SlideShare una empresa de Scribd logo
COVID-19
Manuela Garzon Ovalle
Valentina Duarte Triana
Sergio Daniel Hurtado
Daniela Alexandra Jimenez
Adriana Lucas Gutierrez
Juan Sebastian Restrepo
Adriana Lucia Zuluaga
Definicion
ARN
7 Tipos:
● HCovs: 229E, OC43, NL63 y HKU1.
➔ SARS-CoV-2 es un nuevo coronavirus identificado como (COVID-19) que comenzó en Wuhan, China, a finales de 2019.
➔ El MERS-CoV se identificó en 2012 como la causa del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) afectando 27 países de Asia,
Europa, África y América del Norte.
➔ El SARS-CoV fue identificado en 2002 como la causa de un brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que comenzó en China
hacia finales de 2002.
La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud
pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. Fue declarada
pandemia el 11 de marzo del 2020.
Epidemiologia mundial
12/29/2019 diciembre (primeros casos de neumonía)
7 enero 2020 se identificó como un nuevo
coronavirus
13 de enero 2020 caso fuera de
china
Paises mas afectados en el año 2020
12%
Estados unidos
342.414
Brasil
193.875
Mexico
124.897
India
148.738
Italia
73.604
Epidemiologia mundial 2021
los primeros días de marzo se notificaron más de 2,7 millones de casos nuevos,
El mayor número de casos nuevos se notificó
-Estados Unidos de América (427 233 casos
nuevos; 10%disminución),
-Brasil (413 597 casos nuevos; aumento del 11%),
-Francia (143622 casos nuevos; disminución del
4%),
- Italia (138 937 nuevos casos; 24% de aumento)
-India (114 068 nuevos casos; 9% de aumento)
Epidemiologia nacional
A través del Instituto Nacional de Salud se confirma el primer caso en la ciudad de Bogotá el 6 de marzo del
2020 en una mujer procedente de Italia, el segundo y tercer caso se confirmaron 3 días después en
Antioquia y Valle del Cauca.
Bogotá es la ciudad con más contagios de coronavirus en toda Colombia,siguiendo las ciudades de
Medellín,valle del cauca ,atlántico,santander
Epidemiología Departamental
el 18 de marzo del 2020 se reportan 2 primeros casos un joven de 18 años
y un una mujer de 46 años procedente estas dos personas de europ
FISIOPATOLOGIA
PRINCIPALES SÍNTOMAS
83%-99% 59%-82% 44%-70% 40%-84%
Mas tardio el
inicio, peor el
pronostico
DISNEA
Enfermedades
respiratorias
crónicas
Hipertension
arterial
Diabetes y
Obesidad
Cancer
Factores de riesgo para un mal
pronóstico Edad
Insuficiencias
respiratorias 15%
9% Falla renal
3% Cerebro
10% Daño hepatico
15% al 17% Fenómenos
vasculares
5% al 17% Corazon
Complicaciones
Niveles de gravedad de las
infecciones respiratorias
Secuelas
Anosmia, hiposmia y ageusia
Irritabilidad, depresión, alteración
del sueño y concentración
Disnea y fatiga
Arritmias, miocarditis, infarto,
insuficiencia cardiaca.
Trombosis
Urticaria, caída del cabello, necrosis.
Insuficiencia renal aguda
Atrofia muscular, mialgia, polineuropatia.
DEFINICIÓN DE CASO
SOSPECHOSO
A
CRITERIOS CLINICOS + CRITERIOS
EPIDEMIOLOGICOS
B
Enfermedad respiratoria aguda grave con
inicio en los últimos 10 días y que precisa
hospitalización
C
Asintomático que no cumple los criterios
epidemiológicos y ha dado positivo en una
prueba rápida de detección de antígenos del
SARS-CoV-2
DEFINICIÓN DE CASO PROBABLE
A
Paciente que cumple los criterios clínicos
mencionados anteriormente Y es contacto de un
caso probable o confirmado, o está vinculado a
un conglomerado de casos de COVID-19.
B
Caso sospechoso (descrito anteriormente) con
signos indicativos de COVID-19 en las
imágenes diagnósticas del tórax.
C
Persona con anosmia (pérdida del olfato) o
ageusia (pérdida del gusto) de aparición reciente
en ausencia de otra causa identificada.
D
Muerte, sin otra causa conocida, en un adulto con dificultad
respiratoria antes de fallecer Y haya estado en contacto con caso
probable o confirmado o guarde relación con un conglomerado
de casos de COVID-19
DEFINICIÓN DE CASO
CONFIRMADO
A Paciente positivo en una PCR del SARS-CoV-2
B
Paciente positivo en una prueba rápida de detección
de antígenos del SARS-CoV-2 Y que cumple con la
opción A o B de caso probable de caso sospechoso
C
Paciente asintomático positivo en prueba rápida
de detección de antígenos del SARS-CoV-2 Y que
es contacto de un caso probable o confirmado
LEVE:
>200 <300
MODERADO:
>200 <100
SEVERO:
<100
1 2 3
PAO2/FIO2
AUMENTADA
BILIRUBINA
NO RECOMENDABLE
PROCALCITONINA
SDRA-SEPSIS-CHOQUE SEPTICO
HEMOCULTIVO
PEOR PRONOSTICO >30 MG/L
PCR
TRANSTORNOS DE REPOLARIZACION
EKG
NEUTROFILIA-LINFOPENIA-TROMBOCITOPENIA
CH
LESION ALVEOLAR (AUMENTADA)
LDH > 350UI/L MAYOR MORTALIDAD
MICROTROMBOSIS (AUMENTADO)
DIMERO D
LESION RENAL AGUDA (AUMENTADA)
CREATININA
LESION EN EL MIOCARDIO (AUMENTADA)
TROPONINA
HIPOXEMIA-HIPERCAPNEA
GASES ARTERIALES
LESION HEPATICA (AUMENTADA)
TRANSAMINASAS
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PACIENTE NO HOSPITALIZADO CON COVID-19 LEVE O MODERADO
Se recomienda que los pacientes reciban
tratamiento sintomático, como
antipireticos, analgesicos y nutricion e
hidratacion adecuada.
Síntomas o signos de alarma que puede
presentar y que debe buscar atención
urgente:
- Dificultad para respirar
- Mareos
- Dolor torácico.
- Deshidratación.
- Cianosis en labios o cara.
No se recomienda el uso de
antibióticos para tratamiento o
profilaxis de COVID-19 en
estadio leve.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PACIENTE CON COVID-19 MODERADO CON SOSPECHA O DIAGNOSTICO DE NEUMONIA LEVE
Empezar terapia con antibióticos para
neumonía según agente etiológico,
factores de riesgo asociados, puntaje
CURB y lugar en donde se encuentre
aislado el paciente.
Paciente hospitalizado con hipoxemia leve y
marcadores de mal pronóstico:
- Hidroxicloroquina, tab de 200 mg, 2 tab de
200 mg cada 12 horas el primer dia, seguir
con 1 tab de 200 mg cada 12 horas hasta
