SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Igor Pardo Zapata
HOSPITAL DE LA MUJER
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
COMPLICACIONES
DEL ABORTO
ESCENARIO
• Bolivia tiene una población de
10.027.254 habitantes, de los cuales
50,1% son mujeres y 49,9% hombres.
• La población adolescente entre 10 y
19 años representa alrededor del 23%
del total poblacional nacional.
• El Índice de Desarrollo Humano es de
0,675.
Escenario epidemiológico
Mortalidad Materna y aborto
• La razón de mortalidad materna es de
235 por cada cien mil nacidos vivos.
• El 9.1% de mujeres mueren por
complicaciones de aborto en
condiciones de riego.
• La principal causa para recurrir al
aborto inseguro es el embarazo no
deseado.
• 6 de cada 10 nacimientos entre el
2003 y 2008 no fueron planificados.
Escenario epidemiológico
Acceso a métodos anticonceptivos
• El 60.4% de mujeres en relación de
pareja usan algún método
anticonceptivo; 34.6% utilizan un
método moderno y el 26.1% uno
tradicional.
Embarazo adolescente
• Del más de medio millón de mujeres
entre 15 y 19 años de edad, el 18% ya
son madres o se encuentran
embarazadas. .
Escenario epidemiológico
Violencia contra las mujeres
• 87% de las mujeres en Bolivia sufre
algún tipo de violencia intrafamiliar y se
encuentran en edad reproductiva (15-
49 años).
• La violencia sexual y basada en
género es un factor de alto riesgo para
contraer ITS, el VIH – SIDA, cáncer de
cuello de uterino y embarazos no
deseados.
• 99 mujeres fueron víctimas de
feminicidio durante el 2012.
• Bolivia tiene la segunda tasa más alta
de violencia sexual de América Latina.
Escenario epidemiológico
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas son ocho
objetivos que los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas
convinieron en tratar de alcanzar para 2015.
La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, firmada en
septiembre de 2000, compromete a los dirigentes mundiales a luchar
contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la
degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. Los
ODM, tienen metas e indicadores específicos
OBJETIVO
Mejorar la salud materna
META 5A
Reducir en ¾ partes la mortalidad materna (1990-2015)
META 5B
Lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva
49.5
62.5
70.2
77
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
endsa 1994 endsa 1998 endsa 2003 endsa 2008
Cobertura de CPN, en porcentaje, Bolivia, 1994-2008
Elaboración propia en base a Informes ENDSA.
42.7
55.5
58
68
endsa 1994 endsa 1998 endsa 2003 endsa 2008
Cobertura de parto hospitalario, en porcentaje, Bolivia, 1994-2008
Elaboración propia en base a Informes ENDSA.
17.8
25.2
34.9 35
0
5
10
15
20
25
30
35
40
endsa 1994 endsa 1998 endsa 2003 endsa 2008
Porcentaje de uso de MAC modernos, Bolivia, 1994-2008
Elaboración propia en base a Informes ENDSA.
Preferencia de fecundidad
Deseo de no tener más hijos
70%
(NO)
30 %
(SI)
8 DE CADA 10 MUJERES
MANIFESTARON SU
DESEO DE NO TENER
MÁS HIJOS
(ÁREA RURAL)
DESEO DE NO TENER
MÁS HIJOS AUMENTA
CON LA PARIDAD
DESDE 6% NULIPARAS
HASTA 75% EN LAS
MUJERES QUE TIENEN
3 O MÁS HIJOS
Elaboración propia en base a Informes ENDSA 2008.
Superior
Secundaria
Primaria
Sin
educación
Fecundidad deseada y observada según nivel de educación
Fecundidad
Deseada
Fecundidad
Observada
Elaboración propia en base a Informes ENDSA.
Hasta un 40% de las gestaciones pueden presentar aborto.
El 15-20% de los embarazos clínicamente aparentes abortan
espontáneamente (75% de las pérdidas ocurren en
gestaciones menores de 8 semanas).
Por encima de las 12 semanas, las posibilidades de pérdidas
de gestación van disminuyendo).
Si combinamos los rangos de pérdidas de gestaciones
conocidas y las no conocidas aún, la verdadera tasa de
pérdida llega a ser del 50-60% de los casos.
Aborto en números
Urgencias en ginecología, Hospital virgen de la salud España.
La causa más frecuente de pérdida gestacional son las
alteraciones cromosómicas que ocurren en 50-60% de los
casos y las malformaciones.
La más común, la trisomía, aunque la monosomía X es la
alteración simple del cariotipo más común en los abortos.
Aborto en números
Aborto en Bolivia
• 40.000 - 80.000 abortos año
• 219 al día
• 3 de cada 5 mujeres han recurrido al
aborto
• Se estima que aquél es causante del 9,1%
de las muertes maternas en Bolivia.
• Así mismo, a nivel urbano, el 48% de las
mujeres tuvo por lo menos un embarazo
no deseado y el 43,5% más de uno.
http://www.mariestopes.org.bo/
Aborto en Bolivia
• Ocasionando 15% de la mortalidad materna.
• Se producen más de 200 abortos clandestinos.
• Estima 60 muertes por cada 10.000 abortos .
Sociedad Boliviana de Obstetricia y Ginecología
Aborto en Bolivia
• A nivel urbano el 61% de las mujeres
tienen relaciones sexuales sin protección
segura.
• Informe del 2013 de la Defensoría del
Pueblo, a nivel nacional 7 de cada 10
mujeres ha sufrido un abuso sexual y 6 de
cada 10 mujeres ha sufrido un abuso
sexual en su propio hogar.
Aborto en Bolivia
• El 13% de las mujeres del área urbana
afirman haber llevado adelante un aborto
inducido.
• El 17% indico haber llevado adelante una
interrupción inducida de su embarazo
entre los 13 y 19 años.
• El 50% entre sus 20 y 29 años.
• Un tercio entre sus 30 y 39 años.
17%
33%
5%
2%
9%
34% Infecciones
Hemorragia
HIE
Parto prolong
Aborto
Otras causas
Causas muerte materna en porcentaje, Bolivia
Fuente: Encuesta post-censal de mortalidad materna INE 2002.
Causas muerte materna, algunos datos…
La mortalidad materna es mucho mayor en áreas rurales,
(altiplano).
Más del 30% de las muertes maternas ocurren en servicios.
(EMM, 2000)
De las 623 mujeres cuyo fallecimiento fue registrado, el 47,0%
no había cumplido 30 años. (defunción prematura).
 Del total de muertes maternas detectadas, el 23,1% murieron
por aborto o sin lograr producirse el parto.
110
Evolución de la razón de mortalidad materna, Bolivia
Modificado de Presentación Oficial USSC, en base a Informes ENDSA.
MARCO LEGAL
Marco legal
Desde 1973, el aborto es ilegal en Bolivia, excepto para
prevenir daño a la salud de la mujer o en casos de violación .
Código Penal.
Capítulo II. Aborto
Artículo 263. (Aborto) El que causare la muerte de un feto en
el seno materno o provocare su expulsión prematura, será
sancionado:
1) Con privación de libertad de dos a seis años, si el aborto
fuere practicado sin el consentimiento de la mujer o si ésta
