SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME
HIPEROSMOLAR
HIPERGLICEMICO (SHH)
GPC-678-912
 El síndrome hiperglucemico hiperosmolar es una complicación
aguda de la diabetes no controlada, definido por un estado
mental alterado causado por hiperosmolaridad,
deshidratación profunda e hiperglucemia severa sin
cetoacidosis significativa.
DEFINICIÓN
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
DIFERENCIA CON CAD
M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes
mellitus: Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine. 2008;10(18):1177-83
 Glucosa plasmática >600mg/dl
 Cetonuria o cetonemia leve o ausente
 Bicarbonato >15mEq/l
 pH >7.30
 Anión gap variable
 Osmolaridad sérica >320mOsm/Kg
 Deshidratación grave (perdida de aprox. 9L)
 Índice de nitrógeno ureico/creatinina elevado
 Alteraciones del estado mental variable
SHH
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 El anión gap es la diferencia entre los aniones plasmáticos
que habitualmente no se miden (proteínas, sulfatos, fosfatos
y ácidos orgánicos como lactato y piruvato) y cationes
plasmáticos que habitualmente no se miden.
 El anión gap normal es entre 8 - 12 mEq/l.
 Es el parámetro utilizado para clasificar las acidosis
metabólicas.
ANIÓN GAP O BRECHA ANIONICA
Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
ANION GAP AUMENTADO ANION GAP NORMAL
Insuficiencia renal Dependiente de acido
clorhídrico
Acidosis láctica Diarrea
Cetoacidosis
Rabdomiolisis
Ingesta de salicilatos
TIPOS DE ACIDOSIS
Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
Mieloma múltiple
Intoxicación por bromuro
Intoxicación por litio
Hipermagnesemia
Hipercalcemia
ANIÓN GAP DISMINUIDO
Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
 Concentración de las partículas osmóticamente activas
contenidas en una disolución, expresada en osmoles o en
miliosmoles por litro de disolvente.
 Osmolaridad normal del plasma sanguineo: 285-295mOsm/L
OSMOLARIDAD
Tratado de Fisiologia Medica. Guyton, Hall. McGraw-Hill 11Ed. (25)(323-336)
 Esta conformada por un mayor grado de deshidratación, por
diuresis osmótica y hay una diferencia es la disponibilidad de
insulina comparada con la CAD.
 En el SHH la insulina endógena es inadecuada para facilitar la
utilización de glucosa por los tejidos sensibles a esta, pero
adecuada para prevenir la lipolisis y subsecuentemente la
cetogénesis.
SHH
M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus:
Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine. 2008;10(18):1177-83
 Por lo general es complicación aguda de DM2
 Por lo general es en ancianos
 La hiperosmolaridad es una característica de SHH, pero
tambien se ha visto en pacientes con DM1 con CAD
ASPECTOS IMPORTANTES
M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus:
Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine. 2008;10(18):1177-83
 Tiene una incidencia 10/100,000 en USA
 8/100,000 en España
 El SHH tiene una tasa de mortalidad mayor a la de la CAD
(5%-8%) que oscila entre 5-20%.
 El SHH ocurre principalmente en diabéticos tipo 2
 Edad de 55-70 años
 30-40% es la primera manifestación de la enfermedad
 Incidencia de 10/100,000 en USA
 De acuerdo al SINAVE el motivo de ingreso de diabéticos fue
en un 13% por SHH y en el 2007 un 10.1%.
DATOS ESTADÍSTICOS
Boletín Informativo, Mexico 2007 - Diabetes Mellitus; Secretaria de Salud, Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No
Transmisibles
 Complicación Aguda de DM 2
 Por lo general es desencadenada por:
 Abandono de Tx - Reducción de ingesta de líquidos
 Infecciones
 EVC
 IAM
 Fármacos (bloqueadores de canales de Ca++, Clortalidona, Cimetidina,
propanolol, esteroides)
 Pancreatitis aguda
 Tromboembolia pulmonar
 Obstrucción intestinal
 Hipotermia
 Quemaduras
 Rabdomiolisis
 NPT
ETIOLOGÍA
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
Deficiencia de
Insulina
Hormonas
contrarreguladoras
Hiperglicemia
Diuresis Osmótica
SHH
FISIOPATOLOGÍA
F. García Córdoba, G. González Díaz. Cetoacidosis diabética, estado
hiperglucémico hiperosomolar e hipoglucemia; INTENSIVOS (2008):
29.02
DEFICIENCIA DE INSULINA
M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus:
Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine. 2008;10(18):1177-83
 Incrementar 1.6mEq por cada 100mg de Glucosa a partir de
180mg/dl.
 Na + 1.6 x Glicemia mg/dl / 100.
SODIO CORREGIDO
Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
 En casos de hipernatremia se utiliza la siguiente formula para
calcular el déficit de agua:
 Déficit de Agua = 0.6 x Peso (Kg) X [(Na actual-140)/140]
DEFICIT DE AGUA
Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
 Poliuria
 Polidipsia
 Perdida de peso
 Malestar general
 Mareo ortostatico
 Signos de deshidratación
 Estupor
 Convulsiones
CUADRO CLÍNICO
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Determinacion de glucosa plasmática
 Nitrógeno ureico en sangre
 Creatinina sérica
 Electrolitos séricos
 Osmolaridad sérica
