SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORMES E INSCRIPCIONES
                  36246001, 36246070
www.pharmedsolutionsinstitue.blogspot.mx
Dr. Soriano PA.
Es el conjunto de acciones y
  procedimientos sistemáticos y
  periódico destinados a la:
 Prevención.
 Diagnóstico.
 Tratamiento.
de los factores que puedan
  condicionar morbimortalidad
  materna y perinatal
Diagnóstico mínimo de embarazo.

 Esel conjunto más pequeño de
 condiciones clínicas que hacen
 altamente probable la existencia
 de la gestación.
 Condición que cuando esta presente aumenta
 la probabilidad de que la madre o el niño
 desarrollen una enfermedad.

 Para calificar la magnitud del riesgo obstétrico
 se interroga la presencia de uno o mas factores
 o antecedentes.
   Aquel en el que se tiene la certeza o la
    probabilidad    de    estados    patológicos  o
    condiciones anormales concomitantes con la
    gestación y el parto, que aumentan los peligros
    para la salud de la madre o del producto.

   Estas mujeres requieren de ser atendidas en la
    consulta externa del segundo nivel como
    pacientes ambulatorias u hospitalizadas, por lo
    tanto deberán ser referidas a estas instalaciones.
 Hipertensión arterial
 Diabetes mellitus
 Cardiopatía
 Nefropatía
 Dos o más abortos
 Preeclampsia – eclampsia
 Rh (-) con Coombs indirecto (+)·
 Otra enfermedad crónica y/o sistémica grave
 Malformaciones congénitas
 Hemorragia transvaginal durante el tercer
  trimestre
Cuando existan condiciones o complicaciones
 menores de la gestacion, las cuales puedan ser
 controladas con los recursos del primer nivel de
 atención.

Estas mujeres quedarán bajo el cuidado
prenatal del médico familiar (MF).
 Edad < de 20 y > de 34 años
 Dos o más cesáreas
 Cuatro o más embarazos
 Infección de vías urinarias
 Tabaquismo crónico.
 Hemorragia transvaginal durante el
primer trimestre.
 Productos prematuros o con bajo peso al
  nacer.
 Muerte fetal.
 Aquel carente de antecedentes patológicos
 de la madre que signifiquen incremento del
 riesgo obstétrico o evidencia clínica de
 complicación menor o mayor del embarazo.

 Lasmujeres con esta condición recibirán el
 cuidado prenatal por parte de la enfermera
 materno-infantil (EMI).
Ausencia de los factores o condiciones para
 riesgo intermedio y alto

 Intervalo intergenésico < de dos años
 Una cesárea o aborto
 Estatura menor de 150 cm·
 Escolaridad primaria o menos
 conjunto  de acciones en secuencia;
 las dos primeras consultas.
 obligadamente serán llevadas a cabo por el
  médico familiar y las subsecuentes por el
  médico familiar (riesgo intermedio) o la
  enfermera materno infantil (riesgo bajo)
 la asignación la hará el médico familiar en
  función de la determinación de la magnitud
  del riesgo obstétrico.

 lavigilancia tomará en cuenta los aspectos
  de diagnóstico, tratamiento, preventivos y
  educativos.
 la primera revisión idealmente debe darse lo
  más pronto posible durante el.
 Primer trimestre de la gestación,
 la segunda evaluación clínica un mes después y
 las subsecuentes con frecuencia mensual los
  primeros seis meses del embarazo y
 Cada 15 días durante el 7° y 8° mes y
 Cada semana hasta el término.
 Primera visita en el primer trimestre
 Segunda visita: de la 22 a la 24 semana
 Tercera visita: de la 27 a la 29 semana
 Cuarta visita: de la 33 a la 35 semana
 Última visita: de la 38 a la 40 semana
Primera consulta en MF
Dx y Tx
 Historia clínica
 Calculo del riesgo obstétrico
 Peso, talla, ta y examen pélvico
 Acido fólico 5mg VO cada 24hrs
 Sulfato o fumarato ferroso 100mg VO 3
  veces al día
 Bh, glucemia, ego, vdrl, grupo y Rh
Primera consulta MF
Preventivas
 Toxoide titánico 1° dosis
 DOC
 Detección de VIH en sujetos de riesgo
Primera consulta en medicina familiar
Educativas
 Dieta variada de acuerdo con la
  disponibilidad local de los alimentos
 Uso de zapato bajo
 Caminata 30 min 3 veces por semana
 Técnica del cepillado dental y beneficios de
  la vigilancia de la salud buco-dental
Segunda consulta MF
Dx y Tx:
 Interpretar resultados de laboratorio
 Actualización del riesgo obstétrico
 Peso, ta, foco fetal, fondo uterino
 Urocultivo entre 12-16 sem de edad
  gestacional para detección de bacteriuria
  asintomática.
Segunda consulta MF
Preventivas
 Toxoide titánico 2da dosis
Segunda consulta MF
Educativas
 Control o modificación de factores de riesgo
  modificables
 Identificación de signos de alarma
 Orientación de conductas en caso de signos
  de alarma
Dx y Tx:
 Actualización de riesgo obstétrico
 Peso, ta, altura de fondo uterino, FCF,
  movimientos fetales, detección de edema y
  sangrado transvaginal
 BH y EGO entre las sem 18 a 20 y 32 a 34
 Glucemia entre las sem 24 a 28
Consultas subsecuentes
Educación:
 Continuar modificación de factores de riesgo
  y vigilancia de signos de alarma
 Fomento de la lactancia materna
 Apoyo para la elección y aceptación de un
  método de planificación familiar
 Identificar
           por USG la actividad cardiaca
 embrionaria,

