SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y
TRATAMIENTO
CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES Y
PERIIMPLANTARES 2017 AAP – EFP - 2018
GRUPO B - 10
“Identificación de una enfermedad a través de la
evaluación de la historia clínica, los signos y síntomas, las
pruebas de laboratorio y otros procedimientos”
Pihlstrom BL. Periodontal risk assessment, diagnosis and treatment planning. Periodontol 2000. 2001;25:37-58. doi: 10.1034/j.1600-
0757.2001.22250104.x. PMID: 11155181.
DIAGNÓSTICO
PERIODONTO
PARTES
•
• HUESO
ALVEOLAR
(FASCICULAR)
• ENCÍA
ETIOPATOGENESIS
PRINCIPALES PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
ANAMNESIS
• Edad
• Condición
sistémica
• Fumador?
• Uso de
medicamento?
• Tratamiento
previo?
EXAMEN
CLÍNICO
• Examen
periodontal
• Ausencia de
dientes por
qué?
• Alteraciones
oclusales
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
• Radiografía
periapical
• Otros
PRINCIPALES PARÁMETROS DE EVALUACIÓN
EXAMEN CLÍNICO
Classification of Periodontal and Peri- Implant
Diseases and Conditions
Proceedings of the World Workshop Jointly Held by the American Academy of Periodontology and
European Federation of Periodontology
Co-edited by Kenneth S. Kornman and Mauricio S. Tonetti
ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERIODONTALES
ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERI- IMPLANTARIAS
Salud peri-
implantaria
Mucositis peri-
implantaria
Peri-implantitis Deficiencias de tejidos blandos y
duros peri-implatarias
Salud periodontal, enfermedades
y condiciones gingivales
Periodontitis Otras condiciones que afectan el
periodonto
Salud
periodontal y
salud gingival
Enfermedades
gingivales. No
inducidas por
biofilm dental
Gingivitis
inducida por
bioflim
dental
Periodontitis
Periodontitis
como
manifestación
de
enfermedades
sistémicas
Enfermedades
periodontales y
necrotizantes
Factores relacionados
con dientes y protesis
Deformidades y
condiciones
mucogingivales
Fuerzas oclusales
traumaticas
Abscesos
periodontales y
lesión
endodonticas
periodontales
Enfermedades o
condiciones
sistémicas que
afectan el tejido
periodontal de
soporte
Academia Americana de Periodontología. Clasificación de las Enfermedades y alteraciones Periodontales y Periimplantares 2018; 81(1)
Papapanou, Panos N et al. “Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant
Diseases and Conditions.” Journal of periodontology vol. 89 Suppl 1 (2018): S173-S182. doi:10.1002/JPER.17-0721
ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERIODONTALES
ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERI- IMPLANTARIAS
Salud peri-
implantaria
Mucositis peri-
implantaria
Peri-implantitis Deficiencias de tejidos blandos y
duros peri-implatarias
Salud periodontal, enfermedades y
condiciones gingivales
Periodontitis
Otras condiciones que afectan el periodonto
Salud
periodontal y
salud gingival
Enfermedades
gingivales. No
inducidas por
biofilm dental
Gingivitis
inducida
por bioflim
dental
Periodontitis
Periodontitis
como
manifestación de
enfermedades
sistémicas
Enfermedades
periodontales y
necrotizantes
Factores relacionados
con dientes y protesis
Deformidades y
condiciones
mucogingivales
Fuerzas oclusales
traumaticas
Abscesos
periodontales y
lesión
endodonticas
periodontales
Enfermedades o
condiciones
sistémicas que
afectan el tejido
periodontal de
soporte
Academia Americana de Periodontología. Clasificación de las Enfermedades y alteraciones Periodontales y Periimplantares 2018; 81(1)
PERIODONTITIS Enfermedad inflamatoria infecciosa mediada por el
huésped, asociada a un biofilm disbiótico y
caracterizada por la destrucción progresiva de la
inserción periodontal
Papapanou, Panos N et al. “Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant
Diseases and Conditions.” Journal of periodontology vol. 89 Suppl 1 (2018): S173-S182. doi:10.1002/JPER.17-0721
ESTADIOS EXTENSIÓN DE DISTRIBUCIÓN GRADOS
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
Localizada
Generalizada
Inciisivo / molar
Grado A
Grado B
Grado C
ESTADIO
Gravedad de la
enfermedad en
el momento de
su presentación
Complejidad
del tratamiento
GRADO
Información
sobre
características
biológicas de la
enfermedad
Tasa de
progresión
Valoración
del riesgo
Papapanou, Panos N et al. “Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant
Diseases and Conditions.” Journal of periodontology vol. 89 Suppl 1 (2018): S173-S182. doi:10.1002/JPER.17-0721
TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD
PERIODONTAL NO QUIRURGICO
RASPADO Y ALISADO RADICULAR
La periodontitis es una enfermedad
avanzada que afecta a los tejidos de
soporte del diente. Es una infección
en la que las bacterias que producen
la enfermedad se introducen en la
encía, la inflaman y eso hace que
empecemos a perder el hueso que
sujeta nuestros dientes. Debemos
saber que el hueso que perdemos no
lo volvemos a recuperar.
Posterior a esa higiene dental
realizaremos un tratamiento de
eliminación de las bacterias que se
han introducido en la encía creando
una bolsa periodontal, que es el
espacio que se forma entre la encía y
el diente al perder el hueso.
Es importante diagnosticar la
enfermedad periodontal en una fase
inicial para poder detener su evolución
Este tratamiento se conoce
como raspado y alisado
radicular
Badersten A, Nilvéus R, Egelberg J. Effect of non-surgical periodontal therapy (IV).
Operator variability. J Clin Periodontol. 1985 Mar;12(3):190-200.
RASPADO Y ALISADO RADICULAR
TRATAMIENTO
1. Se anestesia en la zona de
trabajo
2. Aislamiento de la zona con gasa
3. Tomar la cureta en forma de lapicero,
luego se realiza el destartraje o raspado
supragingival.
4. Se inserta la cureta la parte activa ,
se comienza hacer movimientos
exploratorios.
5. Se hace angulación de trabajo, luego
hacer movimientos tracción cortos.
6 Se realiza movimientos de
raspado y alisado .
Ramanauskaite, E., Machiulskiene, V. Antisépticos como complementos del raspado y alisado radicular en el tratamiento de la periodontitis: una
