SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CÁTEDRA DE CIRUGÍA
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA
Gerais Méndez
X° Semestre
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN01
02
04
05
06
03
07
08
09
10
13
11
OBJETIVOS
DEFINICIÓN
INCIDENCIA
CAUSAS
FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLÍNICO
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
PRONÓSTICO
COMPLICACIONES
CASO CLÍNICO
CONCLUSIONES
12
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La historia sobre la contusión miocárdica, nos remonta hasta el año 1764, cuando Akenside
describió el primer caso de contusión miocárdica en un adolescente de 14 años que sufrió un
trauma cerrado en el tórax y su autopsia reveló una zona de necrosis en el VI. En 1935, Bright y
Beck, demostraron en 157 pacientes que fallecieron a causa secundaria de un trauma cardiaco
cerrado, un área de “necrosis” en el corazón, demostraron que para lograr una ruptura cardíaca
se necesitan fuerzas muy altas.
El trauma es una de las principales causas de muerte en menores de 40 años, con hasta 5
millones de muertes anuales a nivel mundial. El trauma torácico en especial representa un 25%
de la totalidad de las muertes por trauma, mientras que la contusión miocárdica puede estar
presente en el 20% de las muertes por accidente de tránsito.
La contusión miocárdica puede ser comparable con el síndrome coronario agudo, ya que ambos
presentan alteraciones funcionales, bioquímicas y patológicas. Por lo cual, es necesario conocer
las diferencias para poder darle la atención adecuada a nuestro paciente.
Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006
Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica
2015, 616, p-637-642
OBJETIVOS
OBJETIVOS
1. Definir contusión miocárdica
2. Conocer la incidencia
3. Conocer la fisiopatología de la contusión miocárdica
4. Reconocer signos de alarma
5. Conocer pruebas necesarias para el diagnóstico
6. Conocer el tratamiento adecuado
7. Identificar las complicaciones que puede tener un paciente
8. Poder conocer el pronostico y cuidados posteriores que deben tener estos pacientes
9. Conocer medidas preventivas
¿QUÉ ES UNA CONTUSIÓN
MIOCÁRDICA?
Es un hematoma del músculo cardíaco.
Generalmente, es una consecuencia de un
trauma contuso de la pared torácica anterior.
El ventrículo derecho, tiende a ser el más
afectado y esto se debe a su localización
anatómica, la cual es posterior del esternón,
por lo cual es la superficie más anterior del
corazón.
Marx, John. Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice.
Philadelphia: Saunders. 444– 46
CONTUSIÓN MIOCARDICA
MECANISMO DE LESIÓN
Trauma directo por desaceleración y
golpe en el esternón o columna vertebral.
Un ejemplo de este mecanismo, es el
golpe directo del esternón contra el timón
en un accidente vehicular.
TRAUMATISMO DIRECTO
Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006
MECANISMO DE LESIÓN
Cualquier lesión que genera un aumento
súbito de la presión intratorácica.
Algunos ejemplos de estos mecanismo,
son la caída de grandes alturas y
explosiones
TRAUMATISMO INDIRECTO
Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006
INCIDENCIA
INCIDENCIA
Cuando ocurre un trauma torácico
cerrado, la incidencia de daño cardíaco
puede ir desde un 8% hasta un 76%
La contusión miocárdica puede estar
presente en un 20% de las muertes por
accidente de tránsito
En evidencia post mortem, la contusión
miocárdica esta presente en 14% de las
muertes inmediatas de lesiones
contundentes.
Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica
2015, 616, p-637-642
CAUSAS
ETIOLOGÍAS
RCP
Al generarse una presión directa al
corazón con gran fuerza, que empeorará
con la cantidad de los ciclos.
ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO
La velocidad que debe ir un conductor
para generar tal daño debe ser > 35km/h
CAÍDAS DE ALTURASATROPELLOS
Debido al trauma cerrado
por el impacto con el
vehículo y al contacto con
el pavimento.
Se genera un aumento de
la presión intraabdominal,
cuando la altura es mayor
supera los 6 m
Raja AS. Thoracic trauma. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and
Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 38
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
La contusión miocárdica se origina por mecanismos de comprensión directa o por
mecanismos de aceleración/desaceleración, lo cual complica más la evolución hemodinámica
clínicamente.
MECANISMO DE DESALERACIÓN
Esta fuerza de desaceleración afecta la pared torácica viscoelástica, causando presión directa
sobre el miocardio y causando efectos secundarios al generar un aumento de las presiones
