SlideShare una empresa de Scribd logo
Control prenatal
Ronald Bravo Avila
Audy Briones Paliz
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Medicina
Docente: Dr. Tony Álava Palma
Concepto del control prenatal
El control prenatal (CP), se
define como el conjunto de
acciones médicas y
asistenciales que se
concretan en entrevistas o
visitas programadas con el
equipo de salud,
a fin de controlar la
evolución del embarazo y
obtener una adecuada
preparación para el
nacimiento y la crianza del
recién nacido con la
finalidad de disminuir los
riesgos de este proceso
fisiológico.
Es parte de un proceso
destinado a fomentar la
salud de la madre, el feto y
la familia.
Índice de temas
Seguimiento del embarazo
Complicaciones más comunes del embarazo
Trastornos benignos comunes en el embarazo
Vacunas y medicamentos comunes en el embarazo
Seguimiento del embarazo
Tras la primera visita, realizada lo antes posible,
recomendamos realizar visitas cada 4 semanas hasta la
semana 36, cada 2 semanas hasta la semana 38 y
posteriormente semanal
Número recomendado de visitas
• Primera visita en el primer trimestre
• Segunda visita: de la 22 a la 24 semana
• Tercera visita: de la 27 a la 29 semana
• Cuarta visita: de la 33 a la 35 semana y
• Última visita: de la 38 a la 40 semana
Primera visita
La primera visita de la mujer
embarazada debemos realizarla
tan pronto como podamos,
intentando siempre que sea
antes de la 12 semana;
existen evidencias de que si
lo hacemos así obtendremos
mejores resultados obstétricos
En esta primera visita
informaremos a la mujer sobre
las posibilidades de diagnóstico
prenatal de cromosomopatías y
defectos del tubo neural.
Menores de 35 años:
informaremos sobre la
posibilidad de determinación de
los marcadores bioquímicos
(AFP y ß-HCG) entre la 15-17
semana, para realizar cribado
de síndrome de Down y
defectos del tubo neural (DTN)
Mayores de 35 años: se ofertará
la posibilidad de realizar
amniocentesis (entre la 15-18
semana) o biopsia corial (entre
10-14 semana) (4, 7Ce).
Anamnesis
Antecedentes familiares:
enfermedades crónicas,
malformaciones en la
familia, presencia de
cromosomopatías…
Antecedentes
personales:
enfermedades crónicas,
infecciones…
Antecedentes gineco-
obstétricos: fórmula
menstrual, fórmula
obstétrica (embarazos y
partos anteriores…),
patología ginecológica
previa
Fecha de última
regla (FUR) y cálculo
de la fecha probable
de parto (FPP). Esta la
calculamos mediante la
fórmula de Naegele:
FUR – 3 meses + 1 año
+ 7 días.
Presencia de DIU.
Ingesta previa de
fármacos.
Hábitos tóxicos:
alcohol, tabaco, drogas.
Valorar aceptación del
embarazo.
Valoración del riesgo
existente al inicio de la
gestación basándonos
en la anamnesis.
Debemos preguntar por
la existencia de
síntomas secundarios a
la gestación: náuseas,
vómitos, edemas en
extremidades inferiores
Pruebas complementarias
Pruebas citologicas
Serología de:
Rubeola Toxoplasma Hepatitis VIH
Análisis de orina
Bioquímica hemática
Hemograma y grupo sanguíneo
Exploración inicial
EXPLORACIÓN FÍSICA.
•Peso, talla e índice de masa corporal. Tanto la delgadez como la obesidad
extremas al inicio del embarazo se asocian con malos resultados obstétricos,
por lo que es importante conocer estos parámetros desde el primer momento.
•Respecto a la talla, la capacidad pélvica se reduce cuando es inferior a
1.50m., por lo que su medición es necesaria para valorar la posible existencia de
una desproporción céfalo-pélvica a la hora del parto.
•Presión arterial: se debe medir en la primera visita y en las siguientes para hacer
un cribado de la pre-eclampsia.
•Exploración general: auscultación cardio-pulmonar, palpación abdominal,
exploración tiroidea, examen de la pelvis y extremidades inferiores
(edemas, varices…) . La existencia de edemas en EEII debe
valorarse conjuntamente con la presencia de proteinuria e hipertensión arterial.
EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA.
•Debe realizarse en el caso de mujeres nulíparas que no hayan sido
exploradas anteriormente, para poder valorar la existencia de
posibles problemas en el canal del parto. En el resto de las gestantes
sanas no es imprescindible.
Suplementos en el embarazo
• Suplemento de ácido fólico: en el período preconcepcional y en el
primer trimestre del embarazo. La suplementación periconcepcional de
folatos reduce la incidencia de defectos del tubo neural. La dosis diaria
es de 400 mg hasta 4g en situaciones de riesgo
• Suplementos de calcio: Se recomiendan suplementos de calcio
únicamente en gestantes con riesgo de padecer HTA y en
comunidades en las que el aporte de este mineral con la dieta
sea bajo, para disminuir la incidencia de hipertensión y
preeclampsia.