completar 5 días en formas no severas.
+
- Lopinavir 2 cápsulas de 200 /ritonavir dos
cápsulas de 50 mg cada 12 horas por 7 a 14
días.
Paciente grupo I tratado ambulatorio con factor de
riesgo(COVID.19):
- Amoxicilina-ácido clavulánico, 1 g por vía oral,
cada 12 h, asociado a claritromicina, 500 mg por
vía oral, cada 12 h o azitromicina 500 mg vía oral
diarios.
- En caso de alergia : Cefuroxima, 500 mg por vía
oral, cada 12 h, asociado a claritromicina, 500 mg
por vía oral, cada 12 h.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
PACIENTE CON COVID-19 MODERADO CON SOSPECHA O DIAGNOSTICO DE NEUMONIA LEVE
Signos y síntomas de las
complicaciones por las cuales
debe de recurrir a urgencias.
En pacientes hospitalizados se
registrarán regularmente los signos
vitales y, a ser posible, se utilizarán
escalas de alerta médica temprana
(por ejemplo, NEWS2 o PEWS).
Atención a los efectos adversos de estos
medicamentos, estar alertas a molestias
gastrointestinales, prolongación del QT y a largo
plazo retinopatía. Tener cuidado en pacientes
con disfunción renal y/o hepática.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
MANEJO DE COVID-19 GRAVE Y NEUMONÍA GRAVE
Administración inmediata de oxígeno
si se encuentra saturación de O2
<90%.
Vigilancia constante.
- Pruebas hematologicas y
bioquimicas.
- EKG.
- Rx de torax
En adultos con signos de emergencias:
- Obstrucción respiratoria.
- Apnea.
- Disnea grave.
- Cianosis central.
- Choque, coma o convulsiones.
- Maniobras de permeabillización de las
vías respiratorias y se administrará
oxigenoterapia durante la reanimación
para lograr una SpO2 ≥ 94%.
- El objetivo será una SpO2 > 90% en
adultos .
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
MANEJO DE COVID-19 GRAVE Y NEUMONÍA GRAVE
Terapia combinada:
- Hidroxicloroquina 400 mg cada 12 horas
el primer día, continuar 200 g cada 12
horas de 5 a 10 días acorde a severidad ó
Cloroquina 300 mg base cada 12 horas
por de 5 a 10 días acorde a severidad.
+
- Lopinavir/ritonavir 400/100 mg cada 12
horas por 7-10 días.
Antibiótico:
- Ampicilina-sulbactam, 3 g
intravenosos cada 6 h
+
- Claritromicina 500 mg intravenosos
cada 12 h.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
MANEJO COVID-19 CRITICO + SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDO
Terapia combinada:
- Hidroxicloroquina 400 mg cada 12 horas
el primer día, continuar 200 g cada 12
horas de 5 a 10 días acorde a severidad ó
Cloroquina 300 mg base cada 12 horas
por de 5 a 10 días acorde a severidad.
+
- Lopinavir/ritonavir 400/100 mg cada 12
horas por 7-10 días.
Antibiótico:
- Ampicilina-sulbactam, 3 g
intravenosos cada 6 h
+
- Claritromicina 500 mg intravenosos
cada 12 h.
Los líquidos se administrarán con
cautela a pacientes con SDRA sin
hipoperfusión tisular y respuesta a
los líquidos.
Dexametasona 6 mg intravenoso
por 10 días.
Evaluar que tipo de dispositivio
aereo necesita el paciente.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
MANEJO DE COVID-19 CRITICO + CHOQUE SEPTICO
Se reconocerá la existencia de choque séptico en adultos
con infección presunta o confirmada que necesiten
vasopresores para mantener una tensión arterial (TA)
media ≥ 65 mm Hg Y QUE presenten lactatemia ≥ 2
mmol/l en ausencia de hipovolemia.
Para reponer la volemia en adultos con
choque séptico se administrarán 250-500
ml de solución cristaloide en embolada
rápida en los primeros 15-30 minutos.
Dexametasona 6 mg intravenoso
por 10 días.
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
OTROS TRATAMIENTOS
Se recomienda tromboprofilaxis con
heparina de bajo peso molecular a todos los
pacientes sin contraindicación expresa para la
misma y en especial aquellos pacientes con
un puntaje de cuagulopatia asociada a sepsis
> 4 o dimero D 6 veces el control.
En pacientes con disnea moderada a severa que no mejora
a pesar de oxigenoterapia, los opioides ayudan a reducir
la percepción de disnea:
- Se recomienda el uso de morfina IV/SC
- Tos: 1- 2 mg IV/SC cada 6 - 8 hrs.
- Disnea o dolor: 2- 3 mg IV/C cada 6 horas, en caso
de falla renal o intolerancia se puede considerar el
uso de oxicodona o hidromorfona IV/SC.
En caso de tos, se sugiere el uso
de antitusivos o codeína 30 mg
cada 8 – 6 horas.
OTROS TRATAMIENTOS
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
Uso de la ivermectina
- Se calcula en microgramos/kilo
- 200 microgramos/kilo
- Ivermectina 2 comp. x 6 mg vía oral una
sola toma cada 7 días.
- Frasco en gotas de 6 mg/mL (5 mL y 10
mL).
Uso de colchicina
- Desde 0,5 mg a 1,5 mg por 14
dias o hasta dar por alta al
paciente.
CRITERIOS PARA INGRESO A
UCI
Prioridad I. Enfermos críticos inestables que requieren
tratamiento y monitoreo intensivo, los cuales no se pueden
ofrecer fuera de la UCI. Generalmente los tratamientos
incluyen soporte ventilatorio, infusión de medicamentos
vasoactivos, etcétera.
Prioridad II. Enfermos que requieren de
monitoreo intensivo y pueden potencialmente
necesitar una intervención inmediata.
Generalmente no tienen límites de actuación.
Prioridad III. Enfermos críticos inestables que tienen una
posibilidad reducida de recuperación debido a una
enfermedad subyacente o a la naturaleza de su
enfermedad aguda.
Prioridad IV. Enfermos que generalmente no
son candidatos para ingresar a la UCI.
MANEJO DE VIA AEREA EN PACIENTE COVID-19
Mecanismos de entrega de oxígeno convencionales
Se recomienda iniciar con puntas nasales o
mascarilla simple 6-8 litros por minuto y
mantener una saturación por oximetría de
pulso de 90-94%.
Si el paciente requiere más de 8 litros
por minuto, colocar dispositivo Venturi
para mantener las saturaciones entre
90-94%.
MANEJO DE VIA AEREA EN PACIENTE COVID-19
Ventilacion mecanica no invasiva
La ventilación mecánica no invasiva
se debe administrar con
ventiladores de cuidado crítico y con
doble circuito.