intratorácicas con esfuerzo de cizallamiento.
TRAUMATISMO DIRECTO
Un golpe esternal, puede reducir el diámetro AP del tórax en un 50%. Hay un espectro de
lesiones miocárdica por trauma contuso, que van desde una conmoción miocárdica sin daño
celular hasta una contusión grave.
Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006
FISIOPATOLOGÍA
La contusión severa se
caracteriza por a necrosis
irregular, asociada con
hemorragia epicárdica que se
extiende en forma piramidal
intramural o incluso transmural
Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006
Raja AS. Thoracic trauma. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds.
Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed.
Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 38
CUADRO CLÍNICO
CUADRO CLÍNICO
Dolor torácico
similar al IAM
Dificultad para
respirar
Náuseas o vómitos
Lesiones visibles
en tórax anterior
(75%)
Sensación de corazón
acelerado
Cianosis súbita
Dependerá del grado de energía recibida y la lesión que sufrió. Debido a esto podemos encontrarnos a un
paciente con inestabilidad hemodinámica hasta un paro cardiorrespiratorio.
Signos de taponamiento
cardíaco.
Signos de edema
agudo del pulmón.
Tsai PI, Wall MJ, Mattox KL. Traumatic heart disease. In: Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES POR EL EASTERN
ASSOCIATION FOR THE SURGERY OF TRAUMA
CONTUSIÓN MIOCARDICA CON RUPUTRA DE
PARED LIBRE VENTIRUCULAR
Los pacientes usualmente mueren en la escena del
trauma y si llegan vivos a emergencias tienen
pronóstico reservado
CONTUSIÓN MIOCARDICA CON RUPUTRA SEPTAL
Hay lesión valvular, el paciente presenta datos de falla
cardíaca congestiva.
CONTUSIÓN MIOCARDICA CON LESIÓN VASCULAR
CORONARIA
Laceraciones arteriales llevan a hemopericardio y a su
vez a taponamiento cardiaco, usualmente fatal.
Disección y trombosis arterial puede llevar a un IAM
CONTUSIÓN MIOCARDICA CON FALLA CARDÍACA
Causado por lesión directa al musculo miocárdico
llevando a disfunción cardiaca y caída de la
contractibilidad muscular.
Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
CLASIFICACIÓN DE PACIENTES POR EL EASTERN
ASSOCIATION FOR THE SURGERY OF TRAUMA
CONTUSIÓN MIOCARDICA CON ARRITMIAS
COMPLEJAS
CONTUSIÓN MIOCARDICA CON CAMBIOS
ELECTROCARDIOGRÁFICOS O ENZIMÁTICOS
MENORES
Los pacientes requieren tratamiento
inmediato eléctrico o farmacológico según sea
el caso, ya que si no se tratan las arritmias
pueden llevar a falla cardiaca congestiva y
potencialmente la muerte.
Usualmente estos pacientes se encuentran
asintomáticos y no requieren tratamiento
alguno.
Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico es realmente difícil, debido a su presentación variables y sintomatología confundida
con otros padecimientos. Ante la ausencia de un método Gold standard, el diagnóstico se basa en:
1. Historia clínica
2. Examen físico
3. EKG
4. Enzima cardiacas
5. Ecocardiografía
6. Estudio de imagen como CAT, RM.
Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
EKG
No hay un patrón específicos, pero las
lesiones del ventrículo derecho, pueden
manifestarse como un bloqueo de rama
derecha transitorio.
Si la lesión es en el ventrículo izquierdo,
pueden verse cambios isquémicos del
ST u onda T.
K C Sybrandy, M J M Cramer, C Burgersdijk. Diagnosing cardiac
contusion: old wisdom and new Insights. Heart 2003;89:485–489
BIOMARCADORES
Solo se utilizan las troponinas T o I, debido a su elevación rápida después de un trauma que de una lesión
isquémica. No se conoce el tiempo mas adecuado para tomar la primera muestra pero si la primera
medición sale normal, la segunda debe realizarse de 4-8 horas más tarde.
ECOCARDIOGRAMA
Nos permite ver la anatomía cardiaca y detecta fenómenos
de motilidad de la pared, cambios en el tamaño de las
cavidades, trastornos valvulares, entre otros. Se utiliza la
modalidad ECO cardio TT, la cual nos permite ver trastornos
de la motilidad regional. La desventaja de utilizarlo, es que
no nos permite observar edema miocárdico.
Bertinchant JP, Polge A, Mohty D, et al. Evaluation of incidence, clinicalsignificance, and prognostic value of circulating cardiac troponin I and
T elevation in hemodynamically stable patients with suspected myocardial contusion after blunt chest trauma. J Trauma 2000;48:924–31
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
El abordaje de todo paciente con trauma torácico y sospecha de trauma cardiaco, siguiendo el
abordaje ABCDE del ATLS. Se debe utilizar un electrocardiograma y un USG FAST, para descartar
la presencia de taponamiento cardíaco.
Es necesario:
1. Observación
2. Soporte hemodinámico
3. Tratamiento de complicaciones
No existe un tratamiento especifico, pero Los pacientes con traumas torácicos y riesgo
intermedio de desarrollar complicaciones cardiacas deben cumplir periodo de observación de 48
horas y según la necesidad se deben considerar el uso de enzimas cardiacas, electrocardiografía
y ecocardiografía
Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
TRATAMIENTO
Pacientes severamente traumatizados y con sospecha de trauma cardiaco deben tener manejo
y monitoreo en salones de cuidado intensivo donde se vigilen los parámetros hemodinámicos y
ritmo cardiaco constantemente.
Deben ser resucitados rápidamente y preparados para
tratamiento quirúrgico urgente; inclusive la toracotomía de
emergencia debe ser considerada si el estado
hemodinámico del paciente lo amerita. s debe repetirse el
FAST de forma frecuente en los pacientes con pobre
mejoría a pesar de medidas iniciales de reanimación
adecuadas, ya que el hemopericardio no se presenta
siempre de forma inicial
PACIENTE CON HEMOPERICARDIO
Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES
TEMPRANAS
• Arritmias
• Ruptura miocárdica
• CIV traumática
• Insuficiencia valvular
aguda
• Ruptura de músculo
papilar
• Trombo intracardiaco.
TARDÍAS
• Aneurisma ventricular
• Cardiopatía dilatada
• Insuficiencia cardíaca
crónica
• Pericarditis constrictiva
• Arritmias ventriculares
Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
PRONÓSTICO
PRONÓSTICO
CONTUSIÓN MIOCÁRDICA LEVE CONTUSIÓN MIOCÁRDICA GRAVE
La gran mayoría de los pacientes, se
recuperan por completa y sin
complicaciones.
Los pacientes pueden quedar con
secuelas como arritmias o insuficiencia
cardíaca congestiva.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Debido a que la mayoría de estas lesiones se deben a un trauma por accidentes de
tránsito, es necesario utilizar el cinturón de seguridad al conducir y validar que el automóvil
tenga bolsas de aire. Si se encuentra trabajando en alturas mayores de 6 metros, utilizar
los arneses de seguridad y tomar medidas de precaución.
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO
Paciente ♂ de 56 años, es llevado a urgencias, debido
a que colisionó su motocicleta con otro vehículo, tuvo
impacto directo contra el pavimento y quedó a 25
metros de su moto.
El paciente tuvo perdida de conciencia por dos
minutos y actualmente se queja de dolor precordial y
tos con expectoración hemoptoica. Durante la
admisión a sala de trauma, presento un colapso con
palidez, FC: 40 y PA; 60/40
Se colocó con O2 y un bolo de 1,000 cc de SSN y
hubo mejoría de la presión arterial. Al examen físico
no se encuentran lesiones visibles en tronco, pelvis
estable ni déficits neurológicos motores ni sensitivos.
Cazau Cuervo Andrés, Sánchez Robledo Dolores, Milton Echevarría Santiago, Rodríguez-Loeches Fernández Juan. Contusión cardíaca: Informe de 4 casos. Rev Cubana Cir
[Internet]. 1997 Abr [citado 2020 Sep 18]
CASO CLÍNICO
Se procedió a toma de EKG, biomarcadores y CAT.
EKG: Se evidencia elevación del segmentos ST
Biomarcadores: Troponina T 0,152
CAT: No se evidenció signos de lesión traumática
de la aorta o de contusión pulmonar, No se
encontró hematoma mediastinal.
El manejo inicial que se dio en urgencias fue el
protocolo de IAM, a las 12 horas, es evaluado por
el servicio de medicina interna y se consideró el
diagnóstico de contusión miocárdica por lo cual se
le pide realizar un ECO cardio TT, el cual
evidencio, cardiopatía dilatada con asincronía del
septum, trastornos de relajación del VI y pericarditis
leve sin derrame. Confirmando el diagnóstico.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
✓ El trauma torácico es una de las principales causas del trauma al miocardio. No existe un
patrón especifico del cuadro clínico por lo cual es una patología infradiagnosticada.
✓ No existe un Gold standard para el diagnostico, por lo cual la sospecha clínica y un examen
físico detallada, ayuda de forma significativa de sospechar la lesión a miocardio.
✓ Actualmente no existe un tratamiento especifico para la contusión pero dentro de su manejo
incluye un manejo de soporte y manejo para prevenir complicaciones como arritmias e
insuficiencia cardíaca, siendo estas dos las de mayor severidad.
✓ Las contusiones miocárdicas por accidentes automovilísticos, son prevenibles utilizando el
cinturón de seguridad, siguiendo las señales de transito y manejar con precaución.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Trauma anciano clase Nº 12
Trauma anciano clase Nº 12Trauma anciano clase Nº 12
Trauma anciano clase Nº 12
 
