SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo preparar una sesión docente
Sánchez Pinilla, M.
Objetivo: Resolver estas preguntas
• ¿Son necesarias?
• ¿Presenta alguna dificultad?
• ¿Existen técnicas?:
¿Son necesarias?
La sesión clínica debe entenderse
como una de las actividades
docentes a desarrollar en un
centro de salud.
Objetivo de la sesión docente
• Tiene como fin la formación del propio equipo
– Corrige errores.
– Actualiza conocimientos con menos esfuerzo.
– Facilita la solución de problemas clínicos.
– Favorece el debate y la puesta en común.
Otros fines de la sesión
docente
• Establecer lazos afectivos entre los miembros del
equipo.
• Prevención del síndrome de Burn-Out.
• Suponen una estupenda oportunidad para ejercitar
una habilidad imprescindible: la comunicación.
Elegir el Tema
Sin tema no hay sesión
Elegir el Tema
• Plan de formación del centro.
• Libre elección del ponente:
– adaptable a la práctica clínica y a
nuestro ámbito de trabajo.
– relevante en nuestros pacientes.
– adecuado al tiempo de sesión.
¿Versa sobre un problema frecuente?
¿Versa sobre un problema que aunque sea raro,
es grave?
¿Versa sobre una práctica importante para
nuestros pacientes?
¿Qué pretendo con la sesión?
Pensar y redactar el objetivo general de la sesión
docente y después desglosarlos en los diferentes
objetivos específicos o tareas para dicha sesión
docente.
¿Qué quiero hacer en la sesión?
– ¿Plantear un problema?
– ¿Transmitir conocimientos?
– ¿Discutir sobre un tema concreto?
– ¿Enseñar una técnica?
Tipos
Según el OBJETIVO DOCENTE
– Casos clínicos.
– Revisiones/Actualizaciones/Sesiones
bibliográficas.
– Sesiones de habilidades clínicas, de gestión,
talleres…etc.
Plantear un problema
SESIÓN DE CASOS
CLÍNICOS
SESIÓN DE CASOS
CLÍNICOS
Objetivo general: analizar como caso clínico un problema
atendido en la consulta.
Recomendaciones previas:
o El fin no es el diagnóstico de caso, sino el
aprendizaje que se deriva de la elaboración mental.
o No se deben ocultar datos de interés para el
diagnóstico.
• Es una buena excusa para realizar la revisión del tema
sobre el que versa el caso clínico.
• Los asistentes deben ser participativos.
¿Cómo elegir el caso?
• Caso frecuente en la práctica, o raro pero muy grave.
• Casos que ejemplifican aspectos diferenciales de la
misma patología.
• Casos que ejemplifican una actuación de interés para el
equipo.
El problema no siempre tiene que ser orgánico.
¿Cómo prepararlas?
Se pueden presentar de diferentes formas:
– Casos clínicos reales abiertos (sin diagnóstico).
– Casos clínicos reales cerrados (con diagnóstico).
– Casos simulados.
– Revisión a través del análisis de varios casos clínicos.
¿Cómo presentarlas? 1
1º Justificación de la elección del caso.
2º Objetivo de la sesión.
3º Presentación de los datos de filiación.
4º Motivo de consulta.
5º Antecedentes familiares y personales de interés.
6º Enfermedad actual.
¿Cómo presentarlas? 2
7º Exploración física.
8º Recabar las opiniones de los asistentes
9º Pruebas complementarias.
10º Recabar las opiniones de los asistentes
11º Diagnóstico final del caso y evolución.
12º Revisión sobre el tema.
Transmitir conocimientos
SESIONES DE REVISIÓN/ACTUALIZACIÓN
Transmitir conocimientos
SESIONES DE REVISIÓN/ACTUALIZACIÓN
• Objetivo principal: presentar conocimientos
actualizados y adaptados a la práctica.
• El título ha de ser lo más explicativo y corto
posible.
• El ponente no debe extenderse aburriendo al
público. Por tanto, no deben durar más allá de 35
minutos. 
¿Cómo prepararla? 1
1.Lectura rápida del material que vayas a utilizar y
elaborar un esqueleto de la sesión en grandes
epígrafes. Dos opciones:
a. Elegir un artículo donde ya se revise el tema y
comentarlo (fácil ¿verdad?)
b. Seleccionar varios artículos o textos y hacer una
revisión adaptada a la práctica de los contenidos.
2. Adaptar los contenidos al auditorio.
¿Cómo prepararla? 2
3. Segunda lectura del material cumplimentando los
grandes epígrafes, con lo que quedarán definidos los
contenidos
4. Resumir lo que se pueda en tablas y esquemas ya que
nos serán útiles para elaborar el material de apoyo.
5. Elaborar un listado de frases (puntos claves) con los
aspectos que son dignos de recordar y reforzar.
Discutir de un tema concreto
SESIONES BILIOGRÁFICAS
Discutir de un tema concreto
SESIONES BILIOGRÁFICAS
• Objetivo principal: crítica de un artículo original valorando
si sus conclusiones pueden ser o no adaptadas a la
práctica.
• Las sesiones bibliográficas son una de las formas más
importantes de actualización para los profesionales de la
salud.
• Hay que leer de forma sistemática revistas. Es útil tener
un listado de revistas
• Es fundamental hacer una buena elección razonada del
artículo a comentar.
¿Cómo prepararla? 1
1º Lectura rápida del artículo: centrar el tema. 
2º Resumir los conocimientos previos a la elaboración de la
hipótesis de trabajo por los autores.
3º Redactar el objetivo de los autores.
4º Analizar su metodología: tipo de estudio, población, tipo
de muestreo, características de los individuos, variables
medidas, diseño,...
¿Cómo prepararla? 2
6º Destacar las limitaciones del estudio y las conclusiones a
la que llegan los autores.
5º Determinar los resultados más importantes a los que
llegan los autores.
7º Elaborar un comentario sobre la aplicabilidad de los
resultados, la extrapolación, las limitaciones para esta
extrapolación,...
Como preparar una sesión docente