Puede utilizarse como estrategia inicial
en pacientes con PaO2/FiO2 igual o
mayor a 200 y pacientes con EPOC e
insuficiencia cardiaca agregada
(COVID-19).
La ventilación no invasiva se utilizó para
disminuir la necesidad de intubación con un
porcentaje de éxito de 40 a 80% en SARS,
en MERS de 30 a 40% y en influenza de
30%
MANEJO DE VIA AEREA EN PACIENTE COVID-19
Se puede utilizar cualquier sistema de humidificación
disponible, cambiando el circuito cada 7 dias o antes si
se encuentra visiblemente sucio, Evitar desconexión de
circuito innecesaria y vigilar condensación en circuito.
- Se debe colocar filtro viral/bacteriano entre la
mascarilla y bolsa, válvula mascarilla y
cualquier circuito de otro equipo de ventilación
(máquina de anestesia, ventilación mecánica no
invasiva).
- En ventiladores de cuidados críticos se
utilizarán filtros en la rama exhalatoria.
RCCP Basico en COVID-19
RCCP Basico en COVID-19
RCCP Avanzado en COVID-19
RCCP Avanzado en COVID-19
VACUNAS
1 2
4
A Diciembre 2020
+De 150 proyectos
oficiales
Actuan en
Glicoproteinas
Spike
Dominios
S1 y S2 se unen con
el receptor RBD
Tipos
Atenuada, inactiva, asados
en proteínas, desnudas
basadas en ADN, etc
3
Mecanismo de Acción
Atenuadas: 3
Inactivadas: 7
Basadas en proteínas: 16
Basadas en ADN: 6
Basadas en ARNm: 2
Basadas en vectores: 4
Inactivadas
01
Has a beautiful name and also is the second planet from the Sun
Basadas en Proteínas
02
Has a beautiful name and also is the second planet from the Sun
Basadas en ARNm
03
Has a beautiful name and also is the second planet from the Sun
Basadas en vectores virales
04
Has a beautiful name and also is the second planet from the Sun
En Colombia
● Vacunación inició el 20 de Febrero del 2020
● Distribucion:
○ Pfizer: 10 millones de dosis adquiridas para
5 millones de personas
○ AstraZeneca: Colombia compró 10 millones
de dosis para 5 millones de personas.
○ Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones
de personas
○ Moderna: el Gobierno Nacional acaba de
adquirir 10 millones de dosis para 5
millones de personas
○ Sinovac: 2.5 millones de dosis para 1.250.000
personas.
● Dividido en 2 fases y 5 etapas
Prevencion
Es importante resaltar
que esa medidas de
protección ya no son
exigidas por parte del
gobierno
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORES Y PROFESIONALES
DE LA SALUD
Prevencion
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. (WHO), W. H. O. (2021). Gestión clínica COVID-19 Gestión clínica. Disponible en:
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332638/WHO-2019-nCoV-clinical-2020.5-spa.pdf
2. (OPS), O. P. de la S. (2020). Guía para el cuidado de pacientes adultos críticos con COVID-19 en las Américas,
1–20.
3. Díaz-castrillón, F. J., & Toro-montoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2 / COVID-19 : el virus , la enfermedad y la pandemia
Introducción Agente etiológico, 2019, 183–205.
4. Antonio, J., Gambasica, R., David, J., Urriago, G., Catherin, Y., Villalobos, M., … González, N. Y. (2020). ENFOQUE Y
MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD POR SARS COV 2 ( COVID-19 ) EN UNIDAD DE CUIDADO
INTENSIVO, 23(1), 14–33.
5. Iets, G. A.-, Colombiano, D. C., & Covid, D. (n.d.). Consenso colombiano de atención , diagnóstico y manejo de la
infección por SARS-COV-2 / COVID-19 en establecimientos de atención de la salud Recomendaciones basadas en
consenso de expertos e informadas en la evidencia.
6. Dana P. Edelson, MD, M., & Alexis A. Topjian, M. (2020). Interim Guidance for Basic and Advanced Life Support in
Adults, Children, and Neonates With Suspected or Confirmed COVID-19, 933–943.
https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.047463
7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad por Coronavirus 2019. Disponible en:
https://www.who.int/es
8. Instituto Nacional de Salud (INS). SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA Subsistema de
información SIVIGILA Ficha de notificación individual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
9. Colombiana, A., Neumología, D., & Tórax, C. De. (2013). Infectio Asociación Colombiana de Infectología
Recomendaciones para el diagnóstico , tratamiento y prevención de la neumonía adquirida en la comunidad
en adultos Recommendations for diagnosis , treatment and prevention of community-acquired pneumonia in
immunocompetent adults, 17 (Supl 1), 1–38.
10. NIH. Therapeutic Management of Adults With COVID-19. 2021. Disponible en:
https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/therapeutic-management/.
11. Covid-, G., Javier, J., González, E., Alberto, J., Custodio, F., Antonio, J., … Figueroa, P. (2020). Guía COVID-19
para la atención del paciente crítico con infección por SARS-CoV-2. Colegio Mexicano de Medicina Crítica,
34(1), 7–42. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti201b.pdf.
12. Greve Júlia Maria D’Andréa, Brech Guilherme Carlos, Quintana Marília, Soares André Luiz de Seixas, Alonso
Angelica Castilho. IMPACTS OF COVID-19 ON THE IMMUNE, NEUROMUSCULAR, AND MUSCULOSKELETAL SYSTEMS
AND REHABILITATION. Rev Bras Med Esporte [Internet]. 2020 Aug [cited 2021 Mar 11] ; 26( 4 ): 285-288.
Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-86922020000400285&lng=en.
Epub July 29, 2020. https://doi.org/10.1590/1517-869220202604esp002.
13. Forni G, Mantovani A, Moretta L, Rezza G Vaccines. Accademia Nazionale dei Lincei. 2018.
https://www.lincei.it/it/article/i-vaccini-vaccines-position-paper.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
marysabel100
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Enseñanza Medica
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Neumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimidoNeumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimido
Joel G
 