 Se
   hace a partir de la 7° semana por via
 abdominal
Complicación menor del embarazo.
 La que puede ser atendida por el médico familiar
  en las instalaciones y con los recursos existentes
  en las unidades de atención primaria.

Complicación mayor del embarazo.
 La que impone riesgo alto de morbilidad y/o
  mortalidad a la madre y al producto y requiere
  para su adecuada atención de los recursos
  hospitalarios de la institución.
 Anemia
 Cericovaginitis
 Bacteriuria   asintomatica
 Cistitis
 Pielonefritis
 Amenaza    de aborto
 Embarazo ectópico        Inserción baja de
 Aborto en evolución       placenta
 Embarazo molar           Desprendimiento
                            prematuro de placenta
 Embarazo múltiple
                           Amenaza de parto
 Retrazo en el
                            prematuro
  crecimiento
  intrauterino             Muerte fetal

 Hiperémesis gravídica    Ruptura prematura de
                            membranas diabetes
 Preeclampsia-
                            gestacional
  eclampsia
GRACIAS.
 Femenino  de 17       Clasifique el riesgo.
 años de edad con 17    Conducta a seguir.
 SDG, no deseado,       Cuales son las
 sin método de           complicaciones mas
 planificación           probables.
 familiar,
                        En el caso de las
 Hemoglobina de 9,
 con maniobras           maniobras abortivas
 abortivas en la 6       con misoprostol,
 SDG con sangrado        que malformaciones
 leve.                   podría presentar el
                         producto.
 Femenino de 36         Clasifiqueel riesgo.
 años de edad con 6      Conducta a seguir.
 SDG, producto           Cuales son las
 deseado tras 3           complicaciones mas
 abortos                  probables.
 expontaneos, TA al
 momento de la           Manejo que en el
 consulta 120/80,         primer nivel de
 glucosa 100, disuria     atención
 y leucorrea fetida.      proporcionaría.
                         Probabilidad de
                          perdida del
                          producto es:
 Femenino   de 25      Clasifiqueel riesgo.
 años de edad, con 8    Conducta a seguir.
 SDG, 2 cesarías        Cuales son las
 previas, sin            complicaciones mas
 complicaciones,         probables.
 1,49 talla.
                        Manejo que en el
                         primer nivel de
                         atención
                         proporcionaría.
                        Probabilidad de
                         perdida del
                         producto es:
 Femenino  de 28        Clasifiqueel riesgo.
 años de edad con 8      Conducta a seguir.
 SDG, refiere que        Cuales son las
 debido a presentar       complicaciones mas
 3 abortos previos se     probables.
 realizo una técnica
 de ICSI, con            Manejo que en el
 transferencia            primer nivel de
 embrionaria.             atención
                          proporcionaría.
                         Probabilidad de
                          perdida del
                          producto es:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
Juan Meza López
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
Maria Anillo
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
Milenka Vasquez Horna
 
Parto Podalico
Parto PodalicoParto Podalico
Parto Podalico
Alumnos Ricardo Palma
 
Adaptaciones maternas al embarazo WILLIAMS
Adaptaciones maternas al embarazo WILLIAMSAdaptaciones maternas al embarazo WILLIAMS
Adaptaciones maternas al embarazo WILLIAMS
Patricio Matovelle
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
miguel perez
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
Walther Javier Zea Tapia
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
adrian dominguez
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Miluska Ramírez
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
Wendy Amurrio Quispe
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
Miguel huespe
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Eduardo Ventura
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
SOSTelemedicina UCV
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
tu endocrinologo
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo cervical
Ciclo cervicalCiclo cervical
Ciclo cervical
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO.
 