revisión sistemática de la literatura. BMC Oral Health 20, 143 (2020). https://doi.org/10.1186/s12903-020-01127-1
Mummolo, Stefano et al. “Oral antiseptic and periodontitis: a clinical and microbiological study.” Oral
health and dental management vol. 13,3 (2014): 698-702.
TRATAMIENTO ADJUNTO CON ANTBIOTICOS
estaría justificado si:
Determinadas especies bacterianas
localmente muy agresivas estuviesen
directamente en relación con
ciertas infecciones periodontales,
aun sin ser sus únicos responsables.
Hubiese constancia de que determinadas
especies bacterianas no
son fácilmente eliminables mediante
el tratamiento mecánico tradicional
(p. ej., por invadir el tejido
gingival).
La enfermedad periodontal ocurre
en pacientes con compromiso sistémico
(diabéticos no compensados,
déficit inmunitarios).
Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 89p
- En estos casos, al finalizar la fase
higiénica (o también al iniciarla,
si existe mucha inflamación
gingival,
dolor y supuración) el tratamiento
de elección sería:
Periodontitis agresivas:
Gingivitis/periodontitis
necrotizantes
agudas:
• Antes de iniciar el raspaje, administrar
metronidazol (250 mg x3/24 h) durante siete días.
Una combinación
de metronidazol (250 mg
x 3/24 h) y amoxicilina (500 mg x
3/24 h) administrados
simultáneamente
durante diez días.
Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 89p
TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD
PERIODONTAL QUIRURGICO
TECNICAS QUIRURGICAS DE
ACCESO
Conseguir la entrada a la pared
dura de la bolsa periodontal (raíz, y en
menor medida el hueso alveolar) para
que el terapeuta pueda eliminar placa
y cálculo (objetivo final) así como
el tejido de granulación, reponiendo
a continuación el colgajo en su
situaciónprequirúrgica.
OBJETIVO
TÉCNICA DEL COLGAJO
MODIFICADO DE WIDMAN
COLGAJO DE REPOSICION
APICAL (FRIEDMAN)
COLGAJO DE KIRKLAN
Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 113p
TÉCNICA DEL COLGAJO
MODIFICADO DE WIDMAN
El colgajo modificado
de Widman (erróneamente llamado
por muchos “colgajo de acceso”) se
creó como un colgajo conservador que
pretende “sanear” la bolsa sin agresividad.
Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 113p
Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 114p
Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 115p
COLGAJO DE KIRKLAND, 1931
 Kirkland describió un procedimiento que se utilizará en el tratamiento de
las “bolsas de pus periodontales”
 El procedimiento se denominó
operación de colgajo modificado o
una edición de bolsillo de chaleco
de la operación de colgajo radical
y era básicamente un colgajo de
acceso para el desbridamiento
radicular.
La recesión gingival se define como la migración apical del epitelio
de unión con exposición de las superficies radiculares.
 .
Kassab y Cohen (2003), La recesión gingival es la exposición de la superficie
radicular resultante de la migración del margen gingival apical a la unión
amelocementaria (CEJ).
 .
2. Kassab MM, Cohen RE La etiología y prevalencia de la recesión gingival. Mermelada. Mella. Assoc. 2003; 134 (2): 220–225.
1. Alghamdi, Hamdan y col. "Manejo quirúrgico de la recesión gingival: una actualización clínica". La revista dental saudita vol. 21, 2
(2009): 83-94. doi: 10.1016 / j.sdentj.2009.07.006
Miller, (1985), propuso una clasificación útil del defecto de recesión basada en la
altura de las papilas interproximales y el hueso interdental adyacente al área del
defecto, y la relación del margen gingival con la unión mucogingival
COLGAJO DE REPOSICIÓN APICAL
(FRIEDMAN)
VENTAJAS DEL PROCEDIMIENTO
La cicatrización
Se proporciona
una cobertura
máxima del hueso
por tejido viable
La cantidad de encía
postoperatoria
puede controlarse
con precisión
Útil cuando uno o dos dientes
están afectados
OBJETIVO
• Eliminar bolsas
• Cirugías óseas
INDICACIONES
• Áreas donde la base de la bolsa es próxima o apical a la LMG
• Suficiente cantidad de encía tras el adelgazamiento
Es una cirugía
controlada con una
técnica refinada
Cruz M. Tratamiento periodontal quirúrgico. vol.23 no.3 Madrid dic. 2011
Gingivoplastia
Consiste en la remoción de una pequeña parte de la encía para
mejorar la estética dental. Lo hacemos con el objetivo de lograr una
forma más armoniosa a la sonrisa del paciente .
.
LA GINGIVOPLASTÍA SE PUEDE REALIZAR CON
DIFERENTES TÉCNICAS:
1.Convencional (con mango y hoja de
bisturí).
2.Bisturí eléctrico.
3.Tijeras.
4.Instrumentos rotatorios de alta
velocidad
5.Láser CO₂ y Nd:YAG.¹
Herrero Garcia A. Láser Er:Yag en Periodoncia. Revisión
bibliográfica. Avances en Periodoncia. 2006;
TRATAMIENTO
Lo primero como siempre es la anestesia, que usualmente es
local y con poca dosis
Con un bisturí especial se procede a realizar la gingivectomía,
también se utiliza electro-bisturí o láser
Una vez eliminado el tejido sobrante, comienza al
remodelado de la encías
Al final, su dentista especialista verá si es necesario o no colocar
cemento quirúrgico
https://www.youtube.com/watch?v=S2F07WnLIEU
Herrero Garcia A. Láser Er:Yag en Periodoncia. Revisión bibliográfica. Avances en Periodoncia. 2006;
Medidas post-quirúrgicas
•Cumple con todos los medicamentos prescritos, tanto
analgésicos e inflamatorios como los antibióticos.
•Mantén una dieta blanda, con la mayoría de alimentos fríos
posibles.
•Usa compresas de hielo durante periodos de 15 minutos al
menos cuatro veces los dos primeros días.
•Evita realizar esfuerzos innecesarios.
•Duerma con la cabeza en alto sin apoyar la zona afectada.
•El periodo de recuperación es corto, la primera semana ya
puede recobrar la funcionalidad normal, sin embargo, la
recuperación completa se presenta a los 6 meses
Herrero Garcia A. Láser Er:Yag en Periodoncia. Revisión bibliográfica. Avances en Periodoncia. 2006;
CONTRAINDICACIONES DE LA
GINGIVOPLASTIA
BENEFICIOS
Los resultados no son
instantáneos pero si que se
observa una enorme mejoría
desde el primer momento.
Es un tratamiento muy
sencillos de realiza y sus
técnicas son muy simples.
Raíces del diente muy
cortas
Esta cirugía si bien NO es invasiva,
ni complicada, pero
está contraindicada en personas
con higiene oral deficiente,
diabéticos no controlados,
alteración de coagulación, entre
otras patologías; de igual forma, en
el 1er trimestre del embarazo y los
fumadores.
Herrero Garcia A. Láser Er:Yag en Periodoncia. Revisión bibliográfica. Avances en Periodoncia. 2006;
INJERTO ÓSEO
Martínez Álvarez O, Barone A, Covani U, Fernández Ruíz A, Jiménez Guerra A, Monsalve Guil L et al . Injertos óseos y
biomateriales en implantología oral. Av Odontoestomatol [Internet]. 2018 Jun [citado 2021 Abr 08] ; 34( 3 ): 111-119.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852018000300002&lng=es.
Un adecuado volumen óseo es uno de los
factores críticos para conseguir la
oseointegración a largo plazo. Los injertos son
fundamentales para reparar y regenerar el tejido
óseo.
Una altura de hueso insuficiente obligará a buscar
diversas alternativas quirúrgicas:
1) INJERTOS ÓSEOS ONLAY
2) INJERTOS ÓSEOS INLAY
3) TRANSPOSICIÓN DEL NERVIO DENTARIO
INJERTO ÓSEO
INLAY
Incisión en la mucosa vestibular
adyacente a la cresta alveolar. Se eleva
el colgajo, manteniendo intacto el
periostio lingual y exponiendo la
superficie ósea vestibular
TÉCNICA
QUIRÚRGICA
En primer lugar, se realiza una
osteotomía vertical y una oblicua
2 mm por encima del foramen
mentoniano.
El fragmento craneal se eleva
para lograr un espacio para el
injerto óseo sin afectar al
periostio lingual.
El injerto óseo se puede obtener de
zonas donantes como la cresta ilíaca y se
interpone entre ambos segmentos (basal
y craneal).
INJERTO ÓSEO
ONLAY
TÉCNICA
QUIRÚRGICA
Se basa en la obtención de un injerto en bloque intraoral o extraoral o bien
en el empleo de biomateriales, para su posterior colocación mediante
tornillos de osteosíntesis en la zona del defecto y lograr aumentos tanto en
anchura como en altura de hueso
1. Área edéntula atrófica
posterior de la mandibula.
2. Abordaje quirúrgico del
área edéntula atrófica
posterior de la mandíbula
3. Injerto para técnica onlay
óseo intraoral.
4. Colocación del injerto óseo
para técnica onlay dejando un
espacio inferior de ganancia para
relleno con injerto óseo
particulado
6. Cicatrización ósea del
área intervenida con
retirada de los tornillos de
cicatrización. 7. Colocación de los implantes
dentales despúes de la
cicatrización del área
intervenida.
5. Colocación del injerto
óseo y particulado
terminado con tornillos
de osteosíntesis
INJERTO DE HUESO
HOMÓLOGO
ALOINGERTOS
Los aloinjertos provienen de tejido
óseo de individuos de la misma
especie
VENTAJAS
Evitan la morbilidad del sitio
donante y el compromiso de tejidos
sanos del huésped
Posibilidad de obtener tamaños,
formas y cantidad apropiada
Almacenamiento durante largos
periodos de tiempo
Almacenamiento durante largos
periodos de tiempo
DESVENTAJAS
Posibilidad de transmisión de
enfermedades
Posibilidad de rechazo
INJERTO DE HUESO
HETERÓLOGO
XENOINGERTOS
Es un sustituto óseo procedente de
especies distintas al receptor, bien de
animales o minerales semejantes al hueso,
derivados de corales o algas.
Hueso Bovino desproteinizado
HUESO DE
OIGEN ANIMAL
Hidroxiapatita Natural
VENTAJAS
Posee Osteoconducción Ósea
No presenta propiedades
Osteoinductivas
DESVENTAJAS
Posibilidad de transmisión de encefalopatía
espongiforme bovina o enfermedad de
Creutzfeld-Jacob
Se necesitan más estudios para determinar su
aplicabilidad clínica al 100%
COLGAJO CORONALMENTE AVANZADO
INJERTOS DE TEJIDO CONECTIVO
REGENERACIÓN TISULAR
GUIADA
Es una técnica regenerativa que tiene como principal objetivo
restaurar de forma predecible los tejidos de soporte del diente que
habían sido destruidos por enfermedad periodontal o por trauma.
TIPOS DE
CÉLULAS
Células
epiteliales
C. del tejido
gingival C. hueso
C. Ligamento
periodontal
Aguika M. Regeneración tisular guiada en el tratamiento de la periodontitis crónica. 2017. Jun;2:57-71.
MEMBRANAS
PARA LA
REGENERACIÓN
Biocompatibilidad
Espacio para el
crecimiento interno
Oclusividad Integración tisular
Fácil manipulación
clínica
MEMBRANAS
No reabsorbibles
reabsorbibles
INDICACIONES
Suficiente cantidad
de tejido
queratinizado
Defecto óseos
verticales con la
mínima perdida de la
papila interdental
Defectos
óseos
verticales
profundos
Lesiones en furca con
la minima exposición
posible
Aguika M. Regeneración tisular guiada en el tratamiento de la periodontitis crónica. 2017. Jun;2:57-71.
TECNICA REGENERATIVA CON
PROTEINAS DEL ESMALTE
el tratamiento periodontal ideal
debería de actuar no solo sobre
el control de la inflación sino
sobre la eliminación de los
defectos de la anatomía
periodontal que favorecen la
infección. Para eliminar estos
defectos anatómicos que la
infección produce sobre el
periodonto, se utilizan técnicas
quirúrgicas tanto resectivas
como regenerativas.
La cirugía está indicada para detener la
progresión de la enfermedad y regenerar el tejido
perdido.
han utilizado diferentes técnicas quirúrgicas para
regenerar los tejidos periodontales incluyendo la
regeneración tisular guiada, y el uso de proteínas
derivadas de la matriz del esmalte (EMD)
Las EMD contienen amelogenina. Se sabe que la
amelogenina está relacionada con la formación
del esmalte, y también con la formación de la
inserción periodontal durante la formación
dentaria.
Esta presentación con Proteínas derivadas de
matriz de esmalte, describir el procedimiento
clínico de su uso de la regeneración periodontal
utilizando (EMD)
TRATAMIENTO
TECNICA REGENERATIVA CON
PROTEINAS DEL ESMALTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Pihlstrom BL. Periodontal risk assessment, diagnosis and treatment planning. Periodontol 2000.
2001;25:37-58. doi: 10.1034/j.1600-0757.2001.22250104.x. PMID: 11155181.
2. Academia Americana de Periodontología. Clasificación de las Enfermedades y alteraciones
Periodontales y Periimplantares 2018; 81(1)
3. Papapanou, Panos N et al. “Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World
Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and
Conditions.” Journal of periodontology vol. 89 Suppl 1 (2018): S173-S182. doi:10.1002/JPER.17-
0721