Infecciones micóticas del snc
Infecciones micóticas del snc Infecciones micóticas del snc
Infecciones micóticas del snc
luis velasquez ayala
 
Influenza 2017
Influenza 2017 Influenza 2017
Influenza 2017
Maureen Wachtendorff
 
Vih
VihVih
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
NathaliaGiraldoErazo
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
patylburgos
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Luis Cortez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Rodrigo Coronel
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
Claribel Arjona
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
arangogranadosMD
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
ssa hidalgo
 
Malaria
MalariaMalaria
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
Shelby Perez
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias ManriqueManejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Felix Arias M.
 

La actualidad más candente (20)

TOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITATOXOPLASMOSIS CONGENITA
TOXOPLASMOSIS CONGENITA
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Neumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimidoNeumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimido
 
Infecciones micóticas del snc
Infecciones micóticas del snc Infecciones micóticas del snc
Infecciones micóticas del snc
 
Influenza 2017
Influenza 2017 Influenza 2017
Influenza 2017
 
Vih
VihVih
Vih
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Presentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunyaPresentacion de chikungunya
Presentacion de chikungunya
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Toxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénitaToxoplasmosis congénita
Toxoplasmosis congénita
 
Sarampion presentación
Sarampion presentaciónSarampion presentación
Sarampion presentación
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Sindrome de torch
Sindrome de torchSindrome de torch
Sindrome de torch
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias ManriqueManejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
Manejo y Prevención del Dengue - Dr. Felix Arias Manrique
 

Similar a COVID-19

COVID 19.pptx
COVID 19.pptxCOVID 19.pptx
COVID 19.pptx
ricardopaz62
 
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizadoCuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Maria Felix Medina Gutierrez
 
