SlideShare una empresa de Scribd logo
Miocardiopatías
Dra.Tessa Negrín Valdés
Las Miocardiopatías se definen como un
conjunto de enfermedades del miocardio que
causan mala función del mismo.
• Las formas de presentación mas frecuentes de
esta entidad son:
• La ICC (Disnea de esfuerzo progresiva, DP
Nocturna, Ortopnea y edemas periféricos).
• Arritmias (La Fibrilación auricular por vía
accesoria, FA , Tnos de conducción, salvas de
TV ,etc)
• La FA con RV Adecuada.
• Los fenómenos tromboembolicos.
• Muerte súbita.
• Clasificación Fisiopatológica de las
Cardiomiopatías.
I – MCD Dilatada.
II – MCD Hipertrófica.
A-Asimétrica
* con obstrucción dinámica del TSVI.
* ausencia de obstrucción del TSVI.
B-Concéntrica : obstrucción dinámica.
III – MCD Restrictiva.
IV- Displasia Arritmogénica de VD
MIOCARDIOPATIA DILATADA
PRIMARIA
Definición:
Etiopatogenia MCDilatada
Tres Mecanismos Fundamentales:
• Infección viral crónica que produce daño
celular.
• Alteración de los mecanismos inmunes
que conducen a una enfermedad
autoinmune.
• Factores genéticos.
Manifestaciones Clínicas mas fctes MCD
Dilatada Primaria.
• Disnea
• Fatiga Crónica
• Manifestaciones de ICD.
• EAP
• Arritmias
• Angina
• Dolor precordial atípico de EAC.
• Dolor abdominal por congestión hepática
• El signo auscultatorio más típico es el
galope protodiastólico o de sumación; con
frecuencia se perciben soplos de
insuficiencia mitral funcional por disfunción
del músculo papilar o dilatación del anillo
valvular, o de insuficiencia tricúspide.
Evaluación diagnostica de la Cardiomiopatía
Dilatada de Reciente comienzo.
• Estudios CLASE I
1. Hemoquímica completa y estudio de
la orina. ( Electrolitos, función renal ,glucosa, fósforo,
calcio, albúmina y hormonas tiroideas).
2. Rx de Tórax y EKG.
3. ECO Doppler TT.
4. Coronariografía no invasiva si hay
sospecha de EAC.
5. Estudio Holter 24 hrs para la detección de
arritmias asintomáticas.
Manifestaciones de Alto Riesgo en la MCD
• Manifestaciones Clínicas.
1. Síntomas de inicio de la Clase IV NYHA.
2. Inicio reciente de la enfermedad de menos de
6 meses.
3. Isquemia miocárdica aguda o anormalidades
en Ekg que lo sugieren.
4. Historia de Síncope.
5. Persistencia de tercer ruido o ritmo de galope.
6. Signos de ICD.
7. Intolerancia a los IECA.
• Hallazgos hemodinámicas y
ventrículo gráficos.
1. FEVI menor de20%.
2. Disfunción de VD.
3. HTP.
4. PR AD mayor de 8 mm Hg.
5. PCP mayor de 16-18 mm Hg
6. IC menor de 2,2 l/min/m2.
• Anormalidades neurohormonales
1. Hiponatremia Na sérico menor de 137
mmol/l.
• Trastornos del Ritmo.
1. Historia de Paro Cardiaco.
2. TV sostenidas o no sostenidas.
3. BAV de segundo o tercer grado.
MCD Dilatadas estratificadas de Alto
riesgo ingresan en las Unidades de
Cuidados Progresivos cuando:
• Manifestaciones de Bajo GC.
• Arritmias Cardiacas Graves.
• Insuficiencia Renal Aguda.
• Alta probabilidad de fenómenos
tromboembolicos.
• En ETT presencia de trombo IC.
• ICC refractaria al tto farmacológico.
• IMA de menos de tres meses.
Tratamiento Medico
Diuréticos , Vasodilatadores y betabloqueantes.
• Diuréticos de Asa son mas efectivos.
