SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Proceso de construcción del perfil de
egreso
Conexión
Contexto
Construcción
Investigación
Revisión y
validación
Reconocimiento
y aval (oficial)
Concepción
Definiciones
Planificación curricular
2
PERFILES PROFESIONALES DEFINIDOS EN TÉRMINOS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE
El Perfil Profesional es el “conjunto de resultados o logros de los aprendizajes demandados por los empleadores,
que debe desarrollar un profesional en una profesión o ambiente laboral específico”; y es además, un requisito
académico necesario para establecer la pertinencia de la formación profesional con los exigencias del sector social
de la producción y los servicios.
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO
El perfil profesional del egresado, describe los resultados o logros del aprendizaje que los estudiantes deben
alcanzar al término de sus estudios. Debe ser definido en base a estudios y análisis de las necesidades del entrono
(adelantos científico-tecnológicos, planificación nacional o regional, necesidades del sector productivo,
empleadores, graduados, entre otros) y ser consistente con la misión institucional, la misión y visión de la carrera,
las necesidades del entorno y los avances científico-técnicos de la profesión.
Perfil Publicado
El perfil profesional del egresado, describe los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar al término
de sus estudios. El perfil de egreso debe estar publicado y ser consistente con la misión institucional, la misión y
visión del programa o carrera, las necesidades del entorno y los avances científico-técnicos de la profesión.
Perfil Consultado
La carrera demuestra que el perfil de egreso y el perfil profesional han sido definidos en base a estudios y análisis
de las necesidades del entorno (adelantos científico tecnológicos, planificación nacional o regional, necesidades del
sector productivo, empleadores, graduados entre otros). 3
Conexión - contexto Interrogantes
¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes
de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia,
la participación responsable, la honestidad, y otros?
¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas
conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación
desarrollará el futuro profesional?
¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias
genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional?
¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos,
procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro
profesional?
4
5
Proceso de construcción del perfil de
egreso
POR COMPETENCIAS POR RESULTADOS DE
APRENDIZAJE
POR NÚCLEOS
PROBLÉMICOS
Planificación curricular
6
Universo de estudio del perfil de egreso
Necesidades
del entorno
Adelantos
científico-
tecnológicos
Planificación
nacional y
regional
Necesidades
del sector
productivo
Empleadores,
graduados,
entre otros
Planificación curricular
7
Proceso de construcción del perfil de
egreso
Desarrolla y aplica
estrategias
metodológicas que
permita al estudiante el
pensamiento crítico,
analítico, reflexivo para
un optimo aprendizaje.
Relaciona la
interculturalidad para la
concatenación de
estereotipos
biopsicosociales con
equidad e igualdad de
oportunidades.
Domina principios,
valores que le permitan
comprender a la
tecnología como un
medio y no como un fin.
Desarrolla un praxismo
en función de las
necesidades educativas
Planificación curricular
CONCEPCIÓN DE CAPACIDAD O COMPETENCIA. Procesos de
desempeño complejos (integrales y dinámicos) que las personas ponen
en actuación para resolver problemas y realizar diversas actividades (de
la vida y del contexto laboral-profesional) con idoneidad.
Es importante resaltar en la definición de competencia que se refiere a
capacidades humanas, al pensamiento práctico, que implican:
conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones, para que
no se encuentre conflicto con el término competencia
Integran: comprensión, Creatividad, Responsabilidad
8
9
Operacionalización del Perfil de Egreso
10
Los resultados de aprendizaje sea cual fuere el modelo educativo que se
adopte, resultan de la propuesta de organización del saber en el currículo, que
surge de la integración de los campos de estudio y actuación, la investigación y
la praxis profesional, definidos en cuatro grandes bloques:
a.Los que tienen que ver con el ser, referidos a los valores de la ciudadanía
intercultural.
b.Los que hacen relación al saber teórico-metodológico y técnico instrumental,
en los ámbitos científico-profesional y de pensamiento complejo.
c.Los articulados a la práctica de aplicación de los procesos y procedimientos
para la producción del saber hacer creativo y colaborativo
d.Los de gestión de escenarios profesionales que implican los emprendizajes en
la práctica social de los futuros profesionales
11
Habilidades para el Buen Vivir
Los resultados de aprendizajes que hacen relación al ser y al saber convivir, son
aquellos que aportan los dominios de la lengua, la comunicación, del desarrollo del
pensamiento, la bioconciencia y los valores ciudadanos. A continuación exponemos
