SlideShare una empresa de Scribd logo
Motivo de consulta:
Mi hijo cojea
(abordaje de la cojera en el niño en Atención Primaria)
Pediatría CS Vistalegre- La Flota (Murcia)
Junio, 2015
Motivo de consulta:
Mi hijo cojea
(enfoque de la cojera en el niño
en Atención Primaria)
Pediatría CS Vistalegre- La Flota (Murcia)
Junio, 2015
ASPECTOS A COMENTAR
¿Qué entendemos por cojera en el niño?
Marcha normal.
Marcha anormal.
Principales causas de cojera.
Diagnóstico:
•Anamnesis
•Exploración física
•Pruebas de laboratorio
•Pruebas de imagen
Diagnósticos más frecuentes.
Casos clínicos.
¿Qué entendemos por cojera?
Alteración del patrón normal de la marcha esperado para la edad del niño.
Puede ser debida a dolor, debilidad o alteración mecánica.
• Siempre es patológica.
• Consulta urgencias: 4-8 por 1000, más frecuente en APS.
• Varones. Edad media: 4 años.
• Estudio prospectivo en < 14 años con cojera
y sin antecedentes traumáticos (Singer JL), halló:
• Causas banales (roce del zapato, cuerpo extraño,..). A veces son causas que
requieren intervención urgente (artritis séptica, neoplasias,..)
Cojera dolorosa: 80%
Cadera
Rodilla
Otras locaz
34%27%
19%
• Marcha normal del adulto se caracteriza por:
– Fase de apoyo: inicio contacto, apoyo, propulsión.
– Fase balanceo.
• El desarrollo de la marcha normal es un proceso cíclico, que madura en los
primeros años:
– A los 12 meses de edad inicio de la marcha
– A los 18 meses marcha independiente
– Marcha del adulto entre los 5 y 8 años.
Marcha normal
• Características de la marcha normal en el niño pequeño:
– Escasa flexión de rodilla.
– Apoyo de todo el pie en lugar del talón.
– Aumento de la base de sustentación.
– Disminución de la fase de balanceo.
– Ausencia de braceo.
Marcha normal
Marcha anormal
• La marcha normal puede alterarse, traduciéndose en lo que se llama cojera:
• Cojera dolorosa: disminución de la fase de apoyo de la extremidad
afectada.
• Cojera no dolorosa: constituye una adaptación a una disfunción
neuromuscular u osteoarticular.
• Fracturas: traumatismos, maltrato..
• Osteomielitis.
• Osteocondrosis: Sever, Köhler, Freiberg, Osgood-Schlatter.
• Epifisiolisis de la cabeza femoral.
• Enf. de Legg-Calvé-Perthes.
• Crisis vasoclusivas en drepanocitosis.
• Tumores: Osteoma osteoide, Leucemia, Osteosarcoma, Sarcoma de Ewing,
Neuroblastoma metastástico, Tumores espinales.
Etiología
Ósea
Etiología
• Sinovitis transitoria de cadera
• Displasia de cadera
• Artritis séptica
• Ostocondritis disecante
• Artritis idiopática juvenil
• Fiebre reumática
• Púrpura Shönlein-Henoch
• Discitis
• Condromalacia rotuliana
• Hemartrosis
• Enf de Lyme
• Lupus eritematoso sistémico
• Luxación rotuliana
Articular
Etiología
• Contusión
• Miositis viral
• Uñas incarnadas
• Papilomas plantares
• Cuerpo extraño
• Rotura muscular
• Inyección (vacunación)
• Tendinitis.
• Esguince
• Bursitis
• Celulitis
• Rotura quiste Baker
• Abceso tejidos blandos
• Piomiositis
• Picadura de insecto
• Miositis osificante
Tejidos blandos
• Parálisis cerebral
• Neuropatías periféricas
• Abceso epidural medular
• Cordoma espinal
• Distrofia simpático refleja
• Apendicitis
• Enf inflamatoria pélvica
• Abceso pélvico
• Abceso del psoas
• Abceso perirectal
• Adenitis iliaca
• Trastorno de conversión
• Torsión testicular
Etiología
Neurológicas
Intraabdominales
Otras
Diagnóstico
AMNESIS:
– Edad del niño.
– Cojera: duración y características.
– Dolor: características y localización, ¿nocturno?*, limitación de la
actividad,..
– Síntomas asociados: fiebre, artralgias, astenia…
Descartar patología urgente, basándose en la anamnesis y exploración física.
OBSERVAR
Diagnóstico
AMNESIS:
– Enfermedades previas.
– Medicación previa.
– Actividad del niño. ¿actividad deportiva? ¿traumatismo?
– Antecedentes personales: enf. neuromusculares,
hemoglobinopatías, trastornos endocrinos (epifisiolisis…)
– Antecedentes familiares: conectivopatías, trastornos hemorrágicos,
enfermedades neuromusculares.
INSPECCIÓN
• Valoración en bipedestación (ropa interior)
• Valorar calzado
• Observar marcha del niño (en pasillo largo), por delante y por detrás.
• Valoración de la marcha:
– Antiálgica
– Patrón marcha característico
Sistemática de estudio