• Suplementos de vitamina D: Se recomienda la administración de
vitamina D solamente a mujeres vegetarianas o que no están
suficientemente expuestas a la luz solar. Pueden requerir también
suplementos las embarazadas con déficit de insulina o en
tratamiento con fármacos anticonvulsivantes que interfieran el
metabolismo de esta vitamina.
• Suplementos de yodo: Se recomienda administrar suplementos de
yodo en áreas con bajo aporte dietético de este mineral. Aunque
se considera seguro el aporte extra de yodo durante el embarazo, se
aconseja la vigilancia de posibles efectos adversos
• Suplementos de hierro: La dosis diaria es de 60 mg de hierro
elemental.
Segunda visita prenatal
• La segunda visita prenatal debe de realizarse entre
las semanas 22 a 24 de gestación. Se estima una
duración aproximada de 20 minutos. Se debe
realizar exploración física dirigida a la búsqueda de
datos que indiquen la evolución normal del
embarazo y la presencia de signos de alarma, en
donde se incluya la toma de la tensión arterial,
ganancia de peso, altura del fondo uterino además
de la auscultación de la frecuencia cardíaca fetal.
• Administra la primera dosis del toxoide
antitetánico:
Tercera consulta prenatal
• La tercera consulta se deberá efectuarse entre la
semana 27-29, y dependiendo de la valoración
del riesgo. Se estima que se requerirán un
promedio de 20 minutos. Si no asistió a la
segunda visita, la tercera visita también debería
incluir todas las actividades de la segunda visita
y la duración debería extenderse tanto tiempo
como sea necesario
• Administra la segunda dosis de toxoide tetánico
Cuarta consulta prenatal
• La cuarta consulta se deberá efectuarse entre la
semana 33 a 35 y dependiendo de la valoración
del riesgo. Se estima que se requerirán un
promedio de 20 minutos.
Quinta consulta prenatal
• La quinta visita se ubicará entre las y la última 38
a la 40 semanas y dependiendo de la valoración
del riesgo. Se estima que se requerirán un
promedio de 30 minutos. Corrobora la fecha
probable de parto y obtén las semanas de
gestación.
Alimentación en el embarazo
Completa: es decir que contenga
alimentos de los tres grupos: 1. cereales y
tubérculos, 2. frutas y verduras; y 3.
productos de origen animal y leguminosas.
Variada: deberá incluir diferentes
alimentos de cada grupo para que la dieta
no se vuelva monótona y se obtengan
todos los nutrimentos que necesita su
cuerpo para funcionar y satisfacer sus
necesidades y las del feto.
Equilibrada: que los nutrimentos que le
proporcionan los alimentos de los grupos
antes mencionados los consuman en las
proporciones que necesita su cuerpo.
Inocua: que el consumo habitual de los
alimentos no implique riesgos para la
salud, que sean higiénicos y que no estén
descompuestos o contengan algún agente
patógeno.
Suficiente: que aporte la cantidad de
energía y nutrimentos de acuerdo a sus
necesidades, sin que tenga deficiencias
pero sin caer tampoco en los excesos.
Adecuada: acorde a sus gustos, cultura y
necesidades específicas. Debe consumir
alimentos ricos en energía y proteínas, así
como aquellos que contienen vitaminas y
minerales, principalmente calcio, hierro.
Enfermedades que complican el
embarazo
Hipertensión
Hipertensión
Predisposicion
Primíparas
Enfermedad
renal
Diabetes
Obesidad
A. familiares
Preeclampsia y
Eclampsia
Diagnóstico:
HTA 140/90
Proteinuria
Edema
HTA transitoria
HTA en el 3er
trimestre
Control y
prevención
Control cada 2
sem
AAS en bajas
dosis
Calcio y
anticonvulsivan
tes
Tx
α-metildopa
Diabetes pregestacional
Diabetespregestacionalygestacional
Incapacidad pancreática de
compensar la resistencia
fisiológica a la insulina
Test de O’Sullivan
>140mg/dl en glucosa tras
50g de glucosa
24-28 sem
Consecuencias al feto
Madre
Polihidramnios
IVU
Parto prematuro
Feto
Macrosomía
Hipoglicemia
Control
Control glicémico durante 3
meses anteriores
Infecciones del tracto urinario
IVU
Bacteriuria
asintomática
+ riesgo de parto
prematuro y bajo peso
Control con
antibióticos
1ero: 3-7 días
2do 14 días
3ero: hasta el partoCistitis Tx igual que BA
Pielonefritis Ingreso
Prevención
Beber mucha agua
No aguantar las ganas
de orinar
Mantener el área
genital limpia
El embarazo
predispone a
colonización
bacteriana de VU
Anemia
Anemia gestacional
Diagnóstico
HB <11g/dl
Cansansio y
debilidad
Piel pálida
Tx
Alimentación
rica en hierro
Suplemento
de hierro
[Fe2(SO4)3] a
100mg/día
Hasta 3 meses
post-parto
Complicaciones
al bebé
Parto
prematuro
Bajo peso al
nacer
Anemia post-
parto
Durante el embarazo,
aumenta la demanda de Fe
y la hemodilución
Incompatibilidad D
Compliaciones
Kernicterus Hidropesía fetal
Mal funcionamientio
mental
Deteccion
Test de Coombs + Bilirrubina sérica elevada
Prevención