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
JoseAngulo56
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCIONExpo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Fredo Rien
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Jair Balarezo Martinez
 
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO                                                    .pptxCHOQUE SEPTICO                                                    .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
RocioMendez56
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
Cristian Bottari
 
Bronconeumonía separ
Bronconeumonía separBronconeumonía separ
Bronconeumonía separ
Azusalud Azuqueca
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Azusalud Azuqueca
 
protocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptxprotocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptx
JuanDanielLeonLizcan
 
Covid19- manifestaciones persistente.pdf
Covid19- manifestaciones persistente.pdfCovid19- manifestaciones persistente.pdf
Covid19- manifestaciones persistente.pdf
Leticia Ascarrunz
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
cesar rivera
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares
 
Sepsis 2
Sepsis 2Sepsis 2
Manejo en urgencias covid19 (1)
Manejo en urgencias covid19 (1)Manejo en urgencias covid19 (1)
Manejo en urgencias covid19 (1)
DrgabrielEspinosa1
 
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
PERCY DIAZ ORON
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Carlos Renato Cengarle
 

Similar a COVID-19 (20)

COVID 19.pptx
COVID 19.pptxCOVID 19.pptx
COVID 19.pptx
 
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizadoCuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
Cuidados de enfermería a paciente COVID-19 hospitalizado
 
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
Medicina Interna - Covid19/ SARS-COV2
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
COVID-19
 
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCIONExpo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
CHOQUE SEPTICO .pptx
CHOQUE SEPTICO                                                    .pptxCHOQUE SEPTICO                                                    .pptx
CHOQUE SEPTICO .pptx
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
Neumonia Comunidad
Neumonia ComunidadNeumonia Comunidad
Neumonia Comunidad
 
Bronconeumonía separ
Bronconeumonía separBronconeumonía separ
Bronconeumonía separ
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
protocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptxprotocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptx
 
Covid19- manifestaciones persistente.pdf
Covid19- manifestaciones persistente.pdfCovid19- manifestaciones persistente.pdf
Covid19- manifestaciones persistente.pdf
 
neumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidadneumonia adquirida en la comunidad
neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Sepsis 2
Sepsis 2Sepsis 2
Sepsis 2
 
Manejo en urgencias covid19 (1)
Manejo en urgencias covid19 (1)Manejo en urgencias covid19 (1)
Manejo en urgencias covid19 (1)
 
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
Conferencia sars cov_2_percy_lambayeque_julio_2020
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