PATRONES DE MARCHA ANORMAL, que nos
orientan la localización de la zona afectada:
MARCHA EN
TRENDELEMBURG
MARCHA EN
CIRCUNDUCCIÓN
MARCHA EN
EQUINO
MARCHA EN
ESTEPAJE
• Displasia cadera
• Epifisiolisis de cadera
• Perthes
•Alteración
neurológica o
mecánica.
•Asimetria
extremidades
inferiores.
•Afectación
neurológica que
altera la
dorsiflexión del pie
• Pie equinovaro
• Parálisis cerebral
• Tendón Aquiles
• Calcáneo
• Cuerpo extraño en el pie
• Asimetría de extremidades
inferiores
EXPLORACIÓN FÍSICA:
• Exploración básica general.
• Valorar cuidadosamente la piel: exantemas, púrpuras,..
• Exploración neurológica.
• Valorar tronco (columna vertebral), pelvis, caderas,
rodillas y pies.
Diagnóstico
EXPLORACIÓN FÍSICA:
• Exploración en camilla: actitud.
• Exploración musculo-esquélica:
– Valorar puntos dolorosos articulares u óseos
– Heridas, inflamación, lesiones cutáneas
– Atrofias
– Asimetrías de pliegues.
– Asimetrías de miembros inferiores.
• Valorar el miembro afecto y el contralateral (iniciar exploración por áreas no
afectadas).
• Valorar rangos de movimiento articular activo y pasivo.
Diagnóstico
Test rotación de la cadera (log roll): se coge el dedo gordo del pie y se
intenta rotación de la cadera. Si se logra rotar igual o mayor de 30º sin que haya
dolor es probable que se trate de “sinovitis transitoria de cadera”.
Si la rotación interna es menor de 30º y
dolorosa puede deberse a otro problema de
cadera
MANIOBRAS EXPLORATORIAS DE LA CADERA
Test de Trendelenburg: de pie apoyado sobre la pierna afectada. El test es
positivo cuando no se puede bascular hacia arriba la cadera contralateral,
por lo que la cadera sana queda más baja.
Positivo:
• Perthes
• Displasia cadera
• Epifisiolisis cabeza femoral
MANIOBRAS EXPLORATORIAS DE LA CADERA
Test de FABERE (Flexión, ABducción, Rotación Ext) apoyando el pie en la rodilla
contralateral, valora articulación sacroiliaca.
Maniobra positiva cuando aparece dolor en la zona sacroiliaca.
MANIOBRAS EXPLORATORIAS DE LA CADERA
Test de Galeazzi: rodilla flexionadas intentando tocar los tobillos con las
nalgas .
Test positivo en:
• Displasia desarrollo de la cadera
• Dismetría de miembros
MANIOBRAS EXPLORATORIAS DE LA CADERA
Pruebas de laboratorio:
• Si se sospecha cuadro de infección ostoarticular, artritis
inflamatoria o cuadro neoplásico.
• Hemograma, VSG, PCR.
• ANA y FR (enf reumáticas)
• ASLO (inf estreptococica)
• Cultivos y hemocultivos
en medio hospitalario.
Diagnóstico
Pruebas de imagen:
• Radiología simple:
– AP y lateral en fracturas. ¿ambos miembros?
– AP y axial en patología de la cadera.
• Ecografía: derrame articular.
• Resonancia magnética: de elección en infecciones, tumores y masas de
partes blandas.
• Gammagrafía ósea: detecta cambios en metabolismo óseo (necrosis
avascular, osteoma osteoide, fracturas ocultas o de stress,...)
• TAC: útil en lesiones óseas y de tejidos blandos profundos.
Diagnóstico
<3 años 4-10 años >11 años Cualquier edad
Luxación
congénita de
cadera
Sinovitis
transitoria de
cadera**
Exceso de uso Traumatismos/maltrato
Fracturas del
lactante
Perthes Osteocondrosis Artritis séptica
Artritis séptica* Artritis idiopática
juvenil
Epifisiolisis de la
cabeza femoral
Osteomielitis
Celulitis
Fracturas de stress
Tumores y neoplasias
Enf neuromusculares
DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES DE COJERA SEGÚN EDAD
*Puede presentarse a cualquier edad pero es más frecuente en menores de 3 años.
** Puede presentarse en menores de esta edad
Caso 1: Niño de 5 años que cojea. Buen estado general. Contento y
alegre. Febrícula.
Exploración física, neurológica sin hallazgos patológico.
En la prueba de rotación de la cadera presenta una rotación de más de 30º
sin dolor aparente.
FABERE: discretamente positivo. Limitación sobre todo en la rotación
interna.
A la inspección presenta cojera y leve rotación de cadera izquierda al apoyar
pero es capaz de andar e incluso correr cojeando sin quejarse.
La madre comenta que la semana anterior estuvo acatarrado y con febrícula.
Refiere molestia en zona interna del muslo pero no saber precisar bien.
Diagnóstico: Sinovitis Transitoria de cadera
Tratamiento: Reposo e ibuprofeno pautado durante una semana
