SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CONSEJERIA SEGÚN EL MODELO TEÓRICO
DEL CONDUCTISMO
CÁTEDRA : CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA
CATEDRÁTICA : Ps. MARIBEL RUIZ BALVIN
INTEGRANTES :
• Borja Cardenas Lizzet Nataly
• Vilcapoma Huallullo Erika
Debido a la diversidad de modelos teóricos
que existe, es necesario realizar una
distinción sobre el modelo teórico y la
eficacia que trae cada uno de ellos.
MARCO
TEORICO
CONDUCTISMO
TEORÍAS DEL CONDUCTISMO
 Condicionamiento Clásico de Iván Pavlov
 Conductismo Clásico de J.B. Watson:
 Condicionamiento Operante de Skinner
 Thorndike y El Condicionamiento Instrumental
 Aprendizaje social de A.Bandura
La
consejería:
Es La aplicación de estrategias
para modificar la conducta
El trabajo del consejero es
concentrar la atención en los
síntomas, acciones,
aprendizaje, y otras formas
observables y cuantificables
de la conducta.
En el proceso de consejería desde el enfoque
conductual se debe de tener en cuenta
principalmente el análisis funcional de todas
aquellas conductas que podrían ser
adaptativas o desadaptativas y en función a
éste análisis establecer los objetivos de la
consejería y el abordaje requerido.
CONCEPTOS CLAVES
La conducta es aprendida
y mantenida por
contingencias
ambientales.
Toda conducta es
aprendida y por lo
tanto, se puede
modificar.
• Propone el aprendizaje y des-
aprendizaje de la conducta
mediante el método científico
como mecanismo para poder
resolver problemas.
PROPOSITO
• Eliminar patrones de
comportamiento mal adaptados
como medio para lograr el
cambio conductual
METAS
• Ser activo y directivo; funciona
como maestro enseñando
comportamientos efectivos y
reforzándolos.
• Enseñar comportamientos
efectivos, utilizando técnicas
como reforzamientos,
desensibilización sistemática,
técnicas aversivas y modelaje.
ROL DEL
CONSEJERO
TECNICAS
Desensibilización
sistemática.
Terapia aversiva
El entrenamiento en
relajación. .
Ensayo conductual.
TÉCNICAS DE
EXPOSICIÓN.
Extinción
Reforzamiento
diferencial
Costo de respuesta
Tiempo fuera
Saciedad
Sobrecorreccion
Castigo
TÉCNICAS PARA LA
REDUCCIÓN Y
EXTINCIÓN DE
CONDUCTAS
Desvanecimiento
Encadenamiento
Reforzamiento
intermitente
Control de
estímulos
Generalización de
estímulos
TÉCNICAS DE
MANTENIMIENTO DE
CONDUCTAS
Reforzamiento
positivo
Reforzamiento
negativo
Programa de
reforzamiento de
razón
Programa de
reforzamiento de
intervalo
Moldeamiento
Modelamiento o
imitación
Principio de
premack
TÉCNICAS DE
ADQUISICIÓN DE
CONDUCTAS
EFICACIA DEL MODELO CONDUCTISTA EN
LA CONSEJERÍA
La eficacia del enfoque
conductista sirve para
modificar o corregir
conductas desadaptativas, por
medio se la enseñanza
aprendizaje, para ello se
considera cuatro pasos
importantes a seguir:
Identificar la conducta
que se desea eliminar
Identificar los
reforzadores que
mantienen la conducta
Eliminar
sistemáticamente los
reforzadores que
mantienen la conducta
no deseada.
Enseñar conductas
nuevas y deseables que
sirvan a la persona.
PROCESOS
Los procedimientos para la reducción de
conductas, consideran de manera
separada:
Los que utilizan la presentación de
estímulos aversivos (procesos de
condicionamiento clásico y operante).
Los que se centran a controlar la presencia
de estímulos reforzadores (basados en
procesos de condicionamiento operante)
CASO:
Se trata de un varón de 30 años, que acude a un centro público de atención a
drogodependientes por dependencia a cocaína y abuso de alcohol. Es su primer
tratamiento. Trabaja desde hace 10 años como mecánico en un taller, y en el
momento actual convive con su mujer y su hija de año y medio.
El cliente refiere iniciar el consumo de cocaína con 18 años, en el contexto del
servicio militar. Desde entonces viene realizando consumos tres o cuatro veces a la
semana, sin ningún periodo de abstinencia.
Desde que vive con su mujer (no consumidora) hace 5 años, el consumo se
circunscribe a los fines de semana (los viernes), en grandes cantidades (6 gramos de
cocaína vía nasal). Los viernes acostumbra a irse a un bar a comer con los
compañeros de trabajo, empieza a beber, porque “necesito despejarme”, bebe más
“cuando estoy tenso por el trabajo, y sobretodo ante discusiones con mi pareja”,
frecuentes desde que viven juntos. En el momento que se emborracha, quiere seguir
sintiéndose bien y evadiéndose de los problemas, por lo que consume cocaína en
grandes cantidades. Le dice a su mujer que se tiene que quedar por la tarde en el
taller, que va a salir con unos amigos, y finalmente acaba solo consumiendo por bares
hasta las 8 de la mañana. Tiene sensación de descontrol puesto que se está
descubriendo últimamente consumiendo también los sábados y en casa, delante de
su hija, cuando su mujer no puede verle (por ejemplo, cuando está en la ducha). Este
comportamiento le está generando importantes problemas en áreas muy valiosas
para él.
Por lo tanto:
En el área laboral se considera competente, pero el consumo le impide rendir los lunes, acumulándose el trabajo
para el resto de la semana.
- Con respecto al ámbito familiar, valora mucho la relación con su tía, con la que siempre ha vivido tras la
separación de sus padres, y en el momento actual la relación presenta un importante deterioro. Considera a su