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez GuillénTrauma de torax Dr. Martínez Guillén
Trauma de torax Dr. Martínez Guillén
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma torácico
Trauma torácicoTrauma torácico
Trauma torácico
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Trauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLSTrauma torácico ATLS
Trauma torácico ATLS
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Embolia grasa
Embolia grasa Embolia grasa
Embolia grasa
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Contusion miocárdica
Contusion miocárdicaContusion miocárdica
Contusion miocárdica
 
Traumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax CirugiaTraumatismo de torax Cirugia
Traumatismo de torax Cirugia
 
Politraumatismo
PolitraumatismoPolitraumatismo
Politraumatismo
 
Trauma de torax psf
Trauma de torax psfTrauma de torax psf
Trauma de torax psf
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Trauma diafragmatico
Trauma diafragmaticoTrauma diafragmatico
Trauma diafragmatico
 
Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014Trauma de torax 2014
Trauma de torax 2014
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacidesTrauma de torax-dr_lacides
Trauma de torax-dr_lacides
 

Similar a Contusión Miocárdica

Heridas cardíacas y zona de peligro.pptx
Heridas cardíacas y zona de peligro.pptxHeridas cardíacas y zona de peligro.pptx
Heridas cardíacas y zona de peligro.pptxRicardoPinzn1
 
Sección traumática de la aorta
Sección traumática de la aortaSección traumática de la aorta
Sección traumática de la aortaCeline Lezcano
 
Traumatismo toracico complejo
Traumatismo toracico complejoTraumatismo toracico complejo
Traumatismo toracico complejoPato Arratia Meza
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoCintya Leiva
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioVictor Sanchez
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Cirugias
 
Cartel tamponade cardíaco
Cartel tamponade cardíaco Cartel tamponade cardíaco
Cartel tamponade cardíaco Julián Zilli
 