Vacuna RhoGAM en aborto espontáneo, Px invasivos y hemorragia interna
Síntomas
Ictericia del bebé Letargo e hipotonía
Ocurre cuando una mujer Rh- tiene un feto RH+
La madre creará Anticuerpos Anti-D
contra los glóbulos rojos del feto
Estos Anti-D pueden pasar al feto y
lisar los GR del bebé
Estar cansada es común
durante el embarazo. La
mayoría de las mujeres se
sienten cansadas durante los
primeros meses y luego otra vez
hacia el final
Fatiga
-A medida que su útero crece y
se eleva en el abdomen
(vientre), la sensación puede
mejorar.
-A medida que se acerque el
parto y el bebé descienda hacia
su pelvis, tendrá que orinar
mucho más y el volumen de
orina eliminado en algún
momento será menor (la vejiga
contiene menos debido a la
presión del bebé).
Problemas de micción
Las vitaminas prenatales con
hierro extra pueden causar
estreñimiento. Por otro lado, los
cambios hormonales durante el
embarazo lentifican el aparato
digestivo
Más adelante en el embarazo, la
presión del útero sobre el recto
también puede empeorar el
problema.
estreñimiento
Durante el embarazo, los
alimentos permanecen en el
estómago y los intestinos por
más tiempo. Esto puede causar
acidez gástrica (ácido estomacal
que se devuelve hacia el
esófago).
Acidez gástrica
• Al principio, las hormonas del
embarazo pueden hacer que
respire más profundamente. Esto
podría hacerla sentir como si
estuviera haciendo un mayor
esfuerzo para obtener aire.
• Se puede tener dificultad para
respirar de nuevo en las últimas
semanas del embarazo. Esto se
debe a que el útero ocupa tanto
espacio que los pulmones no
tienen espacio suficiente para
expandirse como antes.
Problemas respiratorios
Al final del embarazo es normal
que se empiece a notar un
aumento de retención de
líquidos sobre todo en las
piernas. Se trata de un edema y
se debe al enlentecimiento del
retorno venoso por la
compresión de útero sobre la
pelvis. Este trastorno puede ser
particularmente severo en
mujeres con embarazo múltiple
o exceso de líquido amniótico.
Hinchazón de pies y
tobillos
Las causas del dolor de cabeza
pueden ser diversas, siendo la más
frecuente la cefalea tensional que
puede empeorar al aumentar la
ansiedad por el embarazo o por
cambios posturales en la espalda
causados por la gestación. También
hay que tener en cuenta que
durante el embarazo los niveles de
estrógeno y progesterona se
incrementan, lo que conduce a una
congestión sanguínea y
vasodilatación que frecuentemente
empeora una cefalea preexistente.
Cefalea
Categoría A:
Incluye los
medicamentos
que se consideran
seguros durante
el embarazo,
porque se han
realizado pruebas
para determinarlo
Categoría B: Son
medicamentos
que se usan
mucho durante el
embarazo y que
no parece que
causen problemas
Categoría C: Agrupa los
medicamentos que pueden
tener efectos dañinos para la
madre o para el feto. Incluye
medicamentos con los que se
están realizando pruebas que
todavía no han finalizado
Categoría D: Incluye las
medicinas que se sabe
positivamente que han causado
problemas de salud en la madre o
en el feto, por ejemplo, la
fenotoína.
Categoría X: Son los
medicamentos que han causado
defectos de nacimiento y que
bajo ninguna circunstancia deben
tomarse durante el embarazo,
como por ejemplo, la talidomida.
Medicamentos de riesgo
Antibióticos: tetraciclina, doxicilina y estreptomicina.
Anticoagulantes de la sangre: derivados de la
cumarina como la warfarina.
Anticonvulsivos (tratamiento de la epilepsia):
fenitoína, carbamacepina, timetadiona, parametadiona
y ácido valproico.
Antidepresivos: litio, paroxetina, fluoxetina, sertralina.
Antimetabolitos y medicamentos contra el cáncer:
aminopterina, busulfán, citarabina, metotrexato, etc.
Antitiroideos (disfunción de la tiroides): tiouracil.
Hormonas: andrógenos (hormonas masculinas) y
DES (dietilestilbestrol).
Inhibidores ECA (enzima conversora de la
angiotensina, (presión sanguínea alta y otros
problemas): benazepril, captopril, enalapril, ramipril,
etcétera.
Medicamentos contra el acné y la soriasis:
medicamentos que contengan isotretinoina y
etetrinato.
Tratamiento de complicaciones de la lepra:
talidomida.
Consiste en la aplicación de 5 dosis, hoy la secuencia es a los 2-4-6-18 meses y 6 años),
la dosis antitetánica está presente en todas estas vacunas: doble, triple, cuádruple,
quíntuple y ahora también séxtuple. La persona que haya recibido por lo menos tres dosis
de vacuna antitetánica a lo largo de su vida, puede decir que ha recibido un esquema de
vacunación antitetánico completo.
Control prenatal Salud Comunitaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
Jose Olmedo
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
vivianatorres26
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
nAyblancO
 