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Milagros Daly
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
Hugo Reyes
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
William Varguez
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Milagros Daly
 
Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumen
wolfraint
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
Cat Lunac
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
ricavelez
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
DoriamGranados
 

La actualidad más candente (20)

Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
Principios Generales Para Las Preparaciones Cavitarias Y Proteccion Dentino P...
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 
Métodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dentalMétodos de diagnóstico de caries dental
Métodos de diagnóstico de caries dental
 
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
Clasificacion de las bolsas periodontales y sondeo periodontal (2)
 
Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 
Accidentes en endodoncia
Accidentes en endodonciaAccidentes en endodoncia
Accidentes en endodoncia
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Selladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisurasSelladores de fosas y fisuras
Selladores de fosas y fisuras
 
Pasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3MixPasta Hoshino 3Mix
Pasta Hoshino 3Mix
 
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedyProtesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
 
Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3Principios de tallado dental 3
Principios de tallado dental 3
 
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
8. restauraciones estéticas directas e indirectas con resina compuesta
 
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las CavidadesTema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
 
Operatoria dental resumen
Operatoria dental resumenOperatoria dental resumen
Operatoria dental resumen
 
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALESTÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROVISIONALES
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
 
Peeling gingival paciente
Peeling gingival  pacientePeeling gingival  paciente
Peeling gingival paciente
 

Similar a dx periodontal.pptx

Tema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentosTema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentos
Nugget1012
 
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivasConsideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Ricardo Benza
 
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYERANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
Jazminrodarte
 
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
AGUSTIN ZERON
 

Similar a dx periodontal.pptx (20)

Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
Conceptos aprendidos y no aprendidos en diagnósticos periodontales: Una persp...
 
Diagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodonciaDiagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodoncia
 
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
Componentes de un diagnóstico periodontal y plan de tratamiento.
 
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodonciaIrrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
Irrigacion intrasulcular y antibioticos locales en periodoncia
 
Actualizacion mayo19 cepp_aap-efp-2017
Actualizacion mayo19 cepp_aap-efp-2017Actualizacion mayo19 cepp_aap-efp-2017
Actualizacion mayo19 cepp_aap-efp-2017
 
Condiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudasCondiciones periodontales agudas
Condiciones periodontales agudas
 
Caso clinico mucositis liquenoide
Caso clinico mucositis liquenoideCaso clinico mucositis liquenoide
Caso clinico mucositis liquenoide
 
Tema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentosTema 7 medicamentos
Tema 7 medicamentos
 
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivasConsideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
Consideraciones para el diagnòstico de la periodontitis agresivas
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
 
ARTRITIS SEPTICA, OSTEOMIELITIS (1).pptx
ARTRITIS SEPTICA, OSTEOMIELITIS (1).pptxARTRITIS SEPTICA, OSTEOMIELITIS (1).pptx
ARTRITIS SEPTICA, OSTEOMIELITIS (1).pptx
 
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYERANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
ANILLO DE WALDEYER.pptx ANILLO DE WALDEYER ANILLO DE WALDEYER
 
Diagnostico endodoncia
Diagnostico endodonciaDiagnostico endodoncia
Diagnostico endodoncia
 
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
Shock séptico en pacientes post-cirugía ginecologica.
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
 
Diagnostico y plan de tratamiento
Diagnostico y plan de tratamientoDiagnostico y plan de tratamiento
Diagnostico y plan de tratamiento
 
Clasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontalClasificacion de enfermedad periodontal
Clasificacion de enfermedad periodontal
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
 
Adenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamiento
Adenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamientoAdenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamiento
Adenoiditis Aguda y cronica, diagnóstico y tratamiento
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