Sección traumática de la aorta por: Yozman Pineda
Sección traumática de la aorta por: Yozman PinedaSección traumática de la aorta por: Yozman Pineda
Sección traumática de la aorta por: Yozman PinedaYozman Pineda
 
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidosEstratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidosJONATHAN ALEXIS MAYTA MORE
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoKAL-EL Apellidos
 

Similar a Contusión Miocárdica (20)

Heridas cardíacas y zona de peligro.pptx
Heridas cardíacas y zona de peligro.pptxHeridas cardíacas y zona de peligro.pptx
Heridas cardíacas y zona de peligro.pptx
 
Contusión miocárdica
Contusión miocárdicaContusión miocárdica
Contusión miocárdica
 
Sección traumática de la aorta
Sección traumática de la aortaSección traumática de la aorta
Sección traumática de la aorta
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Left main coronary artery
Left main coronary arteryLeft main coronary artery
Left main coronary artery
 
Traumatismo toracico complejo
Traumatismo toracico complejoTraumatismo toracico complejo
Traumatismo toracico complejo
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al MiocardioComplicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
Complicaciones Mecánicas del Infarto Agudo al Miocardio
 
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
Trauma de tórax. rev med clin condes 2011
 
Cartel tamponade cardíaco
Cartel tamponade cardíaco Cartel tamponade cardíaco
Cartel tamponade cardíaco
 
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia IntensivaMedico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
Medico Residente 3er. año Medicina Critica y Terapia Intensiva
 
Tec unp
Tec unpTec unp
Tec unp
 
Sección traumática de la aorta por: Yozman Pineda
Sección traumática de la aorta por: Yozman PinedaSección traumática de la aorta por: Yozman Pineda
Sección traumática de la aorta por: Yozman Pineda
 
Contusión Miocárdica
Contusión MiocárdicaContusión Miocárdica
Contusión Miocárdica
 
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
 
Angina de pecho final
Angina de pecho finalAngina de pecho final
Angina de pecho final
 
Trautor
TrautorTrautor
Trautor
 
7 c. isquemica
7 c. isquemica7 c. isquemica
7 c. isquemica
 
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidosEstratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
Estratificacion de riesgo pos iam con radionucleidos
 
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamientoIAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
IAMSEST/Angina Inestable y su tratamiento
 