Recien nacido apgar bajo y silverman unidad cuidado transicionales - CICAT-SALUD
Recien nacido apgar bajo y silverman unidad cuidado transicionales - CICAT-SALUDRecien nacido apgar bajo y silverman unidad cuidado transicionales - CICAT-SALUD
Recien nacido apgar bajo y silverman unidad cuidado transicionales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
Jelly Cruces
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
Yeniffer Blass
 
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Jaime Zapata Salazar
 

La actualidad más candente (20)

CONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATALCONTROL PRENATAL
CONTROL PRENATAL
 
Cita preconcepcional
Cita preconcepcionalCita preconcepcional
Cita preconcepcional
 
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazoHemorragias en la segunda mitad del embarazo
Hemorragias en la segunda mitad del embarazo
 
Control prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgoControl prenatal de bajo riesgo
Control prenatal de bajo riesgo
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Parto prematuro
Parto  prematuroParto  prematuro
Parto prematuro
 
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)Examen Físico de la Embarazada (semiología)
Examen Físico de la Embarazada (semiología)
 
Presentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidicaPresentación hiperemesis gravidica
Presentación hiperemesis gravidica
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Curso psicoprofiláctico
Curso psicoprofilácticoCurso psicoprofiláctico
Curso psicoprofiláctico
 
Recien nacido apgar bajo y silverman unidad cuidado transicionales - CICAT-SALUD
Recien nacido apgar bajo y silverman unidad cuidado transicionales - CICAT-SALUDRecien nacido apgar bajo y silverman unidad cuidado transicionales - CICAT-SALUD
Recien nacido apgar bajo y silverman unidad cuidado transicionales - CICAT-SALUD
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada5 exploracion fisica de la embarazada
5 exploracion fisica de la embarazada
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
 
Atencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocadaAtencion prenatal reenfocada
Atencion prenatal reenfocada
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazoGuia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
Guia practica clinica trastornos hipertensivos del embarazo
 
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
 

Destacado

Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
velagreen
 
Control prenatal adriana
Control prenatal  adrianaControl prenatal  adriana
Control prenatal adriana
hgvilla
 
CONTROL PRENATAL MEDICINA UAA, MAYO DEL 2014, 9"C"
CONTROL PRENATAL MEDICINA UAA, MAYO DEL 2014, 9"C"CONTROL PRENATAL MEDICINA UAA, MAYO DEL 2014, 9"C"
CONTROL PRENATAL MEDICINA UAA, MAYO DEL 2014, 9"C"
cristob91
 
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
fisiologia
 
Fisiologia del Sistema digestivo
Fisiologia del Sistema digestivoFisiologia del Sistema digestivo
Fisiologia del Sistema digestivo
zeratul sandoval
 

Destacado (20)

Control Prenatal
Control Prenatal Control Prenatal
Control Prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control-prenatal
 Control-prenatal Control-prenatal
Control-prenatal
 
Control prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 MéxicoControl prenatal, NOM 007 México
Control prenatal, NOM 007 México
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal Colombia
Control prenatal ColombiaControl prenatal Colombia
Control prenatal Colombia
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Endocarditis infecciosa: Diagnostico y clinica
Endocarditis infecciosa: Diagnostico y clinicaEndocarditis infecciosa: Diagnostico y clinica
Endocarditis infecciosa: Diagnostico y clinica
 
Mesas Sectoriales Articuladas en una Estrategia de Innovación y Desarrollo Te...
Mesas Sectoriales Articuladas en una Estrategia de Innovación y Desarrollo Te...Mesas Sectoriales Articuladas en una Estrategia de Innovación y Desarrollo Te...
Mesas Sectoriales Articuladas en una Estrategia de Innovación y Desarrollo Te...
 