dx periodontal.pptx

  • 1. DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y TRATAMIENTO CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES Y ALTERACIONES PERIODONTALES Y PERIIMPLANTARES 2017 AAP – EFP - 2018 GRUPO B - 10
  • 2. “Identificación de una enfermedad a través de la evaluación de la historia clínica, los signos y síntomas, las pruebas de laboratorio y otros procedimientos” Pihlstrom BL. Periodontal risk assessment, diagnosis and treatment planning. Periodontol 2000. 2001;25:37-58. doi: 10.1034/j.1600- 0757.2001.22250104.x. PMID: 11155181. DIAGNÓSTICO
  • 4.
  • 5. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EVALUACIÓN ANAMNESIS • Edad • Condición sistémica • Fumador? • Uso de medicamento? • Tratamiento previo? EXAMEN CLÍNICO • Examen periodontal • Ausencia de dientes por qué? • Alteraciones oclusales EXAMENES COMPLEMENTARIOS • Radiografía periapical • Otros
  • 6. PRINCIPALES PARÁMETROS DE EVALUACIÓN EXAMEN CLÍNICO
  • 7. Classification of Periodontal and Peri- Implant Diseases and Conditions Proceedings of the World Workshop Jointly Held by the American Academy of Periodontology and European Federation of Periodontology Co-edited by Kenneth S. Kornman and Mauricio S. Tonetti
  • 8. ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERIODONTALES ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERI- IMPLANTARIAS Salud peri- implantaria Mucositis peri- implantaria Peri-implantitis Deficiencias de tejidos blandos y duros peri-implatarias Salud periodontal, enfermedades y condiciones gingivales Periodontitis Otras condiciones que afectan el periodonto Salud periodontal y salud gingival Enfermedades gingivales. No inducidas por biofilm dental Gingivitis inducida por bioflim dental Periodontitis Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas Enfermedades periodontales y necrotizantes Factores relacionados con dientes y protesis Deformidades y condiciones mucogingivales Fuerzas oclusales traumaticas Abscesos periodontales y lesión endodonticas periodontales Enfermedades o condiciones sistémicas que afectan el tejido periodontal de soporte Academia Americana de Periodontología. Clasificación de las Enfermedades y alteraciones Periodontales y Periimplantares 2018; 81(1)
  • 9. Papapanou, Panos N et al. “Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions.” Journal of periodontology vol. 89 Suppl 1 (2018): S173-S182. doi:10.1002/JPER.17-0721
  • 10. ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERIODONTALES ENFERMEDADES Y CONDICIONES PERI- IMPLANTARIAS Salud peri- implantaria Mucositis peri- implantaria Peri-implantitis Deficiencias de tejidos blandos y duros peri-implatarias Salud periodontal, enfermedades y condiciones gingivales Periodontitis Otras condiciones que afectan el periodonto Salud periodontal y salud gingival Enfermedades gingivales. No inducidas por biofilm dental Gingivitis inducida por bioflim dental Periodontitis Periodontitis como manifestación de enfermedades sistémicas Enfermedades periodontales y necrotizantes Factores relacionados con dientes y protesis Deformidades y condiciones mucogingivales Fuerzas oclusales traumaticas Abscesos periodontales y lesión endodonticas periodontales Enfermedades o condiciones sistémicas que afectan el tejido periodontal de soporte Academia Americana de Periodontología. Clasificación de las Enfermedades y alteraciones Periodontales y Periimplantares 2018; 81(1)
  • 11. PERIODONTITIS Enfermedad inflamatoria infecciosa mediada por el huésped, asociada a un biofilm disbiótico y caracterizada por la destrucción progresiva de la inserción periodontal Papapanou, Panos N et al. “Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions.” Journal of periodontology vol. 89 Suppl 1 (2018): S173-S182. doi:10.1002/JPER.17-0721 ESTADIOS EXTENSIÓN DE DISTRIBUCIÓN GRADOS Estadio I Estadio II Estadio III Estadio IV Localizada Generalizada Inciisivo / molar Grado A Grado B Grado C
  • 12. ESTADIO Gravedad de la enfermedad en el momento de su presentación Complejidad del tratamiento GRADO Información sobre características biológicas de la enfermedad Tasa de progresión Valoración del riesgo Papapanou, Panos N et al. “Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions.” Journal of periodontology vol. 89 Suppl 1 (2018): S173-S182. doi:10.1002/JPER.17-0721
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18. RASPADO Y ALISADO RADICULAR La periodontitis es una enfermedad avanzada que afecta a los tejidos de soporte del diente. Es una infección en la que las bacterias que producen la enfermedad se introducen en la encía, la inflaman y eso hace que empecemos a perder el hueso que sujeta nuestros dientes. Debemos saber que el hueso que perdemos no lo volvemos a recuperar. Posterior a esa higiene dental realizaremos un tratamiento de eliminación de las bacterias que se han introducido en la encía creando una bolsa periodontal, que es el espacio que se forma entre la encía y el diente al perder el hueso. Es importante diagnosticar la enfermedad periodontal en una fase inicial para poder detener su evolución Este tratamiento se conoce como raspado y alisado radicular Badersten A, Nilvéus R, Egelberg J. Effect of non-surgical periodontal therapy (IV). Operator variability. J Clin Periodontol. 1985 Mar;12(3):190-200.
  • 19. RASPADO Y ALISADO RADICULAR TRATAMIENTO 1. Se anestesia en la zona de trabajo 2. Aislamiento de la zona con gasa 3. Tomar la cureta en forma de lapicero, luego se realiza el destartraje o raspado supragingival. 4. Se inserta la cureta la parte activa , se comienza hacer movimientos exploratorios. 5. Se hace angulación de trabajo, luego hacer movimientos tracción cortos. 6 Se realiza movimientos de raspado y alisado .
  • 20. Ramanauskaite, E., Machiulskiene, V. Antisépticos como complementos del raspado y alisado radicular en el tratamiento de la periodontitis: una revisión sistemática de la literatura. BMC Oral Health 20, 143 (2020). https://doi.org/10.1186/s12903-020-01127-1