algunos logros que deberá resolver la formación profesional.
•Lenguaje y Comunicación
•Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Verbal Desarrollo de Habilidades de
Pensamiento lógico-matemático Autoreflexión y autoregulación.
•Adaptabilidad al Cambio.
•Creatividad
•Desarrollo Humano y convivencia social.
•Liderazgo y responsabilidad social.
•Autonomía y pertinencia social.
•Manejo de Tecnologías de la información y comunicación.
•Lectura crítica de la imagen.
•Identidad y manejo de la interculturalidad
12
Competencias genéricas
Los resultados de aprendizaje que hacen relación al saber hacer, saber
conocer, son genéricos para todas las profesiones y tienen que ver con el
manejo del enfoque sistémico, aprendizaje significativo, crítico y creativo, la
producción y gestión el conocimiento, el trabajo en equipos colaborativos y
en red.
•Indagación, interpretación, argumentación y sistematización de la
información y las prácticas.
•Investigación
•Resolución de problemas
•Pensamiento Sistémico
•Planificación y gestión por procesos
•Gestión del conocimiento
•Trabajo en grupos colaborativos
•Gestión del Talento Humano
13
Desempeños profesionales
Tienen que ver con las profesiones específicas y el
grado de definición del perfil del profesional que se
resuelve en el proceso de aprendizaje. Los
desempeños profesionales se estructuran con el saber
y el saber hacer que se despliega a lo largo de la
formación académica y configuran la praxis pre-
profesional y los procesos de investigación e
innovación
14
Emprendizajes Sociales
Los emprendizajes tienen que ver con la capacidad de gestión de la
profesión y de gerencia socio-política de la misma, a partir de la
creación de nuevos escenarios profesionales, con integradores
modelos de intervención para realidades complejas,
multidimensionales y policausales. En este bloque de resultados de
aprendizaje se encuentran las capacidades cognitivas para el desarrollo
de la investigación y la innovación.
Cada resultado de aprendizaje que se incorporará en el perfil deberá
ser planteado tomando en cuenta los siguientes contenidos:
15PERFIL DE LOS SUJETOS QUE APRENDEN
Sujetos que aprende. En su propia experiencia educativa, van desarrollando habilidades
del buen vivir para fortalecer su ser como ciudadano intercultural, capacidades relativas al
saber para aprender a conocer, a traducir y reconstruir conocimientos y saberes, a la vez
que van a generar su propia emancipación social; y, desempeños en el saber hacer para
garantizar sus destrezas en la gestión del conocimiento y la profesión, incorporando
creativamente valor social a sus acciones, constituyéndose en talento humano creativo y
pertinente.
Saber transformar manejar críticamente los paradigmas educativos y modelos y aplicarlos
a su actividad cotidiana
SABER SER esto es Auto-motivación, actitudes y valores
SABER CONOCER esto es Comprensión y explicación de la realidad
SABER HACER esto es Desempeño basado en procedimientos y estrategias
SABER TRANSFORMAR es la capacidad para crear, innovar con compromiso social 16
¿Por qué es necesario un perfil profesional?
• Para tener claro los parámetros de su desempeño de calidad. Un perfil
básico, mínimo.
• Para el direccionar, articular, alinear las políticas educativas… ?
• Permite interrelacionar con políticas educativas de acuerdo a la persona que
se desea formar.
• Para elaborar malla curricular para formación de docentes que pueda
direccionar el proceso de formación docente. Para orientar al currículo del
formador de docente.
• Transcendencia de rol de formación docente inicial para todo el sistema de
educación y la sociedad.
• Evaluar – rendición de cuentas. Para reflexionar. Monitorear procesos.
• Para promover formación continua y acompañamiento.
----
No olvidar… Nexos entre universidades / redes…? Vínculos entre niveles
educativos…? 17
NUEVOS RETOS EDUCATIVOS EN LA ERA DIGITAL
• Nuevos perfiles profesionales docentes
• Nuevas estrategias de formación docente
Abundancia – Cambio – Incertidumbre - Desigualdad
La enorme plasticidad del
cerebro. La relevancia del
inconsciente. La primacía
de las emociones.
Neurociencia cognitiva
Tecnologías
Evaluación
Gestión de
procesos
académicos
Promoción social
Investigación
Implementar
procesos de
enseñanza -
aprendizaje
Tecnologías
Gestión de
procesos
académicos
Promoción social
Investigación
Implementar
procesos de
enseñanza -
aprendizaje
Planificación
18
Neurociencia
Cognitiva
Capacidad de utilizar y
comunicar de manera lógica,
crítica y creativa el conocimiento.
La mente científica y artística.
Capacidad para vivir y convivir
en grupos humanos cada vez más
heterogéneos. La mente ética y
solidaria.
Capacidad para pensar, vivir y
actuar con autonomía. La
construcción del propio proyecto
vital. La mente personal.
19
Repensar los contenidos
De las disciplinas a los problemas, situaciones, proyectos y
casos.
Carácter interdisciplinar del contenido educativo, superar
la fragmentación y jerarquización.
Curriculum flexible y emergente, de enfoque progresivo y
adaptado
Menos es más, los contenidos realmente imprescindibles.
La importancia de los esquemas o mapas mentales.