fuere menor de diez y seis años.
2) Con privación de libertad de uno a tres años, si fuere
practicado con el consentimiento de la mujer.
3) Con reclusión de uno a tres años, a la mujer que hubiere
prestado su consentimiento.
La tentativa de la mujer no es punible
Marco legal
Artículo 264. (Aborto Seguido de Lesión o Muerte) Cuando el
aborto con el consentimiento de la mujer fuere seguido de
lesión, la pena será de privación de libertad de uno a cuatro
años; y si sobreviniere la muerte, la sanción será agravada en
una mitad.
Cuando del aborto no consentido resultare una lesión, se
impondrá al autor la pena de privación de libertad de uno a
siete años; si ocurriere la muerte, se aplicará la de privación
de libertad de dos a nueve años.
Artículo 265. (Aborto Honoris Causa) Si el delito fuere
cometido para salvar el honor de la mujer, sea por ella misma
o por terceros, con consentimiento de aquélla, se impondrá
reclusión de seis meses a dos años, agravándose la sanción
en un tercio, si sobreviniere la muerte.
Artículo 267. (Aborto Preterintencional) El que mediante
violencia diere lugar al aborto sin intención de causarlo, pero
siéndole notorio el embarazo o constándole éste, será
sancionado con reclusión de tres meses a tres años.
Artículo 268. (Aborto Culposo) El que por culpa causare un
aborto, incurrirá en prestación de trabajo hasta un año.
Artículo 269. (Práctica Habitual del Aborto) El que se dedicare
habitualmente a la práctica de aborto, incurrirá en privación
de libertad de uno a seis años
Marco legal
Artículo 266. (Aborto Impune) Cuando el aborto hubiere sido
consecuencia de un delito de violación, rapto no seguido de
matrimonio, estupro o incesto, no se aplicará sanción alguna,
siempre que la acción penal hubiere sido iniciada.
Tampoco será punible si el aborto hubiere sido practicado con
el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y
si este peligro no podía ser evitado por otros medios.
En ambos casos, el aborto deberá ser practicado por un
médico, con el consentimiento de la mujer y autorización
judicial en su caso.
Marco legal
Artículo 266. (Aborto Impune) Cuando el aborto hubiere sido
consecuencia de un delito de violación, rapto no seguido de
matrimonio, estupro o incesto, no se aplicará sanción alguna,
siempre que la acción penal hubiere sido iniciada.
Tampoco será punible si el aborto hubiere sido practicado con
el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y
si este peligro no podía ser evitado por otros medios.
En ambos casos, el aborto deberá ser practicado por un
médico, con el consentimiento de la mujer y autorización
judicial en su caso.
Marco legal
El 5 de febrero de 2014 el Tribunal Constitucional emite la
sentencia; considerando el articulo 266 del Código Penal como
contradictorio a la C.P.E.
Resolución Ministerial de Salud 0027 con fecha 29 de enero de
2015 que dispone la vigencia del “Procedimiento técnico para
la prestación de servicios de salud”.
Marco legal
DEFINICIONES
Definiciones
Aborto.- Interrupción (espontánea) del embarazo antes
de la semana 22 (20 para algunos autores) de gestación
y/o fetos menores de 500 gramos.
- Precoz.- Antes de la semana 11 de gestación.
- Tardío.- Después de la semana 11 de gestación
Fescina RH, De Mucio B, Martínez G, Díaz Rossello JL, Mainero L, Rubino M. Sistema informático perinatal (SIP): historia clínica perinatal: instrucciones
de llenado y definición de términos. Montevideo: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR. Publicación Científica; 1572).
Clasificación clínica
Amenaza de Aborto: Hemorragia genital y/o
contracciones uterinas, cuello cerrado y pruebas de
embarazo positivas
Aborto en Curso: Presencia de actividad uterina, con
hemorragia genital y modificaciones cervicales antes
de las 22 semanas de gestación.
Aborto Inminente: Hemorragia genital de leve a
moderada, dolor en hipogastrio, modificaciones
cervicales y membranas integras.
Aborto Inevitable Generalmente hemorragia genital y
dolor intenso, rotura de membranas, con o sin
modificaciones cervicales.
Aborto Diferido: Saco gestacional con embrión pero
sin actividad cardiaca, o sin embrión, y que por
diversas circunstancias no es expulsado fuera del útero,
pudiendo retenerse por varios días o semanas.
Aborto Habitual: Antecedentes de tres o más
interrupciones del embarazo de manera espontánea
y consecutiva. Se trata de un antecedente y su evolución
puede ser como en los cuadros señalados.
Clasificación clínica ii
Clasificación por su terminación
Aborto Incompleto :Se ha producido la expulsión de
partes del producto de la concepción, acompañada de
sangrado y dolor
Aborto completo: Expulsión completa del producto de
la gestación con verificación ecográfica.
Amenaza En Curso Incompleto
Contracciones (dolor)
Hemorragia Genital
Contracciones (dolor)
Hemorragia Genital
Modificaciones cervicales
Contracciones (dolor)
Hemorragia Genital
Modificaciones cervicales
Restos Ovulares
Clínica
Curva de β- HCG cuantitativa
50 100
5000
10000
50000
100000
200000
100000
0
50000
100000
150000
200000
250000
semana 1 semana 1-2 semana 2-3 semana 3-4 semana 4-5 semana 5-6 semana 6-8 meses 2-3
mU/ml
ETG
EE
Ab
Diagnostico
Diagnostico
De manera general
HEMORRAGIA SEPSIS
MUERTE
De manera general
SINEQUIAS ADHERENCIAS
INFERTILIDAD
ABORTO INCOMPLETO
Hemorragia genital (procedente de la cavidad uterina).
Dolor abdominal.
A la exploración el cérvix está parcialmente abierto o abierto y
la paciente refiere haber expulsado restos ovulares.
A veces en la propia exploración nosotros podemos encontrar
restos ovulares en vagina o expulsándose a través del cuello
uterino.
El test de embarazo será positivo o negativo y por ecografía se
ve una cavidad uterina ocupada por restos
Complicaciones
ABORTO DIFERIDO
Puede presentar hemorragia genital
Dolor discreto o presentar un estado clínico normal
y ser un hallazgo ecográfico.
A la exploración, el útero suele ser de tamaño menor a la
amenorrea con cérvix cerrado.
El test de gestación puede ser negativo o los niveles de
βHCG decrecientes.
Por ecografía saco gestacional desestructurado con
ecocardio negativo, ausencia de movimientos fetales y
nulo crecimiento en dos semanas.
Complicaciones
ABORTO SÉPTICO
Además de la clínica de aborto, presenta fiebre de ≥38ºC (y
se descarta otro origen).
Dolor en hipogastrio o anexial, pus en OCE, y en casos más
graves, signos de shock séptico.