hija lo más valioso en su vida y, sin embargo, siendo el fin de semana el único periodo en el que puede realizar
actividades familiares, está ausente por el consumo y los efectos de éste.
- Teme perder la relación de pareja, puesto que se están incrementando el distanciamiento y las discusiones
fruto del consumo, consumo que se incrementa precisamente tras las discusiones, generando un “ciclo cerrado
de acción”.
- Económicamente está gastándose de 200-300 euros semanales en cocaína, aspecto que no puede permitirse al
tener un sueldo bajo en el taller. Esto le ha ocasionado deudas y le impide gastarse el dinero en aspectos
importantes para él. Con respecto a la salud y otros hábitos básicos, refiere que le importa mucho mantener unas
buenas rutinas en esta área, pero no va al gimnasio, no duerme los viernes, y se pasa durmiendo después hasta
el domingo, no come en los fines de semana, etc. Asimismo, el cliente destaca otras conductas problemáticas que
le preocupan, como el hecho de no mostrarse cariñoso con su mujer al volver del trabajo, “por estar cansado” y
pese a querer serlo; no hablar con su tía los días que va a comer a su casa cuando está enfadado, por lo que se
está produciendo un distanciamiento en la relación; y no comentarle a su jefe que está a disgusto con
determinadas condiciones laborales después de tantos años, por vergüenza o por evitar el conflicto. Hasta el
momento, había intentado no consumir mediante estrategias caracterizadas por el control estimular,
principalmente. Por ejemplo, su tía le llama para que no se vaya a comer con los compañeros de trabajo, él borra
los teléfonos de los vendedores de cocaína, intenta no salir d casa en fin de semana. Sin embargo, el consumo se
repite en cuanto falla el control.
El cliente demanda que el psicólogo le ayude a “quitarse” las ganas de consumir, los enfados referidos y el
cansancio en el trabajo, puesto que asocia el malestar al consumo.
Estímulo
• “malestar” (ya sea cansancio, tensión laboral, las sensaciones asociadas ante
problemas familiares y discusiones con la pareja)
Función
discriminativa de
operantes
• (consumo de alcohol y cocaína), que obviamente son reforzadas de forma negativa al
producir un alivio a corto plazo los contextos condicionados, como que sea viernes (ya
que no tiene trabajo al día siguiente), o estar en el bar, le generan respuestas
condicionadas de forma respondiente.
• los eventos privados controlan su conducta, en lugar de verse ésta controlada por
reglas que le permitan encaminarse a lo que es importante para él.
Terapia de
Aceptación y
Compromiso
• Clarificación de valores
• Dirigir al cliente a centrarse en lo que le rodea para ser productivo social y
moralmente responsable.
• Desactivación de las funciones de los eventos privados
• Disminución del control estimular
METODOS DEL CONDUCTISMO APLICADO
A LA CONSEJERIA
ENTREVISTA OBSERVACION REGISTRO DE
LA CONDUCTA
METODO
EXPERIMENTAL
Básicamente es efectivo para los
siguientes casos:
Fomenta la
aparición de
conductas
deseables en
conductas
desadaptativas
Incrementa las
conductas
deseables
Mantiene
conductas
modificadas.
Reduce o
extingue
conductas
inadecuadas.
EN EL AREA
ACADEMICO,
LABORAL ,
PERSONAL ,ETC.
EN QUE CASOS SE UTILIZA:
 TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA
NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA
 Trastornos generalizados del desarrollo
 Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad
 ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS
PSICÓTICOS
 Esquizofrenia
 TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 Trastorno depresivo mayor
 Trastorno bipolar
 TRASTORNOS DE ANSIEDAD
 Trastorno de pánico
 Fobia específica
 Fobia social
 Trastorno obsesivo compulsivo
 Trastorno de estrés postraumático
 Trastorno de ansiedad generalizada
o TRASTORNOS SOMATOMORFOS
o Trastorno dismórfico corporal
o TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
o Anorexia nerviosa
o Bulimia nerviosa
o TRASTORNOS DEL SUEÑO
o Insomnio
o TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS
o Tricotilomanía
o TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD
o Trastorno límite de la personalidad
 Se usa en conductas problemáticas: Son aquellas
conductas que por su intensidad, duración o frecuencia
afectan negativamente el desarrollo personal del
individuo, así como a sus oportunidades de
participación en la comunidad.
 Las técnicas conductuales, permiten la extinción de
conductas que se desean erradicar y el aprendizaje de
comportamientos más adecuados.
 Relacionado con el mundo del deporte, se centraría en
el estudio de los estímulos que recibe un deportista en
su práctica cotidiana
 El profesional funciona como maestro o entrenador
 la consejería en la educación
 La terapia conductiva es adictiva y mecanicista por ello
en la actualidad se utiliza la terapia cognitivo -
conductual
Consejeria enfoque conductista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cpq hoja-de-respuestas-y-perfil-general-1
Cpq hoja-de-respuestas-y-perfil-general-1Cpq hoja-de-respuestas-y-perfil-general-1
Cpq hoja-de-respuestas-y-perfil-general-1
Sergio Antonio López Rosales
 