Último

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 

Contusión Miocárdica

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CÁTEDRA DE CIRUGÍA CONTUSIÓN MIOCÁRDICA Gerais Méndez X° Semestre
  • 4. INTRODUCCIÓN La historia sobre la contusión miocárdica, nos remonta hasta el año 1764, cuando Akenside describió el primer caso de contusión miocárdica en un adolescente de 14 años que sufrió un trauma cerrado en el tórax y su autopsia reveló una zona de necrosis en el VI. En 1935, Bright y Beck, demostraron en 157 pacientes que fallecieron a causa secundaria de un trauma cardiaco cerrado, un área de “necrosis” en el corazón, demostraron que para lograr una ruptura cardíaca se necesitan fuerzas muy altas. El trauma es una de las principales causas de muerte en menores de 40 años, con hasta 5 millones de muertes anuales a nivel mundial. El trauma torácico en especial representa un 25% de la totalidad de las muertes por trauma, mientras que la contusión miocárdica puede estar presente en el 20% de las muertes por accidente de tránsito. La contusión miocárdica puede ser comparable con el síndrome coronario agudo, ya que ambos presentan alteraciones funcionales, bioquímicas y patológicas. Por lo cual, es necesario conocer las diferencias para poder darle la atención adecuada a nuestro paciente. Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006 Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
  • 6. OBJETIVOS 1. Definir contusión miocárdica 2. Conocer la incidencia 3. Conocer la fisiopatología de la contusión miocárdica 4. Reconocer signos de alarma 5. Conocer pruebas necesarias para el diagnóstico 6. Conocer el tratamiento adecuado 7. Identificar las complicaciones que puede tener un paciente 8. Poder conocer el pronostico y cuidados posteriores que deben tener estos pacientes 9. Conocer medidas preventivas
  • 7. ¿QUÉ ES UNA CONTUSIÓN MIOCÁRDICA?
  • 8. Es un hematoma del músculo cardíaco. Generalmente, es una consecuencia de un trauma contuso de la pared torácica anterior. El ventrículo derecho, tiende a ser el más afectado y esto se debe a su localización anatómica, la cual es posterior del esternón, por lo cual es la superficie más anterior del corazón. Marx, John. Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice. Philadelphia: Saunders. 444– 46 CONTUSIÓN MIOCARDICA
  • 9. MECANISMO DE LESIÓN Trauma directo por desaceleración y golpe en el esternón o columna vertebral. Un ejemplo de este mecanismo, es el golpe directo del esternón contra el timón en un accidente vehicular. TRAUMATISMO DIRECTO Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006
  • 10. MECANISMO DE LESIÓN Cualquier lesión que genera un aumento súbito de la presión intratorácica. Algunos ejemplos de estos mecanismo, son la caída de grandes alturas y explosiones TRAUMATISMO INDIRECTO Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006
  • 12. INCIDENCIA Cuando ocurre un trauma torácico cerrado, la incidencia de daño cardíaco puede ir desde un 8% hasta un 76% La contusión miocárdica puede estar presente en un 20% de las muertes por accidente de tránsito En evidencia post mortem, la contusión miocárdica esta presente en 14% de las muertes inmediatas de lesiones contundentes. Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
  • 14. ETIOLOGÍAS RCP Al generarse una presión directa al corazón con gran fuerza, que empeorará con la cantidad de los ciclos. ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO La velocidad que debe ir un conductor para generar tal daño debe ser > 35km/h CAÍDAS DE ALTURASATROPELLOS Debido al trauma cerrado por el impacto con el vehículo y al contacto con el pavimento. Se genera un aumento de la presión intraabdominal, cuando la altura es mayor supera los 6 m Raja AS. Thoracic trauma. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 38
  • 16. FISIOPATOLOGÍA La contusión miocárdica se origina por mecanismos de comprensión directa o por mecanismos de aceleración/desaceleración, lo cual complica más la evolución hemodinámica clínicamente. MECANISMO DE DESALERACIÓN Esta fuerza de desaceleración afecta la pared torácica viscoelástica, causando presión directa sobre el miocardio y causando efectos secundarios al generar un aumento de las presiones intratorácicas con esfuerzo de cizallamiento. TRAUMATISMO DIRECTO Un golpe esternal, puede reducir el diámetro AP del tórax en un 50%. Hay un espectro de lesiones miocárdica por trauma contuso, que van desde una conmoción miocárdica sin daño celular hasta una contusión grave. Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006