- Ecografía: restos intracavitarios.
- Test de embarazo: positivo.
- Hemograma y formula: leucocitosis con desviación
izquierda.
Complicaciones
Zapardiel I. Guía practica de urgencias en ginecología y obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia..
ComplicacionesABORTO SÉPTICO
ComplicacionesABORTO SÉPTICO
Complicaciones
ABORTO SÉPTICO
Manejo:
· Referencia /internación.
· Análisis urgente: hemograma, coagulación, grupo y Rh,
iones, gasometría, urea, creatinina.
· Pruebas cruzadas.
· Cultivo de sangre, orina y restos ovulares.
· Sueroterapia.
· Radiografía de torax y abdomen.
· Indagar posible aborto provocado.
· Vacuna antitetánica si hay antecedentes de
instrumentación.
Complicaciones
Síndrome ictero azoemico o de Mondor
Sigue a un aborto séptico, aparece dentro de 24 a 48 h después del
aborto provocado o espontáneo.
Extremadamente grave con alta tasa de mortalidad alrededor de 60 %,
provocado en el 80 % de los casos por Clostridium perfrigens , es un
síndrome toxémico-hemolítico que como resultado de la endotoxemia
ocasiona hemólisis severa acompañada de trastornos de la circulación,
con shock, coagulación intravascular diseminada (CID), acidosis
metabólica e insuficiencia renal aguda(IRA).
Síndrome ictero azoemico o de Mondor
Factores de riesgo están asociados con las malas
condiciones socioeconómicas, bajo nivel cultural, embarazo
no deseado y oculto, promiscuidad.
Mayor posibilidad de manipulación extrahospitalaria del
útero.
Se han descrito 12 toxinas producidas por este clostridio,
cuatro de ellas son letales y sirven para clasificarlos en 5
especies (de la A a E)
Las toxinas alfa y tetha son las involucradas en la
patogénesis que conllevan a hemólisis, daño plaquetario y
capilaritis diseminada con inducción de los mediadores
inflamatorios causantes del estado de shock
Perforación uterina
Solución de continuidad en el fondo uterino
antes de la semana 20 de gestación.
Falla técnica
Error de evaluación anatómica.
Manejo
Métodos farmacológicos
Misoproltol
Oxitocina
Ergonovina
Métodos instrumentales
A.M.E.U
L.U.I.
Complicaciones
Niveles séricos promedio del acido misoprostoico
Lokugamage AU, Refaey HE, Rodeck CH. Misoprostol and pregnancy: ever increasing indications of effective usage. Curr Opin Obstet
Gynecol 2003 Dec;15(6):513-8.
Contraindicaciones
• Hipotensión severa. • Epilepsia no controlada. • Sangrado abundante
• Fiebre alta o signos de sepsis. • Malas condiciones generales. • Alergia a las prostaglandinas.
• Sospecha de embarazo ectópico. • Antecedentes de patologías con trastornos de la
coagulación. • Mujeres que estén recibiendo anticoagulantes o sean consumidoras
frecuentes de fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
Las complicaciones del aborto quirúrgico más frecuentes son la
hemorragia y la infección. 0.8 por 1000 4.87 %
Otras son el desgarro cervical, la evacuación incompleta, la perforación
uterina y las complicaciones debidas a la anestesia. Estas complicaciones
afectan a menos del 10% de las mujeres con tratamiento quirúrgico.
Legrado instrumental endouterino
•Endometritis.
•Dolor pélvico por perforación pequeña inadvertida.
•Amenorrea por lesión de la capa basal del endometrio
(Síndrome de Asherman).
•Trastorno de la fertilidad por la misma causa anterior.
•Lesión del cuello por desgarro durante el legrado.
•Incompetencia ístmico-cervical y aborto habitual por
dilatación forzada durante el legrado
Legrado instrumental endouterino
Síndrome de Asherman
La amenorrea traumática, observada y descrita por Asherman en 1948, como un
proceso que se desarrolla a consecuencia de un legrado después de un embarazo, y
que describía como la obliteración parcial o completa de la cavidad uterina debido a
sinequias o adherencias traumática
Flujograma de atención
Mujer en edad fértil con hemorragia genital
Movilice a todo el
equipo
EVALUACIÓN INICIAL
Signos vitales
Estables Shock
Inicia atención del
shock
Prepare la
referencia
Continúe el
examen
Continúe el
examen
Anamnesis
Examen Ginecológico
Diagnóstico Diferencial
Exámenenes
Complementarios
Tratamiento etiológico
Flujograma de atención
Seguimiento
Aborto EE Mola
Fracaso reproductivo
Acceso a salud sexual reproductiva
1. Consulta post-procedimiento
2. Asesoramiento efectivo en MAC
3. Consulta preconcepcional
4. Referencia y retorno
Primer nivel
Segundo
nivel
Tercer
nivel
Reflexiones sobre la construcción de redes
NIVEL ACCIONES VALOR
V. Asociarse Compartir objetivos y
proyectos.
CONFIANZA
IV. Cooperar Compartir actividades y/o
recursos
SOLIDARIDAD
III. Colaborar Prestar ayuda situacional. RECIPROCIDAD
II. Conocer Conocimiento de lo que el
otro es o hace
INTERES
I. Reconocer Incorporar al otro como
interlocutor
ACEPTACIÓN
• El aborto inseguro, la violencia sexual, la discriminación y el estigma hacia personas que
viven con el VIH (PVVS) y poblaciones TLGB, no son consideradas problemáticas
prioritarias y tampoco se abordan como situaciones de vulneración de los derechos.
• Las políticas y planes de los derechos sexuales y derechos reproductivos carecen de un
abordaje integral y transversal.
• Los planes nacionales vinculados a los derechos sexuales y derechos reproductivos, no
cuentan con presupuestos adecuados, ni se difunden ampliamente.
• La persistencia de barreras socio - culturales, geográficas limitan el acceso a los servicios
de salud sexual y salud reproductiva de calidad, en particular de los y las adolescentes.
• La falta de acceso a servicios de orientación y la no disponibilidad de la gama de métodos
anticonceptivos modernos, limitan la demanda el acceso e influyen en el bajo uso de los
mismos.
• Existe escasa promoción, información y disponibilidad de la anticoncepción de
emergencia y el Misoprostol en los servicios de salud, pese a que se cuenta con
protocolos aprobados.
Complicaciones del Aborto. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Complicaciones del Aborto. Dr. Igor Pardo Zapata 2015
Complicaciones del Aborto. Dr. Igor Pardo Zapata 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previasafoelc
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoJeluyJimenez
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINAevelyn sagredo
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoCarolina RV
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivasVivis Guti
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoJeluyJimenez
 