 Buscar cetonemia o cetonuria
 Gasometría arterial
 Biometria hemática
 Electrocardiograma
 Rx Tórax
 Cultivos
ESTUDIOS PARACLÍNICOS
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Deshidratación severa
 Glicemia > 600mg/dl
 Osmolaridad >320mOsm/Kg
 No Cetoacidosis
CUADRO CLÍNICO/DX
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Se estima que en el SHH hay perdidas de agua de 100-
200ml/Kg.
 Se debe corregir la mitad del déficit de líquidos en las
primeras 8 horas y el resto en las próximas 16-24hrs.
 Valorando siempre signos vitales.
 No se debe corregir mas de 3 mOsm/KgH2O/h.
TX CON LÍQUIDOS
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 En hipovolemia severa: 1-1.5l en 1 hora  Sol.
Salina 0.9%
 Deshidratación leve-moderada: 7ml/Kg/hora
PRIMERA HORA
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Sodio corregido <145mEq/l  Sol. Fis. 0.9% (4-
14ml/kg/h) o 250-500ml
 Sodio corregido >145mEq/l  Sol. Fis. 0.45% (4-
14ml/kg/h) o 250-500ml
 Glucosa plasmática alrededor de 250mg/dl 
cambio a Sol. Glucosada 5% o Mixta (Dextrosa 0.3%
NaCl)
CONTINUACIÓN
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Infusión de IAR  0.14U/kg/hora. IV, aunque se puede usar
vía Sc o IM.
 Se recomienda disminuir niveles de glucosa de 50-
75mg/dl/hora o 10% del valor inicial.
 Meta: 300mg/dl  Cambiar infusión a 0.02-0.05U/kg/h
 Mantener glicemia entre 120-180 mg/dl.
TERAPIA CON INSULINA
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Se necesita vigilar niveles de potasio para evaluar el inicio de
reposición y terapia con insulina
 Hipercalemia leve o moderada puede presentarse en estos
pacientes a pesar de la disminución de potasio corporal total.
 Se recomienda iniciar reposición de K+ cuando este se
encuentre <3.3mEq/l antes que iniciar la terapia con insulina.
Si la diuresis sea >50ml/h.
 No iniciar reposición si sus niveles séricos exceden los
5.5mEq/l.
REPOSICIÓN DE POTASIO
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Para evitar la Hipopotasemia, el remplazo de potasio se inicia
cuando los niveles están debajo del limite superior normal:
5.0 – 5.2 mEq/l.
 Se recomienda de 20 – 30mEq por litro de solución.
 Mantener de 4 -5mEq/l.
 Infusión no mas de 40mEq/l por hora.
 Hiperpotasemia: (> 6mEq/l), tomar EKG, si hay datos
electrocardiográficos = administrar HCO3
REPOSICIÓN DE POTASIO
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 El uso rutinario de fosfato de potasio no ha demostrado
beneficios clínicos, solo se indica en pacientes con una
concentración sérica de fosforo de <1mg/dl y que tengan
disfunción cardiaca, anemia o depresión respiratoria.
 20 – 30mEq de fosfato durante la reanimación. Tasa máxima
de infusión de 4.5mmol/h (1.5ml/kg/h de fosfato de potasio).
FOSFORO
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Mayor riesgo de trombosis venosa en pacientes con
SHH, comprado con diabetes no complicada y con
CAD.
 Iniciar trombo profilaxis.
 Se recomienda buscar intencionadamente
rabdomiolisis e iniciar tratamiento.
TROMBOPROFILAXIS Y COMPLICACIONES
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Heparina sódica 250U/Kg en 24 horas
 Enoxaparina sódica 1mg/kg/24 horas
TROMBOPROFILAXIS
Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de
atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en
Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención;
GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
 M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García
Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus:
Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine.
2008;10(18):1177-83
 F. Hernández Pérez, D. C. González Carrera. Evolución clínica de pacientes
con estado hiperosmolar en el Servicio de Urgencias; Archivos de Medicina
de Urgencia de México 2012;4 (2): 65-71
 Boletín Informativo, Mexico 2005 - Diabetes Mellitus; Secretaria de Salud,
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles.
 Boletín Informativo, Mexico 2007 - Diabetes Mellitus; Secretaria de Salud,
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
 F. García Córdoba, G. González Díaz. Cetoacidosis diabética, estado
hiperglucémico hiperosomolar e hipoglucemia; INTENSIVOS (2008): 29.02
 Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubiran.
Manual de Terapéutica Medica y procedimientos de urgencias; McGraw-Hill:
5ed:5:245-255.
 Ayus, Caramelo, Tejedor. Agua, Electrolitos y Equilibrio Acido-Base
aprendizaje mediante casos clínicos; Panamericana: 1:2-79
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
Alma De La O
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Zurisadai Flores.
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
BioCritic
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
MichelleAldeano
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushingEliana Muñoz
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Andrey Martinez Pardo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
AndreaAle96
 