Concepción holística de las experiencias y saberes:
conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes,
emociones y valores. 20
La enseñanza personalizada
Primacía de la actividad, reflexión y acción.
Primero las vivencias y después las formalizaciones.
Tareas auténticas en contextos reales. Aprendizaje por y en
proyectos.
Colaboración como estrategia didáctica privilegiada.
Inclusión y diversidad.
El curriculum como trayectoria de experiencias singulares.
Optatividad.
Metacognición. Teorización de la práctica y experimentación de la
teoría. Autoconocimiento y autorregulación
21
Nuevos escenarios de aprendizaje
Contexto de producción, de aplicación y de
reproducción. (Berstein)
Contextos solidarios, democráticos,
El clima afectivo del aula: la pedagogía del cariño.
El giro didáctico. La pedagogía invertida y la
enseñanza híbrida. Contextos presenciales y
virtuales.
Flexibilidad y apertura a la comunidad. Creación de
comunidades de aprendizaje
22
Más evaluación menos calificación
Evaluación como aprendizaje. Evaluación educativa.
Evaluación y calificación.
Evaluación de competencias como sistemas de
comprensión y actuación. Desempeño.
Evaluar aprendizajes de orden superior, de los datos a las
teorías en uso.
Pluralidad y flexibilidad y pertinencia de recursos y
estrategias.
La virtualidad pedagógica del portafolios.
23
Reinventar la profesión docente
Una nueva pedagogía Se necesita un curriculum y una
pedagogía que ayude a cada individuo a construirse de
manera singular y creativa.
Sugerencias, relevantes, que se derivan de los
descubrimientos científicos aludidos y concretan esta
nueva pedagogía:
Esencializar el curriculum. Menos es más, mejor. Menos
extensión y mayor profundidad.
24
Primero las vivencias y después las formalizaciones. Captar la atención plena al
sumergir al aprendiz en la corriente de vivencias.
Aprender haciendo. Aprendizaje basado en problemas, casos y proyectos.
Primar La cooperación y fomentar el clima de confianza. La cooperación aparece como
la estrategia pedagógica privilegiada
Promover la didáctica invertida, el flipped Classroom. Aprovechar al máximo los
recursos digitales y las redes sociales.
Más Evaluación educativa, formativa, más ayuda, más orientación, más apoyo y
tutorización cercana y menos calificación fría, externa, distante y selectiva en la
enseñanza obligatoria.
Potenciar la función tutorial del docente. Ante Estos nuevos retos, los docentes en la
era digital somos más necesarios que nunca, no precisamente para transmitir, sino para
ayudar a aprender, a construir el propio conocimiento, a autorregular el propio
aprendizaje.
25
Estructura curricular.
Interacción. Teoría-Práctica
26
Las resultados o logros de los aprendizajes profesionales del nuevo
docente
Tres pilares básicos para procurar una formación más adecuada del
profesional
Atender y comprender la relevancia del conocimiento implícito,
promover la reflexión crítica
y potenciar el comportamiento experto (Dreyfus y Dreyfus, 2005.)
Primera, capacidad para comprender y diagnosticar situaciones, procesos y
sistemas.
Segunda, capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar de manera
personalizada el currículum.
Tercera, capacidad para diseñar y construir contextos y comunidades de
aprendizaje.
La cuarta competencia es: aprender a autorregularse y a desarrollarse
profesionalmente a lo largo de toda lo vida.
27
Aprender a educar(se). La formación del pensamiento práctico
“Capacidades Humanas”
Definir y plantear situaciones en las cuales los alumnos puedan
desarrollar las competencias o capacidades humanas
fundamentales, es decir, construir, modificar y reformular
conocimientos, actitudes, emociones y habilidades. La figura del
docente como catalizador de los procesos de enseñanza-aprendizaje
se sitúa en el eje de atención y polémica.
La formación del pensamiento práctico de los docentes, sus
competencias y cualidades profesionales fundamentales, requiere
atender el desarrollo de sus teorías implícitas, personales, el núcleo
duro de sus creencias y de su identidad
28
Pasión por el saber:
Toda vez que de uno u otro modo el docente siempre se encuentra en
el centro de los procesos de construcción de significados, ayudando a
las nuevas generaciones a construir los suyos a partir de los
significados ya consolidados por la comunidad humana, son dos los
pilares que sustentan la profesión docente satisfactoria: Pasión por el
saber y pasión por ayudar a aprender.
Pasión por ayudar a aprender.
Pero lo que realmente le constituye como docente, lo que le
diferencia de un investigador en un campo disciplinar
cualquiera es su pasión por educar, por ayudar a aprender, a
educarse, a cada aprendiz que tiene encomendado.
29
Resultados:
30
Capacidades que debe desarrollar el Docente
1. COMPRENDER - CREAR E INNOVAR
2. PLANIFICAR
3. ORGANIZAR
4. TENER EXPERTICIA
5. FACILITAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE
6. MOTIVAR
7. APRENDER: FORMACION CONTINUA
8. RELACIONAR Y ARTICULAR
9. COMUNICAR
10. INVESTIGAR
11. EVALUAR
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusivaLinea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusiva
DaisyTrejo2
 
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACIONTIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
PILAR SAEZ
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
Secretaría de Educación y Cultura
 
LOS ENFOQUES EDUCATIVOS DESDE EL DISEÑO CURRICULAR.pptx
LOS ENFOQUES EDUCATIVOS DESDE EL DISEÑO CURRICULAR.pptxLOS ENFOQUES EDUCATIVOS DESDE EL DISEÑO CURRICULAR.pptx
LOS ENFOQUES EDUCATIVOS DESDE EL DISEÑO CURRICULAR.pptx
kevin prado valencia
 
EvaluacióN De Los Aprendizajes
EvaluacióN De Los AprendizajesEvaluacióN De Los Aprendizajes
EvaluacióN De Los Aprendizajesprofesoresonline
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
Carlos Alberto García Segundo
 
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR    Raúl Archibold Suárez – Universidad del...MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR    Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
RAÚL ARCHIBOLD SUÁREZ
 
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional   diseño curricularFundamentación de la carrera profesional   diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competenciaguest9c7d66
 
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónDávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Sergio Dávila Espinosa
 
Mapa mental diseño curricular
Mapa mental diseño curricularMapa mental diseño curricular
Mapa mental diseño curricularAnibal Cruz
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVAangy espejel
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasjaminta54
 
Competencias Docentes
Competencias DocentesCompetencias Docentes
Competencias Docentes
cibercolegas cecte
 
Organización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosOrganización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosebook-multimedia
 
MODELO DE GÁGNE Y BRIGGS
MODELO DE GÁGNE Y BRIGGSMODELO DE GÁGNE Y BRIGGS
MODELO DE GÁGNE Y BRIGGS
SabryMera
 

La actualidad más candente (20)

Interculturalidad A
Interculturalidad AInterculturalidad A
Interculturalidad A
 
Linea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusivaLinea del tiempo educacion inclusiva
Linea del tiempo educacion inclusiva
 
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACIONTIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Evaluación según tres autores
Evaluación según tres autoresEvaluación según tres autores
Evaluación según tres autores
 
LOS ENFOQUES EDUCATIVOS DESDE EL DISEÑO CURRICULAR.pptx
LOS ENFOQUES EDUCATIVOS DESDE EL DISEÑO CURRICULAR.pptxLOS ENFOQUES EDUCATIVOS DESDE EL DISEÑO CURRICULAR.pptx
LOS ENFOQUES EDUCATIVOS DESDE EL DISEÑO CURRICULAR.pptx
 
EvaluacióN De Los Aprendizajes
EvaluacióN De Los AprendizajesEvaluacióN De Los Aprendizajes
EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
teorias del curriculo
teorias del curriculoteorias del curriculo
teorias del curriculo
 
Cuadro comparativo de la evaluación
Cuadro comparativo de la evaluaciónCuadro comparativo de la evaluación
Cuadro comparativo de la evaluación
 
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR    Raúl Archibold Suárez – Universidad del...MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR    Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR Raúl Archibold Suárez – Universidad del...
 
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional   diseño curricularFundamentación de la carrera profesional   diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
 
Formacion Por Competencia
Formacion Por CompetenciaFormacion Por Competencia
Formacion Por Competencia
 
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresiónDávila (2000)   El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
Dávila (2000) El aprendizaje significativo. Esa extraña expresión
 
Mapa mental diseño curricular
Mapa mental diseño curricularMapa mental diseño curricular
Mapa mental diseño curricular
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
Competencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competenciasCompetencias, conceptos, tipos de competencias
Competencias, conceptos, tipos de competencias
 
Enfoques de evaluación
Enfoques de evaluaciónEnfoques de evaluación
Enfoques de evaluación
 
Competencias Docentes
Competencias DocentesCompetencias Docentes
Competencias Docentes
 
Organización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticosOrganización de contenidos didácticos
Organización de contenidos didácticos
 
MODELO DE GÁGNE Y BRIGGS
MODELO DE GÁGNE Y BRIGGSMODELO DE GÁGNE Y BRIGGS
MODELO DE GÁGNE Y BRIGGS
 

Destacado

Perfil De Egreso Subir Al Blog
Perfil De Egreso Subir Al BlogPerfil De Egreso Subir Al Blog
Perfil De Egreso Subir Al Blog
Mayuly Herrera
 
El perfil de egreso
El perfil de egresoEl perfil de egreso
El perfil de egreso
Ingrid Gamboa
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
UPAV TUXTEPEC
 
Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
Idalina González Peña
 
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...PROESANC_MX
 
Las Competencias Basicas Y El Curriculo
Las Competencias Basicas Y El CurriculoLas Competencias Basicas Y El Curriculo
Las Competencias Basicas Y El Curriculo
cprgraus
 
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasMapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasNancy Jeannette
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuentofabianfloow
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Idalina González Peña
 
Diseño Curricular Nivel Inicial 2014 MINERD
Diseño  Curricular Nivel Inicial 2014  MINERD  Diseño  Curricular Nivel Inicial 2014  MINERD
Diseño Curricular Nivel Inicial 2014 MINERD
Marlene Mendez
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
Tania Kennion
 
La Transformación Curricular
La Transformación CurricularLa Transformación Curricular
La Transformación Curricularyanairaseverino
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicanayanairaseverino
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESOPERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESOuabc
 
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logrosCompetencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Elementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresadoElementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresadoLilia Fernandez
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
Maria Mercedes Recio Tejada
 
Componentes del Currículo Dominicano
Componentes del Currículo DominicanoComponentes del Currículo Dominicano
Componentes del Currículo Dominicanoclaradiazb
 

Destacado (20)

Perfil De Egreso Subir Al Blog
Perfil De Egreso Subir Al BlogPerfil De Egreso Subir Al Blog
Perfil De Egreso Subir Al Blog
 
El perfil de egreso
El perfil de egresoEl perfil de egreso
El perfil de egreso
 
Organigrama
OrganigramaOrganigrama
Organigrama
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Taller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julioTaller planificacion 30 de julio
Taller planificacion 30 de julio
 
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
Competencias Profesionales Integradas: una propuesta para la evaluación y ree...
 