y volver a valorar. Si no hay mejoría, radiología de cadera.
Recidivas.
Caso 2: Niño de 6 años. La madre comenta que parece que cojea pero
que no lo tiene claro. Afebril.
Antecedentes personales y familiares sin interés
Leve marcha antiálgica.
Exploración física y neurológica: sin hallazgos patológicos.
En la prueba de rotación de la cadera presenta una rotación interna de
hasta 20º y parece tener una leve molestia.
Trendelemburg dudoso.
FABERE: leve limitación de la abducción.
Molestia en ingle y rodilla derecha, pero no sabe precisarlo bien.
Hace 1 mes cojeó y tenia una leve molestia pero cedió con ibuprofeno.
Exploración complementaria: Radiología simple AP y axial de
cadera.
Fase inicial: Ensanchamiento de la interlinea articular con irregularidades del
contorno y de la estructura cefálica.
Fase de estado: Densificación de la cabeza femoral con fragmentación posterior y
cambios metafisarios con esclerosis y quistes subcondrales.
Fase de regeneración: Reinstauración de la estructura cefálica, que puede
normalizarse o terminar en una coxa “magna” o “plana”
Aumento de la densidad y fragmentación de la cabeza femoral y
calcificaciones laterales a la epífisis.
Sinovitis
transitoria
Perthes Artritis séptica
Frecuencia +++ + +
Edad (años) 3-9 3-9 < 3
Dolor ++ +/- +++
Actitud Flexión, rotación
externa
Variable Flexión, rotación
externa
Antecedente Infección respiratoria Cojeras Fiebre
Exploración Limitación dolorosa
moderada
Limitación Limitación dolorosa
VSG y PCR Normales Normales Aumentadas
Radiología Normal Patológica Normal
Ecografía Espacio articular
aumentado
Variable Espacio articular
aumentado
Evolución Autolimitada 5-7
días
Recurrente Persistente sin
tratamiento
Tratamiento Antinflamatorio Ortopédico/quir Antibiótico
Diferencias entre tres patologías de la cadera en el niño
Caso 3: Adolescente varón de 14 años que presenta dolor de reciente
aparición referido a rodilla, muslo y cadera. Afebril.
Leve marcha antiálgica con rotación externa.
Exploración física y neurológica: sin hallazgos patológicos.
Dolor a la palpación en la zona inguinal.
Leve limitación de la rotación externa e interna.
FABERE: positivo.
Caída desde la bici hace una semana. No enfermedades previas. No
antecedentes personales ni familiares de interés.
Presenta sobrepeso.
Exploración complementaria: Radiología simple AP y axial.
Derivación urgente
Caso 4: Niña de 11 años. Consulta por dolor en la rodilla que le limita en
la actividad deportiva. Jugadora de baloncesto..
Marcha normal.
Exploración física y neurológica: sin hallazgos patológicos.
Dolor a la palpación localizado en tuberosidad tibial.
Dolor con el ejercicio físico.
Al preguntarle, dice que le duele por debajo de la rodilla pero no sabe
precisarlo bien.
La madre comenta que hace 1 mes que le molesta.
Exploración complementaria: Radiología lateral.
Osteocondrosis de la tuberosidad tibial
Osgood-Schlatter
OSTEOCONDROSIS
Kholer (escafoides)
Sever (calcaneo)
Freiberg (2º metatarsiano)
OSTEOCONDROSIS
Fractura del lactante (Toddler)
Puntos clave a tener en cuenta
• La cojera es una alteración del patrón normal de la marcha y
siempre es patológica.
• La mayoría de las veces se debe a causas banales.
• En los niños, en gran parte de los casos el problema se localiza
en la cadera.
• Lo más importante en Atención Primaria es descartar
patología urgente basándose en la anamnesis y exploración
física.
Bibliografía:
• Alonso Hernandez J. Evaluación del niño que cojea. Pediatr Integral 2014; XVIII
(7):456-467.
• Calvo C, Collado MP, Díaz-Delgado. Cojera. Protoc diagn ter pediatr. Asociación
Española de Pediatría. 2014;1:263-75.
• Clark MC. Approach to the child with a limp. In UpToDate. Fleisher GR, Drutz JE,
Phillips W. (Ed) UpToDate, Willey JF. 2015
• Clark MC. Overview of the causes of limp in children. In UpToDate. Fleisher GR,
Drutz JE. (Ed) UpToDate, Willey JF. 2015 .
• Delgado Martínez AD. Exploración del aparato locomotor: cadera y rodilla. En:
AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005.
161-170.
• Merino R, Alcovendas R. Semiología y pruebas de laboratorio en Reumatología.
Pediatr Integral 2012; XVIII (1):69.e1-69.e5.
Mi hijo cojea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
Javier Blanquer
 