• IECA mas efectivos que los vasodilatadores en
la MCD Dilatada Crónica.
• Si intolerancia a los IECA Hidralazina con
Nitrosorbide o los ARA II .
• NTG EV para disminuir precarga y pr de llenado.
• Los BB (Carvedilol ) son útiles para la
supervivencia a largo plazo pero son
descontinuados en ptes inestables o reducidos
al 50% o mas de la dosis. Se inicia su uso
cuando:
Isquemia miocárdica aguda.
Infarto miocárdico reciente.
Arritmias auriculares no controladas.
• Si severa Disfunción ventricular se
requiere inotropo + (Clase IV NYHA).
Dobutamina 2.5-10 mcg/Kg/min
• Si marcada HTP e ICD se benefician con
Inhibidores de la Fosfodiesterasa (
Milrinone)
(no disponible en nuestro medio).
• Digoxina a bajas dosis para el control de
la FA rápida.
• Anticoagulacion si AC por FA o fenómenos
embolicos
• Amiodarona EV para el tto de
arritmias si isquemia aguda o ICC.
• Evaluar individualmente terapia
antiarrítmica alargo plazo o DAI
• Estimulación Eléctrica programada DDD
no es aplicable a la gran mayoría de los
ptes con MCD y su uso inapropiado puede
ser causa de deterioro hemodinámico.
Miocardiopatía Hipertrófica
Definición:
Manifestaciones Clínicas mas
fctes.
Pacientes de Alto Riesgo:
(Identificados por HC+EKG+ECO).
• Edad menor de 30 años con APF de
MCDH y M Súbita.
• Arritmias Ventriculares fctes.
• Síncope.
• HVI mayor de 30mm.
• Marcada obstrucción al TSVI (mayor de
50 mm Hg).
Cardiomiopatía Hipertrófica clínicamente sospechada
Asintomático Disnea (ICC)
Angina de Pecho
Forma no
obstructiva
EKG y
ECO Doppler
Síntomas y signos
Mantener adecuada
Precarga
No vasodilatadores
Si diuréticos y BB
Forma obstructiva
Mantener adecuada
Precarga
Evitar inotropo +
Evitar vasodilatadores
Si Diuréticos
BB o Verapamill
O Disopiramida
MPP Bicameral
o Ablación septal
o Miomectomia sept
BB o
Verapamil
TV
Cardiomiopatía Hipertrófica clínicamente sospechada
Asintomático Disnea (ICC)
Angina de Pecho
Forma no
obstructiva
EKG y
ECO Doppler
Síntomas y signos
Mantener adecuada
Precarga
No vasodilatadores
Si diuréticos y BB
Forma obstructiva
Mantener adecuada
Precarga
Evitar inotropo +
Evitar vasodilatadores
Si Diuréticos
BB o Verapamill
O Disopiramida
MPP Bicameral
o Ablación septal
o Miomectomia sept
BB o
Verapamil
TV
SI
TV
Aguda Recurrente
Corregir alteraciones
electrolíticas
BB
Lidocaina
Amiodarona.
Amiodarona
DAI
FA Aguda
Cardioversión Eléctrica
Inmediata
Miocardiopatia Restrictiva
• Definicion:
Causas de MCD Restrictiva
Miocardicas
• No infiltrativas : Idiopatica
Esclerodermia
• Infiltrativa: Amiloidosis
Sarcoidosis
Enfermedad de Gaucher
Enfermedad de Hurler.
• Enfermedad por Depositos
Hemocromatosis
Enfermedad de Fabry
Endomiocárdicas:
• Fibrosis Endomiocardica.
• Sind. Hipereosinofílico.
• Carcinoide
• Metástasis Malignas
• Daño por radiación .
• Toxicidad por Antraciclinas.
Pacientes de Alto Riesgo:
• Insuficiencia cardiaca refractaria al tto.
• Disnea de esfuerzo.
• Intolerancia al ejercicio.
Tratamiento medico
• Los diuréticos son la piedra angular del
tratamiento para el control de la ICC.
• Los Bca, BB , IECA, NO SON
EFECTIVOS.

