SlideShare una empresa de Scribd logo
Genética Guía 2013 Pagina 1
Dr. Alejandro H. Vázquez
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
CIENCIAS DE LA SALUD
FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ
FACULTAD DE MEDICINA
Guía de Genética 2013
Herencia Autosómica Dominante
Acondroplasia
Dr. Eduardo Kremenchutzky
Revisión 2013
Dr. Alejandro H. Vázquez
Genética Guía 2013 Pagina 2
Dr. Alejandro H. Vázquez
TIPOS DE HERENCIA
Existen distintos patrones de herencia, esto es, distintas formas de transmitir rasgos o enfermedades
cuya información se encuentra presente en nuestros genes, dependiendo de la ubicación precisa del
gen en cuestión. Debemos recordar que el núcleo de una célula humana somática posee 46
cromosomas y que además encontramos ADN en las mitocondrias. Por otra parte, de los 46
cromosomas nucleares, 44 son los llamados cromosomas somáticos o autosomas y los dos restantes
corresponden al par sexual, también llamados gonosomas.
Esto determina que según la ubicación del gen que posea la información de un rasgo o enfermedad,
deberemos considerar cuatro tipos posibles de transmisión o, lo que es lo mismo, cuatro patrones de
herencia, a saber:
 Herencia autosómica
 Herencia ligada al cromosoma X
 Herencia ligada al cromosoma Y (herencia holándrica)
 Herencia mitocondrial
HERENCIA AUTOSÓMICA
Se denomina de esta manera a todo tipo de información que se transmita a través de los cromosomas
somáticos o autosomas. Podemos clasificarla en:
 Herencia autosómica dominante
 Herencia autosómica recesiva
Genética Guía 2013 Pagina 3
Dr. Alejandro H. Vázquez
HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE
Como ya se explicó la herencia autosómica es aquella que depende de genes ubicados en alguno de
los cromosomas somáticos, esto es, los cromosomas identificados con los números 1 al 22 (recordar
que de cada uno de ellos, poseemos un par, o sea, un cromosoma de origen paterno y el otro, de
origen materno). Decimos que este tipo de herencia es dominante, cuando es suficiente heredar de
uno de los progenitores el rasgo en cuestión, para que se exprese en el fenotipo, por lo tanto, se
expresará por igual, tanto en individuos homocigotos como heterocigotos.
Las principales características que definen a este tipo de herencia son las siguientes:
 Se observa un patrón de transmisión vertical de la enfermedad, esto es, que habitualmente la
enfermedad se observa en una generación tras otra, sin que haya salto generacional.
 No hay variación por sexo en la expresión del rasgo en cuestión.
 El riesgo de recurrencia habitual es del 50 %
 Al menos uno de los progenitores debe expresar el rasgo, condición que, de no cumplirse,
sólo podría explicarse por una mutación nueva o de novo.
Genética Guía 2013 Pagina 4
Dr. Alejandro H. Vázquez
ACONDROPLASIA
Definición
Es un trastorno genético que se transmite por un patrón de herencia autosómico dominante y que
consiste en un anormal desarrollo del proceso de osificación endocondral (propio de los huesos
largos) y que, por lo tanto, causa una de las distintas formas posibles de enanismo.
Etiología
La causa es una mutación en el gen FGFR3 (gen del receptor 3 del factor de crecimiento
fibroblástico), el cual se ubica en el brazo corto del cromosoma 4 en la localización 16.3 (lo cual se
lee como región 1, banda 6, sub-banda 3)
Cerca de un 75-80 % de los casos se deben a una mutación de novo, o sea que ninguno de los
progenitores padece la enfermedad.
Esta enfermedad tiene una frecuencia de aparición baja con un promedio de 1/25.000 RNV (Recién
Nacidos Vivos)
Fisiopatología
Como ya se dijo, a raíz de una deficiencia en el mecanismo de osificación endocondral, los pacientes
afectados por esta enfermedad poseen un escaso desarrollo de los huesos largos, lo que determina
que el paciente sea de muy baja estatura (enanismo).
Como las vértebras son huesos cortos (o irregulares), su desarrollo se lleva a cabo por el mecanismo
de osificación intramembranosa, lo que determina que la altura del tronco de los afectados por esta
enfermedad sea normal.
En los pacientes homocigotos se desarrolla una forma especialmente grave de la enfermedad con
expectativa de vida muy corta, ya que suelen morir durante la primera infancia a causa de
Genética Guía 2013 Pagina 5
Dr. Alejandro H. Vázquez
insuficiencia respiratoria. En cambio los individuos heterocigotos tienen una sobrevida muy
semejante a la normal con una posible reducción de solo 10 años con respecto a la media.
Los pacientes con acondroplasia suelen presentar otras patologías asociadas, como por ejemplo:
 retraso motor al nacer
 otitis media serosa
 rinitis serosa
 hiperlaxitud de las rodillas
 genu varo/valgo, siendo mucho más frecuente el varo (rodillas muy separadas) que el valgo
(tobillos muy separados)
 obstrucción sintomática de las vías respiratorias superiores
 hiperlordosis lumbar (lordosis: curvatura de la columna con concavidad posterior)
 cifosis toraco-lumbar (cifosis: curvatura de la columna con concavidad anterior)
 hidrocefalia
 compresión del cordón medular (por estrechez del foramen mágnum o por estenosis del canal
medular)
 mala oclusión dentaria con mordida anterior abierta
 obesidad
 manos cortas y anchas, con dedos rechonchos y una separación típica entre el medio y anular
con aspecto de “tridente”, a causa de un aumento del tercer espacio interdigital; los huesos
de las manos (metacarpianos) son cortos
Genética Guía 2013 Pagina 6
Dr. Alejandro H. Vázquez
Resonancia magnética de un paciente con estenosis del foramen mágnum.
Obsérvese la reducción del grosor del cordón medular a nivel de la unión del cráneo
con la columna vertebral
Mano de niño con dedos cortos y gruesos, dispuestos en tridente debido a la separación entre los
dedos medio y anular. Los huesos de los cuatro dedos largos son de longitud casi análoga y se
distribuyen en tres grupos: (i) pulgar, (ii) índice y medio y (iii) anular y meñique.
Genética Guía 2013 Pagina 7
Dr. Alejandro H. Vázquez
Diagnóstico
Las características clínicas evidentes alcanzan para hacer el diagnóstico de la enfermedad, el cual
puede confirmarse mediante un estudio genético que ayuda a determinar si el paciente es homocigoto
o heterocigoto.
Tratamiento. Pronóstico
Como sucede con todas las enfermedades genéticas, la acondroplasia no tiene tratamiento curativo,
sino paliativo de las complicaciones que pueden derivar de las patologías asociadas a la enfermedad.
Como se dijo anteriormente, el pronóstico es altamente favorable en los pacientes heterocigotos y
por el contrario es muy desfavorable para los homocigotos, con una expectativa de vida muy baja.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acondroplasia. genetica
Acondroplasia. geneticaAcondroplasia. genetica
Acondroplasia. genetica
Marko Antonio Mora Ibarra
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Oswaldo A. Garibay
 
Transtornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticosTranstornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticos
agustin andrade
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
Ambar Macías
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
Marcio Luiz
 
Condroplasia
CondroplasiaCondroplasia
Condroplasia
mata692
 
Sindrome de miller dieker
Sindrome de miller   diekerSindrome de miller   dieker
Sindrome de miller dieker
natalia cornejo
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Gerardo Mejía Baltodano
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Oli Ugalde Rojo
 
Genopatías en pediatría
Genopatías en pediatríaGenopatías en pediatría
Genopatías en pediatría
Rafael Leyva
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Arturo Carballo
 
Seminario de Acondroplasia
Seminario de AcondroplasiaSeminario de Acondroplasia
Seminario de Acondroplasia
Unam
 
17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia
Marco Alonso
 
Herencia Monogénica o Mendeliana
Herencia Monogénica o MendelianaHerencia Monogénica o Mendeliana
Herencia Monogénica o Mendeliana
Oswaldo A. Garibay
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
Elsa Ibarra
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Liliana Viveros
 
Enfermedades hereditarias 1 c
Enfermedades hereditarias 1 cEnfermedades hereditarias 1 c
Enfermedades hereditarias 1 c
eugenia6709
 
Enfermedad congenita
Enfermedad congenitaEnfermedad congenita
Enfermedad congenita
Jennifer Montano
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE I
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE I
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE I
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Alicia Pérez Huete
 

La actualidad más candente (20)

Acondroplasia. genetica
Acondroplasia. geneticaAcondroplasia. genetica
Acondroplasia. genetica
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Transtornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticosTranstornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticos
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
Condroplasia
CondroplasiaCondroplasia
Condroplasia
 
Sindrome de miller dieker
Sindrome de miller   diekerSindrome de miller   dieker
Sindrome de miller dieker
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Genopatías en pediatría
Genopatías en pediatríaGenopatías en pediatría
Genopatías en pediatría
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Seminario de Acondroplasia
Seminario de AcondroplasiaSeminario de Acondroplasia
Seminario de Acondroplasia
 
17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia17.genopatia y fenopatia
17.genopatia y fenopatia
 
Herencia Monogénica o Mendeliana
Herencia Monogénica o MendelianaHerencia Monogénica o Mendeliana
Herencia Monogénica o Mendeliana
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Enfermedades hereditarias 1 c
Enfermedades hereditarias 1 cEnfermedades hereditarias 1 c
Enfermedades hereditarias 1 c
 
Enfermedad congenita
Enfermedad congenitaEnfermedad congenita
Enfermedad congenita
 
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE I
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE IENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE I
ENFERMEDADES CONGÉNITAS PARTE I
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 

Destacado

Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriología ERA 1
Embriología ERA 1Embriología ERA 1
Embriología ERA 1
Grupos de Estudio de Medicina
 
Láminas de anatomía e histología general
Láminas de anatomía e histología generalLáminas de anatomía e histología general
Láminas de anatomía e histología general
Grupos de Estudio de Medicina
 
Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii
Aps Barcelo
 
Repaso general aps III
Repaso general aps IIIRepaso general aps III
Repaso general aps III
Aps Barcelo
 
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorialResumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Grupos de Estudio de Medicina
 
500 perguntas histologia
500 perguntas histologia500 perguntas histologia
500 perguntas histologia
Roberto Martins
 
Aps
ApsAps
Cómo hacer un buen power point
Cómo hacer un buen power pointCómo hacer un buen power point
Cómo hacer un buen power point
Ainara González Ruiz
 
Resolucion de problemas de Genetica
Resolucion de problemas de GeneticaResolucion de problemas de Genetica
Resolucion de problemas de Genetica
mnmunaiz
 
Actividades sobre Evolución Biológica
Actividades sobre Evolución BiológicaActividades sobre Evolución Biológica
Actividades sobre Evolución Biológica
Tus Clases De Apoyo
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
Cómo registrarse gratis en slideshare
Cómo registrarse gratis en slideshareCómo registrarse gratis en slideshare
Cómo registrarse gratis en slideshare
Grupos de Estudio de Medicina
 
Leyes De Mendel
Leyes De  MendelLeyes De  Mendel
Leyes De Mendel
profeciencias
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
mperille
 
Tórax - Parte 1
Tórax - Parte 1Tórax - Parte 1
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 
Abdomen 02
Abdomen 02Abdomen 02

Destacado (20)

Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Embriología ERA 1
Embriología ERA 1Embriología ERA 1
Embriología ERA 1
 
Láminas de anatomía e histología general
Láminas de anatomía e histología generalLáminas de anatomía e histología general
Láminas de anatomía e histología general
 
Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii
 
Repaso general aps III
Repaso general aps IIIRepaso general aps III
Repaso general aps III
 
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorialResumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorial
 
500 perguntas histologia
500 perguntas histologia500 perguntas histologia
500 perguntas histologia
 
Ingles medico 1 tp web
Ingles medico 1 tp web Ingles medico 1 tp web
Ingles medico 1 tp web
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Cómo hacer un buen power point
Cómo hacer un buen power pointCómo hacer un buen power point
Cómo hacer un buen power point
 
Resolucion de problemas de Genetica
Resolucion de problemas de GeneticaResolucion de problemas de Genetica
Resolucion de problemas de Genetica
 