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagenEnfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
Rene Alejandro Sanchez
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
Pablo Vollmar
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
dejhi
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
0511710018KARENMUOZB
 
Pie equinovaro
Pie equinovaroPie equinovaro
Pie equinovaro
Carlos Cabrera Peralta
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
Angel Castro Urquizo
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pie
Stephany Meza Ü
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
janeth
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
hopeheal
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEdiovely Rojas
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
dr.lucy
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Yessika Blankicett E
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis

La actualidad más candente (20)

Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Método ponseti
Método ponsetiMétodo ponseti
Método ponseti
 
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagenEnfermedad de legg calve-perthes - imagen
Enfermedad de legg calve-perthes - imagen
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
 
Pie plano, equino y bot
Pie plano, equino y botPie plano, equino y bot
Pie plano, equino y bot
 
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptxSX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
SX DE CAUDA EQUINA Y CONO MEDULAR.pptx
 
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania   exploracion de la rodillaSesion clinica tania   exploracion de la rodilla
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
 
Pie equinovaro
Pie equinovaroPie equinovaro
Pie equinovaro
 
Exploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbarExploración de columna lumbar
Exploración de columna lumbar
 
Alteraciones de la marcha
Alteraciones de la marchaAlteraciones de la marcha
Alteraciones de la marcha
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pie
 
Genu valgo
Genu valgoGenu valgo
Genu valgo
 
Presentazion hombro doloroso
Presentazion hombro dolorosoPresentazion hombro doloroso
Presentazion hombro doloroso
 
Semiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobilloSemiologia pie y tobillo
Semiologia pie y tobillo
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
 
Lumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociáticaLumbalgia y lumbociática
Lumbalgia y lumbociática
 
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIESemiologíA DE TOBILLO Y PIE
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
 
Escoliosis
Escoliosis  Escoliosis
Escoliosis
 

Destacado

Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
Manuel Sanchez
 
Exploring Advances In THA
Exploring  Advances In  THAExploring  Advances In  THA
Exploring Advances In THA
Physical Therapy Central
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
Centro de salud Torre Ramona
 
Metodo De Estudio
Metodo De EstudioMetodo De Estudio
Metodo De Estudio
aalva1959
 
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso ClínicoSíndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Roman Angulo Vigo
 
Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
Mercedes Calleja
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizFarmaHospHUNSC
 
Metodos De Estudio
Metodos De EstudioMetodos De Estudio
Metodos De Estudio
Flor Guio Salamanca
 
Wolf parkinson white
Wolf parkinson whiteWolf parkinson white
Wolf parkinson white
Centro de salud Torre Ramona
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Dra. Del Jesús
 
Caso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditisCaso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditis
Eduardo Corona Hipolito
 
Consideraciones etico legales en pediatria
Consideraciones etico legales en pediatriaConsideraciones etico legales en pediatria
Consideraciones etico legales en pediatria
Centro de salud Torre Ramona
 
Urgencias en Pediatría
Urgencias en PediatríaUrgencias en Pediatría
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojoMi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
Manuel Sanchez
 

Destacado (20)

Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015Como presentar una sesión docente.2015
Como presentar una sesión docente.2015
 
Exploring Advances In THA
Exploring  Advances In  THAExploring  Advances In  THA
Exploring Advances In THA
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Its adolescentes
Its adolescentesIts adolescentes
Its adolescentes
 
Dermatitis atopica
Dermatitis atopicaDermatitis atopica
Dermatitis atopica
 
Metodo De Estudio
Metodo De EstudioMetodo De Estudio
Metodo De Estudio
 
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso ClínicoSíndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
Síndrome wiskott aldrich : Caso Clínico
 
Purpura scholein henoch
Purpura scholein henochPurpura scholein henoch
Purpura scholein henoch
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
 
Casos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traqueaCasos clínicos de larínge y traquea
Casos clínicos de larínge y traquea
 
Caso clinico vierners
Caso clinico viernersCaso clinico vierners
Caso clinico vierners
 
Metodos De Estudio
Metodos De EstudioMetodos De Estudio
Metodos De Estudio
 
Wolf parkinson white
Wolf parkinson whiteWolf parkinson white
Wolf parkinson white
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Caso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditisCaso clinico tiroiditis
Caso clinico tiroiditis
 
Consideraciones etico legales en pediatria
Consideraciones etico legales en pediatriaConsideraciones etico legales en pediatria
Consideraciones etico legales en pediatria
 
Urgencias en Pediatría
Urgencias en PediatríaUrgencias en Pediatría
Urgencias en Pediatría
 
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojoMi paciente consulta por... Ojo rojo
Mi paciente consulta por... Ojo rojo
 

