SlideShare una empresa de Scribd logo
Genética Guía 2013 Pagina 1
Dr. Alejandro H. Vázquez
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
CIENCIAS DE LA SALUD
FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ
FACULTAD DE MEDICINA
Guía de Genética 2013
Herencia Autosómica Recesiva
Fibrosis quística
Dr. Eduardo Kremenchutzky
Revisión 2013
Dr. Alejandro H. Vázquez
Genética Guía 2013 Pagina 2
Dr. Alejandro H. Vázquez
HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA
Como ya se explicó anteriormente, la herencia autosómica es aquella que depende de genes ubicados
en alguno de los cromosomas somáticos, esto es, los cromosomas identificados con los números 1 al
22 (recordar que de cada uno de ellos, poseemos un par, o sea, un cromosoma de origen paterno y el
otro, de origen materno).
Decimos que este tipo de herencia es recesiva, cuando es necesario heredar de ambos progenitores el
rasgo en cuestión, por lo tanto, para que se exprese en el fenotipo, el individuo deberá ser
indefectiblemente homocigoto para dicho rasgo.
Las principales características que definen a este tipo de herencia son las siguientes:
 No se observa un patrón de transmisión vertical de la enfermedad, esto es, que habitualmente
la enfermedad se observa en una generación y no en la siguiente, constituyendo lo que se
denomina un salto generacional.
 No hay variación por sexo en la expresión del rasgo en cuestión.
 El riesgo de recurrencia habitual es del 25 %
 En caso de que un individuo posea un alelo normal (dominante) y otro enfermo (recesivo),
será fenotípicamente sano, pero portador del alelo enfermo, el cual puede, eventualmente
pasar a su descendencia, por lo que denominamos a dicho individuo como portador sano.
 Dos progenitores que no posean el rasgo pueden tener un hijo que sí lo posea.
 Si un solo progenitor presenta el rasgo, puede suceder que ninguno de sus hijos lo presente.
 Si ambos progenitores presentan el rasgo, TODOS sus hijos lo presentarán.
Genética Guía 2013 Pagina 3
Dr. Alejandro H. Vázquez
FIBROSIS QUÍSTICA
Definición
Es un trastorno genético que se transmite por un patrón de herencia autosómico recesivo y que da
lugar a una enfermedad crónica y progresiva que afecta a diversos sistemas y órganos. Se lo conoce
también con el nombre de mucoviscidosis.
Etiología
La causa es una mutación en el gen CFTR (gen del regulador transmembranoso de la fibrosis
quística), el cual se ubica en el brazo largo del cromosoma 7 en la localización 31.3 (lo cual se lee
como región 3, banda 1, sub-banda 3).
Este gen codifica una proteína transmembranosa que cumple la función de canal de cloro.
Si bien hay descriptas más de 1.500 mutaciones distintas en este gen, una de ellas es la más frecuente
(cerca del 70 % de los casos de FQ) y es la denominada Delta F508, lo que significa la pérdida del
aminoácido fenilalanina que se encuentra en la posición 508 de la proteína.
Esta enfermedad tiene una frecuencia de aparición elevada, siendo la enfermedad genética más
frecuente de la raza blanca con un promedio de 1/2.500 RNV. En otras razas, la frecuencia de
aparición disminuye considerablemente, por ejemplo, la población estadounidense de raza negra
presenta una frecuencia de 1/17.000 y existen muy pocos casos descriptos en la población negra
africana.
Fisiopatología
La mutación descripta origina que el canal de cloro no funcione adecuadamente y esto tiene como
consecuencia principal un espesamiento de las secreciones exocrinas por una disminución de la
cantidad de agua de las mismas.
Genética Guía 2013 Pagina 4
Dr. Alejandro H. Vázquez
Esta característica de secreciones exocrinas más espesas y viscosas que lo normal explica la aparición
de los principales síntomas de la enfermedad, que son los siguientes:
 A nivel respiratorio, las secreciones bronquiales más espesas provoca la aparición de
infecciones respiratorias a repetición, las consecuentes inflamaciones que siguen a las mismas
van produciendo un daño progresivo del parénquima pulmonar que evoluciona, con el paso
de los años, a un empeoramiento de la función pulmonar, con la aparición de disnea
(dificultad respiratoria) y por último, hipertensión pulmonar; este agravamiento progresivo a
nivel del aparato respiratorio obliga a pensar en un transplante pulmonar en las etapas más
avanzadas de la enfermedad como último recurso para intentar salvar la vida del paciente.
 A nivel del aparato digestivo la enfermedad ocasiona trastornos en varios órganos, siendo el