Las Competencias Basicas Y El Curriculo
Las Competencias Basicas Y El CurriculoLas Competencias Basicas Y El Curriculo
Las Competencias Basicas Y El Curriculo
 
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasMapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
 
La celula cuento
La celula cuentoLa celula cuento
La celula cuento
 
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competenciasTaller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
Taller de planificacion orientado al desarrollo de competencias
 
Diseño Curricular Nivel Inicial 2014 MINERD
Diseño  Curricular Nivel Inicial 2014  MINERD  Diseño  Curricular Nivel Inicial 2014  MINERD
Diseño Curricular Nivel Inicial 2014 MINERD
 
Fases del diseño curricular
Fases del diseño curricularFases del diseño curricular
Fases del diseño curricular
 
La Transformación Curricular
La Transformación CurricularLa Transformación Curricular
La Transformación Curricular
 
Innovaciones curriculares República Dominicana
 Innovaciones curriculares República Dominicana Innovaciones curriculares República Dominicana
Innovaciones curriculares República Dominicana
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESOPERFIL DE INGRESO Y EGRESO
PERFIL DE INGRESO Y EGRESO
 
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logrosCompetencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
 
Elementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresadoElementos para elaborar el perfil de egresado
Elementos para elaborar el perfil de egresado
 
Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano Nuevo diseño curricular dominicano
Nuevo diseño curricular dominicano
 
Componentes del Currículo Dominicano
Componentes del Currículo DominicanoComponentes del Currículo Dominicano
Componentes del Currículo Dominicano
 

Similar a Construcción de perfiles del nuevo docente

Diagnostico de necesidad foda 2015
Diagnostico de necesidad foda 2015Diagnostico de necesidad foda 2015
Diagnostico de necesidad foda 2015Laura Qg
 
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociacionesDiseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Patricia Murillo
 
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociacionesDiseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Luisa Jaramillo
 
Glosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacionGlosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacionruayis
 
Tecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónTecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónIvan Villamizar
 
Presentacion sena la formacion integral
Presentacion sena la formacion integralPresentacion sena la formacion integral
Presentacion sena la formacion integralasesorias contables
 
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADOEncuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
redinvestigacioneducativa
 
Las competencias en Educación Superior
Las competencias en Educación SuperiorLas competencias en Educación Superior
Las competencias en Educación Superior
AnglicaReyesAltamira
 
Resultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cnaResultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cna
udes
 
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
Innovación Educativa UNIBE
 
Relación de las competencias y la planeación didáctica.pptx
Relación de las competencias y la planeación didáctica.pptxRelación de las competencias y la planeación didáctica.pptx
Relación de las competencias y la planeación didáctica.pptx
ZairaBocanegra
 
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013:  Formación por compet...Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013:  Formación por compet...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
DPeriodistas
 
Carrera universitaria angela garzon
Carrera universitaria angela garzonCarrera universitaria angela garzon
Carrera universitaria angela garzon
AngelaMarcelaGarzonG
 
Act 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgmAct 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgm
yumi salinas Castillejos
 
Act 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgmAct 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgm
AngeldeJessGarciaMen
 
DISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptxDISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptx
YolandaNova1
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasJannett Hoo
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasJannett Hoo
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
Aldo Velásquez Huerta
 
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docxSillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
GretelRamirezGarcia1
 

Similar a Construcción de perfiles del nuevo docente (20)

Diagnostico de necesidad foda 2015
Diagnostico de necesidad foda 2015Diagnostico de necesidad foda 2015
Diagnostico de necesidad foda 2015
 
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociacionesDiseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociaciones
 
Diseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociacionesDiseño de redes empresariales y asociaciones
Diseño de redes empresariales y asociaciones
 
Glosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacionGlosario Programa de formacion
Glosario Programa de formacion
 
Tecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentaciónTecnología comercial y financiera presentación
Tecnología comercial y financiera presentación
 
Presentacion sena la formacion integral
Presentacion sena la formacion integralPresentacion sena la formacion integral
Presentacion sena la formacion integral
 
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADOEncuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
Encuentro Internacional de Investigación convocado por la UNESCO- RED ESTRADO
 
Las competencias en Educación Superior
Las competencias en Educación SuperiorLas competencias en Educación Superior
Las competencias en Educación Superior
 
Resultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cnaResultados aprendizaje cna
Resultados aprendizaje cna
 
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
1.rediseno curricular 2016_enfoque_y_metodologia_va
 
Relación de las competencias y la planeación didáctica.pptx
Relación de las competencias y la planeación didáctica.pptxRelación de las competencias y la planeación didáctica.pptx
Relación de las competencias y la planeación didáctica.pptx
 
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013:  Formación por compet...Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013:  Formación por compet...
Congreso de carreras de Comunicación y Periodismo 2013: Formación por compet...
 