Similar a Mi hijo cojea

PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
Cristhian Enmanuel Ayala Gimenez
 
patologias lumbares.pdf
patologias lumbares.pdfpatologias lumbares.pdf
patologias lumbares.pdf
JoseAlbertoOrtiz3
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Tania Parra
 
Diagnostico diferencial de la cojera en el niño
Diagnostico diferencial de la cojera en el niñoDiagnostico diferencial de la cojera en el niño
Diagnostico diferencial de la cojera en el niño
Yolanda Gómez López
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdfviletanos
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelvianaPABLO
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
Cristobal Calvo
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
xlucyx Apellidos
 
Clase 5 a examen osteoarticular urp
Clase 5 a examen osteoarticular urpClase 5 a examen osteoarticular urp
Clase 5 a examen osteoarticular urpAnchi Hsu XD
 
12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. dfDaniel Fodor
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha
Docencia Calvià
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
Mercedes Calleja
 
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. PediatríaAproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Denisse Silva
 
Sinovitis transitoria de la cadera
Sinovitis transitoria de la caderaSinovitis transitoria de la cadera
Sinovitis transitoria de la cadera
yenny23
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
jesusdavidecheverry0
 
Marcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niñoMarcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niño
Centro de Salud El Greco
 

Similar a Mi hijo cojea (20)

PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA PATOLOGIA DE LA COLUMNA
PATOLOGIA DE LA COLUMNA
 
patologias lumbares.pdf
patologias lumbares.pdfpatologias lumbares.pdf
patologias lumbares.pdf
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Diagnostico diferencial de la cojera en el niño
Diagnostico diferencial de la cojera en el niñoDiagnostico diferencial de la cojera en el niño
Diagnostico diferencial de la cojera en el niño
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
Cintura pelviana
Cintura pelvianaCintura pelviana
Cintura pelviana
 
Espondilolistesis
EspondilolistesisEspondilolistesis
Espondilolistesis
 
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferioresTema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
Tema 5 defectos posturales de cadera y miembros inferiores
 
Clase 5 a examen osteoarticular urp
Clase 5 a examen osteoarticular urpClase 5 a examen osteoarticular urp
Clase 5 a examen osteoarticular urp
 
12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
 
Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha Trastornos de la marcha
Trastornos de la marcha
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. PediatríaAproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
 
Sinovitis transitoria de la cadera
Sinovitis transitoria de la caderaSinovitis transitoria de la cadera
Sinovitis transitoria de la cadera
 
M8 osteoartrosis
M8 osteoartrosisM8 osteoartrosis
M8 osteoartrosis
 
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppthombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
hombrodoloroso-121204074956-phpapp02 (1).ppt
 
Marcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niñoMarcha normal y cojera en el niño
Marcha normal y cojera en el niño
 
Deporte y adolescencia
Deporte y adolescenciaDeporte y adolescencia
Deporte y adolescencia
 
Informe
InformeInforme
Informe
 

Más de Manuel Sanchez

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
Manuel Sanchez
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
Manuel Sanchez
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
Manuel Sanchez
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
Manuel Sanchez
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
Manuel Sanchez
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manuel Sanchez
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Manuel Sanchez
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manuel Sanchez
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Manuel Sanchez
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
Manuel Sanchez
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
Manuel Sanchez
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
Manuel Sanchez
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Manuel Sanchez
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manuel Sanchez
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manuel Sanchez
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
Manuel Sanchez
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Manuel Sanchez
 

Más de Manuel Sanchez (20)

Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.Helicobacter Pylori.
Helicobacter Pylori.
 
Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria Amnesia global transitoria
Amnesia global transitoria
 
Infecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosisInfecciones en la cirrosis
Infecciones en la cirrosis
 
Cribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervixCribado del cancer de cervix
Cribado del cancer de cervix
 
Paraělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par cranealParaělisis del tercer par craneal
Paraělisis del tercer par craneal
 
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetesManejo de las complicaciones agudas de la diabetes
Manejo de las complicaciones agudas de la diabetes
 
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
Cuando la ansiedad es una urgencia. La agitacion psicomotriz
 
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de saludManejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
Manejo de las arritmias frecuentes en el centro de salud
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
 
Fondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención PrimariaFondo de ojo en Atención Primaria
Fondo de ojo en Atención Primaria
 
Otitis seromucosa
Otitis seromucosa Otitis seromucosa
Otitis seromucosa
 
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención PrimariaHIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
HIPERTIROIDISMO: Manejo en Atención Primaria
 
Como preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docenteComo preparar una sesión docente
Como preparar una sesión docente
 
Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo Mi niño esta gordo
Mi niño esta gordo
 
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectilMi paciente consulta por... disfuncion erectil
Mi paciente consulta por... disfuncion erectil
 
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion PrimariaManejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
Manejo del Riesgo Cardiovascular en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion PrimariaManejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
Manejo de la Diabetes tipo 2 en una consulta de Atencion Primaria
 
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de SaludManejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
Manejo de la hipertensión arterial en el Centro de Salud
 
Esguince de tobillo
Esguince de  tobilloEsguince de  tobillo
Esguince de tobillo
 
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... HipoacusiaMi paciente consulta por... Hipoacusia
Mi paciente consulta por... Hipoacusia
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Mi hijo cojea

  • 1. Motivo de consulta: Mi hijo cojea (abordaje de la cojera en el niño en Atención Primaria) Pediatría CS Vistalegre- La Flota (Murcia) Junio, 2015 Motivo de consulta: Mi hijo cojea (enfoque de la cojera en el niño en Atención Primaria) Pediatría CS Vistalegre- La Flota (Murcia) Junio, 2015
  • 2. ASPECTOS A COMENTAR ¿Qué entendemos por cojera en el niño? Marcha normal. Marcha anormal. Principales causas de cojera. Diagnóstico: •Anamnesis •Exploración física •Pruebas de laboratorio •Pruebas de imagen Diagnósticos más frecuentes. Casos clínicos.
  • 3. ¿Qué entendemos por cojera? Alteración del patrón normal de la marcha esperado para la edad del niño. Puede ser debida a dolor, debilidad o alteración mecánica. • Siempre es patológica. • Consulta urgencias: 4-8 por 1000, más frecuente en APS. • Varones. Edad media: 4 años. • Estudio prospectivo en < 14 años con cojera y sin antecedentes traumáticos (Singer JL), halló: • Causas banales (roce del zapato, cuerpo extraño,..). A veces son causas que requieren intervención urgente (artritis séptica, neoplasias,..) Cojera dolorosa: 80% Cadera Rodilla Otras locaz 34%27% 19%
  • 4. • Marcha normal del adulto se caracteriza por: – Fase de apoyo: inicio contacto, apoyo, propulsión. – Fase balanceo. • El desarrollo de la marcha normal es un proceso cíclico, que madura en los primeros años: – A los 12 meses de edad inicio de la marcha – A los 18 meses marcha independiente – Marcha del adulto entre los 5 y 8 años. Marcha normal
  • 5. • Características de la marcha normal en el niño pequeño: – Escasa flexión de rodilla. – Apoyo de todo el pie en lugar del talón. – Aumento de la base de sustentación. – Disminución de la fase de balanceo. – Ausencia de braceo. Marcha normal Marcha anormal • La marcha normal puede alterarse, traduciéndose en lo que se llama cojera: • Cojera dolorosa: disminución de la fase de apoyo de la extremidad afectada. • Cojera no dolorosa: constituye una adaptación a una disfunción neuromuscular u osteoarticular.
  • 6. • Fracturas: traumatismos, maltrato.. • Osteomielitis. • Osteocondrosis: Sever, Köhler, Freiberg, Osgood-Schlatter. • Epifisiolisis de la cabeza femoral. • Enf. de Legg-Calvé-Perthes. • Crisis vasoclusivas en drepanocitosis. • Tumores: Osteoma osteoide, Leucemia, Osteosarcoma, Sarcoma de Ewing, Neuroblastoma metastástico, Tumores espinales. Etiología Ósea
  • 7. Etiología • Sinovitis transitoria de cadera • Displasia de cadera • Artritis séptica • Ostocondritis disecante • Artritis idiopática juvenil • Fiebre reumática • Púrpura Shönlein-Henoch • Discitis • Condromalacia rotuliana • Hemartrosis • Enf de Lyme • Lupus eritematoso sistémico • Luxación rotuliana Articular
  • 8. Etiología • Contusión • Miositis viral • Uñas incarnadas • Papilomas plantares • Cuerpo extraño • Rotura muscular • Inyección (vacunación) • Tendinitis. • Esguince • Bursitis • Celulitis • Rotura quiste Baker • Abceso tejidos blandos • Piomiositis • Picadura de insecto • Miositis osificante Tejidos blandos
  • 9. • Parálisis cerebral • Neuropatías periféricas • Abceso epidural medular • Cordoma espinal • Distrofia simpático refleja • Apendicitis • Enf inflamatoria pélvica • Abceso pélvico • Abceso del psoas • Abceso perirectal • Adenitis iliaca • Trastorno de conversión • Torsión testicular Etiología Neurológicas Intraabdominales Otras
  • 10. Diagnóstico AMNESIS: – Edad del niño. – Cojera: duración y características. – Dolor: características y localización, ¿nocturno?*, limitación de la actividad,.. – Síntomas asociados: fiebre, artralgias, astenia… Descartar patología urgente, basándose en la anamnesis y exploración física. OBSERVAR
  • 11. Diagnóstico AMNESIS: – Enfermedades previas. – Medicación previa. – Actividad del niño. ¿actividad deportiva? ¿traumatismo? – Antecedentes personales: enf. neuromusculares, hemoglobinopatías, trastornos endocrinos (epifisiolisis…) – Antecedentes familiares: conectivopatías, trastornos hemorrágicos, enfermedades neuromusculares.