Historia terapia sexual
Historia terapia sexualHistoria terapia sexual
Historia terapia sexual
Pedro Lucas
 
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICACONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
Diana Rojas
 
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacionalenfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
UCV
 
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdfdiagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
Nancy880978
 
93002039 modelos-de-informes-psicologicos
93002039 modelos-de-informes-psicologicos93002039 modelos-de-informes-psicologicos
93002039 modelos-de-informes-psicologicos
Luz Suny
 
Informe psicodiagnostico ejemplo actividad
Informe psicodiagnostico ejemplo actividadInforme psicodiagnostico ejemplo actividad
Informe psicodiagnostico ejemplo actividad
Valeria GBarrios
 
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptxTECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
CarolinaMartnezGlvez
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
Zhiaaa
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Ana Gamboa
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
Zean Cardoso Ponce
 
I Jornada Terapias Tercera Generación
I Jornada Terapias Tercera GeneraciónI Jornada Terapias Tercera Generación
I Jornada Terapias Tercera Generación
Guillermo Rivera
 
Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
luis angel zopiyatle nicanor
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
Laura O. Eguia Magaña
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
Carolina
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Gerardo Viau Mollinedo
 
Modelo de la Autoeficacia, de Albert Bandura
Modelo de la Autoeficacia, de Albert BanduraModelo de la Autoeficacia, de Albert Bandura
Modelo de la Autoeficacia, de Albert Bandura
Rebeca Madriz Romero
 

La actualidad más candente (20)