más afectado el páncreas exocrino, ya que las secreciones pancreáticas más espesas llevan a
una obstrucción de los conductos excretores de la glándula, que se traduce en una severa
reducción de la cantidad de enzimas, agua y bicarbonato (jugo pancreático) que llegan al
duodeno, esto lleva a una marcada alteración en la digestión de los glúcidos, las proteínas, los
lípidos y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K); las consecuencias que esto produce son: la
aparición de grasas en la materia fecal, diarrea, y severos trastornos nutricionales, como ser:
o Desnutrición proteico-calórica
o Edema (retención de líquidos) por carencia de proteínas
o Retardo del crecimiento
o Osteopenia (disminución en la densidad mineral ósea que puede ser una condición
precursora de osteoporosis)
o Dermatitis (por carencia de ácidos grasos esenciales)
o Trastornos de la coagulación (por déficit de vitamina K)
o Anemia
o Trastornos neurológicos
 Por otra parte, el carácter progresivo de la enfermedad hace que con el paso del tiempo se
produzca una destrucción total del parénquima pancreático, lo que lleva a una insuficiencia
pancreática total, que deriva en la aparición de diabetes en estos pacientes.
 La secreción biliar también espesa se transforma en lo que se denomina barro biliar que
causa obstrucción de las vías biliares, que a su vez lleva a cirrosis (destrucción del
parénquima hepático) biliar secundaria.
Genética Guía 2013 Pagina 5
Dr. Alejandro H. Vázquez
 A nivel intestinal puede observarse la presencia de íleo meconial, que es una obstrucción
intestinal intraluminal localizada, en general en la región del íleon terminal. Esta condición
representa la manifestación más temprana de la FQ (24-48 hs. de vida) y afecta al 10-20% de
los pacientes. Esto ocurre porque el meconio (primera materia fecal del feto) tiene aumento
de la viscosidad debido al aumento de la concentración de proteínas y la disminución del
agua.
 El sudor de estos pacientes es característicamente salado por aumento de la concentración de
electrólitos, fundamentalmente Na+
y Cl-
.
Diagnóstico
El diagnóstico de la FQ se ha basado clásicamente en la determinación de por lo menos 2-3
determinaciones positivas de electrólitos en sudor (Test del sudor), junto con uno de los siguientes
criterios clínicos:
 íleo meconial
 historia familiar de FQ
 insuficiencia pancreática exocrina
 enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 azoospermia (falta de espermatozoides en el semen) obstructiva
 síndrome de pérdida de sal.
El diagnóstico de certeza lo constituye el estudio genético, que no solo confirma la enfermedad sino
que, además, brinda la información acerca de cuál es la mutación que presenta el paciente.
Tratamiento. Pronóstico
Como sucede con todas las enfermedades genéticas, la fibrosis quística no tiene tratamiento curativo,
sino preventivo y paliativo de las complicaciones que pueden derivar de las patologías asociadas a la
enfermedad.
Las medidas terapéuticas incluyen:
 ATB para las infecciones pulmonares
Genética Guía 2013 Pagina 6
Dr. Alejandro H. Vázquez
 Fluidificación de las secreciones bronquiales
 Kinesioterapia respiratoria
 Ejercicios aeróbicos
 Alimentación normal, aunque con aumento del aporte de proteínas y calorías
 Por ningún motivo restringir las grasas de la dieta ya que son un excelente aporte de calorías
y colabora en la maduración del SN
 Uso de enzimas pancreáticas en comprimidos con protección gástrica, que ayudan a
compensar la insuficiencia pancreática exócrina, pero no de manera total
 Suplemento de las vitaminas liposolubles en forma de preparaciones especiales
Al llegar la enfermedad a etapas avanzadas con empeoramiento severo de la función respiratoria
debe brindarse al paciente la alternativa de un transplante pulmonar como única medida efectiva para
intentar salvar su vida.
En algunos países se ha desarrollado una terapia génica consistente en hacer llegar a las células del
epitelio respiratorio la versión normal del gen CFTR, utilizando como vector del mismo al virus
sincial respiratorio, de amplia difusión entre dichas células.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herencia holandrica y herencia multifactorial, Genetica Medica
Herencia holandrica y herencia multifactorial, Genetica MedicaHerencia holandrica y herencia multifactorial, Genetica Medica
Herencia holandrica y herencia multifactorial, Genetica Medica
Laura Almanzar Martinez
 
Enfermedades citogenicas que afectan a los autosomas
Enfermedades citogenicas que afectan a los autosomasEnfermedades citogenicas que afectan a los autosomas
Enfermedades citogenicas que afectan a los autosomas
Gerardo Villaloboss Fajardo
 
AcondroplasiA
AcondroplasiAAcondroplasiA
AcondroplasiA
lollyp092
 
Acondroplasia. genetica
Acondroplasia. geneticaAcondroplasia. genetica
Acondroplasia. genetica
Marko Antonio Mora Ibarra
 
Enfermedades Biologicas
Enfermedades BiologicasEnfermedades Biologicas
Enfermedades Biologicas
Juan Navas
 
Transtornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticosTranstornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticos
agustin andrade
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Gerardo Mejía Baltodano
 
Seminario de Acondroplasia
Seminario de AcondroplasiaSeminario de Acondroplasia
Seminario de Acondroplasia
Unam
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
Ambar Macías
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Oswaldo A. Garibay
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Oli Ugalde Rojo
 
Condroplasia
CondroplasiaCondroplasia
Condroplasia
mata692
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Arturo Carballo
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Liliana Viveros
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Gustavo Delgado Lopez
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
Elsa Ibarra
 
Enfermedad congenita
Enfermedad congenitaEnfermedad congenita
Enfermedad congenita
Jennifer Montano
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
chelinita_itz
 

La actualidad más candente (20)

Herencia holandrica y herencia multifactorial, Genetica Medica
Herencia holandrica y herencia multifactorial, Genetica MedicaHerencia holandrica y herencia multifactorial, Genetica Medica
Herencia holandrica y herencia multifactorial, Genetica Medica
 
Enfermedades citogenicas que afectan a los autosomas
Enfermedades citogenicas que afectan a los autosomasEnfermedades citogenicas que afectan a los autosomas
Enfermedades citogenicas que afectan a los autosomas
 
AcondroplasiA
AcondroplasiAAcondroplasiA
AcondroplasiA
 
Acondroplasia. genetica
Acondroplasia. geneticaAcondroplasia. genetica
Acondroplasia. genetica
 
Enfermedades Biologicas
Enfermedades BiologicasEnfermedades Biologicas
Enfermedades Biologicas
 
Transtornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticosTranstornos multifactoriales geneticos
Transtornos multifactoriales geneticos
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
 
Seminario de Acondroplasia
Seminario de AcondroplasiaSeminario de Acondroplasia
Seminario de Acondroplasia
 
Genetica acondroplasia
Genetica acondroplasiaGenetica acondroplasia
Genetica acondroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Condroplasia
CondroplasiaCondroplasia
Condroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Acondroplasia
Acondroplasia Acondroplasia
Acondroplasia
 
Enfermedad congenita
Enfermedad congenitaEnfermedad congenita
Enfermedad congenita
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 

Destacado

Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Embriología ERA 1
Embriología ERA 1Embriología ERA 1
Embriología ERA 1
Grupos de Estudio de Medicina
 
Programa de introduçao ao estudo da medicina
Programa de introduçao ao estudo da medicinaPrograma de introduçao ao estudo da medicina
Programa de introduçao ao estudo da medicina
juliocesarbispo
 
Láminas de anatomía e histología general
Láminas de anatomía e histología generalLáminas de anatomía e histología general
Láminas de anatomía e histología general
Grupos de Estudio de Medicina
 
Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii
Aps Barcelo
 
Repaso general aps III
Repaso general aps IIIRepaso general aps III
Repaso general aps III
Aps Barcelo
 
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorialResumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Grupos de Estudio de Medicina
 
Programa de Bioquimica
Programa de BioquimicaPrograma de Bioquimica
Programa de Bioquimica
Grupos de Estudio de Medicina
 
500 perguntas histologia
500 perguntas histologia500 perguntas histologia
500 perguntas histologia
Roberto Martins
 
Aps
ApsAps
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
Cómo registrarse gratis en slideshare
Cómo registrarse gratis en slideshareCómo registrarse gratis en slideshare
Cómo registrarse gratis en slideshare
Grupos de Estudio de Medicina
 
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Grupos de Estudio de Medicina
 
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Guia Casos Clinicos   bq - 2012Guia Casos Clinicos   bq - 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Grupos de Estudio de Medicina
 
Fisio era 1 - Membrana y Osmolaridad
Fisio era 1 - Membrana y OsmolaridadFisio era 1 - Membrana y Osmolaridad
Fisio era 1 - Membrana y Osmolaridad
Grupos de Estudio de Medicina
 
Programa de Fisiologia
Programa de FisiologiaPrograma de Fisiologia
Programa de Fisiologia
Grupos de Estudio de Medicina
 
Tórax - Parte 1
Tórax - Parte 1Tórax - Parte 1
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
Grupos de Estudio de Medicina
 

Destacado (20)

Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
Resumen de Genética ERAS 1, 2 y 3
 
Embriología ERA 1
Embriología ERA 1Embriología ERA 1
Embriología ERA 1
 
Programa de introduçao ao estudo da medicina
Programa de introduçao ao estudo da medicinaPrograma de introduçao ao estudo da medicina
Programa de introduçao ao estudo da medicina
 
Láminas de anatomía e histología general
Láminas de anatomía e histología generalLáminas de anatomía e histología general
Láminas de anatomía e histología general
 
Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii Trabajo practico aps iii
Trabajo practico aps iii
 
Repaso general aps III
Repaso general aps IIIRepaso general aps III
Repaso general aps III
 
Resumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorialResumen de las características de la herencia multifactorial
Resumen de las características de la herencia multifactorial
 
Programa de Bioquimica
Programa de BioquimicaPrograma de Bioquimica
Programa de Bioquimica
 
500 perguntas histologia
500 perguntas histologia500 perguntas histologia
500 perguntas histologia
 
Ingles medico 1 tp web
Ingles medico 1 tp web Ingles medico 1 tp web
Ingles medico 1 tp web
 
Aps
ApsAps
Aps
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
Cómo registrarse gratis en slideshare
Cómo registrarse gratis en slideshareCómo registrarse gratis en slideshare
Cómo registrarse gratis en slideshare
 
Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010Guia de fisiologia de la sangre 2010
Guia de fisiologia de la sangre 2010
 
Guia Casos Clinicos bq - 2012
Guia Casos Clinicos   bq - 2012Guia Casos Clinicos   bq - 2012
Guia Casos Clinicos bq - 2012
 
Fisio era 1 - Membrana y Osmolaridad
Fisio era 1 - Membrana y OsmolaridadFisio era 1 - Membrana y Osmolaridad
Fisio era 1 - Membrana y Osmolaridad
 
Programa de Fisiologia
Programa de FisiologiaPrograma de Fisiologia
Programa de Fisiologia
 
Tórax - Parte 1
Tórax - Parte 1Tórax - Parte 1
Tórax - Parte 1
 
Miembro Superior
Miembro SuperiorMiembro Superior
Miembro Superior
 
Malformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato DigestivoMalformaciones del Aparato Digestivo
Malformaciones del Aparato Digestivo
 

Similar a Genetica guia 03

Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
Constanza Del Valle
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Paola Sandoval Marquez
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
juli_0923
 
Presentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaPresentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viña
Jose Canel Alvarez
 
Fibrosis cistica
Fibrosis cisticaFibrosis cistica
Fibrosis cistica
Omar Gardie
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
canelggg
 
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdfHutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
AnyeliBolaosFernndez
 