Control prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiiiControl prenatal!!!^^!!!siiii
Control prenatal!!!^^!!!siiii
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal adriana
Control prenatal  adrianaControl prenatal  adriana
Control prenatal adriana
 
CONTROL PRENATAL MEDICINA UAA, MAYO DEL 2014, 9"C"
CONTROL PRENATAL MEDICINA UAA, MAYO DEL 2014, 9"C"CONTROL PRENATAL MEDICINA UAA, MAYO DEL 2014, 9"C"
CONTROL PRENATAL MEDICINA UAA, MAYO DEL 2014, 9"C"
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
Digestivo I, Ii, Ii, Iv.
 
Fisiologia del Sistema digestivo
Fisiologia del Sistema digestivoFisiologia del Sistema digestivo
Fisiologia del Sistema digestivo
 
Paramixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéolaParamixovirus y rubéola
Paramixovirus y rubéola
 
1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal1 enfermeria prenatal
1 enfermeria prenatal
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 

Similar a Control prenatal Salud Comunitaria

Control prenatal .pptx
Control prenatal .pptxControl prenatal .pptx
Control prenatal .pptx
JOEL DIAZ
 
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptxCONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
JennyFernanda8
 
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Raúl Carceller
 

Similar a Control prenatal Salud Comunitaria (20)

(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
(2016 01-27)CONTROLEMBARAZONORMAL
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control prenatal .pptx
Control prenatal .pptxControl prenatal .pptx
Control prenatal .pptx
 
tania gine.pptx
tania gine.pptxtania gine.pptx
tania gine.pptx
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE APSEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
SEGUIMIENTO DEL EMBARAZO SANO DESDE LA CONSULTA DE AP
 
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptxCONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
CONTROL PRENATAL RESIDENCIA GINECOLOGIA.pptx
 
Valoracion prenatal
Valoracion prenatalValoracion prenatal
Valoracion prenatal
 
CONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptxCONTROL PRENATAL.pptx
CONTROL PRENATAL.pptx
 
pueri.docx
pueri.docxpueri.docx
pueri.docx
 
Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal Chequeo Prenatal
Chequeo Prenatal
 
Tarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatalTarea 3 jimr control prenatal
Tarea 3 jimr control prenatal
 
Control prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidadesControl prenatal, generalidades
Control prenatal, generalidades
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
AtencióN Prenatal
AtencióN PrenatalAtencióN Prenatal
AtencióN Prenatal
 
Control prenatal.pptx
Control prenatal.pptxControl prenatal.pptx
Control prenatal.pptx
 
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
Seguimiento del embarazo en atencion primaria1
 

Más de Ronald Steven Bravo Avila

Más de Ronald Steven Bravo Avila (20)

radiología abdominal
radiología abdominal radiología abdominal
radiología abdominal
 
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIHEnfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
Enfermedades por defectos de la inmunidad (inmunodeficiencias) y VIH
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Paramixovirus: microbiología y clínica
Paramixovirus: microbiología  y clínicaParamixovirus: microbiología  y clínica
Paramixovirus: microbiología y clínica
 
Osteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: TraumatologíaOsteomielitis aguda: Traumatología
Osteomielitis aguda: Traumatología
 
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosisParasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
Parasitosis: Amebiasis y tricocefalosis
 
Apendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. CirugiaApendicitis aguda. Cirugia
Apendicitis aguda. Cirugia
 
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínicoAmenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
Amenorrea. Diagnóstico y Manejo clínico
 
Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales Anexos embrionarios y fetales
Anexos embrionarios y fetales
 
Distocias y pelviana
Distocias y pelvianaDistocias y pelviana
Distocias y pelviana
 
Anticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilizaciónAnticoncepcion y esterilización
Anticoncepcion y esterilización
 
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
Edad de embarazo, estudio de la pelvis. Pelvimetría
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Menopausia y su transición
Menopausia y su transiciónMenopausia y su transición
Menopausia y su transición
 
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiarHipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
Hipotiroidismo. Perspectivas de M Interna y M familiar
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínicoColestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
Colestasis intrahepatica del embarazo. revision de caso clínico
 
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooariosDrogas antiparasitarias y antiprotozooarios
Drogas antiparasitarias y antiprotozooarios
 
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativasEspondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
Espondilitis anquilosante y espondiloatropatías seronegativas
 
Enfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundadEnfermedades de la inmundad
Enfermedades de la inmundad
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 