Más contenido relacionado

Destacado

PREPARACIÓN DOCENTE PARA ASCENSO, DIRECTORES Y NOMBRAMIENTO
PREPARACIÓN DOCENTE PARA ASCENSO, DIRECTORES Y NOMBRAMIENTOPREPARACIÓN DOCENTE PARA ASCENSO, DIRECTORES Y NOMBRAMIENTO
PREPARACIÓN DOCENTE PARA ASCENSO, DIRECTORES Y NOMBRAMIENTO
Juan Jose Moran
 
Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
Escuela normal superior del distrito de Barranquilla
 
Definición de docente y la función Docente
Definición de docente y la función DocenteDefinición de docente y la función Docente
Definición de docente y la función Docente
Amin De la Rosa
 
Modalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docenteModalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docente
PaoElizaMachuca
 
Tipos de alumnos
Tipos de alumnosTipos de alumnos
Tipos de alumnos
C-zar 1
 
Caracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualCaracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualMiguelVillarrealG
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Monseñor Romero.
Monseñor Romero. Monseñor Romero.
Monseñor Romero.
Alba Jimenez
 
Rol Docente
Rol DocenteRol Docente
Rol Docente
ULADECH - PERU
 

Destacado (11)

PREPARACIÓN DOCENTE PARA ASCENSO, DIRECTORES Y NOMBRAMIENTO
PREPARACIÓN DOCENTE PARA ASCENSO, DIRECTORES Y NOMBRAMIENTOPREPARACIÓN DOCENTE PARA ASCENSO, DIRECTORES Y NOMBRAMIENTO
PREPARACIÓN DOCENTE PARA ASCENSO, DIRECTORES Y NOMBRAMIENTO
 
Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
 
Definición de docente y la función Docente
Definición de docente y la función DocenteDefinición de docente y la función Docente
Definición de docente y la función Docente
 
Modalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docenteModalidades de intervención docente
Modalidades de intervención docente
 
Tipos de alumnos
Tipos de alumnosTipos de alumnos
Tipos de alumnos
 
Caracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actualCaracteristicas del estudiante actual
Caracteristicas del estudiante actual
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Monseñor Romero.
Monseñor Romero. Monseñor Romero.
Monseñor Romero.
 