La actualidad más candente (20)

Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLICEMICO (COMA HIPEROSMOLAR)
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
RESUMEN: DM en el Adulto mayor - ADA 2023
 
V.1. cad y shh
V.1. cad y shhV.1. cad y shh
V.1. cad y shh
 
Celulitis infecciosa
Celulitis infecciosaCelulitis infecciosa
Celulitis infecciosa
 
Síndrome de cushing
Síndrome de cushingSíndrome de cushing
Síndrome de cushing
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Sindrome metabólico
Sindrome metabólicoSindrome metabólico
Sindrome metabólico
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
NEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRILNEUTROPENIA FEBRIL
NEUTROPENIA FEBRIL
 
Manifestaciones cutáneas les
Manifestaciones cutáneas lesManifestaciones cutáneas les
Manifestaciones cutáneas les
 
Clasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimballClasificación de killip y kimball
Clasificación de killip y kimball
 

Destacado

CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Eileen Amaro
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
DASM2407
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoArantxa [Medicina]
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
María Navarrete B.
 
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El RomanticismoArte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000
Alexia pmp
 
Formatos de multimedia más usados
Formatos de multimedia más usadosFormatos de multimedia más usados
Formatos de multimedia más usadosPavel Crisóstomo
 
Manual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillasManual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillas
Jose Pacheco
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Matias Rojas
 
Windows xp
Windows xpWindows xp
Windows xpjuan1970
 
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos OrgánicosPrincipios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
maestroparra
 
Alimentos orgánicos: chile
Alimentos orgánicos: chileAlimentos orgánicos: chile
Alimentos orgánicos: chile
Isabel Maldonado Alfero
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasocristobalerazor
 

Destacado (20)

CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Estado hiperosmolar
Estado hiperosmolarEstado hiperosmolar
Estado hiperosmolar
 
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar HiperglucémicoEstado Hiperosmolar Hiperglucémico
Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes AsociationResumen: Guías American Diabetes Asociation
Resumen: Guías American Diabetes Asociation
 