Control prenatal Salud Comunitaria

  • 1. Control prenatal Ronald Bravo Avila Audy Briones Paliz Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Medicina Docente: Dr. Tony Álava Palma
  • 2. Concepto del control prenatal El control prenatal (CP), se define como el conjunto de acciones médicas y asistenciales que se concretan en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el nacimiento y la crianza del recién nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico. Es parte de un proceso destinado a fomentar la salud de la madre, el feto y la familia.
  • 3.
  • 4. Índice de temas Seguimiento del embarazo Complicaciones más comunes del embarazo Trastornos benignos comunes en el embarazo Vacunas y medicamentos comunes en el embarazo
  • 5. Seguimiento del embarazo Tras la primera visita, realizada lo antes posible, recomendamos realizar visitas cada 4 semanas hasta la semana 36, cada 2 semanas hasta la semana 38 y posteriormente semanal
  • 6. Número recomendado de visitas • Primera visita en el primer trimestre • Segunda visita: de la 22 a la 24 semana • Tercera visita: de la 27 a la 29 semana • Cuarta visita: de la 33 a la 35 semana y • Última visita: de la 38 a la 40 semana
  • 7. Primera visita La primera visita de la mujer embarazada debemos realizarla tan pronto como podamos, intentando siempre que sea antes de la 12 semana; existen evidencias de que si lo hacemos así obtendremos mejores resultados obstétricos En esta primera visita informaremos a la mujer sobre las posibilidades de diagnóstico prenatal de cromosomopatías y defectos del tubo neural. Menores de 35 años: informaremos sobre la posibilidad de determinación de los marcadores bioquímicos (AFP y ß-HCG) entre la 15-17 semana, para realizar cribado de síndrome de Down y defectos del tubo neural (DTN) Mayores de 35 años: se ofertará la posibilidad de realizar amniocentesis (entre la 15-18 semana) o biopsia corial (entre 10-14 semana) (4, 7Ce).
  • 8. Anamnesis Antecedentes familiares: enfermedades crónicas, malformaciones en la familia, presencia de cromosomopatías… Antecedentes personales: enfermedades crónicas, infecciones… Antecedentes gineco- obstétricos: fórmula menstrual, fórmula obstétrica (embarazos y partos anteriores…), patología ginecológica previa Fecha de última regla (FUR) y cálculo de la fecha probable de parto (FPP). Esta la calculamos mediante la fórmula de Naegele: FUR – 3 meses + 1 año + 7 días. Presencia de DIU. Ingesta previa de fármacos. Hábitos tóxicos: alcohol, tabaco, drogas. Valorar aceptación del embarazo. Valoración del riesgo existente al inicio de la gestación basándonos en la anamnesis. Debemos preguntar por la existencia de síntomas secundarios a la gestación: náuseas, vómitos, edemas en extremidades inferiores
  • 9. Pruebas complementarias Pruebas citologicas Serología de: Rubeola Toxoplasma Hepatitis VIH Análisis de orina Bioquímica hemática Hemograma y grupo sanguíneo
  • 10. Exploración inicial EXPLORACIÓN FÍSICA. •Peso, talla e índice de masa corporal. Tanto la delgadez como la obesidad extremas al inicio del embarazo se asocian con malos resultados obstétricos, por lo que es importante conocer estos parámetros desde el primer momento. •Respecto a la talla, la capacidad pélvica se reduce cuando es inferior a 1.50m., por lo que su medición es necesaria para valorar la posible existencia de una desproporción céfalo-pélvica a la hora del parto. •Presión arterial: se debe medir en la primera visita y en las siguientes para hacer un cribado de la pre-eclampsia. •Exploración general: auscultación cardio-pulmonar, palpación abdominal, exploración tiroidea, examen de la pelvis y extremidades inferiores (edemas, varices…) . La existencia de edemas en EEII debe valorarse conjuntamente con la presencia de proteinuria e hipertensión arterial. EXPLORACIÓN GINECOLÓGICA. •Debe realizarse en el caso de mujeres nulíparas que no hayan sido exploradas anteriormente, para poder valorar la existencia de posibles problemas en el canal del parto. En el resto de las gestantes sanas no es imprescindible.