La actualidad más candente (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
Trabajo De Parto Normal (De Acuerdo A Las Guías De Práctica Clínica de México)
 
10. puerperio patológico
10. puerperio patológico10. puerperio patológico
10. puerperio patológico
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Desgarros perineales
Desgarros perinealesDesgarros perineales
Desgarros perineales
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Atonia uterina
Atonia uterinaAtonia uterina
Atonia uterina
 
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazoSangrados de la segunda mitad del embarazo
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
 
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIAEPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
EPISIOTOMIA Y EPISIORAFIA
 
Cesarea diapositivas
Cesarea diapositivasCesarea diapositivas
Cesarea diapositivas
 
El puerperio patológico
El puerperio patológicoEl puerperio patológico
El puerperio patológico
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 

Similar a Complicaciones del Aborto. Dr. Igor Pardo Zapata 2015

Similar a Complicaciones del Aborto. Dr. Igor Pardo Zapata 2015 (20)

Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Aborten
AbortenAborten
Aborten
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
El Aborto
El AbortoEl Aborto
El Aborto
 
verDoc (2).pptx
verDoc (2).pptxverDoc (2).pptx
verDoc (2).pptx
 
Aborto y consecuencias en mujeres 222024
Aborto y consecuencias en mujeres 222024Aborto y consecuencias en mujeres 222024
Aborto y consecuencias en mujeres 222024
 
Uta ntics 2
Uta ntics 2Uta ntics 2
Uta ntics 2
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
El aborto en el sistema de salud publica. msp 2012
El aborto en el sistema de salud publica. msp 2012El aborto en el sistema de salud publica. msp 2012
El aborto en el sistema de salud publica. msp 2012
 
El aborto en el sistema de salud publica. msp 2012
El aborto en el sistema de salud publica. msp 2012El aborto en el sistema de salud publica. msp 2012
El aborto en el sistema de salud publica. msp 2012
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
El aborto
El aborto El aborto
El aborto
 
EMBARAZO INTERRUMPIDO.pptx
EMBARAZO INTERRUMPIDO.pptxEMBARAZO INTERRUMPIDO.pptx
EMBARAZO INTERRUMPIDO.pptx
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 

Más de Igor Pardo

Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxIgor Pardo
 
001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptx001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptxIgor Pardo
 
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...Igor Pardo
 
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...Igor Pardo
 
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata Igor Pardo
 
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo ZapataSituación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo ZapataIgor Pardo
 
Desarrollo normal del Intestino medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo Zapata
Desarrollo normal del Intestino  medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo ZapataDesarrollo normal del Intestino  medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo Zapata
Desarrollo normal del Intestino medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo ZapataIgor Pardo
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...Igor Pardo
 
Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017
Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017
Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017Igor Pardo
 
Desarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptx
Desarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptxDesarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptx
Desarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptxIgor Pardo
 
Malformaciones congénitas del intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones congénitas del  intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata  2017Malformaciones congénitas del  intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Malformaciones congénitas del intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Igor Pardo
 
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Igor Pardo
 
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Igor Pardo
 
Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...
Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...
Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...Igor Pardo
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Igor Pardo
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Igor Pardo
 
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017 Igor Pardo
 
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularCitogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularIgor Pardo
 
Patrones de herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Patrones de herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularPatrones de herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Patrones de herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularIgor Pardo
 
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularHerencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularIgor Pardo
 

Más de Igor Pardo (20)

Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptxSindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
Sindrome de Down Dr. Igor Pardo Zapata 2022.pptx
 
001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptx001 General Introduccion 2020.pptx
001 General Introduccion 2020.pptx
 
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
Periodo embrionario-etapa somítica-organogénesis. Dr. Igor Pardo Zapata. Jefe...
 
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino  Dr. igor pa...
Tratamiento de lesiones precursoras del cáncer de cuello uterino Dr. igor pa...
 
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
NIC II cuando tratar Dr. Igor Pardo Zapata
 
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo ZapataSituación del cáncer de  cuello uterino  en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
Situación del cáncer de cuello uterino en Bolivia 2019. Dr. Igor Pardo Zapata
 
Desarrollo normal del Intestino medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo Zapata
Desarrollo normal del Intestino  medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo ZapataDesarrollo normal del Intestino  medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo Zapata
Desarrollo normal del Intestino medio y caudal. 2018. Dr. Igor Pardo Zapata
 
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo  Climaterio y Menopausi...
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
 
Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017
Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017
Malformaciones del sistema esquelético-articular 2017
 
Desarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptx
Desarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptxDesarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptx
Desarrollo Normal de Aparato Urinario. 2018 pptx
 
Malformaciones congénitas del intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones congénitas del  intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata  2017Malformaciones congénitas del  intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Malformaciones congénitas del intestino anterior. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo Normal del Aparato Genital. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...
Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...
Contexto clinico y epidemiológicodel Cáncer de Cuello Uterino. Dr. Igor Pardo...
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
 
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
Contexto clínico y epidemiológico del Cáncer de Cuello Uterino-Conferencia pa...
 
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017 Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata  2017
Desarrollo y funciones de la placenta. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
 
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularCitogenetica y cromosomas 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Citogenetica y cromosomas 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Patrones de herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Patrones de herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularPatrones de herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Patrones de herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente TitularHerencia mendeliana. 2016.  Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
Herencia mendeliana. 2016. Dr. Igor Pardo Zapata. Docente Titular
 

Último

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Complicaciones del Aborto. Dr. Igor Pardo Zapata 2015