Cpq hoja-de-respuestas-y-perfil-general-1
Cpq hoja-de-respuestas-y-perfil-general-1Cpq hoja-de-respuestas-y-perfil-general-1
Cpq hoja-de-respuestas-y-perfil-general-1
 
Historia terapia sexual
Historia terapia sexualHistoria terapia sexual
Historia terapia sexual
 
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de MaslowModelo Fenomenologico Humanista de Maslow
Modelo Fenomenologico Humanista de Maslow
 
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICACONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLOGICA
 
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacionalenfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
enfoque cognitivo-conductual de la orientación vocacional
 
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdfdiagnostico-e-informe-psicologico.pdf
diagnostico-e-informe-psicologico.pdf
 
93002039 modelos-de-informes-psicologicos
93002039 modelos-de-informes-psicologicos93002039 modelos-de-informes-psicologicos
93002039 modelos-de-informes-psicologicos
 
Informe psicodiagnostico ejemplo actividad
Informe psicodiagnostico ejemplo actividadInforme psicodiagnostico ejemplo actividad
Informe psicodiagnostico ejemplo actividad
 
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptxTECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
TECNICA DE TRES COLUMNAS RC de Beck.pptx
 
Ficha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de corman
 
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Terapia centrada en soluciones
Terapia centrada en solucionesTerapia centrada en soluciones
Terapia centrada en soluciones
 
I Jornada Terapias Tercera Generación
I Jornada Terapias Tercera GeneraciónI Jornada Terapias Tercera Generación
I Jornada Terapias Tercera Generación
 
Silla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla calienteSilla vacía y silla caliente
Silla vacía y silla caliente
 
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
4. técnicas basadas en el condicionamiento clásico
 
Etica del psicologo
Etica del psicologoEtica del psicologo
Etica del psicologo
 
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y ConductualesModelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
Modelos de Terapias Cognitivas y Conductuales
 
Modelo de la Autoeficacia, de Albert Bandura
Modelo de la Autoeficacia, de Albert BanduraModelo de la Autoeficacia, de Albert Bandura
Modelo de la Autoeficacia, de Albert Bandura
 
Informe TAT
Informe TATInforme TAT
Informe TAT
 

Destacado

1. manual consejeria familiar
1. manual consejeria familiar1. manual consejeria familiar
1. manual consejeria familiarInès Fajardo
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Lourdes Fuentes
 
Ansiedad depresion somatizacion
Ansiedad depresion somatizacionAnsiedad depresion somatizacion
Ansiedad depresion somatizacion
mar1958
 
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescenteAspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
Johannaescoflo
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria2m2m2m2m
 
ConsejeríA
ConsejeríAConsejeríA
ConsejeríAinsn
 
Enfoque Conductista
Enfoque ConductistaEnfoque Conductista
Enfoque Conductistatunegocioweb
 
Contenidos de la Conciencia
Contenidos de la ConcienciaContenidos de la Conciencia
Contenidos de la ConcienciaSusana Gomez
 
Rol del consejero
Rol del consejeroRol del consejero
Rol del consejeroCesfamgarin
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
Syddney Potoy
 
Relación de Pareja
Relación de ParejaRelación de Pareja
Relación de Pareja
Beatriz Adriana
 
Consejería y Roles del Consejero
Consejería y Roles del ConsejeroConsejería y Roles del Consejero
Consejería y Roles del ConsejeroYamitza Davila
 
Manual de consejeria
Manual de consejeriaManual de consejeria
Manual de consejeria
Syddney Potoy
 
CONF. EL NOVIAZGO CRISTIANO
CONF. EL NOVIAZGO CRISTIANOCONF. EL NOVIAZGO CRISTIANO
CONF. EL NOVIAZGO CRISTIANO
CPV
 
Conceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De RogersConceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De Rogers
Francisco Olvera Gutiérrez
 

Destacado (20)

1. manual consejeria familiar
1. manual consejeria familiar1. manual consejeria familiar
1. manual consejeria familiar
 
Psicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El ClientePsicoterapia Centrada En El Cliente
Psicoterapia Centrada En El Cliente
 
Ansiedad depresion somatizacion
Ansiedad depresion somatizacionAnsiedad depresion somatizacion
Ansiedad depresion somatizacion
 