Más contenido relacionado

Similar a Copy of CONFERENCIA 010 - Trastornos clínicos del disbalance eléctro.ppt

REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOREVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Valentina Holguin
 
Iam
IamIam
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivashock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
WalterAlvite1
 
Enf cerebral vascular
Enf cerebral vascularEnf cerebral vascular
Miocardiopatías. Imagenología. pptx
Miocardiopatías. Imagenología. pptxMiocardiopatías. Imagenología. pptx
Miocardiopatías. Imagenología. pptx
MaryGalvn
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
canavi22
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
Iam
IamIam
Iam
IamIam
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
xelaleph
 
miocardiopatia.ppt
miocardiopatia.pptmiocardiopatia.ppt
miocardiopatia.ppt
KarolysRosario2
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015
Sergio Butman
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Sergio Butman
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
Ana Maria Lujan Perez
 
Miocardiopatias UAN
Miocardiopatias UANMiocardiopatias UAN
Miocardiopatias UAN
Héctor Javier Bañuelos
 
Shock
ShockShock
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptxSindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
MicaGonzalez20
 

Similar a Copy of CONFERENCIA 010 - Trastornos clínicos del disbalance eléctro.ppt (20)

REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIOREVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
REVISION DE REVISTA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
 
Iam
IamIam
Iam
 
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensivashock septico en pacientes en la terapia intensiva
shock septico en pacientes en la terapia intensiva
 
Enf cerebral vascular
Enf cerebral vascularEnf cerebral vascular
Enf cerebral vascular
 
Miocardiopatías. Imagenología. pptx
Miocardiopatías. Imagenología. pptxMiocardiopatías. Imagenología. pptx
Miocardiopatías. Imagenología. pptx
 
SCASEST
SCASESTSCASEST
SCASEST
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
 
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
(2020 -10-20) INSUFICIENCIA CARDIACA (DOC)
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
Iam
IamIam
Iam
 
Iam
IamIam
Iam
 
76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica76. enfermedad pericárdica
76. enfermedad pericárdica
 
miocardiopatia.ppt
miocardiopatia.pptmiocardiopatia.ppt
miocardiopatia.ppt
 
Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015Insuficiencia cardiaca 2015
Insuficiencia cardiaca 2015
 
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015Insuficiencia Cardiaca  descompensada 2015
Insuficiencia Cardiaca descompensada 2015
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
 
Infarto al-miocardio
Infarto al-miocardioInfarto al-miocardio
Infarto al-miocardio
 
Miocardiopatias UAN
Miocardiopatias UANMiocardiopatias UAN
Miocardiopatias UAN
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptxSindrome aórtico agudo (1).pptx
Sindrome aórtico agudo (1).pptx
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Copy of CONFERENCIA 010 - Trastornos clínicos del disbalance eléctro.ppt