  • 1. Dr. Igor Pardo Zapata HOSPITAL DE LA MUJER UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS COMPLICACIONES DEL ABORTO
  • 3. • Bolivia tiene una población de 10.027.254 habitantes, de los cuales 50,1% son mujeres y 49,9% hombres. • La población adolescente entre 10 y 19 años representa alrededor del 23% del total poblacional nacional. • El Índice de Desarrollo Humano es de 0,675. Escenario epidemiológico
  • 4. Mortalidad Materna y aborto • La razón de mortalidad materna es de 235 por cada cien mil nacidos vivos. • El 9.1% de mujeres mueren por complicaciones de aborto en condiciones de riego. • La principal causa para recurrir al aborto inseguro es el embarazo no deseado. • 6 de cada 10 nacimientos entre el 2003 y 2008 no fueron planificados. Escenario epidemiológico
  • 5. Acceso a métodos anticonceptivos • El 60.4% de mujeres en relación de pareja usan algún método anticonceptivo; 34.6% utilizan un método moderno y el 26.1% uno tradicional. Embarazo adolescente • Del más de medio millón de mujeres entre 15 y 19 años de edad, el 18% ya son madres o se encuentran embarazadas. . Escenario epidemiológico
  • 6. Violencia contra las mujeres • 87% de las mujeres en Bolivia sufre algún tipo de violencia intrafamiliar y se encuentran en edad reproductiva (15- 49 años). • La violencia sexual y basada en género es un factor de alto riesgo para contraer ITS, el VIH – SIDA, cáncer de cuello de uterino y embarazos no deseados. • 99 mujeres fueron víctimas de feminicidio durante el 2012. • Bolivia tiene la segunda tasa más alta de violencia sexual de América Latina. Escenario epidemiológico
  • 7. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas son ocho objetivos que los 191 Estados Miembros de las Naciones Unidas convinieron en tratar de alcanzar para 2015. La Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, firmada en septiembre de 2000, compromete a los dirigentes mundiales a luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo, la degradación del medio ambiente y la discriminación contra la mujer. Los ODM, tienen metas e indicadores específicos OBJETIVO Mejorar la salud materna META 5A Reducir en ¾ partes la mortalidad materna (1990-2015) META 5B Lograr el acceso universal a la salud sexual y reproductiva
  • 8. 49.5 62.5 70.2 77 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 endsa 1994 endsa 1998 endsa 2003 endsa 2008 Cobertura de CPN, en porcentaje, Bolivia, 1994-2008 Elaboración propia en base a Informes ENDSA.
  • 9. 42.7 55.5 58 68 endsa 1994 endsa 1998 endsa 2003 endsa 2008 Cobertura de parto hospitalario, en porcentaje, Bolivia, 1994-2008 Elaboración propia en base a Informes ENDSA.
  • 10. 17.8 25.2 34.9 35 0 5 10 15 20 25 30 35 40 endsa 1994 endsa 1998 endsa 2003 endsa 2008 Porcentaje de uso de MAC modernos, Bolivia, 1994-2008 Elaboración propia en base a Informes ENDSA.
  • 11. Preferencia de fecundidad Deseo de no tener más hijos 70% (NO) 30 % (SI) 8 DE CADA 10 MUJERES MANIFESTARON SU DESEO DE NO TENER MÁS HIJOS (ÁREA RURAL) DESEO DE NO TENER MÁS HIJOS AUMENTA CON LA PARIDAD DESDE 6% NULIPARAS HASTA 75% EN LAS MUJERES QUE TIENEN 3 O MÁS HIJOS Elaboración propia en base a Informes ENDSA 2008.
  • 12. Superior Secundaria Primaria Sin educación Fecundidad deseada y observada según nivel de educación Fecundidad Deseada Fecundidad Observada Elaboración propia en base a Informes ENDSA.
  • 13. Hasta un 40% de las gestaciones pueden presentar aborto. El 15-20% de los embarazos clínicamente aparentes abortan espontáneamente (75% de las pérdidas ocurren en gestaciones menores de 8 semanas). Por encima de las 12 semanas, las posibilidades de pérdidas de gestación van disminuyendo). Si combinamos los rangos de pérdidas de gestaciones conocidas y las no conocidas aún, la verdadera tasa de pérdida llega a ser del 50-60% de los casos. Aborto en números Urgencias en ginecología, Hospital virgen de la salud España.
  • 14. La causa más frecuente de pérdida gestacional son las alteraciones cromosómicas que ocurren en 50-60% de los casos y las malformaciones. La más común, la trisomía, aunque la monosomía X es la alteración simple del cariotipo más común en los abortos. Aborto en números
  • 15. Aborto en Bolivia • 40.000 - 80.000 abortos año • 219 al día • 3 de cada 5 mujeres han recurrido al aborto • Se estima que aquél es causante del 9,1% de las muertes maternas en Bolivia. • Así mismo, a nivel urbano, el 48% de las mujeres tuvo por lo menos un embarazo no deseado y el 43,5% más de uno. http://www.mariestopes.org.bo/
  • 16. Aborto en Bolivia • Ocasionando 15% de la mortalidad materna. • Se producen más de 200 abortos clandestinos. • Estima 60 muertes por cada 10.000 abortos . Sociedad Boliviana de Obstetricia y Ginecología
  • 17. Aborto en Bolivia • A nivel urbano el 61% de las mujeres tienen relaciones sexuales sin protección segura. • Informe del 2013 de la Defensoría del Pueblo, a nivel nacional 7 de cada 10 mujeres ha sufrido un abuso sexual y 6 de cada 10 mujeres ha sufrido un abuso sexual en su propio hogar.
  • 18. Aborto en Bolivia • El 13% de las mujeres del área urbana afirman haber llevado adelante un aborto inducido. • El 17% indico haber llevado adelante una interrupción inducida de su embarazo entre los 13 y 19 años. • El 50% entre sus 20 y 29 años. • Un tercio entre sus 30 y 39 años.
  • 19. 17% 33% 5% 2% 9% 34% Infecciones Hemorragia HIE Parto prolong Aborto Otras causas Causas muerte materna en porcentaje, Bolivia Fuente: Encuesta post-censal de mortalidad materna INE 2002.
  • 20. Causas muerte materna, algunos datos… La mortalidad materna es mucho mayor en áreas rurales, (altiplano). Más del 30% de las muertes maternas ocurren en servicios. (EMM, 2000) De las 623 mujeres cuyo fallecimiento fue registrado, el 47,0% no había cumplido 30 años. (defunción prematura).  Del total de muertes maternas detectadas, el 23,1% murieron por aborto o sin lograr producirse el parto.
  • 21. 110 Evolución de la razón de mortalidad materna, Bolivia Modificado de Presentación Oficial USSC, en base a Informes ENDSA.