Parto Podalico
Parto PodalicoParto Podalico
Parto Podalico
 
Adaptaciones maternas al embarazo WILLIAMS
Adaptaciones maternas al embarazo WILLIAMSAdaptaciones maternas al embarazo WILLIAMS
Adaptaciones maternas al embarazo WILLIAMS
 
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
Presentacionprolapsogenital 090303152914-phpapp02
 
20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros20110526 episiotomias y_desgarros
20110526 episiotomias y_desgarros
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Maduracion pulmonar
Maduracion pulmonarMaduracion pulmonar
Maduracion pulmonar
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Polihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamniosPolihidramnios y oligoamnios
Polihidramnios y oligoamnios
 
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
Sindrome de Ovario Poliquisitico (SOP)
 
1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto1. teorias del inicio de trabajo de parto
1. teorias del inicio de trabajo de parto
 
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz LoboRotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Pubertad normal
Pubertad normalPubertad normal
Pubertad normal
 

Similar a Control prenatal curso enarm cmn siglo xxi

1 control prenatal
1 control prenatal1 control prenatal
1 control prenatal
Pharmed Solutions Institute
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
Manuel Ayala
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
janeth ramos
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Control prenatal curso enarm cmn siglo xxi
Control prenatal curso enarm cmn siglo xxiControl prenatal curso enarm cmn siglo xxi
Control prenatal curso enarm cmn siglo xxi
Pharmed Solutions Institute
 
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterGo Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
DanteVallesH
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Cpn aro
Cpn aroCpn aro
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Aborto
AbortoAborto
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
xelaleph
 
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
SOSTelemedicina UCV
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
José Madrigal
 
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
paulyaya18
 
Atencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduroAtencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduro
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
José Madrigal
 
Manual del practicas gyne
Manual del practicas gyneManual del practicas gyne
Manual del practicas gyne
Marco Axel Aguirre Hernandez
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
Manuel Ayala
 
Hemorragia primert trimestre
Hemorragia primert trimestreHemorragia primert trimestre
Hemorragia primert trimestre
angelica garcia
 
Cap. 18 hemorragia del 1er trimestre
Cap. 18 hemorragia del 1er trimestreCap. 18 hemorragia del 1er trimestre
Cap. 18 hemorragia del 1er trimestre
zedenemocram
 

Similar a Control prenatal curso enarm cmn siglo xxi (20)

1 control prenatal
1 control prenatal1 control prenatal
1 control prenatal
 
Embarazo de Alto Riesgo
Embarazo de  Alto RiesgoEmbarazo de  Alto Riesgo
Embarazo de Alto Riesgo
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
 
Riesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazoRiesgo en el embarazo
Riesgo en el embarazo
 
Control prenatal curso enarm cmn siglo xxi
Control prenatal curso enarm cmn siglo xxiControl prenatal curso enarm cmn siglo xxi
Control prenatal curso enarm cmn siglo xxi
 
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr FusterGo Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
Go Clase 06 PrevencióN Del Parto Prematuro Dr Fuster
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Cpn aro
Cpn aroCpn aro
Cpn aro
 
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazoControl prenatal y problemas comunes en el embarazo
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Embarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto RiesgoEmbarazo De Alto Riesgo
Embarazo De Alto Riesgo
 
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
Identificación de embarazadas de riesgo para parto pretérmino. Dra. Judith To...
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
Ppt Seminario Embarazo Y Prematurez 2009
 
Atencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduroAtencion de parto inmaduro
Atencion de parto inmaduro
 
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivoTarea 1 jimr riesgo reproductivo
Tarea 1 jimr riesgo reproductivo
 
Manual del practicas gyne
Manual del practicas gyneManual del practicas gyne
Manual del practicas gyne
 
El feto como paciente
El feto como pacienteEl feto como paciente
El feto como paciente
 