  • 21. Mummolo, Stefano et al. “Oral antiseptic and periodontitis: a clinical and microbiological study.” Oral health and dental management vol. 13,3 (2014): 698-702.
  • 22. TRATAMIENTO ADJUNTO CON ANTBIOTICOS estaría justificado si: Determinadas especies bacterianas localmente muy agresivas estuviesen directamente en relación con ciertas infecciones periodontales, aun sin ser sus únicos responsables. Hubiese constancia de que determinadas especies bacterianas no son fácilmente eliminables mediante el tratamiento mecánico tradicional (p. ej., por invadir el tejido gingival). La enfermedad periodontal ocurre en pacientes con compromiso sistémico (diabéticos no compensados, déficit inmunitarios). Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 89p
  • 23. - En estos casos, al finalizar la fase higiénica (o también al iniciarla, si existe mucha inflamación gingival, dolor y supuración) el tratamiento de elección sería: Periodontitis agresivas: Gingivitis/periodontitis necrotizantes agudas: • Antes de iniciar el raspaje, administrar metronidazol (250 mg x3/24 h) durante siete días. Una combinación de metronidazol (250 mg x 3/24 h) y amoxicilina (500 mg x 3/24 h) administrados simultáneamente durante diez días. Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 89p
  • 25. TECNICAS QUIRURGICAS DE ACCESO Conseguir la entrada a la pared dura de la bolsa periodontal (raíz, y en menor medida el hueso alveolar) para que el terapeuta pueda eliminar placa y cálculo (objetivo final) así como el tejido de granulación, reponiendo a continuación el colgajo en su situaciónprequirúrgica. OBJETIVO TÉCNICA DEL COLGAJO MODIFICADO DE WIDMAN COLGAJO DE REPOSICION APICAL (FRIEDMAN) COLGAJO DE KIRKLAN Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 113p
  • 26. TÉCNICA DEL COLGAJO MODIFICADO DE WIDMAN El colgajo modificado de Widman (erróneamente llamado por muchos “colgajo de acceso”) se creó como un colgajo conservador que pretende “sanear” la bolsa sin agresividad. Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 113p
  • 27. Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 114p
  • 28. Echevarria J. Periodoncia e implantologia. Barcelona: Editorial Oceano; 115p
  • 29. COLGAJO DE KIRKLAND, 1931  Kirkland describió un procedimiento que se utilizará en el tratamiento de las “bolsas de pus periodontales”  El procedimiento se denominó operación de colgajo modificado o una edición de bolsillo de chaleco de la operación de colgajo radical y era básicamente un colgajo de acceso para el desbridamiento radicular.
  • 30.
  • 31. La recesión gingival se define como la migración apical del epitelio de unión con exposición de las superficies radiculares.  . Kassab y Cohen (2003), La recesión gingival es la exposición de la superficie radicular resultante de la migración del margen gingival apical a la unión amelocementaria (CEJ).  . 2. Kassab MM, Cohen RE La etiología y prevalencia de la recesión gingival. Mermelada. Mella. Assoc. 2003; 134 (2): 220–225. 1. Alghamdi, Hamdan y col. "Manejo quirúrgico de la recesión gingival: una actualización clínica". La revista dental saudita vol. 21, 2 (2009): 83-94. doi: 10.1016 / j.sdentj.2009.07.006
  • 32. Miller, (1985), propuso una clasificación útil del defecto de recesión basada en la altura de las papilas interproximales y el hueso interdental adyacente al área del defecto, y la relación del margen gingival con la unión mucogingival
  • 33. COLGAJO DE REPOSICIÓN APICAL (FRIEDMAN) VENTAJAS DEL PROCEDIMIENTO La cicatrización Se proporciona una cobertura máxima del hueso por tejido viable La cantidad de encía postoperatoria puede controlarse con precisión Útil cuando uno o dos dientes están afectados OBJETIVO • Eliminar bolsas • Cirugías óseas INDICACIONES • Áreas donde la base de la bolsa es próxima o apical a la LMG • Suficiente cantidad de encía tras el adelgazamiento Es una cirugía controlada con una técnica refinada Cruz M. Tratamiento periodontal quirúrgico. vol.23 no.3 Madrid dic. 2011
  • 34. Gingivoplastia Consiste en la remoción de una pequeña parte de la encía para mejorar la estética dental. Lo hacemos con el objetivo de lograr una forma más armoniosa a la sonrisa del paciente . . LA GINGIVOPLASTÍA SE PUEDE REALIZAR CON DIFERENTES TÉCNICAS: 1.Convencional (con mango y hoja de bisturí). 2.Bisturí eléctrico. 3.Tijeras. 4.Instrumentos rotatorios de alta velocidad 5.Láser CO₂ y Nd:YAG.¹ Herrero Garcia A. Láser Er:Yag en Periodoncia. Revisión bibliográfica. Avances en Periodoncia. 2006;
  • 35. TRATAMIENTO Lo primero como siempre es la anestesia, que usualmente es local y con poca dosis Con un bisturí especial se procede a realizar la gingivectomía, también se utiliza electro-bisturí o láser Una vez eliminado el tejido sobrante, comienza al remodelado de la encías Al final, su dentista especialista verá si es necesario o no colocar cemento quirúrgico https://www.youtube.com/watch?v=S2F07WnLIEU Herrero Garcia A. Láser Er:Yag en Periodoncia. Revisión bibliográfica. Avances en Periodoncia. 2006;
  • 36. Medidas post-quirúrgicas •Cumple con todos los medicamentos prescritos, tanto analgésicos e inflamatorios como los antibióticos. •Mantén una dieta blanda, con la mayoría de alimentos fríos posibles. •Usa compresas de hielo durante periodos de 15 minutos al menos cuatro veces los dos primeros días. •Evita realizar esfuerzos innecesarios. •Duerma con la cabeza en alto sin apoyar la zona afectada. •El periodo de recuperación es corto, la primera semana ya puede recobrar la funcionalidad normal, sin embargo, la recuperación completa se presenta a los 6 meses Herrero Garcia A. Láser Er:Yag en Periodoncia. Revisión bibliográfica. Avances en Periodoncia. 2006;
  • 37. CONTRAINDICACIONES DE LA GINGIVOPLASTIA BENEFICIOS Los resultados no son instantáneos pero si que se observa una enorme mejoría desde el primer momento. Es un tratamiento muy sencillos de realiza y sus técnicas son muy simples. Raíces del diente muy cortas Esta cirugía si bien NO es invasiva, ni complicada, pero está contraindicada en personas con higiene oral deficiente, diabéticos no controlados, alteración de coagulación, entre otras patologías; de igual forma, en el 1er trimestre del embarazo y los fumadores. Herrero Garcia A. Láser Er:Yag en Periodoncia. Revisión bibliográfica. Avances en Periodoncia. 2006;