COVID-19

  • 1. COVID-19 Manuela Garzon Ovalle Valentina Duarte Triana Sergio Daniel Hurtado Daniela Alexandra Jimenez Adriana Lucas Gutierrez Juan Sebastian Restrepo Adriana Lucia Zuluaga
  • 2. Definicion ARN 7 Tipos: ● HCovs: 229E, OC43, NL63 y HKU1. ➔ SARS-CoV-2 es un nuevo coronavirus identificado como (COVID-19) que comenzó en Wuhan, China, a finales de 2019. ➔ El MERS-CoV se identificó en 2012 como la causa del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) afectando 27 países de Asia, Europa, África y América del Norte. ➔ El SARS-CoV fue identificado en 2002 como la causa de un brote de síndrome respiratorio agudo grave (SARS) que comenzó en China hacia finales de 2002. La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de preocupación internacional el 30 de enero de 2020. Fue declarada pandemia el 11 de marzo del 2020.
  • 3. Epidemiologia mundial 12/29/2019 diciembre (primeros casos de neumonía) 7 enero 2020 se identificó como un nuevo coronavirus 13 de enero 2020 caso fuera de china
  • 4. Paises mas afectados en el año 2020 12% Estados unidos 342.414 Brasil 193.875 Mexico 124.897 India 148.738 Italia 73.604
  • 5. Epidemiologia mundial 2021 los primeros días de marzo se notificaron más de 2,7 millones de casos nuevos, El mayor número de casos nuevos se notificó -Estados Unidos de América (427 233 casos nuevos; 10%disminución), -Brasil (413 597 casos nuevos; aumento del 11%), -Francia (143622 casos nuevos; disminución del 4%), - Italia (138 937 nuevos casos; 24% de aumento) -India (114 068 nuevos casos; 9% de aumento)
  • 6. Epidemiologia nacional A través del Instituto Nacional de Salud se confirma el primer caso en la ciudad de Bogotá el 6 de marzo del 2020 en una mujer procedente de Italia, el segundo y tercer caso se confirmaron 3 días después en Antioquia y Valle del Cauca. Bogotá es la ciudad con más contagios de coronavirus en toda Colombia,siguiendo las ciudades de Medellín,valle del cauca ,atlántico,santander
  • 7.
  • 8. Epidemiología Departamental el 18 de marzo del 2020 se reportan 2 primeros casos un joven de 18 años y un una mujer de 46 años procedente estas dos personas de europ
  • 9.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 15. Mas tardio el inicio, peor el pronostico DISNEA
  • 17. Insuficiencias respiratorias 15% 9% Falla renal 3% Cerebro 10% Daño hepatico 15% al 17% Fenómenos vasculares 5% al 17% Corazon Complicaciones
  • 18. Niveles de gravedad de las infecciones respiratorias
  • 19. Secuelas Anosmia, hiposmia y ageusia Irritabilidad, depresión, alteración del sueño y concentración Disnea y fatiga Arritmias, miocarditis, infarto, insuficiencia cardiaca. Trombosis Urticaria, caída del cabello, necrosis. Insuficiencia renal aguda Atrofia muscular, mialgia, polineuropatia.
  • 20. DEFINICIÓN DE CASO SOSPECHOSO A CRITERIOS CLINICOS + CRITERIOS EPIDEMIOLOGICOS B Enfermedad respiratoria aguda grave con inicio en los últimos 10 días y que precisa hospitalización C Asintomático que no cumple los criterios epidemiológicos y ha dado positivo en una prueba rápida de detección de antígenos del SARS-CoV-2
  • 21. DEFINICIÓN DE CASO PROBABLE A Paciente que cumple los criterios clínicos mencionados anteriormente Y es contacto de un caso probable o confirmado, o está vinculado a un conglomerado de casos de COVID-19. B Caso sospechoso (descrito anteriormente) con signos indicativos de COVID-19 en las imágenes diagnósticas del tórax. C Persona con anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del gusto) de aparición reciente en ausencia de otra causa identificada. D Muerte, sin otra causa conocida, en un adulto con dificultad respiratoria antes de fallecer Y haya estado en contacto con caso probable o confirmado o guarde relación con un conglomerado de casos de COVID-19
  • 22. DEFINICIÓN DE CASO CONFIRMADO A Paciente positivo en una PCR del SARS-CoV-2 B Paciente positivo en una prueba rápida de detección de antígenos del SARS-CoV-2 Y que cumple con la opción A o B de caso probable de caso sospechoso C Paciente asintomático positivo en prueba rápida de detección de antígenos del SARS-CoV-2 Y que es contacto de un caso probable o confirmado
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 29. AUMENTADA BILIRUBINA NO RECOMENDABLE PROCALCITONINA SDRA-SEPSIS-CHOQUE SEPTICO HEMOCULTIVO PEOR PRONOSTICO >30 MG/L PCR TRANSTORNOS DE REPOLARIZACION EKG NEUTROFILIA-LINFOPENIA-TROMBOCITOPENIA CH LESION ALVEOLAR (AUMENTADA) LDH > 350UI/L MAYOR MORTALIDAD MICROTROMBOSIS (AUMENTADO) DIMERO D LESION RENAL AGUDA (AUMENTADA) CREATININA LESION EN EL MIOCARDIO (AUMENTADA) TROPONINA HIPOXEMIA-HIPERCAPNEA GASES ARTERIALES LESION HEPATICA (AUMENTADA) TRANSAMINASAS
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PACIENTE NO HOSPITALIZADO CON COVID-19 LEVE O MODERADO Se recomienda que los pacientes reciban tratamiento sintomático, como antipireticos, analgesicos y nutricion e hidratacion adecuada. Síntomas o signos de alarma que puede presentar y que debe buscar atención urgente: - Dificultad para respirar - Mareos - Dolor torácico. - Deshidratación. - Cianosis en labios o cara. No se recomienda el uso de antibióticos para tratamiento o profilaxis de COVID-19 en estadio leve.
  • 38. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PACIENTE CON COVID-19 MODERADO CON SOSPECHA O DIAGNOSTICO DE NEUMONIA LEVE Empezar terapia con antibióticos para neumonía según agente etiológico, factores de riesgo asociados, puntaje CURB y lugar en donde se encuentre aislado el paciente. Paciente hospitalizado con hipoxemia leve y marcadores de mal pronóstico: - Hidroxicloroquina, tab de 200 mg, 2 tab de 200 mg cada 12 horas el primer dia, seguir con 1 tab de 200 mg cada 12 horas hasta completar 5 días en formas no severas. + - Lopinavir 2 cápsulas de 200 /ritonavir dos cápsulas de 50 mg cada 12 horas por 7 a 14 días. Paciente grupo I tratado ambulatorio con factor de riesgo(COVID.19): - Amoxicilina-ácido clavulánico, 1 g por vía oral, cada 12 h, asociado a claritromicina, 500 mg por vía oral, cada 12 h o azitromicina 500 mg vía oral diarios. - En caso de alergia : Cefuroxima, 500 mg por vía oral, cada 12 h, asociado a claritromicina, 500 mg por vía oral, cada 12 h.