Entrevista terapeutica
Entrevista terapeuticaEntrevista terapeutica
Entrevista terapeutica
 
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescenteAspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
Aspectos teoricos para la consejeria en poblacion adolescente
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
ConsejeríA
ConsejeríAConsejeríA
ConsejeríA
 
Diapositivas consejeria
Diapositivas consejeriaDiapositivas consejeria
Diapositivas consejeria
 
Enfoque Conductista
Enfoque ConductistaEnfoque Conductista
Enfoque Conductista
 
Contenidos de la Conciencia
Contenidos de la ConcienciaContenidos de la Conciencia
Contenidos de la Conciencia
 
Rol del consejero
Rol del consejeroRol del consejero
Rol del consejero
 
Labor de consejeria
Labor de consejeriaLabor de consejeria
Labor de consejeria
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Relación de Pareja
Relación de ParejaRelación de Pareja
Relación de Pareja
 
Consejería y Roles del Consejero
Consejería y Roles del ConsejeroConsejería y Roles del Consejero
Consejería y Roles del Consejero
 
Consejeria escolar
Consejeria escolarConsejeria escolar
Consejeria escolar
 
Manual de consejeria
Manual de consejeriaManual de consejeria
Manual de consejeria
 
CONF. EL NOVIAZGO CRISTIANO
CONF. EL NOVIAZGO CRISTIANOCONF. EL NOVIAZGO CRISTIANO
CONF. EL NOVIAZGO CRISTIANO
 
Escuela conductista
Escuela conductistaEscuela conductista
Escuela conductista
 
Conceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De RogersConceptos Básicos De Rogers
Conceptos Básicos De Rogers
 

Similar a Consejeria enfoque conductista

Cómo te ayudamos con el cannabis
Cómo te ayudamos con el cannabisCómo te ayudamos con el cannabis
Cómo te ayudamos con el cannabis
Jose Ceballos
 
Cómo te ayudamos con el cannabis.docx
Cómo te ayudamos con el cannabis.docxCómo te ayudamos con el cannabis.docx
Cómo te ayudamos con el cannabis.docx
Jose Ceballos
 
Esquizofrenia: sintomatología y generalidades
Esquizofrenia: sintomatología y generalidadesEsquizofrenia: sintomatología y generalidades
Esquizofrenia: sintomatología y generalidades
LeonorGuascoPerez
 
Comunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en PsicoterapiaComunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en Psicoterapia
Gaby Paredes
 
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
adriana moron
 
terapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptx
terapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptxterapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptx
terapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptx
domingo445512
 
Terapia familiar y alcoholismo
Terapia familiar y alcoholismoTerapia familiar y alcoholismo
Terapia familiar y alcoholismoEsther Alfaro
 
Aprendiendo en Familia
Aprendiendo en FamiliaAprendiendo en Familia
Aprendiendo en Familiajhordanalamas
 
TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
TERAPIA OCUPACIONAL.pdfTERAPIA OCUPACIONAL.pdf
TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
EditaCruzQuispe
 
Presentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídasPresentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídas
Inma Torres
 
Adicción a las compras
Adicción a las comprasAdicción a las compras
Adicción a las comprasSil Sill
 
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaElizabeth Torres
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
26844369
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Mariola Mora Egea
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
marigabi18
 
Herramientas Basicas sobre para la comprensión del fenomeno de las Drogas Mon...
Herramientas Basicas sobre para la comprensión del fenomeno de las Drogas Mon...Herramientas Basicas sobre para la comprensión del fenomeno de las Drogas Mon...
Herramientas Basicas sobre para la comprensión del fenomeno de las Drogas Mon...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Abordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismoAbordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismo
Daniel Dolmoun
 
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresionWinkler Tony Tapia
 
601 alvarez evaluación conductal
601 alvarez evaluación conductal601 alvarez evaluación conductal
601 alvarez evaluación conductal
GLORIABOBADILLAA
 

Similar a Consejeria enfoque conductista (20)

Cómo te ayudamos con el cannabis
Cómo te ayudamos con el cannabisCómo te ayudamos con el cannabis
Cómo te ayudamos con el cannabis
 