  • 12. INSPECCIÓN • Valoración en bipedestación (ropa interior) • Valorar calzado • Observar marcha del niño (en pasillo largo), por delante y por detrás. • Valoración de la marcha: – Antiálgica – Patrón marcha característico Sistemática de estudio
  • 13. PATRONES DE MARCHA ANORMAL, que nos orientan la localización de la zona afectada: MARCHA EN TRENDELEMBURG MARCHA EN CIRCUNDUCCIÓN MARCHA EN EQUINO MARCHA EN ESTEPAJE • Displasia cadera • Epifisiolisis de cadera • Perthes •Alteración neurológica o mecánica. •Asimetria extremidades inferiores. •Afectación neurológica que altera la dorsiflexión del pie • Pie equinovaro • Parálisis cerebral • Tendón Aquiles • Calcáneo • Cuerpo extraño en el pie • Asimetría de extremidades inferiores
  • 14. EXPLORACIÓN FÍSICA: • Exploración básica general. • Valorar cuidadosamente la piel: exantemas, púrpuras,.. • Exploración neurológica. • Valorar tronco (columna vertebral), pelvis, caderas, rodillas y pies. Diagnóstico
  • 15. EXPLORACIÓN FÍSICA: • Exploración en camilla: actitud. • Exploración musculo-esquélica: – Valorar puntos dolorosos articulares u óseos – Heridas, inflamación, lesiones cutáneas – Atrofias – Asimetrías de pliegues. – Asimetrías de miembros inferiores. • Valorar el miembro afecto y el contralateral (iniciar exploración por áreas no afectadas). • Valorar rangos de movimiento articular activo y pasivo. Diagnóstico
  • 16. Test rotación de la cadera (log roll): se coge el dedo gordo del pie y se intenta rotación de la cadera. Si se logra rotar igual o mayor de 30º sin que haya dolor es probable que se trate de “sinovitis transitoria de cadera”. Si la rotación interna es menor de 30º y dolorosa puede deberse a otro problema de cadera MANIOBRAS EXPLORATORIAS DE LA CADERA
  • 17. Test de Trendelenburg: de pie apoyado sobre la pierna afectada. El test es positivo cuando no se puede bascular hacia arriba la cadera contralateral, por lo que la cadera sana queda más baja. Positivo: • Perthes • Displasia cadera • Epifisiolisis cabeza femoral MANIOBRAS EXPLORATORIAS DE LA CADERA
  • 18. Test de FABERE (Flexión, ABducción, Rotación Ext) apoyando el pie en la rodilla contralateral, valora articulación sacroiliaca. Maniobra positiva cuando aparece dolor en la zona sacroiliaca. MANIOBRAS EXPLORATORIAS DE LA CADERA
  • 19. Test de Galeazzi: rodilla flexionadas intentando tocar los tobillos con las nalgas . Test positivo en: • Displasia desarrollo de la cadera • Dismetría de miembros MANIOBRAS EXPLORATORIAS DE LA CADERA
  • 20. Pruebas de laboratorio: • Si se sospecha cuadro de infección ostoarticular, artritis inflamatoria o cuadro neoplásico. • Hemograma, VSG, PCR. • ANA y FR (enf reumáticas) • ASLO (inf estreptococica) • Cultivos y hemocultivos en medio hospitalario. Diagnóstico
  • 21. Pruebas de imagen: • Radiología simple: – AP y lateral en fracturas. ¿ambos miembros? – AP y axial en patología de la cadera. • Ecografía: derrame articular. • Resonancia magnética: de elección en infecciones, tumores y masas de partes blandas. • Gammagrafía ósea: detecta cambios en metabolismo óseo (necrosis avascular, osteoma osteoide, fracturas ocultas o de stress,...) • TAC: útil en lesiones óseas y de tejidos blandos profundos. Diagnóstico
  • 22. <3 años 4-10 años >11 años Cualquier edad Luxación congénita de cadera Sinovitis transitoria de cadera** Exceso de uso Traumatismos/maltrato Fracturas del lactante Perthes Osteocondrosis Artritis séptica Artritis séptica* Artritis idiopática juvenil Epifisiolisis de la cabeza femoral Osteomielitis Celulitis Fracturas de stress Tumores y neoplasias Enf neuromusculares DIAGNÓSTICOS MÁS FRECUENTES DE COJERA SEGÚN EDAD *Puede presentarse a cualquier edad pero es más frecuente en menores de 3 años. ** Puede presentarse en menores de esta edad
  • 23. Caso 1: Niño de 5 años que cojea. Buen estado general. Contento y alegre. Febrícula. Exploración física, neurológica sin hallazgos patológico. En la prueba de rotación de la cadera presenta una rotación de más de 30º sin dolor aparente. FABERE: discretamente positivo. Limitación sobre todo en la rotación interna. A la inspección presenta cojera y leve rotación de cadera izquierda al apoyar pero es capaz de andar e incluso correr cojeando sin quejarse. La madre comenta que la semana anterior estuvo acatarrado y con febrícula. Refiere molestia en zona interna del muslo pero no saber precisar bien.