  • 23. Marco legal Desde 1973, el aborto es ilegal en Bolivia, excepto para prevenir daño a la salud de la mujer o en casos de violación . Código Penal. Capítulo II. Aborto Artículo 263. (Aborto) El que causare la muerte de un feto en el seno materno o provocare su expulsión prematura, será sancionado: 1) Con privación de libertad de dos a seis años, si el aborto fuere practicado sin el consentimiento de la mujer o si ésta fuere menor de diez y seis años. 2) Con privación de libertad de uno a tres años, si fuere practicado con el consentimiento de la mujer. 3) Con reclusión de uno a tres años, a la mujer que hubiere prestado su consentimiento. La tentativa de la mujer no es punible
  • 24. Marco legal Artículo 264. (Aborto Seguido de Lesión o Muerte) Cuando el aborto con el consentimiento de la mujer fuere seguido de lesión, la pena será de privación de libertad de uno a cuatro años; y si sobreviniere la muerte, la sanción será agravada en una mitad. Cuando del aborto no consentido resultare una lesión, se impondrá al autor la pena de privación de libertad de uno a siete años; si ocurriere la muerte, se aplicará la de privación de libertad de dos a nueve años. Artículo 265. (Aborto Honoris Causa) Si el delito fuere cometido para salvar el honor de la mujer, sea por ella misma o por terceros, con consentimiento de aquélla, se impondrá reclusión de seis meses a dos años, agravándose la sanción en un tercio, si sobreviniere la muerte.
  • 25. Artículo 267. (Aborto Preterintencional) El que mediante violencia diere lugar al aborto sin intención de causarlo, pero siéndole notorio el embarazo o constándole éste, será sancionado con reclusión de tres meses a tres años. Artículo 268. (Aborto Culposo) El que por culpa causare un aborto, incurrirá en prestación de trabajo hasta un año. Artículo 269. (Práctica Habitual del Aborto) El que se dedicare habitualmente a la práctica de aborto, incurrirá en privación de libertad de uno a seis años Marco legal
  • 26. Artículo 266. (Aborto Impune) Cuando el aborto hubiere sido consecuencia de un delito de violación, rapto no seguido de matrimonio, estupro o incesto, no se aplicará sanción alguna, siempre que la acción penal hubiere sido iniciada. Tampoco será punible si el aborto hubiere sido practicado con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no podía ser evitado por otros medios. En ambos casos, el aborto deberá ser practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer y autorización judicial en su caso. Marco legal
  • 27. Artículo 266. (Aborto Impune) Cuando el aborto hubiere sido consecuencia de un delito de violación, rapto no seguido de matrimonio, estupro o incesto, no se aplicará sanción alguna, siempre que la acción penal hubiere sido iniciada. Tampoco será punible si el aborto hubiere sido practicado con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no podía ser evitado por otros medios. En ambos casos, el aborto deberá ser practicado por un médico, con el consentimiento de la mujer y autorización judicial en su caso. Marco legal
  • 28. El 5 de febrero de 2014 el Tribunal Constitucional emite la sentencia; considerando el articulo 266 del Código Penal como contradictorio a la C.P.E. Resolución Ministerial de Salud 0027 con fecha 29 de enero de 2015 que dispone la vigencia del “Procedimiento técnico para la prestación de servicios de salud”. Marco legal
  • 30. Definiciones Aborto.- Interrupción (espontánea) del embarazo antes de la semana 22 (20 para algunos autores) de gestación y/o fetos menores de 500 gramos. - Precoz.- Antes de la semana 11 de gestación. - Tardío.- Después de la semana 11 de gestación Fescina RH, De Mucio B, Martínez G, Díaz Rossello JL, Mainero L, Rubino M. Sistema informático perinatal (SIP): historia clínica perinatal: instrucciones de llenado y definición de términos. Montevideo: CLAP/SMR; 2010. (CLAP/SMR. Publicación Científica; 1572).
  • 31. Clasificación clínica Amenaza de Aborto: Hemorragia genital y/o contracciones uterinas, cuello cerrado y pruebas de embarazo positivas Aborto en Curso: Presencia de actividad uterina, con hemorragia genital y modificaciones cervicales antes de las 22 semanas de gestación. Aborto Inminente: Hemorragia genital de leve a moderada, dolor en hipogastrio, modificaciones cervicales y membranas integras. Aborto Inevitable Generalmente hemorragia genital y dolor intenso, rotura de membranas, con o sin modificaciones cervicales.
  • 32. Aborto Diferido: Saco gestacional con embrión pero sin actividad cardiaca, o sin embrión, y que por diversas circunstancias no es expulsado fuera del útero, pudiendo retenerse por varios días o semanas. Aborto Habitual: Antecedentes de tres o más interrupciones del embarazo de manera espontánea y consecutiva. Se trata de un antecedente y su evolución puede ser como en los cuadros señalados. Clasificación clínica ii
  • 33. Clasificación por su terminación Aborto Incompleto :Se ha producido la expulsión de partes del producto de la concepción, acompañada de sangrado y dolor Aborto completo: Expulsión completa del producto de la gestación con verificación ecográfica.
  • 34.
  • 35. Amenaza En Curso Incompleto Contracciones (dolor) Hemorragia Genital Contracciones (dolor) Hemorragia Genital Modificaciones cervicales Contracciones (dolor) Hemorragia Genital Modificaciones cervicales Restos Ovulares Clínica
  • 36. Curva de β- HCG cuantitativa 50 100 5000 10000 50000 100000 200000 100000 0 50000 100000 150000 200000 250000 semana 1 semana 1-2 semana 2-3 semana 3-4 semana 4-5 semana 5-6 semana 6-8 meses 2-3 mU/ml ETG EE Ab Diagnostico
  • 39. De manera general SINEQUIAS ADHERENCIAS INFERTILIDAD
  • 40. ABORTO INCOMPLETO Hemorragia genital (procedente de la cavidad uterina). Dolor abdominal. A la exploración el cérvix está parcialmente abierto o abierto y la paciente refiere haber expulsado restos ovulares. A veces en la propia exploración nosotros podemos encontrar restos ovulares en vagina o expulsándose a través del cuello uterino. El test de embarazo será positivo o negativo y por ecografía se ve una cavidad uterina ocupada por restos Complicaciones
  • 41. ABORTO DIFERIDO Puede presentar hemorragia genital Dolor discreto o presentar un estado clínico normal y ser un hallazgo ecográfico. A la exploración, el útero suele ser de tamaño menor a la amenorrea con cérvix cerrado. El test de gestación puede ser negativo o los niveles de βHCG decrecientes. Por ecografía saco gestacional desestructurado con ecocardio negativo, ausencia de movimientos fetales y nulo crecimiento en dos semanas. Complicaciones