Cómo te ayudamos con el cannabis.docx
Cómo te ayudamos con el cannabis.docxCómo te ayudamos con el cannabis.docx
Cómo te ayudamos con el cannabis.docx
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Esquizofrenia: sintomatología y generalidades
Esquizofrenia: sintomatología y generalidadesEsquizofrenia: sintomatología y generalidades
Esquizofrenia: sintomatología y generalidades
 
Comunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en PsicoterapiaComunicaciones en Psicoterapia
Comunicaciones en Psicoterapia
 
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
20111115 terapia ocupacional_cosam_quintanormal
 
terapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptx
terapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptxterapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptx
terapia VIVENCIAL en la organización FGMQV.pptx
 
Terapia familiar y alcoholismo
Terapia familiar y alcoholismoTerapia familiar y alcoholismo
Terapia familiar y alcoholismo
 
Aprendiendo en Familia
Aprendiendo en FamiliaAprendiendo en Familia
Aprendiendo en Familia
 
TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
TERAPIA OCUPACIONAL.pdfTERAPIA OCUPACIONAL.pdf
TERAPIA OCUPACIONAL.pdf
 
Presentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídasPresentación de prevención de recaídas
Presentación de prevención de recaídas
 
Adicción a las compras
Adicción a las comprasAdicción a las compras
Adicción a las compras
 
Trastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conductaTrastornos emocionales y de conducta
Trastornos emocionales y de conducta
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
 
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcoholTerapia cognitivo conductual abuso del alcohol
Terapia cognitivo conductual abuso del alcohol
 
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientesTecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
Tecnicas psicoterapeuticas para drogodependientes
 
Herramientas Basicas sobre para la comprensión del fenomeno de las Drogas Mon...
Herramientas Basicas sobre para la comprensión del fenomeno de las Drogas Mon...Herramientas Basicas sobre para la comprensión del fenomeno de las Drogas Mon...
Herramientas Basicas sobre para la comprensión del fenomeno de las Drogas Mon...
 
Abordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismoAbordaje conductual en tabaquismo
Abordaje conductual en tabaquismo
 
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
20647257 atencion-de-enfermeria-a-paciente-con-depresion
 
601 alvarez evaluación conductal
601 alvarez evaluación conductal601 alvarez evaluación conductal
601 alvarez evaluación conductal
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Consejeria enfoque conductista