  • 2. Las Miocardiopatías se definen como un conjunto de enfermedades del miocardio que causan mala función del mismo. • Las formas de presentación mas frecuentes de esta entidad son: • La ICC (Disnea de esfuerzo progresiva, DP Nocturna, Ortopnea y edemas periféricos). • Arritmias (La Fibrilación auricular por vía accesoria, FA , Tnos de conducción, salvas de TV ,etc) • La FA con RV Adecuada. • Los fenómenos tromboembolicos. • Muerte súbita.
  • 3. • Clasificación Fisiopatológica de las Cardiomiopatías. I – MCD Dilatada. II – MCD Hipertrófica. A-Asimétrica * con obstrucción dinámica del TSVI. * ausencia de obstrucción del TSVI. B-Concéntrica : obstrucción dinámica. III – MCD Restrictiva. IV- Displasia Arritmogénica de VD
  • 5. Etiopatogenia MCDilatada Tres Mecanismos Fundamentales: • Infección viral crónica que produce daño celular. • Alteración de los mecanismos inmunes que conducen a una enfermedad autoinmune. • Factores genéticos.
  • 6. Manifestaciones Clínicas mas fctes MCD Dilatada Primaria. • Disnea • Fatiga Crónica • Manifestaciones de ICD. • EAP • Arritmias • Angina • Dolor precordial atípico de EAC. • Dolor abdominal por congestión hepática
  • 7. • El signo auscultatorio más típico es el galope protodiastólico o de sumación; con frecuencia se perciben soplos de insuficiencia mitral funcional por disfunción del músculo papilar o dilatación del anillo valvular, o de insuficiencia tricúspide.
  • 8. Evaluación diagnostica de la Cardiomiopatía Dilatada de Reciente comienzo. • Estudios CLASE I 1. Hemoquímica completa y estudio de la orina. ( Electrolitos, función renal ,glucosa, fósforo, calcio, albúmina y hormonas tiroideas). 2. Rx de Tórax y EKG. 3. ECO Doppler TT. 4. Coronariografía no invasiva si hay sospecha de EAC. 5. Estudio Holter 24 hrs para la detección de arritmias asintomáticas.
  • 9. Manifestaciones de Alto Riesgo en la MCD • Manifestaciones Clínicas. 1. Síntomas de inicio de la Clase IV NYHA. 2. Inicio reciente de la enfermedad de menos de 6 meses. 3. Isquemia miocárdica aguda o anormalidades en Ekg que lo sugieren. 4. Historia de Síncope. 5. Persistencia de tercer ruido o ritmo de galope. 6. Signos de ICD. 7. Intolerancia a los IECA.
  • 10. • Hallazgos hemodinámicas y ventrículo gráficos. 1. FEVI menor de20%. 2. Disfunción de VD. 3. HTP. 4. PR AD mayor de 8 mm Hg. 5. PCP mayor de 16-18 mm Hg 6. IC menor de 2,2 l/min/m2.
  • 11. • Anormalidades neurohormonales 1. Hiponatremia Na sérico menor de 137 mmol/l. • Trastornos del Ritmo. 1. Historia de Paro Cardiaco. 2. TV sostenidas o no sostenidas. 3. BAV de segundo o tercer grado.
  • 12. MCD Dilatadas estratificadas de Alto riesgo ingresan en las Unidades de Cuidados Progresivos cuando: • Manifestaciones de Bajo GC. • Arritmias Cardiacas Graves. • Insuficiencia Renal Aguda. • Alta probabilidad de fenómenos tromboembolicos. • En ETT presencia de trombo IC. • ICC refractaria al tto farmacológico. • IMA de menos de tres meses.
  • 13. Tratamiento Medico Diuréticos , Vasodilatadores y betabloqueantes. • Diuréticos de Asa son mas efectivos. • IECA mas efectivos que los vasodilatadores en la MCD Dilatada Crónica. • Si intolerancia a los IECA Hidralazina con Nitrosorbide o los ARA II . • NTG EV para disminuir precarga y pr de llenado. • Los BB (Carvedilol ) son útiles para la supervivencia a largo plazo pero son descontinuados en ptes inestables o reducidos al 50% o mas de la dosis. Se inicia su uso cuando:
  • 14. Isquemia miocárdica aguda. Infarto miocárdico reciente. Arritmias auriculares no controladas. • Si severa Disfunción ventricular se requiere inotropo + (Clase IV NYHA). Dobutamina 2.5-10 mcg/Kg/min • Si marcada HTP e ICD se benefician con Inhibidores de la Fosfodiesterasa ( Milrinone) (no disponible en nuestro medio). • Digoxina a bajas dosis para el control de la FA rápida. • Anticoagulacion si AC por FA o fenómenos embolicos
  • 15. • Amiodarona EV para el tto de arritmias si isquemia aguda o ICC. • Evaluar individualmente terapia antiarrítmica alargo plazo o DAI • Estimulación Eléctrica programada DDD no es aplicable a la gran mayoría de los ptes con MCD y su uso inapropiado puede ser causa de deterioro hemodinámico.
  • 18.
  • 19. Pacientes de Alto Riesgo: (Identificados por HC+EKG+ECO). • Edad menor de 30 años con APF de MCDH y M Súbita. • Arritmias Ventriculares fctes. • Síncope. • HVI mayor de 30mm. • Marcada obstrucción al TSVI (mayor de 50 mm Hg).
  • 20. Cardiomiopatía Hipertrófica clínicamente sospechada Asintomático Disnea (ICC) Angina de Pecho Forma no obstructiva EKG y ECO Doppler Síntomas y signos Mantener adecuada Precarga No vasodilatadores Si diuréticos y BB Forma obstructiva Mantener adecuada Precarga Evitar inotropo + Evitar vasodilatadores Si Diuréticos BB o Verapamill O Disopiramida MPP Bicameral o Ablación septal o Miomectomia sept BB o Verapamil TV Cardiomiopatía Hipertrófica clínicamente sospechada Asintomático Disnea (ICC) Angina de Pecho Forma no obstructiva EKG y ECO Doppler Síntomas y signos Mantener adecuada Precarga No vasodilatadores Si diuréticos y BB Forma obstructiva Mantener adecuada Precarga Evitar inotropo + Evitar vasodilatadores Si Diuréticos BB o Verapamill O Disopiramida MPP Bicameral o Ablación septal o Miomectomia sept BB o Verapamil TV
  • 23.
  • 24. Causas de MCD Restrictiva Miocardicas • No infiltrativas : Idiopatica Esclerodermia • Infiltrativa: Amiloidosis Sarcoidosis Enfermedad de Gaucher Enfermedad de Hurler. • Enfermedad por Depositos Hemocromatosis
  • 25. Enfermedad de Fabry Endomiocárdicas: • Fibrosis Endomiocardica. • Sind. Hipereosinofílico. • Carcinoide • Metástasis Malignas • Daño por radiación . • Toxicidad por Antraciclinas.
  • 26. Pacientes de Alto Riesgo: • Insuficiencia cardiaca refractaria al tto. • Disnea de esfuerzo. • Intolerancia al ejercicio.
  • 27.
  • 28. Tratamiento medico • Los diuréticos son la piedra angular del tratamiento para el control de la ICC. • Los Bca, BB , IECA, NO SON EFECTIVOS.