  • 17. FISIOPATOLOGÍA La contusión severa se caracteriza por a necrosis irregular, asociada con hemorragia epicárdica que se extiende en forma piramidal intramural o incluso transmural Mattox, Moore, Feliciano. Trauma, Chap 28. McGraw-Hill 2006 Raja AS. Thoracic trauma. In: Walls RM, Hockberger RS, Gausche-Hill M, eds. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 9th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2018:chap 38
  • 19. CUADRO CLÍNICO Dolor torácico similar al IAM Dificultad para respirar Náuseas o vómitos Lesiones visibles en tórax anterior (75%) Sensación de corazón acelerado Cianosis súbita Dependerá del grado de energía recibida y la lesión que sufrió. Debido a esto podemos encontrarnos a un paciente con inestabilidad hemodinámica hasta un paro cardiorrespiratorio. Signos de taponamiento cardíaco. Signos de edema agudo del pulmón. Tsai PI, Wall MJ, Mattox KL. Traumatic heart disease. In: Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, eds. Braunwald's Heart Disease: A Textbook of Cardiovascular Medicine. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015
  • 20. CLASIFICACIÓN DE PACIENTES POR EL EASTERN ASSOCIATION FOR THE SURGERY OF TRAUMA CONTUSIÓN MIOCARDICA CON RUPUTRA DE PARED LIBRE VENTIRUCULAR Los pacientes usualmente mueren en la escena del trauma y si llegan vivos a emergencias tienen pronóstico reservado CONTUSIÓN MIOCARDICA CON RUPUTRA SEPTAL Hay lesión valvular, el paciente presenta datos de falla cardíaca congestiva. CONTUSIÓN MIOCARDICA CON LESIÓN VASCULAR CORONARIA Laceraciones arteriales llevan a hemopericardio y a su vez a taponamiento cardiaco, usualmente fatal. Disección y trombosis arterial puede llevar a un IAM CONTUSIÓN MIOCARDICA CON FALLA CARDÍACA Causado por lesión directa al musculo miocárdico llevando a disfunción cardiaca y caída de la contractibilidad muscular. Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
  • 21. CLASIFICACIÓN DE PACIENTES POR EL EASTERN ASSOCIATION FOR THE SURGERY OF TRAUMA CONTUSIÓN MIOCARDICA CON ARRITMIAS COMPLEJAS CONTUSIÓN MIOCARDICA CON CAMBIOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS O ENZIMÁTICOS MENORES Los pacientes requieren tratamiento inmediato eléctrico o farmacológico según sea el caso, ya que si no se tratan las arritmias pueden llevar a falla cardiaca congestiva y potencialmente la muerte. Usualmente estos pacientes se encuentran asintomáticos y no requieren tratamiento alguno. Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
  • 23. DIAGNÓSTICO El diagnóstico es realmente difícil, debido a su presentación variables y sintomatología confundida con otros padecimientos. Ante la ausencia de un método Gold standard, el diagnóstico se basa en: 1. Historia clínica 2. Examen físico 3. EKG 4. Enzima cardiacas 5. Ecocardiografía 6. Estudio de imagen como CAT, RM. Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
  • 24. EKG No hay un patrón específicos, pero las lesiones del ventrículo derecho, pueden manifestarse como un bloqueo de rama derecha transitorio. Si la lesión es en el ventrículo izquierdo, pueden verse cambios isquémicos del ST u onda T. K C Sybrandy, M J M Cramer, C Burgersdijk. Diagnosing cardiac contusion: old wisdom and new Insights. Heart 2003;89:485–489
  • 25. BIOMARCADORES Solo se utilizan las troponinas T o I, debido a su elevación rápida después de un trauma que de una lesión isquémica. No se conoce el tiempo mas adecuado para tomar la primera muestra pero si la primera medición sale normal, la segunda debe realizarse de 4-8 horas más tarde. ECOCARDIOGRAMA Nos permite ver la anatomía cardiaca y detecta fenómenos de motilidad de la pared, cambios en el tamaño de las cavidades, trastornos valvulares, entre otros. Se utiliza la modalidad ECO cardio TT, la cual nos permite ver trastornos de la motilidad regional. La desventaja de utilizarlo, es que no nos permite observar edema miocárdico. Bertinchant JP, Polge A, Mohty D, et al. Evaluation of incidence, clinicalsignificance, and prognostic value of circulating cardiac troponin I and T elevation in hemodynamically stable patients with suspected myocardial contusion after blunt chest trauma. J Trauma 2000;48:924–31