  • 1. LA CONSEJERIA SEGÚN EL MODELO TEÓRICO DEL CONDUCTISMO CÁTEDRA : CONSEJO Y ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA CATEDRÁTICA : Ps. MARIBEL RUIZ BALVIN INTEGRANTES : • Borja Cardenas Lizzet Nataly • Vilcapoma Huallullo Erika
  • 2. Debido a la diversidad de modelos teóricos que existe, es necesario realizar una distinción sobre el modelo teórico y la eficacia que trae cada uno de ellos. MARCO TEORICO CONDUCTISMO
  • 3. TEORÍAS DEL CONDUCTISMO  Condicionamiento Clásico de Iván Pavlov  Conductismo Clásico de J.B. Watson:  Condicionamiento Operante de Skinner  Thorndike y El Condicionamiento Instrumental  Aprendizaje social de A.Bandura
  • 4. La consejería: Es La aplicación de estrategias para modificar la conducta El trabajo del consejero es concentrar la atención en los síntomas, acciones, aprendizaje, y otras formas observables y cuantificables de la conducta. En el proceso de consejería desde el enfoque conductual se debe de tener en cuenta principalmente el análisis funcional de todas aquellas conductas que podrían ser adaptativas o desadaptativas y en función a éste análisis establecer los objetivos de la consejería y el abordaje requerido.
  • 5. CONCEPTOS CLAVES La conducta es aprendida y mantenida por contingencias ambientales. Toda conducta es aprendida y por lo tanto, se puede modificar.
  • 6. • Propone el aprendizaje y des- aprendizaje de la conducta mediante el método científico como mecanismo para poder resolver problemas. PROPOSITO • Eliminar patrones de comportamiento mal adaptados como medio para lograr el cambio conductual METAS
  • 7. • Ser activo y directivo; funciona como maestro enseñando comportamientos efectivos y reforzándolos. • Enseñar comportamientos efectivos, utilizando técnicas como reforzamientos, desensibilización sistemática, técnicas aversivas y modelaje. ROL DEL CONSEJERO
  • 8. TECNICAS Desensibilización sistemática. Terapia aversiva El entrenamiento en relajación. . Ensayo conductual. TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN. Extinción Reforzamiento diferencial Costo de respuesta Tiempo fuera Saciedad Sobrecorreccion Castigo TÉCNICAS PARA LA REDUCCIÓN Y EXTINCIÓN DE CONDUCTAS Desvanecimiento Encadenamiento Reforzamiento intermitente Control de estímulos Generalización de estímulos TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE CONDUCTAS Reforzamiento positivo Reforzamiento negativo Programa de reforzamiento de razón Programa de reforzamiento de intervalo Moldeamiento Modelamiento o imitación Principio de premack TÉCNICAS DE ADQUISICIÓN DE CONDUCTAS
  • 9. EFICACIA DEL MODELO CONDUCTISTA EN LA CONSEJERÍA La eficacia del enfoque conductista sirve para modificar o corregir conductas desadaptativas, por medio se la enseñanza aprendizaje, para ello se considera cuatro pasos importantes a seguir: Identificar la conducta que se desea eliminar Identificar los reforzadores que mantienen la conducta Eliminar sistemáticamente los reforzadores que mantienen la conducta no deseada. Enseñar conductas nuevas y deseables que sirvan a la persona.
  • 10. PROCESOS Los procedimientos para la reducción de conductas, consideran de manera separada: Los que utilizan la presentación de estímulos aversivos (procesos de condicionamiento clásico y operante). Los que se centran a controlar la presencia de estímulos reforzadores (basados en procesos de condicionamiento operante)
  • 11. CASO: Se trata de un varón de 30 años, que acude a un centro público de atención a drogodependientes por dependencia a cocaína y abuso de alcohol. Es su primer tratamiento. Trabaja desde hace 10 años como mecánico en un taller, y en el momento actual convive con su mujer y su hija de año y medio. El cliente refiere iniciar el consumo de cocaína con 18 años, en el contexto del servicio militar. Desde entonces viene realizando consumos tres o cuatro veces a la semana, sin ningún periodo de abstinencia. Desde que vive con su mujer (no consumidora) hace 5 años, el consumo se circunscribe a los fines de semana (los viernes), en grandes cantidades (6 gramos de cocaína vía nasal). Los viernes acostumbra a irse a un bar a comer con los compañeros de trabajo, empieza a beber, porque “necesito despejarme”, bebe más “cuando estoy tenso por el trabajo, y sobretodo ante discusiones con mi pareja”, frecuentes desde que viven juntos. En el momento que se emborracha, quiere seguir sintiéndose bien y evadiéndose de los problemas, por lo que consume cocaína en grandes cantidades. Le dice a su mujer que se tiene que quedar por la tarde en el taller, que va a salir con unos amigos, y finalmente acaba solo consumiendo por bares hasta las 8 de la mañana. Tiene sensación de descontrol puesto que se está descubriendo últimamente consumiendo también los sábados y en casa, delante de su hija, cuando su mujer no puede verle (por ejemplo, cuando está en la ducha). Este comportamiento le está generando importantes problemas en áreas muy valiosas para él.