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El RomanticismoArte del siglo XIX (I): El Romanticismo
Arte del siglo XIX (I): El Romanticismo
 
NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000NOM-197-SSA1-2000
NOM-197-SSA1-2000
 
Formatos de multimedia más usados
Formatos de multimedia más usadosFormatos de multimedia más usados
Formatos de multimedia más usados
 
Manual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillasManual producción artesanal de semillas
Manual producción artesanal de semillas
 
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 Preguntas-y-respuestas-neurologia- Preguntas-y-respuestas-neurologia-
Preguntas-y-respuestas-neurologia-
 
Ananananaan
AnanananaanAnanananaan
Ananananaan
 
Windows xp
Windows xpWindows xp
Windows xp
 
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos OrgánicosPrincipios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
Principios Básicos de la Nomenclatura de Compuestos Orgánicos
 
Digesto docentes final
Digesto docentes finalDigesto docentes final
Digesto docentes final
 
Alimentos orgánicos: chile
Alimentos orgánicos: chileAlimentos orgánicos: chile
Alimentos orgánicos: chile
 
Cuadro de cuentas
Cuadro de cuentasCuadro de cuentas
Cuadro de cuentas
 
Contabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a pasoContabilidad básica paso a paso
Contabilidad básica paso a paso
 

Similar a Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
DENNYSPRIETO2
 
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptxHipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
enriquemontano2
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptxSALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
LisbethLoor4
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptxCRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
UCIREBAGLIATIANTIGUA
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Alberto Pedro Salazar
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACcosasdelpac
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Ana Angel
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
KevinNava15
 
Diabetes mellitus 2 y sus complicaciones
Diabetes mellitus 2 y sus complicacionesDiabetes mellitus 2 y sus complicaciones
Diabetes mellitus 2 y sus complicaciones
Hospital Central de Maracay
 
hiperglucemia-191110010626.pptx
hiperglucemia-191110010626.pptxhiperglucemia-191110010626.pptx
hiperglucemia-191110010626.pptx
JaimeBernardoGaleans
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Juan José Araya Cortés
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolarEstado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Karen Escobedo
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Jesùs Colín Gálvez
 

Similar a Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh) (20)

COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptxCOMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
COMPLICACIONES AGUDAS DE LA DM.pptx
 
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptxHipoglicemia en el paciente diabético.pptx
Hipoglicemia en el paciente diabético.pptx
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptxSALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
SALUD-MEDICINA-CASO CLINICO Hipoglicemia.pptx
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
 
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptxCRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
CRISIS HIPERGLICEMICA 22.12.pptx
 
Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2
 
Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2Fisiopatologia dm2
Fisiopatologia dm2
 
Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2Tratamiento de la diabetes tipo 2
Tratamiento de la diabetes tipo 2
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
Urgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PACUrgencias diabetológicas en el PAC
Urgencias diabetológicas en el PAC
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes mellitus 2 y sus complicaciones
Diabetes mellitus 2 y sus complicacionesDiabetes mellitus 2 y sus complicaciones
Diabetes mellitus 2 y sus complicaciones
 
hiperglucemia-191110010626.pptx
hiperglucemia-191110010626.pptxhiperglucemia-191110010626.pptx
hiperglucemia-191110010626.pptx
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolarEstado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolar
 
Estado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémicoEstado hiperosmolar hiperglicémico
Estado hiperosmolar hiperglicémico
 

Más de IMSS/R1 PEDIATRIA

Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentesDiagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Proteinas generalidades
Proteinas generalidadesProteinas generalidades
Proteinas generalidades
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Heroina, elaboracion y sintomas de abstinencia
Heroina, elaboracion y sintomas de abstinenciaHeroina, elaboracion y sintomas de abstinencia
Heroina, elaboracion y sintomas de abstinencia
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Sarampion
SarampionSarampion
Quimica de la vida
Quimica de la vidaQuimica de la vida
Quimica de la vida
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Parasitologia medica strongiloides
Parasitologia medica strongiloidesParasitologia medica strongiloides
Parasitologia medica strongiloides
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
4 membrana y citoplasma
4 membrana y citoplasma4 membrana y citoplasma
4 membrana y citoplasma
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Grupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y RhGrupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y Rh
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
Mama
MamaMama
Articulaciones sinoviales del craneo
Articulaciones sinoviales del craneoArticulaciones sinoviales del craneo
Articulaciones sinoviales del craneo
IMSS/R1 PEDIATRIA
 