  • 39. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PACIENTE CON COVID-19 MODERADO CON SOSPECHA O DIAGNOSTICO DE NEUMONIA LEVE Signos y síntomas de las complicaciones por las cuales debe de recurrir a urgencias. En pacientes hospitalizados se registrarán regularmente los signos vitales y, a ser posible, se utilizarán escalas de alerta médica temprana (por ejemplo, NEWS2 o PEWS). Atención a los efectos adversos de estos medicamentos, estar alertas a molestias gastrointestinales, prolongación del QT y a largo plazo retinopatía. Tener cuidado en pacientes con disfunción renal y/o hepática.
  • 40. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MANEJO DE COVID-19 GRAVE Y NEUMONÍA GRAVE Administración inmediata de oxígeno si se encuentra saturación de O2 <90%. Vigilancia constante. - Pruebas hematologicas y bioquimicas. - EKG. - Rx de torax En adultos con signos de emergencias: - Obstrucción respiratoria. - Apnea. - Disnea grave. - Cianosis central. - Choque, coma o convulsiones. - Maniobras de permeabillización de las vías respiratorias y se administrará oxigenoterapia durante la reanimación para lograr una SpO2 ≥ 94%. - El objetivo será una SpO2 > 90% en adultos .
  • 41. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO MANEJO DE COVID-19 GRAVE Y NEUMONÍA GRAVE Terapia combinada: - Hidroxicloroquina 400 mg cada 12 horas el primer día, continuar 200 g cada 12 horas de 5 a 10 días acorde a severidad ó Cloroquina 300 mg base cada 12 horas por de 5 a 10 días acorde a severidad. + - Lopinavir/ritonavir 400/100 mg cada 12 horas por 7-10 días. Antibiótico: - Ampicilina-sulbactam, 3 g intravenosos cada 6 h + - Claritromicina 500 mg intravenosos cada 12 h.
  • 42. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO MANEJO COVID-19 CRITICO + SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDO Terapia combinada: - Hidroxicloroquina 400 mg cada 12 horas el primer día, continuar 200 g cada 12 horas de 5 a 10 días acorde a severidad ó Cloroquina 300 mg base cada 12 horas por de 5 a 10 días acorde a severidad. + - Lopinavir/ritonavir 400/100 mg cada 12 horas por 7-10 días. Antibiótico: - Ampicilina-sulbactam, 3 g intravenosos cada 6 h + - Claritromicina 500 mg intravenosos cada 12 h. Los líquidos se administrarán con cautela a pacientes con SDRA sin hipoperfusión tisular y respuesta a los líquidos. Dexametasona 6 mg intravenoso por 10 días. Evaluar que tipo de dispositivio aereo necesita el paciente.
  • 43. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO MANEJO DE COVID-19 CRITICO + CHOQUE SEPTICO Se reconocerá la existencia de choque séptico en adultos con infección presunta o confirmada que necesiten vasopresores para mantener una tensión arterial (TA) media ≥ 65 mm Hg Y QUE presenten lactatemia ≥ 2 mmol/l en ausencia de hipovolemia. Para reponer la volemia en adultos con choque séptico se administrarán 250-500 ml de solución cristaloide en embolada rápida en los primeros 15-30 minutos. Dexametasona 6 mg intravenoso por 10 días.
  • 44. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO OTROS TRATAMIENTOS Se recomienda tromboprofilaxis con heparina de bajo peso molecular a todos los pacientes sin contraindicación expresa para la misma y en especial aquellos pacientes con un puntaje de cuagulopatia asociada a sepsis > 4 o dimero D 6 veces el control. En pacientes con disnea moderada a severa que no mejora a pesar de oxigenoterapia, los opioides ayudan a reducir la percepción de disnea: - Se recomienda el uso de morfina IV/SC - Tos: 1- 2 mg IV/SC cada 6 - 8 hrs. - Disnea o dolor: 2- 3 mg IV/C cada 6 horas, en caso de falla renal o intolerancia se puede considerar el uso de oxicodona o hidromorfona IV/SC. En caso de tos, se sugiere el uso de antitusivos o codeína 30 mg cada 8 – 6 horas.
  • 45. OTROS TRATAMIENTOS TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Uso de la ivermectina - Se calcula en microgramos/kilo - 200 microgramos/kilo - Ivermectina 2 comp. x 6 mg vía oral una sola toma cada 7 días. - Frasco en gotas de 6 mg/mL (5 mL y 10 mL). Uso de colchicina - Desde 0,5 mg a 1,5 mg por 14 dias o hasta dar por alta al paciente.
  • 46. CRITERIOS PARA INGRESO A UCI Prioridad I. Enfermos críticos inestables que requieren tratamiento y monitoreo intensivo, los cuales no se pueden ofrecer fuera de la UCI. Generalmente los tratamientos incluyen soporte ventilatorio, infusión de medicamentos vasoactivos, etcétera. Prioridad II. Enfermos que requieren de monitoreo intensivo y pueden potencialmente necesitar una intervención inmediata. Generalmente no tienen límites de actuación. Prioridad III. Enfermos críticos inestables que tienen una posibilidad reducida de recuperación debido a una enfermedad subyacente o a la naturaleza de su enfermedad aguda. Prioridad IV. Enfermos que generalmente no son candidatos para ingresar a la UCI.
  • 47. MANEJO DE VIA AEREA EN PACIENTE COVID-19 Mecanismos de entrega de oxígeno convencionales Se recomienda iniciar con puntas nasales o mascarilla simple 6-8 litros por minuto y mantener una saturación por oximetría de pulso de 90-94%. Si el paciente requiere más de 8 litros por minuto, colocar dispositivo Venturi para mantener las saturaciones entre 90-94%.