  • 12. Por lo tanto: En el área laboral se considera competente, pero el consumo le impide rendir los lunes, acumulándose el trabajo para el resto de la semana. - Con respecto al ámbito familiar, valora mucho la relación con su tía, con la que siempre ha vivido tras la separación de sus padres, y en el momento actual la relación presenta un importante deterioro. Considera a su hija lo más valioso en su vida y, sin embargo, siendo el fin de semana el único periodo en el que puede realizar actividades familiares, está ausente por el consumo y los efectos de éste. - Teme perder la relación de pareja, puesto que se están incrementando el distanciamiento y las discusiones fruto del consumo, consumo que se incrementa precisamente tras las discusiones, generando un “ciclo cerrado de acción”. - Económicamente está gastándose de 200-300 euros semanales en cocaína, aspecto que no puede permitirse al tener un sueldo bajo en el taller. Esto le ha ocasionado deudas y le impide gastarse el dinero en aspectos importantes para él. Con respecto a la salud y otros hábitos básicos, refiere que le importa mucho mantener unas buenas rutinas en esta área, pero no va al gimnasio, no duerme los viernes, y se pasa durmiendo después hasta el domingo, no come en los fines de semana, etc. Asimismo, el cliente destaca otras conductas problemáticas que le preocupan, como el hecho de no mostrarse cariñoso con su mujer al volver del trabajo, “por estar cansado” y pese a querer serlo; no hablar con su tía los días que va a comer a su casa cuando está enfadado, por lo que se está produciendo un distanciamiento en la relación; y no comentarle a su jefe que está a disgusto con determinadas condiciones laborales después de tantos años, por vergüenza o por evitar el conflicto. Hasta el momento, había intentado no consumir mediante estrategias caracterizadas por el control estimular, principalmente. Por ejemplo, su tía le llama para que no se vaya a comer con los compañeros de trabajo, él borra los teléfonos de los vendedores de cocaína, intenta no salir d casa en fin de semana. Sin embargo, el consumo se repite en cuanto falla el control. El cliente demanda que el psicólogo le ayude a “quitarse” las ganas de consumir, los enfados referidos y el cansancio en el trabajo, puesto que asocia el malestar al consumo.
  • 13. Estímulo • “malestar” (ya sea cansancio, tensión laboral, las sensaciones asociadas ante problemas familiares y discusiones con la pareja) Función discriminativa de operantes • (consumo de alcohol y cocaína), que obviamente son reforzadas de forma negativa al producir un alivio a corto plazo los contextos condicionados, como que sea viernes (ya que no tiene trabajo al día siguiente), o estar en el bar, le generan respuestas condicionadas de forma respondiente. • los eventos privados controlan su conducta, en lugar de verse ésta controlada por reglas que le permitan encaminarse a lo que es importante para él. Terapia de Aceptación y Compromiso • Clarificación de valores • Dirigir al cliente a centrarse en lo que le rodea para ser productivo social y moralmente responsable. • Desactivación de las funciones de los eventos privados • Disminución del control estimular
  • 14. METODOS DEL CONDUCTISMO APLICADO A LA CONSEJERIA ENTREVISTA OBSERVACION REGISTRO DE LA CONDUCTA METODO EXPERIMENTAL
  • 15. Básicamente es efectivo para los siguientes casos: Fomenta la aparición de conductas deseables en conductas desadaptativas Incrementa las conductas deseables Mantiene conductas modificadas. Reduce o extingue conductas inadecuadas. EN EL AREA ACADEMICO, LABORAL , PERSONAL ,ETC.
  • 16. EN QUE CASOS SE UTILIZA:  TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ O LA ADOLESCENCIA  Trastornos generalizados del desarrollo  Trastorno por déficit de atención con hiperactividad  ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS  Esquizofrenia  TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO  Trastorno depresivo mayor  Trastorno bipolar  TRASTORNOS DE ANSIEDAD  Trastorno de pánico  Fobia específica  Fobia social  Trastorno obsesivo compulsivo  Trastorno de estrés postraumático  Trastorno de ansiedad generalizada o TRASTORNOS SOMATOMORFOS o Trastorno dismórfico corporal o TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA o Anorexia nerviosa o Bulimia nerviosa o TRASTORNOS DEL SUEÑO o Insomnio o TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS o Tricotilomanía o TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD o Trastorno límite de la personalidad
  • 17.  Se usa en conductas problemáticas: Son aquellas conductas que por su intensidad, duración o frecuencia afectan negativamente el desarrollo personal del individuo, así como a sus oportunidades de participación en la comunidad.  Las técnicas conductuales, permiten la extinción de conductas que se desean erradicar y el aprendizaje de comportamientos más adecuados.  Relacionado con el mundo del deporte, se centraría en el estudio de los estímulos que recibe un deportista en su práctica cotidiana  El profesional funciona como maestro o entrenador  la consejería en la educación  La terapia conductiva es adictiva y mecanicista por ello en la actualidad se utiliza la terapia cognitivo - conductual