Carrera universitaria angela garzon
Carrera universitaria angela garzonCarrera universitaria angela garzon
Carrera universitaria angela garzon
 
Act 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgmAct 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgm
 
Act 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgmAct 1 competencia_ajgm
Act 1 competencia_ajgm
 
DISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptxDISEÑO CURRICULAR.pptx
DISEÑO CURRICULAR.pptx
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Taller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVALTaller competencias UNHEVAL
Taller competencias UNHEVAL
 
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docxSillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado  (2) (2) (1) (1) (1).docx
Sillabus de CREACION DE EMPRESAS Actualizado (2) (2) (1) (1) (1).docx
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Construcción de perfiles del nuevo docente

  • 1. 1 Proceso de construcción del perfil de egreso Conexión Contexto Construcción Investigación Revisión y validación Reconocimiento y aval (oficial) Concepción Definiciones Planificación curricular
  • 2. 2
  • 3. PERFILES PROFESIONALES DEFINIDOS EN TÉRMINOS DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE El Perfil Profesional es el “conjunto de resultados o logros de los aprendizajes demandados por los empleadores, que debe desarrollar un profesional en una profesión o ambiente laboral específico”; y es además, un requisito académico necesario para establecer la pertinencia de la formación profesional con los exigencias del sector social de la producción y los servicios. PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO El perfil profesional del egresado, describe los resultados o logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar al término de sus estudios. Debe ser definido en base a estudios y análisis de las necesidades del entrono (adelantos científico-tecnológicos, planificación nacional o regional, necesidades del sector productivo, empleadores, graduados, entre otros) y ser consistente con la misión institucional, la misión y visión de la carrera, las necesidades del entorno y los avances científico-técnicos de la profesión. Perfil Publicado El perfil profesional del egresado, describe los logros del aprendizaje que los estudiantes deben alcanzar al término de sus estudios. El perfil de egreso debe estar publicado y ser consistente con la misión institucional, la misión y visión del programa o carrera, las necesidades del entorno y los avances científico-técnicos de la profesión. Perfil Consultado La carrera demuestra que el perfil de egreso y el perfil profesional han sido definidos en base a estudios y análisis de las necesidades del entorno (adelantos científico tecnológicos, planificación nacional o regional, necesidades del sector productivo, empleadores, graduados entre otros). 3
  • 4. Conexión - contexto Interrogantes ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes posibilitarán el desarrollo de las capacidades y actitudes de los futuros profesionales para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable, la honestidad, y otros? ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relacionados con el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación desarrollará el futuro profesional? ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes relativos a las capacidades cognitivas y competencias genéricas son necesarias para el futuro ejercicio profesional? ¿Qué resultados o logros de los aprendizajes que se relacionan con el manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos son necesarios para el desempeño del futuro profesional? 4
  • 5. 5 Proceso de construcción del perfil de egreso POR COMPETENCIAS POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE POR NÚCLEOS PROBLÉMICOS Planificación curricular
  • 6. 6 Universo de estudio del perfil de egreso Necesidades del entorno Adelantos científico- tecnológicos Planificación nacional y regional Necesidades del sector productivo Empleadores, graduados, entre otros Planificación curricular
  • 7. 7 Proceso de construcción del perfil de egreso Desarrolla y aplica estrategias metodológicas que permita al estudiante el pensamiento crítico, analítico, reflexivo para un optimo aprendizaje. Relaciona la interculturalidad para la concatenación de estereotipos biopsicosociales con equidad e igualdad de oportunidades. Domina principios, valores que le permitan comprender a la tecnología como un medio y no como un fin. Desarrolla un praxismo en función de las necesidades educativas Planificación curricular
  • 8. CONCEPCIÓN DE CAPACIDAD O COMPETENCIA. Procesos de desempeño complejos (integrales y dinámicos) que las personas ponen en actuación para resolver problemas y realizar diversas actividades (de la vida y del contexto laboral-profesional) con idoneidad. Es importante resaltar en la definición de competencia que se refiere a capacidades humanas, al pensamiento práctico, que implican: conocimientos, habilidades, actitudes, valores y emociones, para que no se encuentre conflicto con el término competencia Integran: comprensión, Creatividad, Responsabilidad 8
