagnostico dermatologico
 
Espirometria
Espirometria Espirometria
Espirometria
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Pediadosis
Pediadosis Pediadosis
Pediadosis
 
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
Gastrointestinal bleeding emerg med clin n am 2016
 
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
Evaluación de-laboratorio-en-pancreatitis-2002
 
Dosis pediatricas
Dosis pediatricasDosis pediatricas
Dosis pediatricas
 
the illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van goghthe illness of vincenct van gogh
the illness of vincenct van gogh
 
Asperger
AspergerAsperger
Asperger
 
Asperger histroy
Asperger histroyAsperger histroy
Asperger histroy
 
5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine5th handbook of transfusion medicine
5th handbook of transfusion medicine
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Anemias
Anemias Anemias
Anemias
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
fármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadoresfármacos vasodilatadores
fármacos vasodilatadores
 
Insuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completoInsuficiencia cardiaca completo
Insuficiencia cardiaca completo
 
cancer de colon
cancer de coloncancer de colon
cancer de colon
 
Diuréticos
DiuréticosDiuréticos
Diuréticos
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Colecistitis

  • 1.
  • 2. Inflamación de la vesícula biliar, ocasionada principalmente por cálculos, y menor frecuencia barro biliar, que puede ser aguda o crónica Una de las principales causas de consulta al servicio de urgencias y consulta externa de cirugía general
  • 3.  Edad: 40 años (20%), y 70 años (30%)  Sexo femenino  Embarazo: cálculos de colesterol  Anticonceptivos orales y THR  Fibratos y ceftriaxona  Antecedentes familiares  Obesidad  Perdida de peso rápida  DM  Cirrosis hepática  Enfermedad de crohn  Dislipidemias  Enfermedades hepáticas  NPT
  • 4. Ejercicio Alimentación Control de peso Uso adecuado de hormonas • Climaterio • anticonceptivos
  • 5. Epidemiologia: 9% de la población adulta la padece mas prevalente en mujeres que hombres 3:1 En su mayoría asintomáticos, hallazgos
  • 6. Inflamación Difusa de la vesícula biliar que suele ser secundaria a la obstrucción de la salida de la vesícula biliar. Calculosa A calculosa
  • 7. 1-3% en pacientes con sintomatología de litiasis vesicular. 3-4ta décadas de vida. Mayor en hombres con litiasis vesicular. 80-90% originada por litiasis vesicular colecistitis aguda alitiasica causada por : quemaduras, traumatismos, sepsis, falla multiorganica, cirugías mayores.
  • 8. Obstrucción del conducto cístico Proceso inflamatorio no bacteriano en la vesícula Producción de isolectina, prostaglandinas y factor activador de plaquetas Proliferación Bacteriana con organismos entericos
  • 9. Obstrucción, isquemia , infección cambios en la vesícula biliar Edema, hemorragia suberoso, necrosis de la mucosa en parches. infiltración por polimorfo nucleares Fibrosis Gangrena y perforación desde el día 3 – 2* semana
  • 10. Dolor Hipocondrio derecho, epigastrio, raramente en hip. Izq. Continuo, dura mas de 12 hrs. Signo de boas: irradiación a la región infraescapular o interescapular Despierta al paciente por su intensidad, 15 min -3 hrs después de comer Persiste en cualquier posición, prolongado, desaparece con antiespasmódicos, y analgésicos
  • 11.  Facies dolorosas  Palidez y sudoración al dolor intenso  Hipotermia y taquicardia  Ictericia en 10% de los casos, bilirrubinas 6 mg/dl.  Signo de Murphy: se introducen los dedos debajo el reborde costal mientras que el paciente inspira profundamente, positivo al dolor.  Dolor en puño -percusión en dorso derecho
  • 12.
  • 13. • Ultrasonido :9% sensibilidad, 80% especificidad, arroja datos de colelitiasis, liquido peri vascular, vesícula distendida, pared vascular engrosada (5mm) • Gamagrafia biliar: 97% sensibilidad; aumento de TIM • Centello grafía hepatobiliar • Colecistografia endovenosa • Tomografía axial computada: alargamiento vesicular, engrosamiento de pared • TAC: areas de alta densidad en tejido graso perivascular Estudios de imagen • Leucocitosis generalmente de 12 000 a 15 000/ml • La existencia de una leucocitosis > 15 mil sugiere la existencia de gangrena, empiemia o perforación • PCR: confirmación de proceso inflamatorio • Hemocultivo Exámenes de laboratorio
  • 14. Infección • 20-50 %, frecuentemente por Enterobacter, klebsiella,proteus, salmonella, shigela, estreptococo y estafilococo. • leucocitosis >15 mil/ml y fiebre alta Gangrena: 2-30% de los casos Frecuente en > 50 años, con historia de padecimientos cardiovasculares y en los que presentan leucocitosis Perforación: 10% de los casos, diabéticos, adulto mayor. generalmente en el fundus. la perforación libre da lugar a cuadros de peritonitis mortales . Abscesos: cuando el proceso se localiza en la pared del hígado o en la cavidad peritoneal. Fistula colecistoentericas: cuando la vesícula se adhiere al estomago, duodeno o colon.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Acido ursodesoxicolico • Coaduydante en litotricia Acido quenodeoxicolico AINEs, en px con cólico biliar • Diclofenaco 75mg Antibiótico
  • 19.
  • 20. Colecistectomía y laparoscópica infecciones íleo Hemorragia intraperitoneal atelectasia Colecistectomía por laparoscopia Lesión de conducto biliar Lesión del intestino Lesión hepática
  • 21. 750 de 1000 casos dentro de los padecimientos de la vesícula y vías biliares. Manifestación mas frecuente de litiasis biliar.
  • 22. Después de un cuadro de colecistitis aguda existe edema e inflamación que se resuelven en 3 a 4 semanas. Después de 2 semanas hay proliferación fibroblastica y deposito de colágena. Aparecen los senos de rokitansky- achoff: criptas profundas en la mucosa que llegan hasta la su mucosa
  • 23. El dolor es el síntoma mas frecuente, hay episodios recurrentes de dolor que se irradia a la región escapular, el llamado “cólico biliar” Similar a la colecistitis aguda pero de menor duración.
  • 24. la colecistectomía laparoscópica es el procedimiento de elección. Mortalidad < 0.5% y complicaciones <10%