Hemorragia primert trimestre
Hemorragia primert trimestreHemorragia primert trimestre
Hemorragia primert trimestre
 
Cap. 18 hemorragia del 1er trimestre
Cap. 18 hemorragia del 1er trimestreCap. 18 hemorragia del 1er trimestre
Cap. 18 hemorragia del 1er trimestre
 

Más de Pharmed Solutions Institute

Varicela
VaricelaVaricela
Sarampion
SarampionSarampion
Rubeola
RubeolaRubeola
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Parotidit
ParotiditParotidit
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Influenza
InfluenzaInfluenza
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
Pharmed Solutions Institute
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Vivora
VivoraVivora
Araña
ArañaAraña
Alacraan
AlacraanAlacraan
Parasitos
ParasitosParasitos
Diarrea
DiarreaDiarrea
Vih sida
Vih sidaVih sida
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
Pharmed Solutions Institute
 

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Quemadurasbuena
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Alacraan
AlacraanAlacraan
Alacraan
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 

Control prenatal curso enarm cmn siglo xxi

  • 1. INFORMES E INSCRIPCIONES 36246001, 36246070 www.pharmedsolutionsinstitue.blogspot.mx
  • 3. Es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódico destinados a la:  Prevención.  Diagnóstico.  Tratamiento. de los factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal
  • 4. Diagnóstico mínimo de embarazo.  Esel conjunto más pequeño de condiciones clínicas que hacen altamente probable la existencia de la gestación.
  • 5.  Condición que cuando esta presente aumenta la probabilidad de que la madre o el niño desarrollen una enfermedad.  Para calificar la magnitud del riesgo obstétrico se interroga la presencia de uno o mas factores o antecedentes.
  • 6. Aquel en el que se tiene la certeza o la probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros para la salud de la madre o del producto.  Estas mujeres requieren de ser atendidas en la consulta externa del segundo nivel como pacientes ambulatorias u hospitalizadas, por lo tanto deberán ser referidas a estas instalaciones.
  • 7.  Hipertensión arterial  Diabetes mellitus  Cardiopatía  Nefropatía  Dos o más abortos  Preeclampsia – eclampsia  Rh (-) con Coombs indirecto (+)·  Otra enfermedad crónica y/o sistémica grave  Malformaciones congénitas  Hemorragia transvaginal durante el tercer trimestre
  • 8. Cuando existan condiciones o complicaciones menores de la gestacion, las cuales puedan ser controladas con los recursos del primer nivel de atención. Estas mujeres quedarán bajo el cuidado prenatal del médico familiar (MF).
  • 9.  Edad < de 20 y > de 34 años  Dos o más cesáreas  Cuatro o más embarazos  Infección de vías urinarias  Tabaquismo crónico.  Hemorragia transvaginal durante el primer trimestre.  Productos prematuros o con bajo peso al nacer.  Muerte fetal.
  • 10.  Aquel carente de antecedentes patológicos de la madre que signifiquen incremento del riesgo obstétrico o evidencia clínica de complicación menor o mayor del embarazo.  Lasmujeres con esta condición recibirán el cuidado prenatal por parte de la enfermera materno-infantil (EMI).
  • 11. Ausencia de los factores o condiciones para riesgo intermedio y alto  Intervalo intergenésico < de dos años  Una cesárea o aborto  Estatura menor de 150 cm·  Escolaridad primaria o menos
  • 12.  conjunto de acciones en secuencia;  las dos primeras consultas.  obligadamente serán llevadas a cabo por el médico familiar y las subsecuentes por el médico familiar (riesgo intermedio) o la enfermera materno infantil (riesgo bajo)
  • 13.  la asignación la hará el médico familiar en función de la determinación de la magnitud del riesgo obstétrico.  lavigilancia tomará en cuenta los aspectos de diagnóstico, tratamiento, preventivos y educativos.
  • 14.  la primera revisión idealmente debe darse lo más pronto posible durante el.  Primer trimestre de la gestación,  la segunda evaluación clínica un mes después y  las subsecuentes con frecuencia mensual los primeros seis meses del embarazo y  Cada 15 días durante el 7° y 8° mes y  Cada semana hasta el término.