Más de IMSS/R1 PEDIATRIA (16)

Infección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatriaInfección de vias urinarias en pediatria
Infección de vias urinarias en pediatria
 
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentesDiagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
Diagnostico oportuno de osteosarcoma en niños y adolescentes
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
 
Hernia diafragmatica
Hernia diafragmaticaHernia diafragmatica
Hernia diafragmatica
 
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacionalEmbarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
Embarazo molar / Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Proteinas generalidades
Proteinas generalidadesProteinas generalidades
Proteinas generalidades
 
Heroina, elaboracion y sintomas de abstinencia
Heroina, elaboracion y sintomas de abstinenciaHeroina, elaboracion y sintomas de abstinencia
Heroina, elaboracion y sintomas de abstinencia
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Quimica de la vida
Quimica de la vidaQuimica de la vida
Quimica de la vida
 
Parasitologia medica strongiloides
Parasitologia medica strongiloidesParasitologia medica strongiloides
Parasitologia medica strongiloides
 
Tipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicosTipos de estudios epidemiologicos
Tipos de estudios epidemiologicos
 
4 membrana y citoplasma
4 membrana y citoplasma4 membrana y citoplasma
4 membrana y citoplasma
 
Grupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y RhGrupos sanguineos y Rh
Grupos sanguineos y Rh
 
Mama
MamaMama
Mama
 
Articulaciones sinoviales del craneo
Articulaciones sinoviales del craneoArticulaciones sinoviales del craneo
Articulaciones sinoviales del craneo
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Sindrome hiperosmolar hiperglicemico (shh)