  • 10. 10 Los resultados de aprendizaje sea cual fuere el modelo educativo que se adopte, resultan de la propuesta de organización del saber en el currículo, que surge de la integración de los campos de estudio y actuación, la investigación y la praxis profesional, definidos en cuatro grandes bloques: a.Los que tienen que ver con el ser, referidos a los valores de la ciudadanía intercultural. b.Los que hacen relación al saber teórico-metodológico y técnico instrumental, en los ámbitos científico-profesional y de pensamiento complejo. c.Los articulados a la práctica de aplicación de los procesos y procedimientos para la producción del saber hacer creativo y colaborativo d.Los de gestión de escenarios profesionales que implican los emprendizajes en la práctica social de los futuros profesionales
  • 11. 11 Habilidades para el Buen Vivir Los resultados de aprendizajes que hacen relación al ser y al saber convivir, son aquellos que aportan los dominios de la lengua, la comunicación, del desarrollo del pensamiento, la bioconciencia y los valores ciudadanos. A continuación exponemos algunos logros que deberá resolver la formación profesional. •Lenguaje y Comunicación •Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Verbal Desarrollo de Habilidades de Pensamiento lógico-matemático Autoreflexión y autoregulación. •Adaptabilidad al Cambio. •Creatividad •Desarrollo Humano y convivencia social. •Liderazgo y responsabilidad social. •Autonomía y pertinencia social. •Manejo de Tecnologías de la información y comunicación. •Lectura crítica de la imagen. •Identidad y manejo de la interculturalidad
  • 12. 12 Competencias genéricas Los resultados de aprendizaje que hacen relación al saber hacer, saber conocer, son genéricos para todas las profesiones y tienen que ver con el manejo del enfoque sistémico, aprendizaje significativo, crítico y creativo, la producción y gestión el conocimiento, el trabajo en equipos colaborativos y en red. •Indagación, interpretación, argumentación y sistematización de la información y las prácticas. •Investigación •Resolución de problemas •Pensamiento Sistémico •Planificación y gestión por procesos •Gestión del conocimiento •Trabajo en grupos colaborativos •Gestión del Talento Humano
  • 13. 13 Desempeños profesionales Tienen que ver con las profesiones específicas y el grado de definición del perfil del profesional que se resuelve en el proceso de aprendizaje. Los desempeños profesionales se estructuran con el saber y el saber hacer que se despliega a lo largo de la formación académica y configuran la praxis pre- profesional y los procesos de investigación e innovación
  • 14. 14 Emprendizajes Sociales Los emprendizajes tienen que ver con la capacidad de gestión de la profesión y de gerencia socio-política de la misma, a partir de la creación de nuevos escenarios profesionales, con integradores modelos de intervención para realidades complejas, multidimensionales y policausales. En este bloque de resultados de aprendizaje se encuentran las capacidades cognitivas para el desarrollo de la investigación y la innovación. Cada resultado de aprendizaje que se incorporará en el perfil deberá ser planteado tomando en cuenta los siguientes contenidos:
  • 15. 15PERFIL DE LOS SUJETOS QUE APRENDEN
  • 16. Sujetos que aprende. En su propia experiencia educativa, van desarrollando habilidades del buen vivir para fortalecer su ser como ciudadano intercultural, capacidades relativas al saber para aprender a conocer, a traducir y reconstruir conocimientos y saberes, a la vez que van a generar su propia emancipación social; y, desempeños en el saber hacer para garantizar sus destrezas en la gestión del conocimiento y la profesión, incorporando creativamente valor social a sus acciones, constituyéndose en talento humano creativo y pertinente. Saber transformar manejar críticamente los paradigmas educativos y modelos y aplicarlos a su actividad cotidiana SABER SER esto es Auto-motivación, actitudes y valores SABER CONOCER esto es Comprensión y explicación de la realidad SABER HACER esto es Desempeño basado en procedimientos y estrategias SABER TRANSFORMAR es la capacidad para crear, innovar con compromiso social 16
  • 17. ¿Por qué es necesario un perfil profesional? • Para tener claro los parámetros de su desempeño de calidad. Un perfil básico, mínimo. • Para el direccionar, articular, alinear las políticas educativas… ? • Permite interrelacionar con políticas educativas de acuerdo a la persona que se desea formar. • Para elaborar malla curricular para formación de docentes que pueda direccionar el proceso de formación docente. Para orientar al currículo del formador de docente. • Transcendencia de rol de formación docente inicial para todo el sistema de educación y la sociedad. • Evaluar – rendición de cuentas. Para reflexionar. Monitorear procesos. • Para promover formación continua y acompañamiento. ---- No olvidar… Nexos entre universidades / redes…? Vínculos entre niveles educativos…? 17
  • 18. NUEVOS RETOS EDUCATIVOS EN LA ERA DIGITAL • Nuevos perfiles profesionales docentes • Nuevas estrategias de formación docente Abundancia – Cambio – Incertidumbre - Desigualdad La enorme plasticidad del cerebro. La relevancia del inconsciente. La primacía de las emociones. Neurociencia cognitiva Tecnologías Evaluación Gestión de procesos académicos Promoción social Investigación Implementar procesos de enseñanza - aprendizaje Tecnologías Gestión de procesos académicos Promoción social Investigación Implementar procesos de enseñanza - aprendizaje Planificación 18
  • 19. Neurociencia Cognitiva Capacidad de utilizar y comunicar de manera lógica, crítica y creativa el conocimiento. La mente científica y artística. Capacidad para vivir y convivir en grupos humanos cada vez más heterogéneos. La mente ética y solidaria. Capacidad para pensar, vivir y actuar con autonomía. La construcción del propio proyecto vital. La mente personal. 19
