SlideShare una empresa de Scribd logo
Un conjunto se puede entender como
una Colección o Agrupación bien
definida de Objetos de cualquier clase.
Los objetos que forman un conjunto
son llamados Miembros o Elementos
del conjunto.
Ejemplo:
En la figura adjunta
tienes un Conjunto de
Personas
NOTACIÓN
Todo Conjunto se escribe entre llaves { }
y se le denota mediante Letras
Mayúsculas A, B, C, ...,sus elementos se
separan mediante punto y coma.
Ejemplo:
El conjunto de las letras del alfabeto; a,
b, c, ..., x, y, z. se puede escribir así:
        L={ a; b; c; ...; x; y; z}
Nota:
En teoría de conjuntos no se acostumbra
repetir los elementos por ejemplo:
El conjunto {x; x; x; y; y; z } simplemente
será { x; y; z }.
Al número de elementos que tiene un conjunto
Q se le llama CARDINAL DEL CONJUNTO y se
le representa por n(Q).
Ejemplo:
    A= {a;b;c;d;e} su cardinal n(A)= 5
    B= {x;x;x;y;y;z} su cardinal n(B)= 3
                                              INDICE
Para indicar que un elemento pertenece
a un conjunto se usa el símbolo:
Si un elemento no pertenece a un
conjunto se usa el símbolo:
Ejemplo:    Sea M = {2;4;6;8;10}
2   M   ...se lee 2 pertenece al conjunto M
5   M   ...se lee 5 no pertenece al conjunto M


                                              INDICE
Hay dos formas de determinar un conjunto,
por Extensión y por Comprensión
I) POR EXTENSIÓN
Es aquella forma mediante la cual se indica
cada uno de los elementos del conjunto.
Ejemplos:
A) El conjunto de los números pares mayores
que 5 y menores que 20.
            A = { 6;8;10;12;14;16;18 }

                                              INDICE
B) El conjunto de números negativos
impares mayores que -10.
             B = {-9;-7;-5;-3;-1 }
II) POR COMPRENSIÓN
Es aquella forma mediante la cual se da una
propiedad que caracteriza a todos los
elementos del conjunto.
Ejemplo: P = { números de un dígito positivos }
se puede entender que el conjunto P esta formado
por los números 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9.
Otra forma de escribir es: P = { x / x = 1dígito }
se lee “ P es el conjunto formado por los
elementos x tal que x es un dígito “
Ejemplo:
Expresar por extensión y por comprensión el
conjunto de días de la semana.
Por Extensión : D = { lunes; martes; miércoles;
jueves; viernes; sábado; domingo }

Por Comprensión : D={ x / x = días de la semana }



                                                     INDICE
Los diagramas de Venn que se deben al
filósofo inglés John Venn (1834-1883)
sirven para representar conjuntos de
manera gráfica mediante dibujos ó
diagramas que pueden ser círculos,
rectángulos, triángulos o cualquier curva
cerrada.
                  T                   M
A   7         6                           (2;4)   (5;8)
                          o
        4 8           e       a
    1         5           i               (1;3) (7;6)
         3                        u
    9         2
                                                          INDICE
CONJUNTO VACÍO
Es un conjunto que no tiene elementos,
también se le llama conjunto nulo.
Generalmente se le representa por los
símbolos: o { }
A=    o A = { } se lee: “A es el conjunto
vacío” o “A es el conjunto nulo “
Ejemplos:
M = { números mayores que 9 y menores
que 5 }
        1
P={x/X 0 }
CONJUNTO UNITARIO
Es el conjunto que tiene un solo elemento.
Ejemplos:
F = { x / 2x + 6 = 0 }
CONJUNTO FINITO
Es el conjunto con limitado número de
elementos.
Ejemplos:
E = { x / x es un número impar positivo menor
que 10 }
CONJUNTO INFINITO
Es el conjunto con ilimitado número de
elementos.
Ejemplos:
R = { x / x < 6 } ; S = { x / x es un número par }
CONJUNTO UNIVERSAL
Es un conjunto referencial que contiene a
todos los elementos de una situación
particular, generalmente se le representa
por la letra U
Ejemplo: El universo o conjunto universal
de todos los números es el conjunto de los
NÚMEROS COMPLEJOS.                        INDICE
INCLUSIÓN
Un conjunto A esta incluido en otro conjunto B ,sí
y sólo sí, todo elemento de A es también elemento
de B
NOTACIÓN : A B
Se lee : A esta incluido en B, A es subconjunto de
B, A esta contenido en B , A es parte de B.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA :
  B                   A
PROPIEDADES:
I ) Todo conjunto está incluido en si mismo. A          A
II ) El conjunto vacío se considera incluido en
cualquier conjunto.        A
III ) A está incluido en B ( A   B ) equivale a decir
que B incluye a A ( B A )
IV ) Si A no está incluido en B o A no es
subconjunto de B significa que por lo menos un
elemento de A no pertenece a B. ( A B )
V ) Simbólicamente: A       B     x   A    x   B
CONJUNTOS COMPARABLES
Un conjunto A es COMPARABLE con otro
conjunto B si entre dichos conjuntos existe una
relación de inclusión.
   A es comparable con B  A ⊂ B o B ⊂ A

Ejemplo: A={1;2;3;4;5} y B={2;4}

   A
       1               5       Observa que B está
                               incluido en A ,por lo
               4
                               tanto Ay B son
                           3
           2                   COMPARABLES
                   B
IGUALDAD DE CONJUNTOS
Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos
elementos.
Ejemplo:
A = { x / x2 = 9 }   y B = { x / (x – 3)(x + 3) =0 }
Resolviendo la ecuación de cada conjunto se
obtiene en ambos casos que x es igual a 3 o -
3, es decir : A = {-3;3} y B = {-3;3} ,por lo tanto
A=B
Simbólicamente : A B         (A    B ) (B     A)
CONJUNTOS DISJUNTOS
Dos conjuntos son disjuntos cuando no tienen
elementos comunes.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA :
                                     Como puedes
A                    B               observar los
     7       9               4       conjuntos A y B no
                                 6   tienen elementos
    5            3       2
         1                           comunes, por lo
                             8       tanto son
                                     CONJUNTOS
                                     DISJUNTOS
CONJUNTO DE CONJUNTOS
Es un conjunto cuyos elementos son conjuntos.
Ejemplo:
F = { {a};{b};{a; b};{a;b;c} }
Observa que los elementos del conjunto F también
son conjuntos.
{a} es un elemento del conjunto F entonces {a}   F