  • 11. Suplementos en el embarazo • Suplemento de ácido fólico: en el período preconcepcional y en el primer trimestre del embarazo. La suplementación periconcepcional de folatos reduce la incidencia de defectos del tubo neural. La dosis diaria es de 400 mg hasta 4g en situaciones de riesgo • Suplementos de calcio: Se recomiendan suplementos de calcio únicamente en gestantes con riesgo de padecer HTA y en comunidades en las que el aporte de este mineral con la dieta sea bajo, para disminuir la incidencia de hipertensión y preeclampsia. • Suplementos de vitamina D: Se recomienda la administración de vitamina D solamente a mujeres vegetarianas o que no están suficientemente expuestas a la luz solar. Pueden requerir también suplementos las embarazadas con déficit de insulina o en tratamiento con fármacos anticonvulsivantes que interfieran el metabolismo de esta vitamina. • Suplementos de yodo: Se recomienda administrar suplementos de yodo en áreas con bajo aporte dietético de este mineral. Aunque se considera seguro el aporte extra de yodo durante el embarazo, se aconseja la vigilancia de posibles efectos adversos • Suplementos de hierro: La dosis diaria es de 60 mg de hierro elemental.
  • 12. Segunda visita prenatal • La segunda visita prenatal debe de realizarse entre las semanas 22 a 24 de gestación. Se estima una duración aproximada de 20 minutos. Se debe realizar exploración física dirigida a la búsqueda de datos que indiquen la evolución normal del embarazo y la presencia de signos de alarma, en donde se incluya la toma de la tensión arterial, ganancia de peso, altura del fondo uterino además de la auscultación de la frecuencia cardíaca fetal. • Administra la primera dosis del toxoide antitetánico:
  • 13. Tercera consulta prenatal • La tercera consulta se deberá efectuarse entre la semana 27-29, y dependiendo de la valoración del riesgo. Se estima que se requerirán un promedio de 20 minutos. Si no asistió a la segunda visita, la tercera visita también debería incluir todas las actividades de la segunda visita y la duración debería extenderse tanto tiempo como sea necesario • Administra la segunda dosis de toxoide tetánico
  • 14. Cuarta consulta prenatal • La cuarta consulta se deberá efectuarse entre la semana 33 a 35 y dependiendo de la valoración del riesgo. Se estima que se requerirán un promedio de 20 minutos.
  • 15. Quinta consulta prenatal • La quinta visita se ubicará entre las y la última 38 a la 40 semanas y dependiendo de la valoración del riesgo. Se estima que se requerirán un promedio de 30 minutos. Corrobora la fecha probable de parto y obtén las semanas de gestación.
  • 16. Alimentación en el embarazo Completa: es decir que contenga alimentos de los tres grupos: 1. cereales y tubérculos, 2. frutas y verduras; y 3. productos de origen animal y leguminosas. Variada: deberá incluir diferentes alimentos de cada grupo para que la dieta no se vuelva monótona y se obtengan todos los nutrimentos que necesita su cuerpo para funcionar y satisfacer sus necesidades y las del feto. Equilibrada: que los nutrimentos que le proporcionan los alimentos de los grupos antes mencionados los consuman en las proporciones que necesita su cuerpo. Inocua: que el consumo habitual de los alimentos no implique riesgos para la salud, que sean higiénicos y que no estén descompuestos o contengan algún agente patógeno. Suficiente: que aporte la cantidad de energía y nutrimentos de acuerdo a sus necesidades, sin que tenga deficiencias pero sin caer tampoco en los excesos. Adecuada: acorde a sus gustos, cultura y necesidades específicas. Debe consumir alimentos ricos en energía y proteínas, así como aquellos que contienen vitaminas y minerales, principalmente calcio, hierro.
  • 18. Hipertensión Hipertensión Predisposicion Primíparas Enfermedad renal Diabetes Obesidad A. familiares Preeclampsia y Eclampsia Diagnóstico: HTA 140/90 Proteinuria Edema HTA transitoria HTA en el 3er trimestre Control y prevención Control cada 2 sem AAS en bajas dosis Calcio y anticonvulsivan tes Tx α-metildopa
  • 19. Diabetes pregestacional Diabetespregestacionalygestacional Incapacidad pancreática de compensar la resistencia fisiológica a la insulina Test de O’Sullivan >140mg/dl en glucosa tras 50g de glucosa 24-28 sem Consecuencias al feto Madre Polihidramnios IVU Parto prematuro Feto Macrosomía Hipoglicemia Control Control glicémico durante 3 meses anteriores
  • 20. Infecciones del tracto urinario IVU Bacteriuria asintomática + riesgo de parto prematuro y bajo peso Control con antibióticos 1ero: 3-7 días 2do 14 días 3ero: hasta el partoCistitis Tx igual que BA Pielonefritis Ingreso Prevención Beber mucha agua No aguantar las ganas de orinar Mantener el área genital limpia El embarazo predispone a colonización bacteriana de VU
  • 21. Anemia Anemia gestacional Diagnóstico HB <11g/dl Cansansio y debilidad Piel pálida Tx Alimentación rica en hierro Suplemento de hierro [Fe2(SO4)3] a 100mg/día Hasta 3 meses post-parto Complicaciones al bebé Parto prematuro Bajo peso al nacer Anemia post- parto Durante el embarazo, aumenta la demanda de Fe y la hemodilución