Rol Docente
Rol DocenteRol Docente
Rol Docente
 

Similar a Como preparar una sesión docente

Formas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptxFormas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptx
diego784738
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Josseph Villegas
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
Amelia Salas
 
Tema investig
Tema investigTema investig
Tema investiggrekorom
 
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudioRealpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudioAlejandro Moreno
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionLina Cervantes
 
Revisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura MédicaRevisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura Médica
Universidad de La Sabana
 
Clase objetivos marco teorico (1)
Clase objetivos marco teorico (1)Clase objetivos marco teorico (1)
Clase objetivos marco teorico (1)
Oyola Cavero
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
Mtro Rito Ramírez Martínez
 
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicosGestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
torresvilches
 
Sesiones clínicas
Sesiones clínicasSesiones clínicas
Sesiones clínicas
Arturo Albino Rosas HM
 
Abp para presentacion catedra
Abp para presentacion catedraAbp para presentacion catedra
Abp para presentacion catedra
Diananalvarez
 
Sesión bibliográfica
Sesión bibliográficaSesión bibliográfica
Sesión bibliográfica
Jose Luis Garcia Osuna
 
Escritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo CientíficoEscritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo Científico
José Guadalupe de la Cruz Borrego
 
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptxDISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
NataliaVelasquez34
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
Sebastian Araque
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoAdalberto
 

Similar a Como preparar una sesión docente (20)

Formas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptxFormas de titulacoión 2021.pptx
Formas de titulacoión 2021.pptx
 
Sesiones clinicas
 Sesiones clinicas Sesiones clinicas
Sesiones clinicas
 
Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)Clase 3 clase (el método científico)
Clase 3 clase (el método científico)
 
Seminario de tesis
Seminario de tesisSeminario de tesis
Seminario de tesis
 
Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.Enfermería basada en la Evidencia.
Enfermería basada en la Evidencia.
 
Tema investig
Tema investigTema investig
Tema investig
 
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudioRealpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
Realpe Ana Belenchis SEGUNDO HEMISEMESTRE Técnicas de estudio
 
El Tema De Investigacion
El Tema De InvestigacionEl Tema De Investigacion
El Tema De Investigacion
 
Revisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura MédicaRevisión de la Literatura Médica
Revisión de la Literatura Médica
 
Clase objetivos marco teorico (1)
Clase objetivos marco teorico (1)Clase objetivos marco teorico (1)
Clase objetivos marco teorico (1)
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
 
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicosGestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
Gestión del conocimiento y lectura de artículos científicos
 
Sesiones clínicas
Sesiones clínicasSesiones clínicas
Sesiones clínicas
 
Abp para presentacion catedra
Abp para presentacion catedraAbp para presentacion catedra
Abp para presentacion catedra
 
Sesión bibliográfica
Sesión bibliográficaSesión bibliográfica
Sesión bibliográfica
 
Escritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo CientíficoEscritura del Articulo Científico
Escritura del Articulo Científico
 
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptxDISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
DISCUSION ,CONCLUSION , RECOMENDACIONES Y ANEXOS.pptx
 
Ebe
EbeEbe
Ebe
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 
El tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderosoEl tema de investigacion poderoso
El tema de investigacion poderoso
 

Más de Manuel Sanchez

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
Manuel Sanchez
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
Manuel Sanchez
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
Manuel Sanchez
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
Manuel Sanchez
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
Manuel Sanchez
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manuel Sanchez
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Manuel Sanchez
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manuel Sanchez
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Manuel Sanchez
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
Manuel Sanchez
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
Manuel Sanchez
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
Manuel Sanchez
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Manuel Sanchez
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manuel Sanchez
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
Manuel Sanchez
 

Más de Manuel Sanchez (20)

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
 
Mi hijo cojea
Mi hijo cojeaMi hijo cojea
Mi hijo cojea
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Como preparar una sesión docente

  • 1. Cómo preparar una sesión docente Sánchez Pinilla, M.
  • 2. Objetivo: Resolver estas preguntas • ¿Son necesarias? • ¿Presenta alguna dificultad? • ¿Existen técnicas?:
  • 3. ¿Son necesarias? La sesión clínica debe entenderse como una de las actividades docentes a desarrollar en un centro de salud.
  • 4. Objetivo de la sesión docente • Tiene como fin la formación del propio equipo – Corrige errores. – Actualiza conocimientos con menos esfuerzo. – Facilita la solución de problemas clínicos. – Favorece el debate y la puesta en común.
  • 5. Otros fines de la sesión docente • Establecer lazos afectivos entre los miembros del equipo. • Prevención del síndrome de Burn-Out. • Suponen una estupenda oportunidad para ejercitar una habilidad imprescindible: la comunicación.
  • 6. Elegir el Tema Sin tema no hay sesión
  • 7. Elegir el Tema • Plan de formación del centro. • Libre elección del ponente: – adaptable a la práctica clínica y a nuestro ámbito de trabajo. – relevante en nuestros pacientes. – adecuado al tiempo de sesión.
  • 8. ¿Versa sobre un problema frecuente? ¿Versa sobre un problema que aunque sea raro, es grave? ¿Versa sobre una práctica importante para nuestros pacientes?
  • 9. ¿Qué pretendo con la sesión? Pensar y redactar el objetivo general de la sesión docente y después desglosarlos en los diferentes objetivos específicos o tareas para dicha sesión docente.
  • 10. ¿Qué quiero hacer en la sesión? – ¿Plantear un problema? – ¿Transmitir conocimientos? – ¿Discutir sobre un tema concreto? – ¿Enseñar una técnica?
  • 11. Tipos Según el OBJETIVO DOCENTE – Casos clínicos. – Revisiones/Actualizaciones/Sesiones bibliográficas. – Sesiones de habilidades clínicas, de gestión, talleres…etc.
  • 12. Plantear un problema SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS
  • 13. SESIÓN DE CASOS CLÍNICOS Objetivo general: analizar como caso clínico un problema atendido en la consulta. Recomendaciones previas: o El fin no es el diagnóstico de caso, sino el aprendizaje que se deriva de la elaboración mental. o No se deben ocultar datos de interés para el diagnóstico. • Es una buena excusa para realizar la revisión del tema sobre el que versa el caso clínico. • Los asistentes deben ser participativos.
  • 14. ¿Cómo elegir el caso? • Caso frecuente en la práctica, o raro pero muy grave. • Casos que ejemplifican aspectos diferenciales de la misma patología. • Casos que ejemplifican una actuación de interés para el equipo. El problema no siempre tiene que ser orgánico.
  • 15. ¿Cómo prepararlas? Se pueden presentar de diferentes formas: – Casos clínicos reales abiertos (sin diagnóstico). – Casos clínicos reales cerrados (con diagnóstico). – Casos simulados. – Revisión a través del análisis de varios casos clínicos.