Actividades sobre Evolución Biológica
Actividades sobre Evolución BiológicaActividades sobre Evolución Biológica
Actividades sobre Evolución Biológica
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
Cómo registrarse gratis en slideshare
Cómo registrarse gratis en slideshareCómo registrarse gratis en slideshare
Cómo registrarse gratis en slideshare
 
Leyes De Mendel
Leyes De  MendelLeyes De  Mendel
Leyes De Mendel
 
15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados15 problemas genética resueltos y explicados
15 problemas genética resueltos y explicados
 
Tórax - Parte 1
Tórax - Parte 1Tórax - Parte 1
Tórax - Parte 1
 
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Miembro Superior
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 
Abdomen 02
Abdomen 02Abdomen 02
Abdomen 02
 

Similar a Genetica guia 02

sindromes.pdf
sindromes.pdfsindromes.pdf
genetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo cranealgenetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo craneal
claudia cano
 
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
AlexisGmez42
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
douglas_cb
 
Genetica.pptx
Genetica.pptxGenetica.pptx
Genetica.pptx
MercyElidAdami
 
Mutaciones en México
Mutaciones en México Mutaciones en México
Mutaciones en México
Karyna Cruz
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Marta Cortes
 
acondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptxacondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptx
YsairaDuarte
 
aplasia medular
aplasia medularaplasia medular
aplasia medular
Ketlyn Keise
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
alelara26
 
Epi genetica y enfermedades geneticas
Epi genetica y enfermedades geneticasEpi genetica y enfermedades geneticas
Epi genetica y enfermedades geneticas
CLARA-INES
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Medical & Gabeents
 
Herencia y maduracion (3)
Herencia y maduracion (3)Herencia y maduracion (3)
Herencia y maduracion (3)
Juan Diego
 
Skull
SkullSkull
Mutaciones
Mutaciones Mutaciones
genetico y y genetica clinica
 genetico y y genetica clinica genetico y y genetica clinica
genetico y y genetica clinica
Leslie Rossina Zavaleta
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
ZoilaEugeniaAngulosa
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
davidpastorcalle
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
Leslie Eliana Gasco Arteaga
 

Similar a Genetica guia 02 (20)

sindromes.pdf
sindromes.pdfsindromes.pdf
sindromes.pdf
 
genetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo cranealgenetica y alteraciones del macizo craneal
genetica y alteraciones del macizo craneal
 
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
028 - HIPOACUSIAS DE ORIGEN GENÉTICO.pdf
 
Hemihipertrofia
HemihipertrofiaHemihipertrofia
Hemihipertrofia
 
Genetica.pptx
Genetica.pptxGenetica.pptx
Genetica.pptx
 
Mutaciones en México
Mutaciones en México Mutaciones en México
Mutaciones en México
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
acondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptxacondroplasia. (1).pptx
acondroplasia. (1).pptx
 
aplasia medular
aplasia medularaplasia medular
aplasia medular
 
Errores del metabolismo
Errores del metabolismoErrores del metabolismo
Errores del metabolismo
 
Epi genetica y enfermedades geneticas
Epi genetica y enfermedades geneticasEpi genetica y enfermedades geneticas
Epi genetica y enfermedades geneticas
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Herencia y maduracion (3)
Herencia y maduracion (3)Herencia y maduracion (3)
Herencia y maduracion (3)
 
Skull
SkullSkull
Skull
 
Mutaciones
Mutaciones Mutaciones
Mutaciones
 
genetico y y genetica clinica
 genetico y y genetica clinica genetico y y genetica clinica
genetico y y genetica clinica
 
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docxCLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
CLAVES DE LA HERENCIA DE LOS CARACTERES.docx
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 
Trastornos geneticos
Trastornos geneticosTrastornos geneticos
Trastornos geneticos
 

Más de Marcio Luiz

Fibrosis quística
Fibrosis quística Fibrosis quística
Fibrosis quística
Marcio Luiz
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Marcio Luiz
 
Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia
Marcio Luiz
 
Copia de clase 1
Copia de clase 1 Copia de clase 1
Copia de clase 1
Marcio Luiz
 
Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef
Marcio Luiz
 
Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia
Marcio Luiz
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
Marcio Luiz
 
Alopecia
Alopecia Alopecia
Alopecia
Marcio Luiz
 
Corazon histologia
Corazon histologiaCorazon histologia
Corazon histologia
Marcio Luiz
 
Glándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonasGlándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonas
Marcio Luiz
 
4 pulmón
4  pulmón4  pulmón
4 pulmón
Marcio Luiz
 
3 torax 1
3  torax 13  torax 1
3 torax 1
Marcio Luiz
 
2 cuello 2
2  cuello 22  cuello 2
2 cuello 2
Marcio Luiz
 
1 cuello 1
1  cuello 11  cuello 1
1 cuello 1
Marcio Luiz
 

Más de Marcio Luiz (14)

Fibrosis quística
Fibrosis quística Fibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia
 
Copia de clase 1
Copia de clase 1 Copia de clase 1
Copia de clase 1
 
Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef
 
Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
 
Alopecia
Alopecia Alopecia
Alopecia
 
Corazon histologia
Corazon histologiaCorazon histologia
Corazon histologia
 
Glándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonasGlándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonas
 
4 pulmón
4  pulmón4  pulmón
4 pulmón
 
3 torax 1
3  torax 13  torax 1
3 torax 1
 
2 cuello 2
2  cuello 22  cuello 2
2 cuello 2
 
1 cuello 1
1  cuello 11  cuello 1
1 cuello 1
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Genetica guia 02