  • 2.  El síndrome hiperglucemico hiperosmolar es una complicación aguda de la diabetes no controlada, definido por un estado mental alterado causado por hiperosmolaridad, deshidratación profunda e hiperglucemia severa sin cetoacidosis significativa. DEFINICIÓN Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 3. DIFERENCIA CON CAD M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus: Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine. 2008;10(18):1177-83
  • 4.  Glucosa plasmática >600mg/dl  Cetonuria o cetonemia leve o ausente  Bicarbonato >15mEq/l  pH >7.30  Anión gap variable  Osmolaridad sérica >320mOsm/Kg  Deshidratación grave (perdida de aprox. 9L)  Índice de nitrógeno ureico/creatinina elevado  Alteraciones del estado mental variable SHH Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 5.  El anión gap es la diferencia entre los aniones plasmáticos que habitualmente no se miden (proteínas, sulfatos, fosfatos y ácidos orgánicos como lactato y piruvato) y cationes plasmáticos que habitualmente no se miden.  El anión gap normal es entre 8 - 12 mEq/l.  Es el parámetro utilizado para clasificar las acidosis metabólicas. ANIÓN GAP O BRECHA ANIONICA Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
  • 6. ANION GAP AUMENTADO ANION GAP NORMAL Insuficiencia renal Dependiente de acido clorhídrico Acidosis láctica Diarrea Cetoacidosis Rabdomiolisis Ingesta de salicilatos TIPOS DE ACIDOSIS Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
  • 7. Mieloma múltiple Intoxicación por bromuro Intoxicación por litio Hipermagnesemia Hipercalcemia ANIÓN GAP DISMINUIDO Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
  • 8.  Concentración de las partículas osmóticamente activas contenidas en una disolución, expresada en osmoles o en miliosmoles por litro de disolvente.  Osmolaridad normal del plasma sanguineo: 285-295mOsm/L OSMOLARIDAD Tratado de Fisiologia Medica. Guyton, Hall. McGraw-Hill 11Ed. (25)(323-336)
  • 9.  Esta conformada por un mayor grado de deshidratación, por diuresis osmótica y hay una diferencia es la disponibilidad de insulina comparada con la CAD.  En el SHH la insulina endógena es inadecuada para facilitar la utilización de glucosa por los tejidos sensibles a esta, pero adecuada para prevenir la lipolisis y subsecuentemente la cetogénesis. SHH M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus: Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine. 2008;10(18):1177-83
  • 10.  Por lo general es complicación aguda de DM2  Por lo general es en ancianos  La hiperosmolaridad es una característica de SHH, pero tambien se ha visto en pacientes con DM1 con CAD ASPECTOS IMPORTANTES M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus: Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine. 2008;10(18):1177-83
  • 11.  Tiene una incidencia 10/100,000 en USA  8/100,000 en España  El SHH tiene una tasa de mortalidad mayor a la de la CAD (5%-8%) que oscila entre 5-20%.  El SHH ocurre principalmente en diabéticos tipo 2  Edad de 55-70 años  30-40% es la primera manifestación de la enfermedad  Incidencia de 10/100,000 en USA  De acuerdo al SINAVE el motivo de ingreso de diabéticos fue en un 13% por SHH y en el 2007 un 10.1%. DATOS ESTADÍSTICOS Boletín Informativo, Mexico 2007 - Diabetes Mellitus; Secretaria de Salud, Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles
  • 12.  Complicación Aguda de DM 2  Por lo general es desencadenada por:  Abandono de Tx - Reducción de ingesta de líquidos  Infecciones  EVC  IAM  Fármacos (bloqueadores de canales de Ca++, Clortalidona, Cimetidina, propanolol, esteroides)  Pancreatitis aguda  Tromboembolia pulmonar  Obstrucción intestinal  Hipotermia  Quemaduras  Rabdomiolisis  NPT ETIOLOGÍA Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 13. Deficiencia de Insulina Hormonas contrarreguladoras Hiperglicemia Diuresis Osmótica SHH FISIOPATOLOGÍA F. García Córdoba, G. González Díaz. Cetoacidosis diabética, estado hiperglucémico hiperosomolar e hipoglucemia; INTENSIVOS (2008): 29.02
  • 14. DEFICIENCIA DE INSULINA M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus: Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine. 2008;10(18):1177-83
  • 15.  Incrementar 1.6mEq por cada 100mg de Glucosa a partir de 180mg/dl.  Na + 1.6 x Glicemia mg/dl / 100. SODIO CORREGIDO Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
  • 16.  En casos de hipernatremia se utiliza la siguiente formula para calcular el déficit de agua:  Déficit de Agua = 0.6 x Peso (Kg) X [(Na actual-140)/140] DEFICIT DE AGUA Agua, electrolitos y equilibrio acido base, aprendizaje mediante casos clinicos. Ayus, Caramelo, Tejedor: Panamericana 1ed. (1)(2-79)
  • 17.  Poliuria  Polidipsia  Perdida de peso  Malestar general  Mareo ortostatico  Signos de deshidratación  Estupor  Convulsiones CUADRO CLÍNICO Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 18.  Determinacion de glucosa plasmática  Nitrógeno ureico en sangre  Creatinina sérica  Electrolitos séricos  Osmolaridad sérica  Buscar cetonemia o cetonuria  Gasometría arterial  Biometria hemática  Electrocardiograma  Rx Tórax  Cultivos ESTUDIOS PARACLÍNICOS Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 19.  Deshidratación severa  Glicemia > 600mg/dl  Osmolaridad >320mOsm/Kg  No Cetoacidosis CUADRO CLÍNICO/DX Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 20.  Se estima que en el SHH hay perdidas de agua de 100- 200ml/Kg.  Se debe corregir la mitad del déficit de líquidos en las primeras 8 horas y el resto en las próximas 16-24hrs.  Valorando siempre signos vitales.  No se debe corregir mas de 3 mOsm/KgH2O/h. TX CON LÍQUIDOS Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 21.  En hipovolemia severa: 1-1.5l en 1 hora  Sol. Salina 0.9%  Deshidratación leve-moderada: 7ml/Kg/hora PRIMERA HORA Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 22.  Sodio corregido <145mEq/l  Sol. Fis. 0.9% (4- 14ml/kg/h) o 250-500ml  Sodio corregido >145mEq/l  Sol. Fis. 0.45% (4- 14ml/kg/h) o 250-500ml  Glucosa plasmática alrededor de 250mg/dl  cambio a Sol. Glucosada 5% o Mixta (Dextrosa 0.3% NaCl) CONTINUACIÓN Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 23.  Infusión de IAR  0.14U/kg/hora. IV, aunque se puede usar vía Sc o IM.  Se recomienda disminuir niveles de glucosa de 50- 75mg/dl/hora o 10% del valor inicial.  Meta: 300mg/dl  Cambiar infusión a 0.02-0.05U/kg/h  Mantener glicemia entre 120-180 mg/dl. TERAPIA CON INSULINA Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 24.  Se necesita vigilar niveles de potasio para evaluar el inicio de reposición y terapia con insulina  Hipercalemia leve o moderada puede presentarse en estos pacientes a pesar de la disminución de potasio corporal total.  Se recomienda iniciar reposición de K+ cuando este se encuentre <3.3mEq/l antes que iniciar la terapia con insulina. Si la diuresis sea >50ml/h.  No iniciar reposición si sus niveles séricos exceden los 5.5mEq/l. REPOSICIÓN DE POTASIO Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 25.  Para evitar la Hipopotasemia, el remplazo de potasio se inicia cuando los niveles están debajo del limite superior normal: 5.0 – 5.2 mEq/l.  Se recomienda de 20 – 30mEq por litro de solución.  Mantener de 4 -5mEq/l.  Infusión no mas de 40mEq/l por hora.  Hiperpotasemia: (> 6mEq/l), tomar EKG, si hay datos electrocardiográficos = administrar HCO3 REPOSICIÓN DE POTASIO Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 26.  El uso rutinario de fosfato de potasio no ha demostrado beneficios clínicos, solo se indica en pacientes con una concentración sérica de fosforo de <1mg/dl y que tengan disfunción cardiaca, anemia o depresión respiratoria.  20 – 30mEq de fosfato durante la reanimación. Tasa máxima de infusión de 4.5mmol/h (1.5ml/kg/h de fosfato de potasio). FOSFORO Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 27.  Mayor riesgo de trombosis venosa en pacientes con SHH, comprado con diabetes no complicada y con CAD.  Iniciar trombo profilaxis.  Se recomienda buscar intencionadamente rabdomiolisis e iniciar tratamiento. TROMBOPROFILAXIS Y COMPLICACIONES Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 28.  Heparina sódica 250U/Kg en 24 horas  Enoxaparina sódica 1mg/kg/24 horas TROMBOPROFILAXIS Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22
  • 29.  Diagnostico y tratamiento del Síndrome Hiperglucemico Hiperosmolar en Adultos diabéticos tipo 2 en el segundo y terceros niveles de atención; GPC-SS-160-09: 2013: pp. 11-22  M. J. García Rodríguez, A. C. Antolí Royo,C. González Maroño y A. García Mingo. Complicaciones Hiperglucémicas agudas de la diabetes mellitus: Cetoacidosis diabética y estado Hiperosmolar hiperglucémico; Medicine. 2008;10(18):1177-83  F. Hernández Pérez, D. C. González Carrera. Evolución clínica de pacientes con estado hiperosmolar en el Servicio de Urgencias; Archivos de Medicina de Urgencia de México 2012;4 (2): 65-71  Boletín Informativo, Mexico 2005 - Diabetes Mellitus; Secretaria de Salud, Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles.  Boletín Informativo, Mexico 2007 - Diabetes Mellitus; Secretaria de Salud, Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles  F. García Córdoba, G. González Díaz. Cetoacidosis diabética, estado hiperglucémico hiperosomolar e hipoglucemia; INTENSIVOS (2008): 29.02  Instituto Nacional de Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubiran. Manual de Terapéutica Medica y procedimientos de urgencias; McGraw-Hill: 5ed:5:245-255.  Ayus, Caramelo, Tejedor. Agua, Electrolitos y Equilibrio Acido-Base aprendizaje mediante casos clínicos; Panamericana: 1:2-79 BIBLIOGRAFÍA