  • 20. Repensar los contenidos De las disciplinas a los problemas, situaciones, proyectos y casos. Carácter interdisciplinar del contenido educativo, superar la fragmentación y jerarquización. Curriculum flexible y emergente, de enfoque progresivo y adaptado Menos es más, los contenidos realmente imprescindibles. La importancia de los esquemas o mapas mentales. Concepción holística de las experiencias y saberes: conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes, emociones y valores. 20
  • 21. La enseñanza personalizada Primacía de la actividad, reflexión y acción. Primero las vivencias y después las formalizaciones. Tareas auténticas en contextos reales. Aprendizaje por y en proyectos. Colaboración como estrategia didáctica privilegiada. Inclusión y diversidad. El curriculum como trayectoria de experiencias singulares. Optatividad. Metacognición. Teorización de la práctica y experimentación de la teoría. Autoconocimiento y autorregulación 21
  • 22. Nuevos escenarios de aprendizaje Contexto de producción, de aplicación y de reproducción. (Berstein) Contextos solidarios, democráticos, El clima afectivo del aula: la pedagogía del cariño. El giro didáctico. La pedagogía invertida y la enseñanza híbrida. Contextos presenciales y virtuales. Flexibilidad y apertura a la comunidad. Creación de comunidades de aprendizaje 22
  • 23. Más evaluación menos calificación Evaluación como aprendizaje. Evaluación educativa. Evaluación y calificación. Evaluación de competencias como sistemas de comprensión y actuación. Desempeño. Evaluar aprendizajes de orden superior, de los datos a las teorías en uso. Pluralidad y flexibilidad y pertinencia de recursos y estrategias. La virtualidad pedagógica del portafolios. 23
  • 24. Reinventar la profesión docente Una nueva pedagogía Se necesita un curriculum y una pedagogía que ayude a cada individuo a construirse de manera singular y creativa. Sugerencias, relevantes, que se derivan de los descubrimientos científicos aludidos y concretan esta nueva pedagogía: Esencializar el curriculum. Menos es más, mejor. Menos extensión y mayor profundidad. 24
  • 25. Primero las vivencias y después las formalizaciones. Captar la atención plena al sumergir al aprendiz en la corriente de vivencias. Aprender haciendo. Aprendizaje basado en problemas, casos y proyectos. Primar La cooperación y fomentar el clima de confianza. La cooperación aparece como la estrategia pedagógica privilegiada Promover la didáctica invertida, el flipped Classroom. Aprovechar al máximo los recursos digitales y las redes sociales. Más Evaluación educativa, formativa, más ayuda, más orientación, más apoyo y tutorización cercana y menos calificación fría, externa, distante y selectiva en la enseñanza obligatoria. Potenciar la función tutorial del docente. Ante Estos nuevos retos, los docentes en la era digital somos más necesarios que nunca, no precisamente para transmitir, sino para ayudar a aprender, a construir el propio conocimiento, a autorregular el propio aprendizaje. 25
  • 27. Las resultados o logros de los aprendizajes profesionales del nuevo docente Tres pilares básicos para procurar una formación más adecuada del profesional Atender y comprender la relevancia del conocimiento implícito, promover la reflexión crítica y potenciar el comportamiento experto (Dreyfus y Dreyfus, 2005.) Primera, capacidad para comprender y diagnosticar situaciones, procesos y sistemas. Segunda, capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar de manera personalizada el currículum. Tercera, capacidad para diseñar y construir contextos y comunidades de aprendizaje. La cuarta competencia es: aprender a autorregularse y a desarrollarse profesionalmente a lo largo de toda lo vida. 27
  • 28. Aprender a educar(se). La formación del pensamiento práctico “Capacidades Humanas” Definir y plantear situaciones en las cuales los alumnos puedan desarrollar las competencias o capacidades humanas fundamentales, es decir, construir, modificar y reformular conocimientos, actitudes, emociones y habilidades. La figura del docente como catalizador de los procesos de enseñanza-aprendizaje se sitúa en el eje de atención y polémica. La formación del pensamiento práctico de los docentes, sus competencias y cualidades profesionales fundamentales, requiere atender el desarrollo de sus teorías implícitas, personales, el núcleo duro de sus creencias y de su identidad 28
  • 29. Pasión por el saber: Toda vez que de uno u otro modo el docente siempre se encuentra en el centro de los procesos de construcción de significados, ayudando a las nuevas generaciones a construir los suyos a partir de los significados ya consolidados por la comunidad humana, son dos los pilares que sustentan la profesión docente satisfactoria: Pasión por el saber y pasión por ayudar a aprender. Pasión por ayudar a aprender. Pero lo que realmente le constituye como docente, lo que le diferencia de un investigador en un campo disciplinar cualquiera es su pasión por educar, por ayudar a aprender, a educarse, a cada aprendiz que tiene encomendado. 29
  • 31. Capacidades que debe desarrollar el Docente 1. COMPRENDER - CREAR E INNOVAR 2. PLANIFICAR 3. ORGANIZAR 4. TENER EXPERTICIA 5. FACILITAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE 6. MOTIVAR 7. APRENDER: FORMACION CONTINUA 8. RELACIONAR Y ARTICULAR 9. COMUNICAR 10. INVESTIGAR 11. EVALUAR 31