  • 15.  Primera visita en el primer trimestre  Segunda visita: de la 22 a la 24 semana  Tercera visita: de la 27 a la 29 semana  Cuarta visita: de la 33 a la 35 semana  Última visita: de la 38 a la 40 semana
  • 16. Primera consulta en MF Dx y Tx  Historia clínica  Calculo del riesgo obstétrico  Peso, talla, ta y examen pélvico  Acido fólico 5mg VO cada 24hrs  Sulfato o fumarato ferroso 100mg VO 3 veces al día  Bh, glucemia, ego, vdrl, grupo y Rh
  • 17. Primera consulta MF Preventivas  Toxoide titánico 1° dosis  DOC  Detección de VIH en sujetos de riesgo
  • 18. Primera consulta en medicina familiar Educativas  Dieta variada de acuerdo con la disponibilidad local de los alimentos  Uso de zapato bajo  Caminata 30 min 3 veces por semana  Técnica del cepillado dental y beneficios de la vigilancia de la salud buco-dental
  • 19. Segunda consulta MF Dx y Tx:  Interpretar resultados de laboratorio  Actualización del riesgo obstétrico  Peso, ta, foco fetal, fondo uterino  Urocultivo entre 12-16 sem de edad gestacional para detección de bacteriuria asintomática.
  • 20. Segunda consulta MF Preventivas  Toxoide titánico 2da dosis
  • 21. Segunda consulta MF Educativas  Control o modificación de factores de riesgo modificables  Identificación de signos de alarma  Orientación de conductas en caso de signos de alarma
  • 22. Dx y Tx:  Actualización de riesgo obstétrico  Peso, ta, altura de fondo uterino, FCF, movimientos fetales, detección de edema y sangrado transvaginal  BH y EGO entre las sem 18 a 20 y 32 a 34  Glucemia entre las sem 24 a 28
  • 23.
  • 24. Consultas subsecuentes Educación:  Continuar modificación de factores de riesgo y vigilancia de signos de alarma  Fomento de la lactancia materna  Apoyo para la elección y aceptación de un método de planificación familiar
  • 25.  Identificar por USG la actividad cardiaca embrionaria,  Se hace a partir de la 7° semana por via abdominal
  • 26. Complicación menor del embarazo.  La que puede ser atendida por el médico familiar en las instalaciones y con los recursos existentes en las unidades de atención primaria. Complicación mayor del embarazo.  La que impone riesgo alto de morbilidad y/o mortalidad a la madre y al producto y requiere para su adecuada atención de los recursos hospitalarios de la institución.
  • 27.  Anemia  Cericovaginitis  Bacteriuria asintomatica  Cistitis  Pielonefritis  Amenaza de aborto
  • 28.  Embarazo ectópico  Inserción baja de  Aborto en evolución placenta  Embarazo molar  Desprendimiento prematuro de placenta  Embarazo múltiple  Amenaza de parto  Retrazo en el prematuro crecimiento intrauterino  Muerte fetal  Hiperémesis gravídica  Ruptura prematura de membranas diabetes  Preeclampsia- gestacional eclampsia
  • 30.  Femenino de 17  Clasifique el riesgo. años de edad con 17  Conducta a seguir. SDG, no deseado,  Cuales son las sin método de complicaciones mas planificación probables. familiar,  En el caso de las Hemoglobina de 9, con maniobras maniobras abortivas abortivas en la 6 con misoprostol, SDG con sangrado que malformaciones leve. podría presentar el producto.
  • 31.  Femenino de 36  Clasifiqueel riesgo. años de edad con 6  Conducta a seguir. SDG, producto  Cuales son las deseado tras 3 complicaciones mas abortos probables. expontaneos, TA al momento de la  Manejo que en el consulta 120/80, primer nivel de glucosa 100, disuria atención y leucorrea fetida. proporcionaría.  Probabilidad de perdida del producto es:
  • 32.  Femenino de 25  Clasifiqueel riesgo. años de edad, con 8  Conducta a seguir. SDG, 2 cesarías  Cuales son las previas, sin complicaciones mas complicaciones, probables. 1,49 talla.  Manejo que en el primer nivel de atención proporcionaría.  Probabilidad de perdida del producto es:
  • 33.  Femenino de 28  Clasifiqueel riesgo. años de edad con 8  Conducta a seguir. SDG, refiere que  Cuales son las debido a presentar complicaciones mas 3 abortos previos se probables. realizo una técnica de ICSI, con  Manejo que en el transferencia primer nivel de embrionaria. atención proporcionaría.  Probabilidad de perdida del producto es: