SlideShare una empresa de Scribd logo
Guillermo del Río Altaba
Begoña Moliner Zanon
 Varón de 79 años que acude a urgencias con clínica sugestiva de ACV.
 Factores de riesgo cardiovascular:
• HTA, DM tipo 2, DL mixta
 Antecedentes médicos:
• Síndrome coronario agudo intervenido con triple bypass en 2004. (Visto en octubre de 2015
por cardiología)
• Celulitis en pie izq que requirió ingreso el día 19 de Noviembre de 2009
• HDA por úlcera bulbar Forrest III en Diciembre de 2009
• Hematoma subdural postraumático en Septiembre de 2010 resuelto sin cirugía
• Probable artritis gotosa
• Probable parálisis supranuclear progresiva en seguimiento por neurología. Caídas
frecuentes. Última visita 29/5/2015
• Anemia crónica ferropénica visto por hematología en agosto de 2015.
• Insuficiencia renal crónica leve
 Antecedentes quirúrgicos
• Hernias inguinales izq y dcha operadas en 2006 y 1989
 Tratamiento habitual
• Adiro 100 mg 1/24 h
• Atorvastatina 80 mg 1/24 h
• Azilect 1 mg/24h
• Lantus 0-0-16
• Pantoprazol 20 mg 1/24h
• Ramipril 2,5 mg 1/24h
• Repaglinida 1 mg 1/8 h
 Paciente de 79 años que mientras estaba en su huerto ha caído de manera repentina
golpeándose en región occipital.
 Su hijo estaba presente con él. Cuando se ha dado cuenta ya estaba en el suelo
inconsciente.
 Refiere que ha permanecido 40 minutos en el suelo hasta que ha llegado la ambulancia.
 Inicialmente no respondía a ordenes verbales simples ni complejas.
 Exploración neurológica:
• Consciente y orientado
• Contesta con lentitud en el habla
• Paresia de brazo izq, minima movilidad pierna izq
• Reflejo cutáneo plantar extensor izq y flexor drch
 Auscultacíon:
• AC: tonos muy apagados y rítmicos
• AP: roncus dispersos en ambos campos
 TAC Craneal:
• Estudio realizado en vacío que no muestra imágenes de hemorragia intra o extraaxial
ni sugestivas de proceso isquémico agudo
 HEMOGRAMA:
• Leucocitos (urg): 15.59 x 10/s/9l
• Neutrofilos (urg): 93,40%
• Neutrofilos (urg): 14.55 x 10/s/9l
 COAGULACIÓN:
• Dímero D (urg): 73502.00 ng/ml
 GASOMETRIA VENOSA:
• Normal
 BIOQUIMICA:
• CK total: 1219 mu/ml
 ORINA:
• Normal
• Estable hemodinámicamente y neurologicamente
• En analítica rabdomiolisis, se cursa ingreso en medicina interna
para vigilancia neurológica e hidratación.
 Exploración neurológica:
• Somnoliento
• Responde a estímulos verbales y contesta con monosílabos
• Pupilas mióticas, simétricas y discretamente reactivas
• No mueve brazos, solo mínimamente pierna izq en plano horizontal
• Hipotonía de las 4 extremidades
• Reflejo cutáneo plantar extensor bilateral
 RM Cerebral – cervical:
• El estudio realizado muestra la presencia de una fractura luxación de C4-C5, con
lesión de columna posterior y desplazamiento anterior del segmento C1-C4
sobre el resto de la columna de casi un 50%. Se aprecia simultáneamente una
fractura de columna anterior de cuerpo vertebral de C5.
• Engrosamiento y cambio en la intensidad de señal del cordón medular desde C3
a C6 en relación con cuadro edematoso por contusión postraumática.
• No se aprecian imágenes sugestivas de sección medular.
• Alteración de la intensidad de señal en la musculatura retrosomática cervical
por edema (esguince cervical).
• Consciente, bradipsiquico. Pupilas isocóricas normorreactivas. Tetraparesia flácida.
ROT abólidos. Sensibilidad ausente de cuello para abajo.
• TA: 105/48 sin fármacos vasoactivos, hipotensión posterior progresiva
• AC: Rítmico, bradicárdico a 50-60 lpm.
• AP: Murmullo vesicular disminuido en ambas bases respiración abdominal. SpO2:
89-90% con ventimask al 0,5.
• Abdomen blando, depresible, no doloroso sin signos de irritación peritoneal.
• Valorado por COT de guardia se comenta la gravedad de la situación. Se descarta
manejo quirúrgico (no halo de tracción).
o Se decide en sesión clínica valorando riesgo/beneficio y la patología de
base no colocar halo de tracción cervical de acuerdo con la familia.
o El paciente presenta una insuficiencia respiratoria progresiva con
bradicardia extrema y finalmente es exitus el 11/11/2015 a las 4:15h
LESIONES
MEDULARES
Y
SHOCK MEDULAR
 Según la American Academy of Neurology existen 40 casos por
1.000.000 de hab, 12000 nuevos casos por año.
 Más del 80% son hombres
 Existen dos picos de edad: adultos jóvenes entre 15 y 29 años y personas
mayores > 65 años
• Las lesiones mas frecuentes son: tetraplejía incompleta (41%), paraplejia
incompleta (19%), paraplejia completa (18%) y tetraplejia completa (12%)
• El 65% de lesiones son cervicales seguidas de torácicas bajas y lumbares
• El 20% de los pacientes presentará una lesión en otro nivel de la médula.
Lesiones asociadas como trauma torácico y directamente asociadas a lesión
medular (diseccíon arteria vertebral/carótidas)
 Fuerza axial
 Invasión del canal medular
 Fractura conminuta de Jefferson
 Flexión compresión:
- Distracción posterior y compresión
 Hiperflexión pura:
- Inestabilidad ligamentosa posterior
 Flexión-translocación:
- Fractura del odontoides e inestabilidad atlo-axoidea
 Flexión distracción:
- Dislocación bilateral de facetas articulares
- Altamente inestable
 Flexión- rotación:
- Dislocación unilateral de las facetas
- Estable
 Hiperextensión pura
 Extensión compresión:
- Fractura elementos posteriores
- Fractura del arco posterior del atlas
 Extensión-translocación
- Fractura de odontoides y dislocación atlo-axoidea
 Extensión distracción:
- Fractura hangman
 Fracturas o bloqueos facetarios unilaterales
 Estables
 Inestabilidad si lesión ligamentosa o del anillo fibroso
• COMPLETAS
• INCOMPLETAS
a. Síndrome Medular Anterior
b. Síndrome Brown-Séquard
c. Síndrome Medular Central
d. Síndrome cordonal posterior
e. Lesión de las columnas posterolaterales
• Pérdida de la función motora y sensitiva en 3 segmentos o más debajo
del nivel de la lesión.
• Cerca del 3% de los pacientes con lesión completa en una valoración
inicial desarrollara una recuperación dentro de las primeras 24 horas
• La persistencia de la lesión medular mas allá de las 24 horas indica que
no habrá recuperación de la función distal
 Este término se puede utilizar de 2 formas diferentes:
1- Pérdida transitoria de todas las funciones neurológicas debajo del nivel
de la lesión medular (Parálisis flácida y arreflexia)
2- Hipotensión (shock) posterior a lesión medular (presión arterial
sistólica < 80 mmHg).
 Factores hipotensores
- Interrupción del simpático
1) Pérdida del tono vascular (vasoconstricción) debajo del nivel de la lesión
2) Estimulación parasimpática causando bradicardia
- Perdida de tono muscular a causa de la parálisis del musculo esquelético debajo de
la lesión causando agrupación venosa y relativa hipovolemia
- Pérdidas de sangre
Vía piramidal
Cordones posteriores
(posición, vibración, presión)
Sustancia gris
motoneuronas
Tractos ET:
Dolor y temperatura
 Fascículo geniculado = control
musculatura de PPCC
 Haz corticoespinal = resto de
musculatura voluntaria
- Tracto corticoespinal lateral
90%
- Tracto cortico espinal ventral
10%
1ª motoneurona 2ª motoneurona
ROT Vivos Disminuidos o ausentes
Respuesta
cutáneoplantar
Extensora (Babinski) Flexora
Músculo - Amplios grupos
musculares
- Atrofia por desuso
- Músculos aislados o
pequeños grupos
- Amniotrofia precoz
- Fasciculaciones
- Fibrilaciones
Tono Aumentado (parálisis
espástica)
Disminuido (parálisis
flácida)
 Sistema columna dorsal-lemnisco
medial ( posición, vibración,
presión): ascienden por los cordones
posteriores ipsilaterales.
 Sistema anterolateral (dolor,
temperatura y tacto grosero):
primera sinapsis en astas dorsales
ipsilaterales, cruzan al lado opuesto
y ascienden por las columaas
anteriores y laterales (haz
espinotalámico)
ETIOLOGÍA:
-Traumatismo penetrantes
-Lesiones extramedulares compresivas
CLÍNICA:
-Pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica
contralateral
-Pérdida de sensibilidad propioceptiva
ipsilateral con ataxia sensitiva
(interrupción de los cordones posteriores)
-Parálisis espástica ipsilateral (lesión de la
via piramidal cruzada)
Etiología:
-Disección aórtica
-Ateroesclerosis
-Cirugía de la aorta abdominal
Clínica:
-Paraplejia o tetraplejía aguda con disfunción vesical e intestinal y anestesia
dolorosa y térmica por debajo de la lesión
-No hay afectación propioceptiva
Etiología:
-Siringomielia
-Hidromielia
-Tumores centromedulares
Clínica:
- Deficit sensitivo suspendido bilateral con conservación de la
sensibilidad táctil (déficit sensorial disociado)
Etiología:
-Degeneración subaguda combinada de la médula (déficit
de B12)
-Mielopatía vacuolar asociada al SIDA
-Compresión medular
Clínica:
-Ataxia sensitiva con pérdida de sensibilidad
propioceptiva y conservación de la sensibilidad dolorosa y
térmica
-La disfunción corticoespinal bilateral produce
espasticidad, hiperreflexia en miembros inferiores y
respuestas cutáneoplantar extensora (lesión de primera
motoneurona)
Etiología:
-Neurosífilis
Clínica:
-Ataxia sensitiva
-Implica dolores lancinantes en piernas, incontinencia urinaria y arreflexia
rotuliana y aquílea
-La disfunción de los cordones posteriores en la región cervical da lugar a una
sensación de “descarga eléctrica” descendente con la flexión del cuello “signo de
Lhermitte”.
•La mayoría de las causas de muerte por lesión medular son aspiración y
shock.
•El manejo se inicia con los protocolos del ATLS ( advanced trauma life
support)(abcde): via aérea, ventilación y circulación, seguido de una
valoración neurológica
 Se debe tratar como una lesión medular hasta demostrar los contrario los siguientes
pacientes:
- Victimas de un traumatismo
- Traumatismo con perdida de conciencia
- Traumatismo con dolor en cuello o espalda, debilidad o parestesias en extremidades
- Signos sugestivos de lesión medular: respiración abdominal, priapismo…
① Inmovilización de columna cervical
② Mantener presión arterial (dopamina, si hay pérdida de sangre
reposición de liquidos)
③ Mantener oxigenación (adecuada FiO2, y ventilación mediante
mascarilla o intubación)
④ Examen motor
 Estabilización y evaluación inicial:
① Inmovilización
② Mantener presión sistólica > 90 mmHg (dopamina, dobutamina, fenilefrina, noradrenalina. FLuidos: canalizar 2 vías
periféricas y administrar 1-2L de ringer lactato o solución fisiológica)
③ Oxigenación
④ Sonda nasogástrica (para prevenir vómito y aspiración) y Foley (prevenir retención urinaria)
⑤ Profilaxis para TVP
⑥ Regulación de Tª
⑦ Evaluar y corregir electrolitos
⑧ Evaluación neurológica
⑨ Pruebas de imagen
⑩ Tratamiento médico
Actualmente el tratamiento médico con metilprednisolona esta
cuestionado, no existe evidencia que apoye una mejora en el pronóstico
del paciente
Administración:
1)Bolo de 30mg/kg I.V en 15 minutos
2)Infusión continua tras una pausa de 45 minutos de 5,4 mg/kg/h,
3)Duración: <3 horas después de la lesión se administra durante 24 horas,
si es entre 3-8 h se administra hasta 48h.
 Se deben tomar los siguiente estudios a todos los pacientes con posible lesión
medular:
Columna cervical:
- Lateral desde c1 a c7
- Si las 7 cervicales y la articulación C7-D1 se observa y son normales, no hay
dolor cervical ni deterioro neurológico se retira collarin y tomar AP y de
odontoides
- Si los estudios son normales y continúa con dolor o deterioro neurológico:
oblicua, flexo extensión, TAC y RMN
Torácica y lumbosacra (AP y lateral)
TAC en anormalidades de los huesos o déficit neurológico con radiografías
normales
RMN
Caso clínico sección medular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Jorge Martin
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marchasafoelc
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
Daniela Sandoval
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoAnnie Aguilar
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
SensibilidadPABLO
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
yehet 94
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
יואל ישעיהו
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columnaGuencho Diaz
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
Tania Vera
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
Kelvin Rojas
 