  • 42. ABORTO SÉPTICO Además de la clínica de aborto, presenta fiebre de ≥38ºC (y se descarta otro origen). Dolor en hipogastrio o anexial, pus en OCE, y en casos más graves, signos de shock séptico. - Ecografía: restos intracavitarios. - Test de embarazo: positivo. - Hemograma y formula: leucocitosis con desviación izquierda. Complicaciones Zapardiel I. Guía practica de urgencias en ginecología y obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia..
  • 45.
  • 47. ABORTO SÉPTICO Manejo: · Referencia /internación. · Análisis urgente: hemograma, coagulación, grupo y Rh, iones, gasometría, urea, creatinina. · Pruebas cruzadas. · Cultivo de sangre, orina y restos ovulares. · Sueroterapia. · Radiografía de torax y abdomen. · Indagar posible aborto provocado. · Vacuna antitetánica si hay antecedentes de instrumentación. Complicaciones
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. Síndrome ictero azoemico o de Mondor Sigue a un aborto séptico, aparece dentro de 24 a 48 h después del aborto provocado o espontáneo. Extremadamente grave con alta tasa de mortalidad alrededor de 60 %, provocado en el 80 % de los casos por Clostridium perfrigens , es un síndrome toxémico-hemolítico que como resultado de la endotoxemia ocasiona hemólisis severa acompañada de trastornos de la circulación, con shock, coagulación intravascular diseminada (CID), acidosis metabólica e insuficiencia renal aguda(IRA).
  • 53. Síndrome ictero azoemico o de Mondor Factores de riesgo están asociados con las malas condiciones socioeconómicas, bajo nivel cultural, embarazo no deseado y oculto, promiscuidad. Mayor posibilidad de manipulación extrahospitalaria del útero. Se han descrito 12 toxinas producidas por este clostridio, cuatro de ellas son letales y sirven para clasificarlos en 5 especies (de la A a E) Las toxinas alfa y tetha son las involucradas en la patogénesis que conllevan a hemólisis, daño plaquetario y capilaritis diseminada con inducción de los mediadores inflamatorios causantes del estado de shock
  • 54. Perforación uterina Solución de continuidad en el fondo uterino antes de la semana 20 de gestación. Falla técnica Error de evaluación anatómica.
  • 55.
  • 56.
  • 58. Niveles séricos promedio del acido misoprostoico Lokugamage AU, Refaey HE, Rodeck CH. Misoprostol and pregnancy: ever increasing indications of effective usage. Curr Opin Obstet Gynecol 2003 Dec;15(6):513-8.
  • 59. Contraindicaciones • Hipotensión severa. • Epilepsia no controlada. • Sangrado abundante • Fiebre alta o signos de sepsis. • Malas condiciones generales. • Alergia a las prostaglandinas. • Sospecha de embarazo ectópico. • Antecedentes de patologías con trastornos de la coagulación. • Mujeres que estén recibiendo anticoagulantes o sean consumidoras frecuentes de fármacos antiinflamatorios no esteroideos.
  • 60. Las complicaciones del aborto quirúrgico más frecuentes son la hemorragia y la infección. 0.8 por 1000 4.87 % Otras son el desgarro cervical, la evacuación incompleta, la perforación uterina y las complicaciones debidas a la anestesia. Estas complicaciones afectan a menos del 10% de las mujeres con tratamiento quirúrgico. Legrado instrumental endouterino
  • 61. •Endometritis. •Dolor pélvico por perforación pequeña inadvertida. •Amenorrea por lesión de la capa basal del endometrio (Síndrome de Asherman). •Trastorno de la fertilidad por la misma causa anterior. •Lesión del cuello por desgarro durante el legrado. •Incompetencia ístmico-cervical y aborto habitual por dilatación forzada durante el legrado Legrado instrumental endouterino
  • 62. Síndrome de Asherman La amenorrea traumática, observada y descrita por Asherman en 1948, como un proceso que se desarrolla a consecuencia de un legrado después de un embarazo, y que describía como la obliteración parcial o completa de la cavidad uterina debido a sinequias o adherencias traumática
  • 63. Flujograma de atención Mujer en edad fértil con hemorragia genital Movilice a todo el equipo EVALUACIÓN INICIAL Signos vitales Estables Shock Inicia atención del shock Prepare la referencia Continúe el examen
  • 64. Continúe el examen Anamnesis Examen Ginecológico Diagnóstico Diferencial Exámenenes Complementarios Tratamiento etiológico Flujograma de atención
  • 65. Seguimiento Aborto EE Mola Fracaso reproductivo Acceso a salud sexual reproductiva 1. Consulta post-procedimiento 2. Asesoramiento efectivo en MAC 3. Consulta preconcepcional 4. Referencia y retorno
  • 67. Reflexiones sobre la construcción de redes NIVEL ACCIONES VALOR V. Asociarse Compartir objetivos y proyectos. CONFIANZA IV. Cooperar Compartir actividades y/o recursos SOLIDARIDAD III. Colaborar Prestar ayuda situacional. RECIPROCIDAD II. Conocer Conocimiento de lo que el otro es o hace INTERES I. Reconocer Incorporar al otro como interlocutor ACEPTACIÓN
  • 68. • El aborto inseguro, la violencia sexual, la discriminación y el estigma hacia personas que viven con el VIH (PVVS) y poblaciones TLGB, no son consideradas problemáticas prioritarias y tampoco se abordan como situaciones de vulneración de los derechos. • Las políticas y planes de los derechos sexuales y derechos reproductivos carecen de un abordaje integral y transversal. • Los planes nacionales vinculados a los derechos sexuales y derechos reproductivos, no cuentan con presupuestos adecuados, ni se difunden ampliamente. • La persistencia de barreras socio - culturales, geográficas limitan el acceso a los servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad, en particular de los y las adolescentes. • La falta de acceso a servicios de orientación y la no disponibilidad de la gama de métodos anticonceptivos modernos, limitan la demanda el acceso e influyen en el bajo uso de los mismos. • Existe escasa promoción, información y disponibilidad de la anticoncepción de emergencia y el Misoprostol en los servicios de salud, pese a que se cuenta con protocolos aprobados.

Notas del editor

  1. Los embarazos con sangrado vaginal que se prolongan más allá de 3 días presentan 3 veces más probabilidad de terminar en aborto.
  2. Los embarazos con sangrado vaginal que se prolongan más allá de 3 días presentan 3 veces más probabilidad de terminar en aborto.
  3. Cuadro clínico del embarazo en la primera mitad: a) normal; b) amenaza de aborto; c) aborto inevitable o en curso, inminente; d) aborto inevitable o en curso, en evolución; e) aborto consumado completo; f-h) aborto consumado incompleto. Tomado de O Rigol, op. cit