  • 1. Genética Guía 2013 Pagina 1 Dr. Alejandro H. Vázquez INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA Guía de Genética 2013 Herencia Autosómica Dominante Acondroplasia Dr. Eduardo Kremenchutzky Revisión 2013 Dr. Alejandro H. Vázquez
  • 2. Genética Guía 2013 Pagina 2 Dr. Alejandro H. Vázquez TIPOS DE HERENCIA Existen distintos patrones de herencia, esto es, distintas formas de transmitir rasgos o enfermedades cuya información se encuentra presente en nuestros genes, dependiendo de la ubicación precisa del gen en cuestión. Debemos recordar que el núcleo de una célula humana somática posee 46 cromosomas y que además encontramos ADN en las mitocondrias. Por otra parte, de los 46 cromosomas nucleares, 44 son los llamados cromosomas somáticos o autosomas y los dos restantes corresponden al par sexual, también llamados gonosomas. Esto determina que según la ubicación del gen que posea la información de un rasgo o enfermedad, deberemos considerar cuatro tipos posibles de transmisión o, lo que es lo mismo, cuatro patrones de herencia, a saber:  Herencia autosómica  Herencia ligada al cromosoma X  Herencia ligada al cromosoma Y (herencia holándrica)  Herencia mitocondrial HERENCIA AUTOSÓMICA Se denomina de esta manera a todo tipo de información que se transmita a través de los cromosomas somáticos o autosomas. Podemos clasificarla en:  Herencia autosómica dominante  Herencia autosómica recesiva
  • 3. Genética Guía 2013 Pagina 3 Dr. Alejandro H. Vázquez HERENCIA AUTOSÓMICA DOMINANTE Como ya se explicó la herencia autosómica es aquella que depende de genes ubicados en alguno de los cromosomas somáticos, esto es, los cromosomas identificados con los números 1 al 22 (recordar que de cada uno de ellos, poseemos un par, o sea, un cromosoma de origen paterno y el otro, de origen materno). Decimos que este tipo de herencia es dominante, cuando es suficiente heredar de uno de los progenitores el rasgo en cuestión, para que se exprese en el fenotipo, por lo tanto, se expresará por igual, tanto en individuos homocigotos como heterocigotos. Las principales características que definen a este tipo de herencia son las siguientes:  Se observa un patrón de transmisión vertical de la enfermedad, esto es, que habitualmente la enfermedad se observa en una generación tras otra, sin que haya salto generacional.  No hay variación por sexo en la expresión del rasgo en cuestión.  El riesgo de recurrencia habitual es del 50 %  Al menos uno de los progenitores debe expresar el rasgo, condición que, de no cumplirse, sólo podría explicarse por una mutación nueva o de novo.
  • 4. Genética Guía 2013 Pagina 4 Dr. Alejandro H. Vázquez ACONDROPLASIA Definición Es un trastorno genético que se transmite por un patrón de herencia autosómico dominante y que consiste en un anormal desarrollo del proceso de osificación endocondral (propio de los huesos largos) y que, por lo tanto, causa una de las distintas formas posibles de enanismo. Etiología La causa es una mutación en el gen FGFR3 (gen del receptor 3 del factor de crecimiento fibroblástico), el cual se ubica en el brazo corto del cromosoma 4 en la localización 16.3 (lo cual se lee como región 1, banda 6, sub-banda 3) Cerca de un 75-80 % de los casos se deben a una mutación de novo, o sea que ninguno de los progenitores padece la enfermedad. Esta enfermedad tiene una frecuencia de aparición baja con un promedio de 1/25.000 RNV (Recién Nacidos Vivos) Fisiopatología Como ya se dijo, a raíz de una deficiencia en el mecanismo de osificación endocondral, los pacientes afectados por esta enfermedad poseen un escaso desarrollo de los huesos largos, lo que determina que el paciente sea de muy baja estatura (enanismo). Como las vértebras son huesos cortos (o irregulares), su desarrollo se lleva a cabo por el mecanismo de osificación intramembranosa, lo que determina que la altura del tronco de los afectados por esta enfermedad sea normal. En los pacientes homocigotos se desarrolla una forma especialmente grave de la enfermedad con expectativa de vida muy corta, ya que suelen morir durante la primera infancia a causa de
  • 5. Genética Guía 2013 Pagina 5 Dr. Alejandro H. Vázquez insuficiencia respiratoria. En cambio los individuos heterocigotos tienen una sobrevida muy semejante a la normal con una posible reducción de solo 10 años con respecto a la media. Los pacientes con acondroplasia suelen presentar otras patologías asociadas, como por ejemplo:  retraso motor al nacer  otitis media serosa  rinitis serosa  hiperlaxitud de las rodillas  genu varo/valgo, siendo mucho más frecuente el varo (rodillas muy separadas) que el valgo (tobillos muy separados)  obstrucción sintomática de las vías respiratorias superiores  hiperlordosis lumbar (lordosis: curvatura de la columna con concavidad posterior)  cifosis toraco-lumbar (cifosis: curvatura de la columna con concavidad anterior)  hidrocefalia  compresión del cordón medular (por estrechez del foramen mágnum o por estenosis del canal medular)  mala oclusión dentaria con mordida anterior abierta  obesidad  manos cortas y anchas, con dedos rechonchos y una separación típica entre el medio y anular con aspecto de “tridente”, a causa de un aumento del tercer espacio interdigital; los huesos de las manos (metacarpianos) son cortos
  • 6. Genética Guía 2013 Pagina 6 Dr. Alejandro H. Vázquez Resonancia magnética de un paciente con estenosis del foramen mágnum. Obsérvese la reducción del grosor del cordón medular a nivel de la unión del cráneo con la columna vertebral Mano de niño con dedos cortos y gruesos, dispuestos en tridente debido a la separación entre los dedos medio y anular. Los huesos de los cuatro dedos largos son de longitud casi análoga y se distribuyen en tres grupos: (i) pulgar, (ii) índice y medio y (iii) anular y meñique.
  • 7. Genética Guía 2013 Pagina 7 Dr. Alejandro H. Vázquez Diagnóstico Las características clínicas evidentes alcanzan para hacer el diagnóstico de la enfermedad, el cual puede confirmarse mediante un estudio genético que ayuda a determinar si el paciente es homocigoto o heterocigoto. Tratamiento. Pronóstico Como sucede con todas las enfermedades genéticas, la acondroplasia no tiene tratamiento curativo, sino paliativo de las complicaciones que pueden derivar de las patologías asociadas a la enfermedad. Como se dijo anteriormente, el pronóstico es altamente favorable en los pacientes heterocigotos y por el contrario es muy desfavorable para los homocigotos, con una expectativa de vida muy baja.