  ¿ Es correcto decir que {b}    F?   NO
Porque {b} es un elemento del conjunto F ,lo
correcto es {b} F
CONJUNTO POTENCIA
El conjunto potencia de un conjunto A denotado
por P(A) o Pot(A) es el conjunto formado por
todos los subconjuntos de A.
Ejemplo: Sea A = { m;n;p }
Los subconjuntos de A son
{m},{n},{p}, {m;n}, {m;p}, {n;p}, {m;n;p}, Φ

Entonces el conjunto potencia de A es:
P(A) = { {m};{n};{p};{m;n};{m;p};{n;p};{m:n;p};Φ }

¿ CUÁNTOS ELEMENTOS TIENE EL CONJUNTO
POTENCIA DE A ?
Observa que el conjunto A tiene 3 elementos y
su conjunto potencia osea P(A) tiene 8
     Si 5<x<15 y es un
elementos.
   número par entonces
     B= {6;8;10;12;14}
PROPIEDAD: el conjunto
  Observa que
     B tiene 5 elementos
Dado un conjunto A cuyo número de elementos es
          entonces:
n , entonces el número de elementos de su
conjunto potencia es52n.
 Card P(B)=n P(B)=2 =32
Ejemplo:
Dado el conjunto B ={x / x es un número par y
5< x <15 }. Determinar el cardinal de P(B).

                RESPUESTA

                                                INDICE
Números Naturales ( N )              N={1;2;3;4;5;....}

Números Enteros ( Z )               Z={...;-2;-1;0;1;2;....}

Números Racionales (Q)
Q={...;-2;-1; ;0; 1 ; 1 ; 1;   4
              1
                                   ;2;....}
              2    5   2       3

Números Irracionales ( I )             I={...;   2;   3;   ;....}
Números Reales ( R )
R={...;-2;-1;0;1; 2 ; 3 ;2;3;....}

Números Complejos ( C )
           1
C={...;-2; 2;0;1; 2 ; 3 ;2+3i;3;....}
C
                R
            Q
        Z           I
    N
P={3}
EJEMPLOS:
Expresar por extensión los siguientes Q={-3;3}
                                      conjuntos:
                  2
A) P   x   N/x        9    0
                  2
                                          F={}
B)Q    x   Z/x        9    0
C) F   x   R /x
                  2
                      9    0                      4
                                            T
                                                  3
D) T   x   Q /(3 x     4 )( x    2)   0

E) B   x   I /(3 x    4 )( x    2)    0    B      2


                  RESPUESTAS
                                                  INDICE
El conjunto “A unión B” que se representa asi A B
es el conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen a A,a B o a ambos conjuntos.
Ejemplo:
    A       1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB            5; 6; 7; 8; 9

A       2                                                      B
    1         7                                    7       8
                   6                                   6
    3          5                                   5
        4                                                  9

        A    B         1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9

        A     B        x/x      A    x    B
REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LA
        UNIÓN DE CONJUNTOS
Si A y B son no comparables   Si A y B son comparables

 U                    B        U              A

                                    B
     A

          AUB                           AUB
                          U    A
                                               B
Si A y B son
conjuntos disjuntos
PROPIEDADES DE LA UNIÓN DE
            CONJUNTOS

1. A ∪ A = A
2. A ∪ B = B ∪ A   Conmutativa
3. A ∪ Φ = A
4. A ∪ U = U
5. (A∪B) ∪C =A∪ (B∪C) Asociativa
6. Si A∪B=Φ  A=Φ  B=Φ



                                   INDICE
El conjunto “A intersección B” que se representa A             B
es el conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen a A y pertenecen a B.
Ejemplo:
    A       1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB             5; 6; 7; 8; 9

A       2                                                          B
    1         7                                    7       8
                       6                               6
    3          5                                   5
        4                                                  9

                   A        B    5; 6; 7

        A     B            x/x   A    x    B
REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LA
     INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS
Si A y B son no comparables   Si A y B son comparables

 U                    B        U               A

                                    B
     A

          A∩B                           A∩B=
                          U    A        B
                                               B
Si A y B son
conjuntos disjuntos
         A∩B=Φ
PROPIEDADES DE LA INTERSECCIÓN
          DE CONJUNTOS

1. A ∩ A = A
2. A ∩ B = B ∩ A Conmutativa
3. A ∩ Φ = Φ
4. A ∩ U = A
5. (A∩B) ∩C =A∩ (B∩C) Asociativa
6. A ∪(B∩C) =(A ∪ B) ∩(A ∪ C)
   A∩ (B ∪ C) =(A∩B) ∪(A∩C)

                                   INDICE
El conjunto “A menos B” que se representa A B
es el conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen a A y no pertenecen a B.
Ejemplo:
    A       1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB             5; 6; 7; 8; 9

A       2                                                      B
    1         7                                    7       8
                      6                                6
    3          5                                   5
        4                                                  9

                  A       B   1; 2; 3; 4

        A     B       x/x      A     x     B
El conjunto “B menos A” que se representa B A
es el conjunto formado por todos los elementos que
pertenecen a B y no pertenecen a A.
Ejemplo:
    A       1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB       5; 6; 7; 8; 9

A       2                                                B
    1         7                              7       8
                   6                             6
    3          5                             5
        4                                            9

                   B    A    8; 9

        B     A        x/x   B   x   A
REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LA
      DIFERENCIA DE CONJUNTOS
Si A y B son no comparables   Si A y B son comparables

 U                    B        U              A

                                    B
     A

           A-B                          A-B
                          U    A
                                               B
Si A y B son
conjuntos disjuntos
         A - B=A