Notas del editor

  1. 30 ml Arteria cistica (hepatica derecha) nervios del plexo hepatico Colesterol 80% secresion sobresaturada Pigmentos 20 % (negors exceso de bilirrubina no conjugada por hemolisis) def de B glucoronidasa; marrones por parasitos y bacterias (enzimas bacterinas hidrolizan la bilirrubina no conj , lectina sales biliares; Mixtos 0-1%
  2. Dolor en colecisitis dura >6hrs, tipo viceral, dolor eh epigastro e hipocondriso, dolor pareital irradiado a la region subescalpular, icteria 20% (sindroem de mirizzi, compresion del coledoco)
  3. Se presenta en 5-20% de los pacientes con colelitiasis Embarazo, normalmente asintomaticas, tanto de litiasis biliar como barro, calculos menores de 10mm desaparecen en el parto 50 microgramos de estrogenos Los fibratos modifican la expresión hepática de colesterol 7-α-hidroxilasa, MDR3 y ABCG5 en pacientes con colelitiasis  Esta complicación se produce por la alta concentración que alcanza esta droga en la vesícula biliar (20 a 150 veces mayor que en el suero) y su posterior precipitación como una sal de calcio insoluble ya que aproximadamente el 40% de su excreción se produce por la vía biliar.
  4. contracción, obstrucción, vesícula llena y además infección, esto es una colecistitis aguda, si sigue durante mucho tiempo, la contracción y edema provocan una isquemia sobre la pared, mas la infección, la pared puede romperse produciendo perforación de la vesícula que demora unos 2- 3 días y en ese tiempo la vesícula sigue inflamada, teniendo una reacción de quimiotaxis, todos los factores de la inflamación hacen que la estructuras vecinas, sobretodo el epiplón mayor migren hacia la vesícula y la rodeen, por lo tanto cuando se perfora, no se perfora a la cavidad libre si no a una cavidad creada por el epiplón mayor.
  5. Triada de charcot ( esclerosis multiple) Tembolor, nistagmo, dificultad para articuar palabras COLANGITIS Ictericia, fiebre, dolor abdominal Pentada de reynaud Sepsis, deterioro neurlogico Por atonia e isquemia
  6. Si hay taquicardia y aparece cuando empieza el dolor y cede cuando cede el dolor, no pasa nada. Si la taquicardia es permanente es signo de infección
  7. Se debe considerar el dx cuando el px tiene un signo o sintoma local y uno sistemico, mas un estudio de imagen que reprote positivo para la patologia
  8. Eco tomografia pared de 4 mm (nromal de 1-2) No hah purebas de lab especifica Hemocultivo si hay fiebre Gamagrafia cuando eco y clinica no concluyente RIM aumento de la radioact en la fosa vesicular alargamiento de la esicula cm axial por 4 diamerro Imagen de doble riel somvre acustica ecos intramurales
  9. 1-2 años Anines no recomneddo en px ya con sintomatologi Meperidina dolor intensio
  10. Laparo 14-21 Abierta 21 dias
  11. dolor hipocondrio derecho, típico dolor cólico postprandial, siempre o casi siempre estimulado por la comida. Este dolor tipo cólico aumenta y disminuye ya que es producido por una contracción del músculo liso, el cual siempre debe relajarse y cuando se relaja puede no doler o doler menos.