Ciatalgia y Lumbociatalgia
Ciatalgia y LumbociatalgiaCiatalgia y Lumbociatalgia
Ciatalgia y Lumbociatalgia
Pablo Vollmar
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
Katherine Novack Daza
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
Kelly Castro
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
Jessica Dàvila
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
Tamara Chávez
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
Ilse Fraustro
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo

La actualidad más candente (20)

Exploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundosExploración de Reflejos tendinosos profundos
Exploración de Reflejos tendinosos profundos
 
Exploración de la marcha
Exploración de la marchaExploración de la marcha
Exploración de la marcha
 
Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.Escala A.S.I.A.
Escala A.S.I.A.
 
Fisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codoFisioterapia/ goniometría del codo
Fisioterapia/ goniometría del codo
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Sensibilidad
SensibilidadSensibilidad
Sensibilidad
 
Fisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicioFisiologia del ejercicio
Fisiologia del ejercicio
 
exploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbarexploracion de columna lumbar
exploracion de columna lumbar
 
Exploración física de la columna
Exploración física de la columnaExploración física de la columna
Exploración física de la columna
 
Lesion medular
Lesion medular Lesion medular
Lesion medular
 
Masa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscularMasa y fuerza muscular
Masa y fuerza muscular
 
Ciatalgia y Lumbociatalgia
Ciatalgia y LumbociatalgiaCiatalgia y Lumbociatalgia
Ciatalgia y Lumbociatalgia
 
DEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLADEFORMIDADES DE RODILLA
DEFORMIDADES DE RODILLA
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 
Semiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema NerviosoSemiología - Sistema Nervioso
Semiología - Sistema Nervioso
 
Evaluación neurológica
Evaluación neurológicaEvaluación neurológica
Evaluación neurológica
 
Valoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscularValoración de fuerza muscular
Valoración de fuerza muscular
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Semiologia de codo
Semiologia de codoSemiologia de codo
Semiologia de codo
 

Similar a Caso clínico sección medular.

ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
jvallejoherrador
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
Ruber Rodríguez D.
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Manuel Meléndez
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESjvallejoherrador
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalg.torrent
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
www sss
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
Mercedes Calleja
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
JessAvilez1
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
Shelby Hernandez
 
Ictus
Ictus Ictus
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
ramolina22
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 

Similar a Caso clínico sección medular. (20)

ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
 
Enfermedad cerebrovascular x
Enfermedad cerebrovascular xEnfermedad cerebrovascular x
Enfermedad cerebrovascular x
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa ProfundaInsuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
Insuficiencia Arterial y Trombosis Venosa Profunda
 
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORESISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
ISQUEMIA CRÓNICA EXTREMIDADES INFERIORES
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptxANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
ANESTESIA EN PACIENTE CON TCE.pptx
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
TCE Urgencias
TCE UrgenciasTCE Urgencias
TCE Urgencias
 
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
EVENYO VASCULAR CEREBRAL .EVC ISQUEMICO
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazadaAnestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
Anestesia en paciente con Lesion Medular Cronica. Paciente embarazada
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de UrgenciaHemoptisis en Puertas de Urgencia
Hemoptisis en Puertas de Urgencia
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Caso clínico sección medular.

  • 1. Guillermo del Río Altaba Begoña Moliner Zanon
  • 2.  Varón de 79 años que acude a urgencias con clínica sugestiva de ACV.
  • 3.  Factores de riesgo cardiovascular: • HTA, DM tipo 2, DL mixta  Antecedentes médicos: • Síndrome coronario agudo intervenido con triple bypass en 2004. (Visto en octubre de 2015 por cardiología) • Celulitis en pie izq que requirió ingreso el día 19 de Noviembre de 2009 • HDA por úlcera bulbar Forrest III en Diciembre de 2009 • Hematoma subdural postraumático en Septiembre de 2010 resuelto sin cirugía • Probable artritis gotosa • Probable parálisis supranuclear progresiva en seguimiento por neurología. Caídas frecuentes. Última visita 29/5/2015 • Anemia crónica ferropénica visto por hematología en agosto de 2015. • Insuficiencia renal crónica leve
  • 4.  Antecedentes quirúrgicos • Hernias inguinales izq y dcha operadas en 2006 y 1989  Tratamiento habitual • Adiro 100 mg 1/24 h • Atorvastatina 80 mg 1/24 h • Azilect 1 mg/24h • Lantus 0-0-16 • Pantoprazol 20 mg 1/24h • Ramipril 2,5 mg 1/24h • Repaglinida 1 mg 1/8 h
  • 5.  Paciente de 79 años que mientras estaba en su huerto ha caído de manera repentina golpeándose en región occipital.  Su hijo estaba presente con él. Cuando se ha dado cuenta ya estaba en el suelo inconsciente.  Refiere que ha permanecido 40 minutos en el suelo hasta que ha llegado la ambulancia.  Inicialmente no respondía a ordenes verbales simples ni complejas.
  • 6.
  • 7.  Exploración neurológica: • Consciente y orientado • Contesta con lentitud en el habla • Paresia de brazo izq, minima movilidad pierna izq • Reflejo cutáneo plantar extensor izq y flexor drch  Auscultacíon: • AC: tonos muy apagados y rítmicos • AP: roncus dispersos en ambos campos
  • 8.  TAC Craneal: • Estudio realizado en vacío que no muestra imágenes de hemorragia intra o extraaxial ni sugestivas de proceso isquémico agudo  HEMOGRAMA: • Leucocitos (urg): 15.59 x 10/s/9l • Neutrofilos (urg): 93,40% • Neutrofilos (urg): 14.55 x 10/s/9l  COAGULACIÓN: • Dímero D (urg): 73502.00 ng/ml  GASOMETRIA VENOSA: • Normal  BIOQUIMICA: • CK total: 1219 mu/ml  ORINA: • Normal
  • 9. • Estable hemodinámicamente y neurologicamente • En analítica rabdomiolisis, se cursa ingreso en medicina interna para vigilancia neurológica e hidratación.
  • 10.  Exploración neurológica: • Somnoliento • Responde a estímulos verbales y contesta con monosílabos • Pupilas mióticas, simétricas y discretamente reactivas • No mueve brazos, solo mínimamente pierna izq en plano horizontal • Hipotonía de las 4 extremidades • Reflejo cutáneo plantar extensor bilateral
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  RM Cerebral – cervical: • El estudio realizado muestra la presencia de una fractura luxación de C4-C5, con lesión de columna posterior y desplazamiento anterior del segmento C1-C4 sobre el resto de la columna de casi un 50%. Se aprecia simultáneamente una fractura de columna anterior de cuerpo vertebral de C5. • Engrosamiento y cambio en la intensidad de señal del cordón medular desde C3 a C6 en relación con cuadro edematoso por contusión postraumática. • No se aprecian imágenes sugestivas de sección medular. • Alteración de la intensidad de señal en la musculatura retrosomática cervical por edema (esguince cervical).
  • 21.
  • 22. • Consciente, bradipsiquico. Pupilas isocóricas normorreactivas. Tetraparesia flácida. ROT abólidos. Sensibilidad ausente de cuello para abajo. • TA: 105/48 sin fármacos vasoactivos, hipotensión posterior progresiva • AC: Rítmico, bradicárdico a 50-60 lpm. • AP: Murmullo vesicular disminuido en ambas bases respiración abdominal. SpO2: 89-90% con ventimask al 0,5. • Abdomen blando, depresible, no doloroso sin signos de irritación peritoneal. • Valorado por COT de guardia se comenta la gravedad de la situación. Se descarta manejo quirúrgico (no halo de tracción).
  • 23. o Se decide en sesión clínica valorando riesgo/beneficio y la patología de base no colocar halo de tracción cervical de acuerdo con la familia. o El paciente presenta una insuficiencia respiratoria progresiva con bradicardia extrema y finalmente es exitus el 11/11/2015 a las 4:15h
  • 25.  Según la American Academy of Neurology existen 40 casos por 1.000.000 de hab, 12000 nuevos casos por año.  Más del 80% son hombres  Existen dos picos de edad: adultos jóvenes entre 15 y 29 años y personas mayores > 65 años
  • 26. • Las lesiones mas frecuentes son: tetraplejía incompleta (41%), paraplejia incompleta (19%), paraplejia completa (18%) y tetraplejia completa (12%) • El 65% de lesiones son cervicales seguidas de torácicas bajas y lumbares • El 20% de los pacientes presentará una lesión en otro nivel de la médula. Lesiones asociadas como trauma torácico y directamente asociadas a lesión medular (diseccíon arteria vertebral/carótidas)
  • 27.
  • 28.
  • 29.  Fuerza axial  Invasión del canal medular  Fractura conminuta de Jefferson
  • 30.  Flexión compresión: - Distracción posterior y compresión  Hiperflexión pura: - Inestabilidad ligamentosa posterior
  • 31.  Flexión-translocación: - Fractura del odontoides e inestabilidad atlo-axoidea  Flexión distracción: - Dislocación bilateral de facetas articulares - Altamente inestable  Flexión- rotación: - Dislocación unilateral de las facetas - Estable
  • 32.
  • 33.
  • 34.  Hiperextensión pura  Extensión compresión: - Fractura elementos posteriores - Fractura del arco posterior del atlas  Extensión-translocación - Fractura de odontoides y dislocación atlo-axoidea  Extensión distracción: - Fractura hangman
  • 35.
  • 36.  Fracturas o bloqueos facetarios unilaterales  Estables  Inestabilidad si lesión ligamentosa o del anillo fibroso
  • 37. • COMPLETAS • INCOMPLETAS a. Síndrome Medular Anterior b. Síndrome Brown-Séquard c. Síndrome Medular Central d. Síndrome cordonal posterior e. Lesión de las columnas posterolaterales
  • 38. • Pérdida de la función motora y sensitiva en 3 segmentos o más debajo del nivel de la lesión. • Cerca del 3% de los pacientes con lesión completa en una valoración inicial desarrollara una recuperación dentro de las primeras 24 horas • La persistencia de la lesión medular mas allá de las 24 horas indica que no habrá recuperación de la función distal
  • 39.  Este término se puede utilizar de 2 formas diferentes: 1- Pérdida transitoria de todas las funciones neurológicas debajo del nivel de la lesión medular (Parálisis flácida y arreflexia) 2- Hipotensión (shock) posterior a lesión medular (presión arterial sistólica < 80 mmHg).
  • 40.  Factores hipotensores - Interrupción del simpático 1) Pérdida del tono vascular (vasoconstricción) debajo del nivel de la lesión 2) Estimulación parasimpática causando bradicardia - Perdida de tono muscular a causa de la parálisis del musculo esquelético debajo de la lesión causando agrupación venosa y relativa hipovolemia - Pérdidas de sangre
  • 41. Vía piramidal Cordones posteriores (posición, vibración, presión) Sustancia gris motoneuronas Tractos ET: Dolor y temperatura
  • 42.  Fascículo geniculado = control musculatura de PPCC  Haz corticoespinal = resto de musculatura voluntaria - Tracto corticoespinal lateral 90% - Tracto cortico espinal ventral 10%
  • 43. 1ª motoneurona 2ª motoneurona ROT Vivos Disminuidos o ausentes Respuesta cutáneoplantar Extensora (Babinski) Flexora Músculo - Amplios grupos musculares - Atrofia por desuso - Músculos aislados o pequeños grupos - Amniotrofia precoz - Fasciculaciones - Fibrilaciones Tono Aumentado (parálisis espástica) Disminuido (parálisis flácida)
  • 44.  Sistema columna dorsal-lemnisco medial ( posición, vibración, presión): ascienden por los cordones posteriores ipsilaterales.  Sistema anterolateral (dolor, temperatura y tacto grosero): primera sinapsis en astas dorsales ipsilaterales, cruzan al lado opuesto y ascienden por las columaas anteriores y laterales (haz espinotalámico)
  • 45. ETIOLOGÍA: -Traumatismo penetrantes -Lesiones extramedulares compresivas CLÍNICA: -Pérdida de sensibilidad dolorosa y térmica contralateral -Pérdida de sensibilidad propioceptiva ipsilateral con ataxia sensitiva (interrupción de los cordones posteriores) -Parálisis espástica ipsilateral (lesión de la via piramidal cruzada)
  • 46. Etiología: -Disección aórtica -Ateroesclerosis -Cirugía de la aorta abdominal Clínica: -Paraplejia o tetraplejía aguda con disfunción vesical e intestinal y anestesia dolorosa y térmica por debajo de la lesión -No hay afectación propioceptiva
  • 47. Etiología: -Siringomielia -Hidromielia -Tumores centromedulares Clínica: - Deficit sensitivo suspendido bilateral con conservación de la sensibilidad táctil (déficit sensorial disociado)
  • 48. Etiología: -Degeneración subaguda combinada de la médula (déficit de B12) -Mielopatía vacuolar asociada al SIDA -Compresión medular Clínica: -Ataxia sensitiva con pérdida de sensibilidad propioceptiva y conservación de la sensibilidad dolorosa y térmica -La disfunción corticoespinal bilateral produce espasticidad, hiperreflexia en miembros inferiores y respuestas cutáneoplantar extensora (lesión de primera motoneurona)
  • 49. Etiología: -Neurosífilis Clínica: -Ataxia sensitiva -Implica dolores lancinantes en piernas, incontinencia urinaria y arreflexia rotuliana y aquílea -La disfunción de los cordones posteriores en la región cervical da lugar a una sensación de “descarga eléctrica” descendente con la flexión del cuello “signo de Lhermitte”.
  • 50. •La mayoría de las causas de muerte por lesión medular son aspiración y shock. •El manejo se inicia con los protocolos del ATLS ( advanced trauma life support)(abcde): via aérea, ventilación y circulación, seguido de una valoración neurológica
  • 51.  Se debe tratar como una lesión medular hasta demostrar los contrario los siguientes pacientes: - Victimas de un traumatismo - Traumatismo con perdida de conciencia - Traumatismo con dolor en cuello o espalda, debilidad o parestesias en extremidades - Signos sugestivos de lesión medular: respiración abdominal, priapismo…
  • 52. ① Inmovilización de columna cervical ② Mantener presión arterial (dopamina, si hay pérdida de sangre reposición de liquidos) ③ Mantener oxigenación (adecuada FiO2, y ventilación mediante mascarilla o intubación) ④ Examen motor
  • 53.  Estabilización y evaluación inicial: ① Inmovilización ② Mantener presión sistólica > 90 mmHg (dopamina, dobutamina, fenilefrina, noradrenalina. FLuidos: canalizar 2 vías periféricas y administrar 1-2L de ringer lactato o solución fisiológica) ③ Oxigenación ④ Sonda nasogástrica (para prevenir vómito y aspiración) y Foley (prevenir retención urinaria) ⑤ Profilaxis para TVP ⑥ Regulación de Tª ⑦ Evaluar y corregir electrolitos ⑧ Evaluación neurológica ⑨ Pruebas de imagen ⑩ Tratamiento médico
  • 54. Actualmente el tratamiento médico con metilprednisolona esta cuestionado, no existe evidencia que apoye una mejora en el pronóstico del paciente Administración: 1)Bolo de 30mg/kg I.V en 15 minutos 2)Infusión continua tras una pausa de 45 minutos de 5,4 mg/kg/h, 3)Duración: <3 horas después de la lesión se administra durante 24 horas, si es entre 3-8 h se administra hasta 48h.
  • 55.  Se deben tomar los siguiente estudios a todos los pacientes con posible lesión medular: Columna cervical: - Lateral desde c1 a c7 - Si las 7 cervicales y la articulación C7-D1 se observa y son normales, no hay dolor cervical ni deterioro neurológico se retira collarin y tomar AP y de odontoides - Si los estudios son normales y continúa con dolor o deterioro neurológico: oblicua, flexo extensión, TAC y RMN Torácica y lumbosacra (AP y lateral) TAC en anormalidades de los huesos o déficit neurológico con radiografías normales RMN