                                                    INDICE
El conjunto “A diferencia simétrica B ” que se
representa A B es el conjunto formado por todos los
elementos que pertenecen a (A-B) o(B-A).
Ejemplo:
     A        1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB            5; 6; 7; 8; 9

A         2                                                     B
     1          7                                   7       8
                     6                                  6
    3            5                                  5
          4                                                 9

              A B        1; 2; 3; 4       8; 9

    A B        x/x       (A   B)      x    (B     A)
También es correcto afirmar que:
     A B    (A   B)   (B   A)

A                                 B
      A-B              B-A


     A B    (A   B)   (A     B)

A                                 B
Dado un conjunto universal U y un conjunto
A,se llama complemento de A al conjunto
formado por todos los elementos del
universo que no pertenecen al conjunto A.
Notación: A’ o AC
Simbólicamente: A '      x/x     U   x   A

                    A’ = U - A
Ejemplo:
U ={1;2;3;4;5;6;7;8;9}   y   A ={1;3; 5; 7; 9}
U
                 A
    2        3           8
         1       7
                             A’={2;4;6,8}
             5   9
     6
                     4

PROPIEDADES DEL COMPLEMENTO
1. (A’)’=A       4. U’=Φ
2. A ∪ A’=U      5. Φ’=U
3. A ∩ A’=Φ
                                            INDICE
PROBLEMA 1
PROBLEMA 2
PROBLEMA 3
PROBLEMA 4
PROBLEMA 5
FIN
Dados los conjuntos:
   A = { 1; 4 ;7 ;10 ; ... ;34}
   B = { 2 ;4;6;...;26}
   C = { 3; 7;11;15;...;31}
a) Expresar B y C por comprensión
b) Calcular: n(B) + n(A)
c) Hallar: A ∩ B , C – A

     SOLUCIÓN
Primero analicemos cada conjunto
Los elementos de A son:
 tt1tt tt 4 tt tt7 tt tt1 0 tt ... tt3 4 tt
                               
 1 3x0     1 3 x1 1 3 x 2 1 3 x 3   1 3 x11

   A = { 1+3n / n ∈ Z Λ 0 ≤ n ≤ 11}             n(A)=12
Los elementos de B son:
 tt 2 tt tt 4 tt tt 6 tt tt8 tt ... tt 2 6 tt
                                
   2 x1     2x2     2x3     2x4       2 x13

          B = { 2n / n ∈ Z Λ 1 ≤ n ≤ 13} n(B)=13
Los elementos de C son:
  tt3 tt tt7 tt tt1 1tt tt1 5 tt ... tt 3 1tt
     
  3 4 x 0 3 4 x1 3 4 x 2 3 4 x 3     3 4x7

   C = { 3+4n / n ∈ Z Λ 0 ≤ n ≤ 7 }        n(C)=8

a) Expresar B y C por comprensión
     B = { 2n / n ∈ Z Λ 1 ≤ n ≤ 18}
     C = { 3+4n / n ∈ Z Λ 0 ≤ n ≤ 7 }
b) Calcular: n(B) + n(A)
      n(B) + n(A) = 13 +12 = 25
c) Hallar: A ∩ B , C – A
A = {1;4;7;10;13;16;19;22;25;28;31;34}
B = {2;4;6;8;10;12;14;16;18;20;22;24;26}
C = {3;7;11;15;19;23;27;31}
Sabemos que A ∩ B esta formado por los
elementos comunes de A y B,entonces:
      A ∩ B = { 4;10;16;22 }
Sabemos que C - A esta formado por los
elementos de C que no pertenecen a A,
entonces:
     C – A = { 3;11;15;23;27 }
Si : G = { 1 ; {3} ; 5 ; {7;10} ;11 }
Determinar si es verdadero o falso:
a) Φ ⊂ G
b) {3} ∈ G
c) {{7};10} ∈ G
d) {{3};1} ⊂ G
e) {1;5;11} ⊂ G


     SOLUCIÓN
Observa que los elementos de A son:
         1 ; {3} ; 5 ; {7;10} ; 11
Entonces:
a)Φ ⊂ G .... es VERDADERO porque Φ esta
              incluido en todo los conjuntos
b) {3} ∈ G ... es VERDADERO porque {3}
               es un elemento de de G
c) {{7};10} ⊂ G ..es FALSO porque {{7};10}
                   no es elemento de G
d) {{3};1} ⊂ G ... es FALSO
e) {1;5;11} ⊂ G ... es VERDADERO
Dados los conjuntos:
P = { x ∈ Z / 2x2+5x-3=0 }
M = { x/4 ∈ N / -4< x < 21 }
T = { x ∈ R / (x2 - 9)(x - 4)=0 }
a) Calcular: M - ( T – P )
b) Calcular: Pot(M – T )
c) Calcular: (M U T) – P


     SOLUCIÓN
Analicemos cada conjunto:
P = { x ∈ Z / 2x2+5x-3=0 }
  2x2 + 5x – 3 = 0
  2x       –1         2x-1=0  x = 1/2
                       x+3=0  x = -3
    x      +3
  (2x-1)(x+3)=0      Observa que x ∈ Z
                       , entonces: P = { -3 }
M = { x/4 ∈ N / -4< x < 21 }
Como x/4 ∈ N entonces los valores de x son :
4 ; 8 ; 12 ; 16 ; 20 pero los elementos de M se
obtienen dividiendo x entre 4,por lo tanto :
        M = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 }
T = { x ∈ R / (x2 - 9)(x - 4)=0 }
Cada factor lo igualamos a cero y calculamos
los valores de x
  x–4=0x=4
  x2 – 9 = 0  x2 = 9  x = 3 o x =-3
 Por lo tanto: T = { -3;3;4 }

a) Calcular: M - ( T – P )
   T – P = { -3;3;4 } - { -3 }  T – P = {3 ;4 }
   M - (T –P)= {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 } - {3 ;4 }
    M - (T –P)= {1 ; 2 ; 5 }
b) Calcular: Pot( M – T )
   M – T = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 } - { -3;3;4 }
   M – T = {1 ; 2 ; 5 }
  Pot( M – T ) = { {1}; {2}; {5};{1;2};{1;5};{2;5};
                   {1;2;5}; Φ }

c) Calcular: (M U T) – P
    M U T = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 } U { -3;3;4 }
    M U T = { -3 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 }
   (M U T) – P = { -3 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 } - { -3 }
   (M U T) – P = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 }
Expresar la región sombreada en
    términos de operaciones entre los
    conjuntos A,B y C.

                 B           B
A

                        A     C


                C


            SOLUCIÓN
B                                A             B
A
                    [(A ∩ B) – C]

                    A
    C                                                          C
                                                B
        B                                            [(B ∩ C) – A]
A
                                            C

                 [(A ∩ C) – B]
    C
        [(A ∩ B) – C]
                        U   [(A ∩ C) – B]   U   [(B ∩ C) – A
B
                                 Observa como se
                                 obtiene la región
 A       C                       sombreada


                                 A     C         B
Toda la zona de amarillo es
AUB
La zona de verde es A ∩ B
Entonces restando se obtiene la zona
que se ve en la figura : (A U B) - (A ∩ B)
Finalmente le agregamos C y se obtiene:
     [ (A U B) - (A ∩ B) ] U C
Según las preferencias de 420
personas que ven los canales A,B o
C se observa que 180 ven el canal A
,240 ven el canal B y 150 no ven el
canal C,los que ven por lo menos 2
canales son 230¿cuántos ven los
tres canales?
El universo es: 420
Ven el canal A: 180    Ven el canal B: 240
No ven el canal C: 150
Entonces si ven el canal C: 420 – 150 = 270

A                        B (I)      a + e + d + x =180
             e              (II)    b + e + f + x = 240
    a                b
                            (III)   d + c + f + x = 270
             x            Dato: Ven por lo menos
         d       f
                          dos canales 230 ,entonces:
             c             (IV)     d + e + f + x = 230
     C
Sabemos que : a+b+c+d+e+f+x =420
                                  
                                    230
entonces : a+b+c =190
Sumamos las ecuaciones (I),(II) y (III)
  (I)       a + e + d + x =180
  (II)      b + e + f + x = 240
  (III)     d + c + f + x = 270
          a + b + c + 2(d + e + f + x) + x = 690
                      
            190               230
 190 + 560 + x =690  x = 40

Esto significa que 40 personas ven los tres canales
Conjuntos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuacionesDesigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuaciones
Janneth Galindo Carrillo
 
Cap 2 conjuntos
Cap 2 conjuntosCap 2 conjuntos
Cap 2 conjuntos
nivelacion008
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
franciscoe71
 
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones CompuestasD05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
Saúl Qc
 
Valor absoluto
Valor absolutoValor absoluto
Valor absolutojazz089
 
Ecuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo GradoEcuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo Grado
practicamat
 
Tesis producto notable
Tesis producto notableTesis producto notable
Tesis producto notable
laura9611
 
Bosquejo de graficas de una función
Bosquejo de graficas de una funciónBosquejo de graficas de una función
Bosquejo de graficas de una función
Carlos Aviles Galeas
 
Concepto de teorema de binomio
Concepto de teorema de binomioConcepto de teorema de binomio
Concepto de teorema de binomioIsaias Toledo
 
Teoria de la integral de riemann
Teoria de la integral de riemannTeoria de la integral de riemann
Teoria de la integral de riemann
bdeotto
 
Formulas para permutaciones
Formulas para permutacionesFormulas para permutaciones
Formulas para permutacionesIxma Tribal
 
Casos de factorizacion
Casos de factorizacionCasos de factorizacion
Casos de factorizacion
Crisdiazsan
 
Logica cuantificad-conjuntos
Logica cuantificad-conjuntosLogica cuantificad-conjuntos
Logica cuantificad-conjuntosnapogut07
 
Matematicas discretas
Matematicas discretasMatematicas discretas
Matematicas discretas
cfleon
 
FuncióN Lineal
FuncióN LinealFuncióN Lineal
FuncióN Linealjavignu
 
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
APLICACIONES DE LAS DERIVADASAPLICACIONES DE LAS DERIVADAS
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
Valerìa Lopez
 
Tipos de factorizacion
Tipos de factorizacionTipos de factorizacion
Tipos de factorizacion
Jose Francisco Gudiño Contreras
 
Operaciones de Conjuntos
Operaciones de ConjuntosOperaciones de Conjuntos
Operaciones de Conjuntos
cesarhum10
 

La actualidad más candente (20)

Desigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuacionesDesigualdades e inecuaciones
Desigualdades e inecuaciones
 
8) congruencia de triangulos i
8) congruencia de triangulos i8) congruencia de triangulos i
8) congruencia de triangulos i
 
Cap 2 conjuntos
Cap 2 conjuntosCap 2 conjuntos
Cap 2 conjuntos
 
Intervalos
IntervalosIntervalos
Intervalos
 
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones CompuestasD05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
D05 Tablasde Verdadde Proposiciones Compuestas
 
Valor absoluto
Valor absolutoValor absoluto
Valor absoluto
 
Ecuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo GradoEcuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo Grado
 
Tesis producto notable
Tesis producto notableTesis producto notable
Tesis producto notable
 
Bosquejo de graficas de una función
Bosquejo de graficas de una funciónBosquejo de graficas de una función
Bosquejo de graficas de una función
 
Concepto de teorema de binomio
Concepto de teorema de binomioConcepto de teorema de binomio
Concepto de teorema de binomio
 
Teoria de la integral de riemann
Teoria de la integral de riemannTeoria de la integral de riemann
Teoria de la integral de riemann
 
Formulas para permutaciones
Formulas para permutacionesFormulas para permutaciones
Formulas para permutaciones
 
Casos de factorizacion
Casos de factorizacionCasos de factorizacion
Casos de factorizacion
 
Logica cuantificad-conjuntos
Logica cuantificad-conjuntosLogica cuantificad-conjuntos
Logica cuantificad-conjuntos
 
Matematicas discretas
Matematicas discretasMatematicas discretas
Matematicas discretas
 
FuncióN Lineal
FuncióN LinealFuncióN Lineal
FuncióN Lineal
 
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
APLICACIONES DE LAS DERIVADASAPLICACIONES DE LAS DERIVADAS
APLICACIONES DE LAS DERIVADAS
 
Inferencia LóGica
Inferencia LóGicaInferencia LóGica
Inferencia LóGica
 
Tipos de factorizacion
Tipos de factorizacionTipos de factorizacion
Tipos de factorizacion
 
Operaciones de Conjuntos
Operaciones de ConjuntosOperaciones de Conjuntos
Operaciones de Conjuntos
 

Destacado

DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.
DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.
DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.
Feliciano Garcia Rodriguez
 
Ejercicios resueltos de conjuntos
Ejercicios resueltos de conjuntosEjercicios resueltos de conjuntos
Ejercicios resueltos de conjuntos
hernancarrilloa
 
2.2. probabilidad de aventos
2.2. probabilidad de aventos2.2. probabilidad de aventos
2.2. probabilidad de aventos
ITCM
 
La fracción del área sombreada de la figura es
La fracción del área sombreada de la figura esLa fracción del área sombreada de la figura es
La fracción del área sombreada de la figura es
Jaime Restrepo Cardona
 
Pertenencia
PertenenciaPertenencia
Pertenencia
Daniel11233
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
reinaldoroque
 
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
AULA VIRTUAL CREATIVA
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntosmelc81
 
Clase union e interseccion entre conjuntos
Clase  union e interseccion entre conjuntosClase  union e interseccion entre conjuntos
Clase union e interseccion entre conjuntosJOHNDOMINGUEZPICO
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidosgfali
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de ConjuntosTeoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
Vane Borjas
 

Destacado (20)

DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.
DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.
DIAGRAMAS DE VENN, OPERACIONES CON CONJUNTOS.
 
Ejercicios resueltos de conjuntos
Ejercicios resueltos de conjuntosEjercicios resueltos de conjuntos
Ejercicios resueltos de conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
2.2. probabilidad de aventos
2.2. probabilidad de aventos2.2. probabilidad de aventos
2.2. probabilidad de aventos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
La fracción del área sombreada de la figura es
La fracción del área sombreada de la figura esLa fracción del área sombreada de la figura es
La fracción del área sombreada de la figura es
 
Teoriadeconjuntos
TeoriadeconjuntosTeoriadeconjuntos
Teoriadeconjuntos
 
Diagrama de venn
Diagrama de vennDiagrama de venn
Diagrama de venn
 
Pertenencia
PertenenciaPertenencia
Pertenencia
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS IORGANOS DE LOS SENTIDOS I
ORGANOS DE LOS SENTIDOS I
 
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOSÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Clase union e interseccion entre conjuntos
Clase  union e interseccion entre conjuntosClase  union e interseccion entre conjuntos
Clase union e interseccion entre conjuntos
 
Los sentidos
Los sentidosLos sentidos
Los sentidos
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
1 TeoríA De Conjuntos
1 TeoríA De Conjuntos1 TeoríA De Conjuntos
1 TeoríA De Conjuntos
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de ConjuntosTeoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
 

Similar a Conjuntos

Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
veronica Melara
 
Conjuntos laor
Conjuntos laorConjuntos laor
Conjuntos laoradhys2001
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
adhys2001
 
Definición de Conjuntos.
Definición de Conjuntos.Definición de Conjuntos.
Definición de Conjuntos.
Santos Máximo Figueroa
 
CONJUNTOS (CLASE 01).ppt
CONJUNTOS (CLASE 01).pptCONJUNTOS (CLASE 01).ppt
CONJUNTOS (CLASE 01).ppt
ssusera4a57a
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
317
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de ConjuntosTeoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
xavierzec
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntosNash135
 
conjuntos-110626205831-phpapp02
conjuntos-110626205831-phpapp02conjuntos-110626205831-phpapp02
conjuntos-110626205831-phpapp02
J Martin Luzon
 

Similar a Conjuntos (20)

Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos laor
Conjuntos laorConjuntos laor
Conjuntos laor
 
Teoría de conjuntos
Teoría de conjuntosTeoría de conjuntos
Teoría de conjuntos
 
Definición de Conjuntos.
Definición de Conjuntos.Definición de Conjuntos.
Definición de Conjuntos.
 
Conjuntos1
Conjuntos1Conjuntos1
Conjuntos1
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
CONJUNTOS (CLASE 01).ppt
CONJUNTOS (CLASE 01).pptCONJUNTOS (CLASE 01).ppt
CONJUNTOS (CLASE 01).ppt
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Teoria de Conjuntos
Teoria de ConjuntosTeoria de Conjuntos
Teoria de Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Conjuntos22
Conjuntos22Conjuntos22
Conjuntos22
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
Teoria de conjuntos
Teoria de conjuntosTeoria de conjuntos
Teoria de conjuntos
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 
conjuntos-110626205831-phpapp02
conjuntos-110626205831-phpapp02conjuntos-110626205831-phpapp02
conjuntos-110626205831-phpapp02
 

Último

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 

Último (20)

Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 

Conjuntos

  • 1.
  • 2. Un conjunto se puede entender como una Colección o Agrupación bien definida de Objetos de cualquier clase. Los objetos que forman un conjunto son llamados Miembros o Elementos del conjunto. Ejemplo: En la figura adjunta tienes un Conjunto de Personas
  • 3. NOTACIÓN Todo Conjunto se escribe entre llaves { } y se le denota mediante Letras Mayúsculas A, B, C, ...,sus elementos se separan mediante punto y coma. Ejemplo: El conjunto de las letras del alfabeto; a, b, c, ..., x, y, z. se puede escribir así: L={ a; b; c; ...; x; y; z}
  • 4. Nota: En teoría de conjuntos no se acostumbra repetir los elementos por ejemplo: El conjunto {x; x; x; y; y; z } simplemente será { x; y; z }. Al número de elementos que tiene un conjunto Q se le llama CARDINAL DEL CONJUNTO y se le representa por n(Q). Ejemplo: A= {a;b;c;d;e} su cardinal n(A)= 5 B= {x;x;x;y;y;z} su cardinal n(B)= 3 INDICE
  • 5. Para indicar que un elemento pertenece a un conjunto se usa el símbolo: Si un elemento no pertenece a un conjunto se usa el símbolo: Ejemplo: Sea M = {2;4;6;8;10} 2 M ...se lee 2 pertenece al conjunto M 5 M ...se lee 5 no pertenece al conjunto M INDICE
  • 6. Hay dos formas de determinar un conjunto, por Extensión y por Comprensión I) POR EXTENSIÓN Es aquella forma mediante la cual se indica cada uno de los elementos del conjunto. Ejemplos: A) El conjunto de los números pares mayores que 5 y menores que 20. A = { 6;8;10;12;14;16;18 } INDICE
  • 7. B) El conjunto de números negativos impares mayores que -10. B = {-9;-7;-5;-3;-1 } II) POR COMPRENSIÓN Es aquella forma mediante la cual se da una propiedad que caracteriza a todos los elementos del conjunto. Ejemplo: P = { números de un dígito positivos } se puede entender que el conjunto P esta formado por los números 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9.
  • 8. Otra forma de escribir es: P = { x / x = 1dígito } se lee “ P es el conjunto formado por los elementos x tal que x es un dígito “ Ejemplo: Expresar por extensión y por comprensión el conjunto de días de la semana. Por Extensión : D = { lunes; martes; miércoles; jueves; viernes; sábado; domingo } Por Comprensión : D={ x / x = días de la semana } INDICE
  • 9. Los diagramas de Venn que se deben al filósofo inglés John Venn (1834-1883) sirven para representar conjuntos de manera gráfica mediante dibujos ó diagramas que pueden ser círculos, rectángulos, triángulos o cualquier curva cerrada. T M A 7 6 (2;4) (5;8) o 4 8 e a 1 5 i (1;3) (7;6) 3 u 9 2 INDICE
  • 10. CONJUNTO VACÍO Es un conjunto que no tiene elementos, también se le llama conjunto nulo. Generalmente se le representa por los símbolos: o { } A= o A = { } se lee: “A es el conjunto vacío” o “A es el conjunto nulo “ Ejemplos: M = { números mayores que 9 y menores que 5 } 1 P={x/X 0 }
  • 11. CONJUNTO UNITARIO Es el conjunto que tiene un solo elemento. Ejemplos: F = { x / 2x + 6 = 0 } CONJUNTO FINITO Es el conjunto con limitado número de elementos. Ejemplos: E = { x / x es un número impar positivo menor que 10 }
  • 12. CONJUNTO INFINITO Es el conjunto con ilimitado número de elementos. Ejemplos: R = { x / x < 6 } ; S = { x / x es un número par } CONJUNTO UNIVERSAL Es un conjunto referencial que contiene a todos los elementos de una situación particular, generalmente se le representa por la letra U Ejemplo: El universo o conjunto universal de todos los números es el conjunto de los NÚMEROS COMPLEJOS. INDICE
  • 13. INCLUSIÓN Un conjunto A esta incluido en otro conjunto B ,sí y sólo sí, todo elemento de A es también elemento de B NOTACIÓN : A B Se lee : A esta incluido en B, A es subconjunto de B, A esta contenido en B , A es parte de B. REPRESENTACIÓN GRÁFICA : B A
  • 14. PROPIEDADES: I ) Todo conjunto está incluido en si mismo. A A II ) El conjunto vacío se considera incluido en cualquier conjunto. A III ) A está incluido en B ( A B ) equivale a decir que B incluye a A ( B A ) IV ) Si A no está incluido en B o A no es subconjunto de B significa que por lo menos un elemento de A no pertenece a B. ( A B ) V ) Simbólicamente: A B x A x B
  • 15. CONJUNTOS COMPARABLES Un conjunto A es COMPARABLE con otro conjunto B si entre dichos conjuntos existe una relación de inclusión. A es comparable con B  A ⊂ B o B ⊂ A Ejemplo: A={1;2;3;4;5} y B={2;4} A 1 5 Observa que B está incluido en A ,por lo 4 tanto Ay B son 3 2 COMPARABLES B
  • 16. IGUALDAD DE CONJUNTOS Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos. Ejemplo: A = { x / x2 = 9 } y B = { x / (x – 3)(x + 3) =0 } Resolviendo la ecuación de cada conjunto se obtiene en ambos casos que x es igual a 3 o - 3, es decir : A = {-3;3} y B = {-3;3} ,por lo tanto A=B Simbólicamente : A B (A B ) (B A)