  • 16. ¿Cómo presentarlas? 1 1º Justificación de la elección del caso. 2º Objetivo de la sesión. 3º Presentación de los datos de filiación. 4º Motivo de consulta. 5º Antecedentes familiares y personales de interés. 6º Enfermedad actual.
  • 17. ¿Cómo presentarlas? 2 7º Exploración física. 8º Recabar las opiniones de los asistentes 9º Pruebas complementarias. 10º Recabar las opiniones de los asistentes 11º Diagnóstico final del caso y evolución. 12º Revisión sobre el tema.
  • 18. Transmitir conocimientos SESIONES DE REVISIÓN/ACTUALIZACIÓN
  • 19. Transmitir conocimientos SESIONES DE REVISIÓN/ACTUALIZACIÓN • Objetivo principal: presentar conocimientos actualizados y adaptados a la práctica. • El título ha de ser lo más explicativo y corto posible. • El ponente no debe extenderse aburriendo al público. Por tanto, no deben durar más allá de 35 minutos. 
  • 20. ¿Cómo prepararla? 1 1.Lectura rápida del material que vayas a utilizar y elaborar un esqueleto de la sesión en grandes epígrafes. Dos opciones: a. Elegir un artículo donde ya se revise el tema y comentarlo (fácil ¿verdad?) b. Seleccionar varios artículos o textos y hacer una revisión adaptada a la práctica de los contenidos. 2. Adaptar los contenidos al auditorio.
  • 21. ¿Cómo prepararla? 2 3. Segunda lectura del material cumplimentando los grandes epígrafes, con lo que quedarán definidos los contenidos 4. Resumir lo que se pueda en tablas y esquemas ya que nos serán útiles para elaborar el material de apoyo. 5. Elaborar un listado de frases (puntos claves) con los aspectos que son dignos de recordar y reforzar.
  • 22. Discutir de un tema concreto SESIONES BILIOGRÁFICAS
  • 23. Discutir de un tema concreto SESIONES BILIOGRÁFICAS • Objetivo principal: crítica de un artículo original valorando si sus conclusiones pueden ser o no adaptadas a la práctica. • Las sesiones bibliográficas son una de las formas más importantes de actualización para los profesionales de la salud. • Hay que leer de forma sistemática revistas. Es útil tener un listado de revistas • Es fundamental hacer una buena elección razonada del artículo a comentar.
  • 24. ¿Cómo prepararla? 1 1º Lectura rápida del artículo: centrar el tema.  2º Resumir los conocimientos previos a la elaboración de la hipótesis de trabajo por los autores. 3º Redactar el objetivo de los autores. 4º Analizar su metodología: tipo de estudio, población, tipo de muestreo, características de los individuos, variables medidas, diseño,...
  • 25. ¿Cómo prepararla? 2 6º Destacar las limitaciones del estudio y las conclusiones a la que llegan los autores. 5º Determinar los resultados más importantes a los que llegan los autores. 7º Elaborar un comentario sobre la aplicabilidad de los resultados, la extrapolación, las limitaciones para esta extrapolación,...

Notas del editor

  1. Y es que además no es fácil hacer una buena presentación. Se requieren una serie de habilidades de comunicación para saber transmitir los mensajes que previamente uno se ha marcado como más relevantes. Es necesario documentarse bien y conocer a fondo el tema del que versará la presentación. A veces es mejor hacer un pequeño ensayo para saber qué hacer en cada momento a la hora de presentar la sesión. Las diapositivas deben ser explícitas, pero son sólo un soporte para comunicarse, y no el objetivo final de una presentación. Pero en cualquier caso, es la experiencia y el ensayo-error la manera más habitual (no sé si la mejor) para afrontar el mal trago que supone presentar una sesión. Para intentar hacer las cosas más fáciles, os dejamos algunas recomendaciones y algunos recursos que pueden ser de interés.
  2. El objetivo de la sc es estimular la docencia y la FC de todos los miembros del eap, siendo una buena herramienta para unir a sus miembros en la consecución de objetivos comunes. Hacer una adecuada presentación no es nada fácil. A pesar de que hacer una presentación delante de tus compañeros en un ambiente distendido y de bajo riesgo es más fácil sobrellevar que en un congreso en el que nadie de los asistentes es conocido, siempre, sobre todo las primeras veces, es un mal trago.
  3. Cada vez es más evidente que el proceso de autoaprendizaje mediante sesiones clínicas es el método más potente que tienen los profesionales para actualizarse, corregir errores, aplicar lo aprendido y mejorar la calidad de la atención a sus pacientes,
  4. Y de todas formas, no olvidéis una cosa: las sesiones que haréis durante la residencia suponen una estupenda oportunidad para ejercitar una habilidad imprescindible para realizar una buena labor como médicos de familia: saber transmitir mensajes de una forma adecuada. Os servirá tanto para relacionaros con vuestros compañeros, como para compartir información científica con los colegas y, sobre todo, para saber aclarar de cara a vuestros pacientes los pros y las contras de toda toma de decisiones.
  5. El tema de la sesión es fundamental para que sepamos que es lo que vamos a hacer a continuación. Es decir, si no hay tema no hay sesión.
  6. El tema puede venir determinado por el plan de formación del centro con lo cual no tenemos problemas. Pero aún existen centros donde el plan docente no se realiza y se deja al ponente que seleccione por su cuenta y riesgo el tema del que va a hablar.
  7. Al igual que el tema, la justificación es un paso importante, antes de presentar, o incluso elaborar la sesión el ponente debe preguntarse a sí mismo, el ¿por qué? de esta sesión. Si el tema de la sesión estaba incluido en un plan docente que tiene el centro, la justificación se habrá debatido a la hora de elaborar el plan, de lo contrario, al inicio de la presentación debemos comentarles a nuestros compañeros la justificación de dicha sesión. Podemos hacerlo respondiendo a estas preguntas: ¿Versa la sesión sobre un problema frecuente en la práctica diaria? (artrosis, infecciones vías altas, gastroprotección, tabaquismo…) ¿Versa la sesión sobre un problema que aunque sea raro, es grave? (RCP, meningitis..) ¿Versa la sesión sobre una práctica importante para nuestros pacientes? (crioterapia, protocolo de diabetes, embarazo, …)
  8. Estos son los pasos claves y preliminares para que la sesión docente sea útil para los compañeros. pensar y redactar el objetivo general de la sesión docente y después desglosarlos en los diferentes objetivos específicos o tareas para dicha sesión docente. Preguntarse: ¿Qué quiero hacer en la sesión? Esta pregunta sirve para elegir la metodología docente que vamos a elegir a la hora de presentar nuestra sesión a nuestros compañeros. Dentro de cada una de estas metodologías educativas tendremos que insertar los contenidos que nos propongamos.
  9. Estos son los pasos claves y preliminares para que la sesión docente sea útil para los compañeros. pensar y redactar el objetivo general de la sesión docente y después desglosarlos en los diferentes objetivos específicos o tareas para dicha sesión docente. Preguntarse: ¿Qué quiero hacer en la sesión? Esta pregunta sirve para elegir la metodología docente que vamos a elegir a la hora de presentar nuestra sesión a nuestros compañeros. Dentro de cada una de estas metodologías educativas tendremos que insertar los contenidos que nos propongamos.
  10. ¿Qué quiero hacer en la sesión? Quiero simplemente transmitir conocimientos. Dentro de tipo de sesiones docentes se encuentran las revisiones/actualizaciones sobre temas específicos. Quiero que se discuta algún tema en concreto. Dentro de este grupo de sesiones se encuentran las sesiones bibliográficas y las de revisión de programas del centro. Quiero plantear un problema. Dentro de este tipo se encuentran las sesiones de casos clínicos por resolver o resueltos (abiertos o cerrados respectivamente). Quiero enseñar una técnica. Estas son las sesiones de habilidad.
  11. ESQUEMA DE PRESENTACION: Sesiones de casos clínicos. 1º-Justificación de la elección del caso. 2º-Objetivo de la sesión. 3º-Presentación de los datos de filiación. 4º-Motivo de consulta. 5º-Antecedentes familiares y personales de interés. 6º-Enfermedad actual. 7º-Exploración física.
  12. consejos
  13. Lo primero que debes hacer es una lectura rápida del material que vayas a utilizar para elaborar la revisión. Para esto hay dos opciones, la primera es tomar un artículo donde ya se revise el tema y comentarlo (fácil ¿verdad?) y la segunda, tomar varios artículos o textos y hacer una revisión adaptada a la práctica de los contenidos. El objetivo de esta lectura es centrar el tema, conocer los contenidos y elaborar un esqueleto de la sesión en grandes epígrafes.  Pregúntate quienes asistirán a la sesión, ya que en función de esto habrá que adaptar los contenidos. Ejem.: no es lo mismo dar una sesión para un tipo de profesionales, a que la sala esté ocupada por varios tipos de profesionales. 
  14. Con los epígrafes de los contenidos, la segunda lectura del material que vamos a utilizar para dar la sesión, con subrayado y elaboración de esquemas si hacen falta, se dará contenido a los grandes epígrafes, con lo que quedará definidos los contenidos. En este momento será bueno que resumamos lo que podamos en tabla y en esquemas ya que nos serán útiles para elaborar el material de apoyo.  Se elaborará un listado de frases (puntos claves) con los aspectos que son dignos de recordar y reforzar.
  15. El objetivo principal de las sesiones bibliográficas es realizar la crítica de un artículo original aparecido en una revista de nuestro ámbito, para ver si sus conclusiones pueden ser o no adaptadas a la práctica. Las sesiones bibliográficas son una de las formas más importantes de actualización para los profesionales de la salud, puesto que es a través de los artículos originales por donde nos llega esta actualización.  Para que nos llame la atención un artículo original lo primero que tenemos que hacer es leer de forma sistemática revistas. Es útil tener un listado de revista repartido entre los profesionales del centro para que asimilemos toda la información disponible.  Es fundamental hacer una buena elección del artículo a comentar. Hay que hacer una elección del artículo razonada, de un artículo reciente, que sea aplicable a nuestro ámbito, basado en un problema importante o frecuente o que plantee un cambio importante en la forma de actuar en nuestra práctica.
  16. El objetivo principal de las sesiones bibliográficas es realizar la crítica de un artículo original aparecido en una revista de nuestro ámbito, para ver si sus conclusiones pueden ser o no adaptadas a la práctica. Las sesiones bibliográficas son una de las formas más importantes de actualización para los profesionales de la salud, puesto que es a través de los artículos originales por donde nos llega esta actualización.  Para que nos llame la atención un artículo original lo primero que tenemos que hacer es leer de forma sistemática revistas. Es útil tener un listado de revista repartido entre los profesionales del centro para que asimilemos toda la información disponible.  Es fundamental hacer una buena elección del artículo a comentar. Hay que hacer una elección del artículo razonada, de un artículo reciente, que sea aplicable a nuestro ámbito, basado en un problema importante o frecuente o que plantee un cambio importante en la forma de actuar en nuestra práctica.
  17. 1º-Hay que hacer una lectura rápida del artículo, de tal forma que centremos el tema del artículo.  2º-Para preparar la exposición lo primero que tenemos que hacer es resumir los conocimientos previos a la elaboración de la hipótesis de trabajo por los autores. TRUCO: ESTA INFORMACION SE SUELE ENCONTRAR EL LOS PRIMEROS PARRAFOS DE LA INTRODUCCION.  3º-A continuación se debe redactar el objetivo de los autores del trabajo. TRUCO: ESTA INFORMACION SUELE ENCONTRARSE EN EL ULTIMO PARRAFO DE LA INTRODUCCION.  4º-El siguiente aspecto a comentar son los aspectos fundamentales de la metodología: tipo de estudio, población, tipo de muestreo, características de los individuos, variables medidas, diseño,... 5º-Presentar los resultados más importantes a los que llegan los autores. TRUCO: LOS AUTORES, LOS RESULTADOS MAS IMPORTANTES LOS PLASMAN EN LAS FIGURAS Y TABLAS.  6º-Destacar las limitaciones del estudio y las conclusiones a la que llegan los autores. TRUCO: RESUMEN DEL APARTADO DISCUSION.