  • 27. TRATAMIENTO El abordaje de todo paciente con trauma torácico y sospecha de trauma cardiaco, siguiendo el abordaje ABCDE del ATLS. Se debe utilizar un electrocardiograma y un USG FAST, para descartar la presencia de taponamiento cardíaco. Es necesario: 1. Observación 2. Soporte hemodinámico 3. Tratamiento de complicaciones No existe un tratamiento especifico, pero Los pacientes con traumas torácicos y riesgo intermedio de desarrollar complicaciones cardiacas deben cumplir periodo de observación de 48 horas y según la necesidad se deben considerar el uso de enzimas cardiacas, electrocardiografía y ecocardiografía Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
  • 28. TRATAMIENTO Pacientes severamente traumatizados y con sospecha de trauma cardiaco deben tener manejo y monitoreo en salones de cuidado intensivo donde se vigilen los parámetros hemodinámicos y ritmo cardiaco constantemente. Deben ser resucitados rápidamente y preparados para tratamiento quirúrgico urgente; inclusive la toracotomía de emergencia debe ser considerada si el estado hemodinámico del paciente lo amerita. s debe repetirse el FAST de forma frecuente en los pacientes con pobre mejoría a pesar de medidas iniciales de reanimación adecuadas, ya que el hemopericardio no se presenta siempre de forma inicial PACIENTE CON HEMOPERICARDIO Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
  • 30. COMPLICACIONES TEMPRANAS • Arritmias • Ruptura miocárdica • CIV traumática • Insuficiencia valvular aguda • Ruptura de músculo papilar • Trombo intracardiaco. TARDÍAS • Aneurisma ventricular • Cardiopatía dilatada • Insuficiencia cardíaca crónica • Pericarditis constrictiva • Arritmias ventriculares Sánchez Arroyo Esteban. Contusión miocárdica, Revista médica de Costa Rica 2015, 616, p-637-642
  • 32. PRONÓSTICO CONTUSIÓN MIOCÁRDICA LEVE CONTUSIÓN MIOCÁRDICA GRAVE La gran mayoría de los pacientes, se recuperan por completa y sin complicaciones. Los pacientes pueden quedar con secuelas como arritmias o insuficiencia cardíaca congestiva. MEDIDAS PREVENTIVAS Debido a que la mayoría de estas lesiones se deben a un trauma por accidentes de tránsito, es necesario utilizar el cinturón de seguridad al conducir y validar que el automóvil tenga bolsas de aire. Si se encuentra trabajando en alturas mayores de 6 metros, utilizar los arneses de seguridad y tomar medidas de precaución.
  • 34. CASO CLÍNICO Paciente ♂ de 56 años, es llevado a urgencias, debido a que colisionó su motocicleta con otro vehículo, tuvo impacto directo contra el pavimento y quedó a 25 metros de su moto. El paciente tuvo perdida de conciencia por dos minutos y actualmente se queja de dolor precordial y tos con expectoración hemoptoica. Durante la admisión a sala de trauma, presento un colapso con palidez, FC: 40 y PA; 60/40 Se colocó con O2 y un bolo de 1,000 cc de SSN y hubo mejoría de la presión arterial. Al examen físico no se encuentran lesiones visibles en tronco, pelvis estable ni déficits neurológicos motores ni sensitivos. Cazau Cuervo Andrés, Sánchez Robledo Dolores, Milton Echevarría Santiago, Rodríguez-Loeches Fernández Juan. Contusión cardíaca: Informe de 4 casos. Rev Cubana Cir [Internet]. 1997 Abr [citado 2020 Sep 18]
  • 35. CASO CLÍNICO Se procedió a toma de EKG, biomarcadores y CAT. EKG: Se evidencia elevación del segmentos ST Biomarcadores: Troponina T 0,152 CAT: No se evidenció signos de lesión traumática de la aorta o de contusión pulmonar, No se encontró hematoma mediastinal. El manejo inicial que se dio en urgencias fue el protocolo de IAM, a las 12 horas, es evaluado por el servicio de medicina interna y se consideró el diagnóstico de contusión miocárdica por lo cual se le pide realizar un ECO cardio TT, el cual evidencio, cardiopatía dilatada con asincronía del septum, trastornos de relajación del VI y pericarditis leve sin derrame. Confirmando el diagnóstico.
  • 37. CONCLUSIONES ✓ El trauma torácico es una de las principales causas del trauma al miocardio. No existe un patrón especifico del cuadro clínico por lo cual es una patología infradiagnosticada. ✓ No existe un Gold standard para el diagnostico, por lo cual la sospecha clínica y un examen físico detallada, ayuda de forma significativa de sospechar la lesión a miocardio. ✓ Actualmente no existe un tratamiento especifico para la contusión pero dentro de su manejo incluye un manejo de soporte y manejo para prevenir complicaciones como arritmias e insuficiencia cardíaca, siendo estas dos las de mayor severidad. ✓ Las contusiones miocárdicas por accidentes automovilísticos, son prevenibles utilizando el cinturón de seguridad, siguiendo las señales de transito y manejar con precaución.