  • 17. CONJUNTOS DISJUNTOS Dos conjuntos son disjuntos cuando no tienen elementos comunes. REPRESENTACIÓN GRÁFICA : Como puedes A B observar los 7 9 4 conjuntos A y B no 6 tienen elementos 5 3 2 1 comunes, por lo 8 tanto son CONJUNTOS DISJUNTOS
  • 18. CONJUNTO DE CONJUNTOS Es un conjunto cuyos elementos son conjuntos. Ejemplo: F = { {a};{b};{a; b};{a;b;c} } Observa que los elementos del conjunto F también son conjuntos. {a} es un elemento del conjunto F entonces {a} F ¿ Es correcto decir que {b} F? NO Porque {b} es un elemento del conjunto F ,lo correcto es {b} F
  • 19. CONJUNTO POTENCIA El conjunto potencia de un conjunto A denotado por P(A) o Pot(A) es el conjunto formado por todos los subconjuntos de A. Ejemplo: Sea A = { m;n;p } Los subconjuntos de A son {m},{n},{p}, {m;n}, {m;p}, {n;p}, {m;n;p}, Φ Entonces el conjunto potencia de A es: P(A) = { {m};{n};{p};{m;n};{m;p};{n;p};{m:n;p};Φ } ¿ CUÁNTOS ELEMENTOS TIENE EL CONJUNTO POTENCIA DE A ?
  • 20. Observa que el conjunto A tiene 3 elementos y su conjunto potencia osea P(A) tiene 8 Si 5<x<15 y es un elementos. número par entonces B= {6;8;10;12;14} PROPIEDAD: el conjunto Observa que B tiene 5 elementos Dado un conjunto A cuyo número de elementos es entonces: n , entonces el número de elementos de su conjunto potencia es52n. Card P(B)=n P(B)=2 =32 Ejemplo: Dado el conjunto B ={x / x es un número par y 5< x <15 }. Determinar el cardinal de P(B). RESPUESTA INDICE
  • 21. Números Naturales ( N ) N={1;2;3;4;5;....} Números Enteros ( Z ) Z={...;-2;-1;0;1;2;....} Números Racionales (Q) Q={...;-2;-1; ;0; 1 ; 1 ; 1; 4 1 ;2;....} 2 5 2 3 Números Irracionales ( I ) I={...; 2; 3; ;....} Números Reales ( R ) R={...;-2;-1;0;1; 2 ; 3 ;2;3;....} Números Complejos ( C ) 1 C={...;-2; 2;0;1; 2 ; 3 ;2+3i;3;....}
  • 22. C R Q Z I N
  • 23. P={3} EJEMPLOS: Expresar por extensión los siguientes Q={-3;3} conjuntos: 2 A) P x N/x 9 0 2 F={} B)Q x Z/x 9 0 C) F x R /x 2 9 0 4 T 3 D) T x Q /(3 x 4 )( x 2) 0 E) B x I /(3 x 4 )( x 2) 0 B 2 RESPUESTAS INDICE
  • 24. El conjunto “A unión B” que se representa asi A B es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A,a B o a ambos conjuntos. Ejemplo: A 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB 5; 6; 7; 8; 9 A 2 B 1 7 7 8 6 6 3 5 5 4 9 A B 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8; 9 A B x/x A x B
  • 25. REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LA UNIÓN DE CONJUNTOS Si A y B son no comparables Si A y B son comparables U B U A B A AUB AUB U A B Si A y B son conjuntos disjuntos
  • 26. PROPIEDADES DE LA UNIÓN DE CONJUNTOS 1. A ∪ A = A 2. A ∪ B = B ∪ A Conmutativa 3. A ∪ Φ = A 4. A ∪ U = U 5. (A∪B) ∪C =A∪ (B∪C) Asociativa 6. Si A∪B=Φ  A=Φ  B=Φ INDICE
  • 27. El conjunto “A intersección B” que se representa A B es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A y pertenecen a B. Ejemplo: A 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB 5; 6; 7; 8; 9 A 2 B 1 7 7 8 6 6 3 5 5 4 9 A B 5; 6; 7 A B x/x A x B
  • 28. REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LA INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS Si A y B son no comparables Si A y B son comparables U B U A B A A∩B A∩B= U A B B Si A y B son conjuntos disjuntos A∩B=Φ
  • 29. PROPIEDADES DE LA INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS 1. A ∩ A = A 2. A ∩ B = B ∩ A Conmutativa 3. A ∩ Φ = Φ 4. A ∩ U = A 5. (A∩B) ∩C =A∩ (B∩C) Asociativa 6. A ∪(B∩C) =(A ∪ B) ∩(A ∪ C) A∩ (B ∪ C) =(A∩B) ∪(A∩C) INDICE
  • 30. El conjunto “A menos B” que se representa A B es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A y no pertenecen a B. Ejemplo: A 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB 5; 6; 7; 8; 9 A 2 B 1 7 7 8 6 6 3 5 5 4 9 A B 1; 2; 3; 4 A B x/x A x B
  • 31. El conjunto “B menos A” que se representa B A es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a B y no pertenecen a A. Ejemplo: A 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB 5; 6; 7; 8; 9 A 2 B 1 7 7 8 6 6 3 5 5 4 9 B A 8; 9 B A x/x B x A
  • 32. REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LA DIFERENCIA DE CONJUNTOS Si A y B son no comparables Si A y B son comparables U B U A B A A-B A-B U A B Si A y B son conjuntos disjuntos A - B=A INDICE
  • 33. El conjunto “A diferencia simétrica B ” que se representa A B es el conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a (A-B) o(B-A). Ejemplo: A 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7 yB 5; 6; 7; 8; 9 A 2 B 1 7 7 8 6 6 3 5 5 4 9 A B 1; 2; 3; 4 8; 9 A B x/x (A B) x (B A)
  • 34. También es correcto afirmar que: A B (A B) (B A) A B A-B B-A A B (A B) (A B) A B
  • 35. Dado un conjunto universal U y un conjunto A,se llama complemento de A al conjunto formado por todos los elementos del universo que no pertenecen al conjunto A. Notación: A’ o AC Simbólicamente: A ' x/x U x A A’ = U - A Ejemplo: U ={1;2;3;4;5;6;7;8;9} y A ={1;3; 5; 7; 9}
  • 36. U A 2 3 8 1 7 A’={2;4;6,8} 5 9 6 4 PROPIEDADES DEL COMPLEMENTO 1. (A’)’=A 4. U’=Φ 2. A ∪ A’=U 5. Φ’=U 3. A ∩ A’=Φ INDICE
  • 37. PROBLEMA 1 PROBLEMA 2 PROBLEMA 3 PROBLEMA 4 PROBLEMA 5 FIN
  • 38. Dados los conjuntos: A = { 1; 4 ;7 ;10 ; ... ;34} B = { 2 ;4;6;...;26} C = { 3; 7;11;15;...;31} a) Expresar B y C por comprensión b) Calcular: n(B) + n(A) c) Hallar: A ∩ B , C – A SOLUCIÓN
  • 39. Primero analicemos cada conjunto Los elementos de A son: tt1tt tt 4 tt tt7 tt tt1 0 tt ... tt3 4 tt     1 3x0 1 3 x1 1 3 x 2 1 3 x 3 1 3 x11 A = { 1+3n / n ∈ Z Λ 0 ≤ n ≤ 11} n(A)=12 Los elementos de B son: tt 2 tt tt 4 tt tt 6 tt tt8 tt ... tt 2 6 tt      2 x1 2x2 2x3 2x4 2 x13 B = { 2n / n ∈ Z Λ 1 ≤ n ≤ 13} n(B)=13
  • 40. Los elementos de C son: tt3 tt tt7 tt tt1 1tt tt1 5 tt ... tt 3 1tt     3 4 x 0 3 4 x1 3 4 x 2 3 4 x 3 3 4x7 C = { 3+4n / n ∈ Z Λ 0 ≤ n ≤ 7 } n(C)=8 a) Expresar B y C por comprensión B = { 2n / n ∈ Z Λ 1 ≤ n ≤ 18} C = { 3+4n / n ∈ Z Λ 0 ≤ n ≤ 7 } b) Calcular: n(B) + n(A) n(B) + n(A) = 13 +12 = 25
  • 41. c) Hallar: A ∩ B , C – A A = {1;4;7;10;13;16;19;22;25;28;31;34} B = {2;4;6;8;10;12;14;16;18;20;22;24;26} C = {3;7;11;15;19;23;27;31} Sabemos que A ∩ B esta formado por los elementos comunes de A y B,entonces: A ∩ B = { 4;10;16;22 } Sabemos que C - A esta formado por los elementos de C que no pertenecen a A, entonces: C – A = { 3;11;15;23;27 }
  • 42. Si : G = { 1 ; {3} ; 5 ; {7;10} ;11 } Determinar si es verdadero o falso: a) Φ ⊂ G b) {3} ∈ G c) {{7};10} ∈ G d) {{3};1} ⊂ G e) {1;5;11} ⊂ G SOLUCIÓN
  • 43. Observa que los elementos de A son: 1 ; {3} ; 5 ; {7;10} ; 11 Entonces: a)Φ ⊂ G .... es VERDADERO porque Φ esta incluido en todo los conjuntos b) {3} ∈ G ... es VERDADERO porque {3} es un elemento de de G c) {{7};10} ⊂ G ..es FALSO porque {{7};10} no es elemento de G d) {{3};1} ⊂ G ... es FALSO e) {1;5;11} ⊂ G ... es VERDADERO
  • 44. Dados los conjuntos: P = { x ∈ Z / 2x2+5x-3=0 } M = { x/4 ∈ N / -4< x < 21 } T = { x ∈ R / (x2 - 9)(x - 4)=0 } a) Calcular: M - ( T – P ) b) Calcular: Pot(M – T ) c) Calcular: (M U T) – P SOLUCIÓN
  • 45. Analicemos cada conjunto: P = { x ∈ Z / 2x2+5x-3=0 } 2x2 + 5x – 3 = 0 2x –1  2x-1=0  x = 1/2  x+3=0  x = -3 x +3 (2x-1)(x+3)=0 Observa que x ∈ Z , entonces: P = { -3 } M = { x/4 ∈ N / -4< x < 21 } Como x/4 ∈ N entonces los valores de x son : 4 ; 8 ; 12 ; 16 ; 20 pero los elementos de M se obtienen dividiendo x entre 4,por lo tanto : M = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 }
  • 46. T = { x ∈ R / (x2 - 9)(x - 4)=0 } Cada factor lo igualamos a cero y calculamos los valores de x x–4=0x=4 x2 – 9 = 0  x2 = 9  x = 3 o x =-3 Por lo tanto: T = { -3;3;4 } a) Calcular: M - ( T – P ) T – P = { -3;3;4 } - { -3 }  T – P = {3 ;4 } M - (T –P)= {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 } - {3 ;4 } M - (T –P)= {1 ; 2 ; 5 }
  • 47. b) Calcular: Pot( M – T ) M – T = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 } - { -3;3;4 } M – T = {1 ; 2 ; 5 } Pot( M – T ) = { {1}; {2}; {5};{1;2};{1;5};{2;5}; {1;2;5}; Φ } c) Calcular: (M U T) – P M U T = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 } U { -3;3;4 } M U T = { -3 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 } (M U T) – P = { -3 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 } - { -3 } (M U T) – P = {1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 }
  • 48. Expresar la región sombreada en términos de operaciones entre los conjuntos A,B y C. B B A A C C SOLUCIÓN
  • 49. B A B A [(A ∩ B) – C] A C C B B [(B ∩ C) – A] A C [(A ∩ C) – B] C [(A ∩ B) – C] U [(A ∩ C) – B] U [(B ∩ C) – A
  • 50. B Observa como se obtiene la región A C sombreada A C B Toda la zona de amarillo es AUB La zona de verde es A ∩ B Entonces restando se obtiene la zona que se ve en la figura : (A U B) - (A ∩ B) Finalmente le agregamos C y se obtiene: [ (A U B) - (A ∩ B) ] U C
  • 51. Según las preferencias de 420 personas que ven los canales A,B o C se observa que 180 ven el canal A ,240 ven el canal B y 150 no ven el canal C,los que ven por lo menos 2 canales son 230¿cuántos ven los tres canales?
  • 52. El universo es: 420 Ven el canal A: 180 Ven el canal B: 240 No ven el canal C: 150 Entonces si ven el canal C: 420 – 150 = 270 A B (I) a + e + d + x =180 e (II) b + e + f + x = 240 a b (III) d + c + f + x = 270 x Dato: Ven por lo menos d f dos canales 230 ,entonces: c (IV) d + e + f + x = 230 C
  • 53. Sabemos que : a+b+c+d+e+f+x =420  230 entonces : a+b+c =190 Sumamos las ecuaciones (I),(II) y (III) (I) a + e + d + x =180 (II) b + e + f + x = 240 (III) d + c + f + x = 270 a + b + c + 2(d + e + f + x) + x = 690   190 230 190 + 560 + x =690  x = 40 Esto significa que 40 personas ven los tres canales