  • 24. Diagnóstico: Sinovitis Transitoria de cadera Tratamiento: Reposo e ibuprofeno pautado durante una semana y volver a valorar. Si no hay mejoría, radiología de cadera. Recidivas.
  • 25. Caso 2: Niño de 6 años. La madre comenta que parece que cojea pero que no lo tiene claro. Afebril. Antecedentes personales y familiares sin interés Leve marcha antiálgica. Exploración física y neurológica: sin hallazgos patológicos. En la prueba de rotación de la cadera presenta una rotación interna de hasta 20º y parece tener una leve molestia. Trendelemburg dudoso. FABERE: leve limitación de la abducción. Molestia en ingle y rodilla derecha, pero no sabe precisarlo bien. Hace 1 mes cojeó y tenia una leve molestia pero cedió con ibuprofeno. Exploración complementaria: Radiología simple AP y axial de cadera.
  • 26. Fase inicial: Ensanchamiento de la interlinea articular con irregularidades del contorno y de la estructura cefálica. Fase de estado: Densificación de la cabeza femoral con fragmentación posterior y cambios metafisarios con esclerosis y quistes subcondrales. Fase de regeneración: Reinstauración de la estructura cefálica, que puede normalizarse o terminar en una coxa “magna” o “plana”
  • 27. Aumento de la densidad y fragmentación de la cabeza femoral y calcificaciones laterales a la epífisis.
  • 28. Sinovitis transitoria Perthes Artritis séptica Frecuencia +++ + + Edad (años) 3-9 3-9 < 3 Dolor ++ +/- +++ Actitud Flexión, rotación externa Variable Flexión, rotación externa Antecedente Infección respiratoria Cojeras Fiebre Exploración Limitación dolorosa moderada Limitación Limitación dolorosa VSG y PCR Normales Normales Aumentadas Radiología Normal Patológica Normal Ecografía Espacio articular aumentado Variable Espacio articular aumentado Evolución Autolimitada 5-7 días Recurrente Persistente sin tratamiento Tratamiento Antinflamatorio Ortopédico/quir Antibiótico Diferencias entre tres patologías de la cadera en el niño
  • 29. Caso 3: Adolescente varón de 14 años que presenta dolor de reciente aparición referido a rodilla, muslo y cadera. Afebril. Leve marcha antiálgica con rotación externa. Exploración física y neurológica: sin hallazgos patológicos. Dolor a la palpación en la zona inguinal. Leve limitación de la rotación externa e interna. FABERE: positivo. Caída desde la bici hace una semana. No enfermedades previas. No antecedentes personales ni familiares de interés. Presenta sobrepeso. Exploración complementaria: Radiología simple AP y axial.
  • 31.
  • 32. Caso 4: Niña de 11 años. Consulta por dolor en la rodilla que le limita en la actividad deportiva. Jugadora de baloncesto.. Marcha normal. Exploración física y neurológica: sin hallazgos patológicos. Dolor a la palpación localizado en tuberosidad tibial. Dolor con el ejercicio físico. Al preguntarle, dice que le duele por debajo de la rodilla pero no sabe precisarlo bien. La madre comenta que hace 1 mes que le molesta. Exploración complementaria: Radiología lateral.
  • 33. Osteocondrosis de la tuberosidad tibial Osgood-Schlatter OSTEOCONDROSIS
  • 34. Kholer (escafoides) Sever (calcaneo) Freiberg (2º metatarsiano) OSTEOCONDROSIS
  • 36. Puntos clave a tener en cuenta • La cojera es una alteración del patrón normal de la marcha y siempre es patológica. • La mayoría de las veces se debe a causas banales. • En los niños, en gran parte de los casos el problema se localiza en la cadera. • Lo más importante en Atención Primaria es descartar patología urgente basándose en la anamnesis y exploración física.
  • 37. Bibliografía: • Alonso Hernandez J. Evaluación del niño que cojea. Pediatr Integral 2014; XVIII (7):456-467. • Calvo C, Collado MP, Díaz-Delgado. Cojera. Protoc diagn ter pediatr. Asociación Española de Pediatría. 2014;1:263-75. • Clark MC. Approach to the child with a limp. In UpToDate. Fleisher GR, Drutz JE, Phillips W. (Ed) UpToDate, Willey JF. 2015 • Clark MC. Overview of the causes of limp in children. In UpToDate. Fleisher GR, Drutz JE. (Ed) UpToDate, Willey JF. 2015 . • Delgado Martínez AD. Exploración del aparato locomotor: cadera y rodilla. En: AEPap ed. Curso de Actualización Pediatría 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. 161-170. • Merino R, Alcovendas R. Semiología y pruebas de laboratorio en Reumatología. Pediatr Integral 2012; XVIII (1):69.e1-69.e5.