  • 38. INJERTO ÓSEO Martínez Álvarez O, Barone A, Covani U, Fernández Ruíz A, Jiménez Guerra A, Monsalve Guil L et al . Injertos óseos y biomateriales en implantología oral. Av Odontoestomatol [Internet]. 2018 Jun [citado 2021 Abr 08] ; 34( 3 ): 111-119. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852018000300002&lng=es. Un adecuado volumen óseo es uno de los factores críticos para conseguir la oseointegración a largo plazo. Los injertos son fundamentales para reparar y regenerar el tejido óseo. Una altura de hueso insuficiente obligará a buscar diversas alternativas quirúrgicas: 1) INJERTOS ÓSEOS ONLAY 2) INJERTOS ÓSEOS INLAY 3) TRANSPOSICIÓN DEL NERVIO DENTARIO
  • 39. INJERTO ÓSEO INLAY Incisión en la mucosa vestibular adyacente a la cresta alveolar. Se eleva el colgajo, manteniendo intacto el periostio lingual y exponiendo la superficie ósea vestibular TÉCNICA QUIRÚRGICA En primer lugar, se realiza una osteotomía vertical y una oblicua 2 mm por encima del foramen mentoniano. El fragmento craneal se eleva para lograr un espacio para el injerto óseo sin afectar al periostio lingual. El injerto óseo se puede obtener de zonas donantes como la cresta ilíaca y se interpone entre ambos segmentos (basal y craneal).
  • 40. INJERTO ÓSEO ONLAY TÉCNICA QUIRÚRGICA Se basa en la obtención de un injerto en bloque intraoral o extraoral o bien en el empleo de biomateriales, para su posterior colocación mediante tornillos de osteosíntesis en la zona del defecto y lograr aumentos tanto en anchura como en altura de hueso 1. Área edéntula atrófica posterior de la mandibula. 2. Abordaje quirúrgico del área edéntula atrófica posterior de la mandíbula 3. Injerto para técnica onlay óseo intraoral.
  • 41. 4. Colocación del injerto óseo para técnica onlay dejando un espacio inferior de ganancia para relleno con injerto óseo particulado 6. Cicatrización ósea del área intervenida con retirada de los tornillos de cicatrización. 7. Colocación de los implantes dentales despúes de la cicatrización del área intervenida. 5. Colocación del injerto óseo y particulado terminado con tornillos de osteosíntesis
  • 42. INJERTO DE HUESO HOMÓLOGO ALOINGERTOS Los aloinjertos provienen de tejido óseo de individuos de la misma especie VENTAJAS Evitan la morbilidad del sitio donante y el compromiso de tejidos sanos del huésped Posibilidad de obtener tamaños, formas y cantidad apropiada Almacenamiento durante largos periodos de tiempo Almacenamiento durante largos periodos de tiempo DESVENTAJAS Posibilidad de transmisión de enfermedades Posibilidad de rechazo
  • 43. INJERTO DE HUESO HETERÓLOGO XENOINGERTOS Es un sustituto óseo procedente de especies distintas al receptor, bien de animales o minerales semejantes al hueso, derivados de corales o algas. Hueso Bovino desproteinizado HUESO DE OIGEN ANIMAL Hidroxiapatita Natural VENTAJAS Posee Osteoconducción Ósea No presenta propiedades Osteoinductivas DESVENTAJAS Posibilidad de transmisión de encefalopatía espongiforme bovina o enfermedad de Creutzfeld-Jacob Se necesitan más estudios para determinar su aplicabilidad clínica al 100%
  • 45. INJERTOS DE TEJIDO CONECTIVO
  • 46. REGENERACIÓN TISULAR GUIADA Es una técnica regenerativa que tiene como principal objetivo restaurar de forma predecible los tejidos de soporte del diente que habían sido destruidos por enfermedad periodontal o por trauma. TIPOS DE CÉLULAS Células epiteliales C. del tejido gingival C. hueso C. Ligamento periodontal Aguika M. Regeneración tisular guiada en el tratamiento de la periodontitis crónica. 2017. Jun;2:57-71. MEMBRANAS PARA LA REGENERACIÓN Biocompatibilidad Espacio para el crecimiento interno Oclusividad Integración tisular Fácil manipulación clínica
  • 47. MEMBRANAS No reabsorbibles reabsorbibles INDICACIONES Suficiente cantidad de tejido queratinizado Defecto óseos verticales con la mínima perdida de la papila interdental Defectos óseos verticales profundos Lesiones en furca con la minima exposición posible Aguika M. Regeneración tisular guiada en el tratamiento de la periodontitis crónica. 2017. Jun;2:57-71.
  • 48. TECNICA REGENERATIVA CON PROTEINAS DEL ESMALTE el tratamiento periodontal ideal debería de actuar no solo sobre el control de la inflación sino sobre la eliminación de los defectos de la anatomía periodontal que favorecen la infección. Para eliminar estos defectos anatómicos que la infección produce sobre el periodonto, se utilizan técnicas quirúrgicas tanto resectivas como regenerativas. La cirugía está indicada para detener la progresión de la enfermedad y regenerar el tejido perdido. han utilizado diferentes técnicas quirúrgicas para regenerar los tejidos periodontales incluyendo la regeneración tisular guiada, y el uso de proteínas derivadas de la matriz del esmalte (EMD) Las EMD contienen amelogenina. Se sabe que la amelogenina está relacionada con la formación del esmalte, y también con la formación de la inserción periodontal durante la formación dentaria. Esta presentación con Proteínas derivadas de matriz de esmalte, describir el procedimiento clínico de su uso de la regeneración periodontal utilizando (EMD)
  • 50. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Pihlstrom BL. Periodontal risk assessment, diagnosis and treatment planning. Periodontol 2000. 2001;25:37-58. doi: 10.1034/j.1600-0757.2001.22250104.x. PMID: 11155181. 2. Academia Americana de Periodontología. Clasificación de las Enfermedades y alteraciones Periodontales y Periimplantares 2018; 81(1) 3. Papapanou, Panos N et al. “Periodontitis: Consensus report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions.” Journal of periodontology vol. 89 Suppl 1 (2018): S173-S182. doi:10.1002/JPER.17- 0721