  • 48. MANEJO DE VIA AEREA EN PACIENTE COVID-19 Ventilacion mecanica no invasiva La ventilación mecánica no invasiva se debe administrar con ventiladores de cuidado crítico y con doble circuito. Puede utilizarse como estrategia inicial en pacientes con PaO2/FiO2 igual o mayor a 200 y pacientes con EPOC e insuficiencia cardiaca agregada (COVID-19). La ventilación no invasiva se utilizó para disminuir la necesidad de intubación con un porcentaje de éxito de 40 a 80% en SARS, en MERS de 30 a 40% y en influenza de 30%
  • 49. MANEJO DE VIA AEREA EN PACIENTE COVID-19 Se puede utilizar cualquier sistema de humidificación disponible, cambiando el circuito cada 7 dias o antes si se encuentra visiblemente sucio, Evitar desconexión de circuito innecesaria y vigilar condensación en circuito. - Se debe colocar filtro viral/bacteriano entre la mascarilla y bolsa, válvula mascarilla y cualquier circuito de otro equipo de ventilación (máquina de anestesia, ventilación mecánica no invasiva). - En ventiladores de cuidados críticos se utilizarán filtros en la rama exhalatoria.
  • 50.
  • 51. RCCP Basico en COVID-19
  • 52. RCCP Basico en COVID-19
  • 53. RCCP Avanzado en COVID-19
  • 54. RCCP Avanzado en COVID-19
  • 55. VACUNAS 1 2 4 A Diciembre 2020 +De 150 proyectos oficiales Actuan en Glicoproteinas Spike Dominios S1 y S2 se unen con el receptor RBD Tipos Atenuada, inactiva, asados en proteínas, desnudas basadas en ADN, etc 3
  • 56. Mecanismo de Acción Atenuadas: 3 Inactivadas: 7 Basadas en proteínas: 16 Basadas en ADN: 6 Basadas en ARNm: 2 Basadas en vectores: 4
  • 57. Inactivadas 01 Has a beautiful name and also is the second planet from the Sun
  • 58. Basadas en Proteínas 02 Has a beautiful name and also is the second planet from the Sun
  • 59. Basadas en ARNm 03 Has a beautiful name and also is the second planet from the Sun
  • 60. Basadas en vectores virales 04 Has a beautiful name and also is the second planet from the Sun
  • 61. En Colombia ● Vacunación inició el 20 de Febrero del 2020 ● Distribucion: ○ Pfizer: 10 millones de dosis adquiridas para 5 millones de personas ○ AstraZeneca: Colombia compró 10 millones de dosis para 5 millones de personas. ○ Janssen: 9 millones de dosis para 9 millones de personas ○ Moderna: el Gobierno Nacional acaba de adquirir 10 millones de dosis para 5 millones de personas ○ Sinovac: 2.5 millones de dosis para 1.250.000 personas. ● Dividido en 2 fases y 5 etapas
  • 62. Prevencion Es importante resaltar que esa medidas de protección ya no son exigidas por parte del gobierno
  • 63. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORES Y PROFESIONALES DE LA SALUD Prevencion
  • 64. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. (WHO), W. H. O. (2021). Gestión clínica COVID-19 Gestión clínica. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332638/WHO-2019-nCoV-clinical-2020.5-spa.pdf 2. (OPS), O. P. de la S. (2020). Guía para el cuidado de pacientes adultos críticos con COVID-19 en las Américas, 1–20. 3. Díaz-castrillón, F. J., & Toro-montoya, A. I. (2020). SARS-CoV-2 / COVID-19 : el virus , la enfermedad y la pandemia Introducción Agente etiológico, 2019, 183–205. 4. Antonio, J., Gambasica, R., David, J., Urriago, G., Catherin, Y., Villalobos, M., … González, N. Y. (2020). ENFOQUE Y MANEJO CLÍNICO DE PACIENTES CON ENFERMEDAD POR SARS COV 2 ( COVID-19 ) EN UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO, 23(1), 14–33. 5. Iets, G. A.-, Colombiano, D. C., & Covid, D. (n.d.). Consenso colombiano de atención , diagnóstico y manejo de la infección por SARS-COV-2 / COVID-19 en establecimientos de atención de la salud Recomendaciones basadas en consenso de expertos e informadas en la evidencia. 6. Dana P. Edelson, MD, M., & Alexis A. Topjian, M. (2020). Interim Guidance for Basic and Advanced Life Support in Adults, Children, and Neonates With Suspected or Confirmed COVID-19, 933–943. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.120.047463 7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedad por Coronavirus 2019. Disponible en: https://www.who.int/es 8. Instituto Nacional de Salud (INS). SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA Subsistema de información SIVIGILA Ficha de notificación individual.
  • 65. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. Colombiana, A., Neumología, D., & Tórax, C. De. (2013). Infectio Asociación Colombiana de Infectología Recomendaciones para el diagnóstico , tratamiento y prevención de la neumonía adquirida en la comunidad en adultos Recommendations for diagnosis , treatment and prevention of community-acquired pneumonia in immunocompetent adults, 17 (Supl 1), 1–38. 10. NIH. Therapeutic Management of Adults With COVID-19. 2021. Disponible en: https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/therapeutic-management/. 11. Covid-, G., Javier, J., González, E., Alberto, J., Custodio, F., Antonio, J., … Figueroa, P. (2020). Guía COVID-19 para la atención del paciente crítico con infección por SARS-CoV-2. Colegio Mexicano de Medicina Crítica, 34(1), 7–42. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2020/ti201b.pdf. 12. Greve Júlia Maria D’Andréa, Brech Guilherme Carlos, Quintana Marília, Soares André Luiz de Seixas, Alonso Angelica Castilho. IMPACTS OF COVID-19 ON THE IMMUNE, NEUROMUSCULAR, AND MUSCULOSKELETAL SYSTEMS AND REHABILITATION. Rev Bras Med Esporte [Internet]. 2020 Aug [cited 2021 Mar 11] ; 26( 4 ): 285-288. Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-86922020000400285&lng=en. Epub July 29, 2020. https://doi.org/10.1590/1517-869220202604esp002. 13. Forni G, Mantovani A, Moretta L, Rezza G Vaccines. Accademia Nazionale dei Lincei. 2018. https://www.lincei.it/it/article/i-vaccini-vaccines-position-paper.