  • 22. Incompatibilidad D Compliaciones Kernicterus Hidropesía fetal Mal funcionamientio mental Deteccion Test de Coombs + Bilirrubina sérica elevada Prevención Vacuna RhoGAM en aborto espontáneo, Px invasivos y hemorragia interna Síntomas Ictericia del bebé Letargo e hipotonía Ocurre cuando una mujer Rh- tiene un feto RH+ La madre creará Anticuerpos Anti-D contra los glóbulos rojos del feto Estos Anti-D pueden pasar al feto y lisar los GR del bebé
  • 23.
  • 24. Estar cansada es común durante el embarazo. La mayoría de las mujeres se sienten cansadas durante los primeros meses y luego otra vez hacia el final Fatiga -A medida que su útero crece y se eleva en el abdomen (vientre), la sensación puede mejorar. -A medida que se acerque el parto y el bebé descienda hacia su pelvis, tendrá que orinar mucho más y el volumen de orina eliminado en algún momento será menor (la vejiga contiene menos debido a la presión del bebé). Problemas de micción
  • 25. Las vitaminas prenatales con hierro extra pueden causar estreñimiento. Por otro lado, los cambios hormonales durante el embarazo lentifican el aparato digestivo Más adelante en el embarazo, la presión del útero sobre el recto también puede empeorar el problema. estreñimiento Durante el embarazo, los alimentos permanecen en el estómago y los intestinos por más tiempo. Esto puede causar acidez gástrica (ácido estomacal que se devuelve hacia el esófago). Acidez gástrica
  • 26. • Al principio, las hormonas del embarazo pueden hacer que respire más profundamente. Esto podría hacerla sentir como si estuviera haciendo un mayor esfuerzo para obtener aire. • Se puede tener dificultad para respirar de nuevo en las últimas semanas del embarazo. Esto se debe a que el útero ocupa tanto espacio que los pulmones no tienen espacio suficiente para expandirse como antes. Problemas respiratorios Al final del embarazo es normal que se empiece a notar un aumento de retención de líquidos sobre todo en las piernas. Se trata de un edema y se debe al enlentecimiento del retorno venoso por la compresión de útero sobre la pelvis. Este trastorno puede ser particularmente severo en mujeres con embarazo múltiple o exceso de líquido amniótico. Hinchazón de pies y tobillos
  • 27. Las causas del dolor de cabeza pueden ser diversas, siendo la más frecuente la cefalea tensional que puede empeorar al aumentar la ansiedad por el embarazo o por cambios posturales en la espalda causados por la gestación. También hay que tener en cuenta que durante el embarazo los niveles de estrógeno y progesterona se incrementan, lo que conduce a una congestión sanguínea y vasodilatación que frecuentemente empeora una cefalea preexistente. Cefalea
  • 28.
  • 29. Categoría A: Incluye los medicamentos que se consideran seguros durante el embarazo, porque se han realizado pruebas para determinarlo Categoría B: Son medicamentos que se usan mucho durante el embarazo y que no parece que causen problemas Categoría C: Agrupa los medicamentos que pueden tener efectos dañinos para la madre o para el feto. Incluye medicamentos con los que se están realizando pruebas que todavía no han finalizado Categoría D: Incluye las medicinas que se sabe positivamente que han causado problemas de salud en la madre o en el feto, por ejemplo, la fenotoína. Categoría X: Son los medicamentos que han causado defectos de nacimiento y que bajo ninguna circunstancia deben tomarse durante el embarazo, como por ejemplo, la talidomida.
  • 30. Medicamentos de riesgo Antibióticos: tetraciclina, doxicilina y estreptomicina. Anticoagulantes de la sangre: derivados de la cumarina como la warfarina. Anticonvulsivos (tratamiento de la epilepsia): fenitoína, carbamacepina, timetadiona, parametadiona y ácido valproico. Antidepresivos: litio, paroxetina, fluoxetina, sertralina. Antimetabolitos y medicamentos contra el cáncer: aminopterina, busulfán, citarabina, metotrexato, etc. Antitiroideos (disfunción de la tiroides): tiouracil. Hormonas: andrógenos (hormonas masculinas) y DES (dietilestilbestrol). Inhibidores ECA (enzima conversora de la angiotensina, (presión sanguínea alta y otros problemas): benazepril, captopril, enalapril, ramipril, etcétera. Medicamentos contra el acné y la soriasis: medicamentos que contengan isotretinoina y etetrinato. Tratamiento de complicaciones de la lepra: talidomida.
  • 31. Consiste en la aplicación de 5 dosis, hoy la secuencia es a los 2-4-6-18 meses y 6 años), la dosis antitetánica está presente en todas estas vacunas: doble, triple, cuádruple, quíntuple y ahora también séxtuple. La persona que haya recibido por lo menos tres dosis de vacuna antitetánica a lo largo de su vida, puede decir que ha recibido un esquema de vacunación antitetánico completo.