Carcinoma expo
Carcinoma expoCarcinoma expo
Carcinoma expo
Rodrigo Macedo
 
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOFisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Jean Pierre
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
LnRsXAggRoLinaresStg
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
Luis Torres
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Fangirl Academy
 
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrosis quistica p pt[1]
Fibrosis quistica p pt[1]Fibrosis quistica p pt[1]
Fibrosis quistica p pt[1]
Julissa A. Ortiz Ramos
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
rnro3
 
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docxHERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx
CortezAlan
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Joguma Guzman
 
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddFibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
GuadalupePerez805210
 
Enfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliaresEnfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliares
valegeminis
 

Similar a Genetica guia 03 (20)

Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Presentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaPresentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viña
 
Fibrosis cistica
Fibrosis cisticaFibrosis cistica
Fibrosis cistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdfHutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
Hutchinson_Gilford_Progeria_Syndrome_A_P (1).pdf
 
Carcinoma expo
Carcinoma expoCarcinoma expo
Carcinoma expo
 
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICOFisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
Fisiopatologia - ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
 
fibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptxfibrosis quistica.pptx
fibrosis quistica.pptx
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
(2024-02-13).Diverticulosis y Diverticulitis Estabilidad y Urgencia (DOC)
 
Fibrosis quistica p pt[1]
Fibrosis quistica p pt[1]Fibrosis quistica p pt[1]
Fibrosis quistica p pt[1]
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
 
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docxHERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx
HERENCIA AUTOSOMICA RECESIVA BORRADOR.docx
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddFibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
 
Enfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliaresEnfermedad vias biliares
Enfermedad vias biliares
 

Más de Marcio Luiz

Fibrosis quística
Fibrosis quística Fibrosis quística
Fibrosis quística
Marcio Luiz
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
Marcio Luiz
 
Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia
Marcio Luiz
 
Copia de clase 1
Copia de clase 1 Copia de clase 1
Copia de clase 1
Marcio Luiz
 
Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef
Marcio Luiz
 
Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia
Marcio Luiz
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
Marcio Luiz
 
Alopecia
Alopecia Alopecia
Alopecia
Marcio Luiz
 
Corazon histologia
Corazon histologiaCorazon histologia
Corazon histologia
Marcio Luiz
 
Glándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonasGlándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonas
Marcio Luiz
 
4 pulmón
4  pulmón4  pulmón
4 pulmón
Marcio Luiz
 
3 torax 1
3  torax 13  torax 1
3 torax 1
Marcio Luiz
 
2 cuello 2
2  cuello 22  cuello 2
2 cuello 2
Marcio Luiz
 
1 cuello 1
1  cuello 11  cuello 1
1 cuello 1
Marcio Luiz
 

Más de Marcio Luiz (14)

Fibrosis quística
Fibrosis quística Fibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quistica Fibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia Daltonismo y hemofilia
Daltonismo y hemofilia
 
Copia de clase 1
Copia de clase 1 Copia de clase 1
Copia de clase 1
 
Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef Clase teorica de har fq pvdef
Clase teorica de har fq pvdef
 
Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia Clase teorica de had y acondroplasia
Clase teorica de had y acondroplasia
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
 
Alopecia
Alopecia Alopecia
Alopecia
 
Corazon histologia
Corazon histologiaCorazon histologia
Corazon histologia
 
Glándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonasGlándulas endócrinas y hormonas
Glándulas endócrinas y hormonas
 
4 pulmón
4  pulmón4  pulmón
4 pulmón
 
3 torax 1
3  torax 13  torax 1
3 torax 1
 
2 cuello 2
2  cuello 22  cuello 2
2 cuello 2
 
1 cuello 1
1  cuello 11  cuello 1
1 cuello 1
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Genetica guia 03

  • 1. Genética Guía 2013 Pagina 1 Dr. Alejandro H. Vázquez INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ FACULTAD DE MEDICINA Guía de Genética 2013 Herencia Autosómica Recesiva Fibrosis quística Dr. Eduardo Kremenchutzky Revisión 2013 Dr. Alejandro H. Vázquez
  • 2. Genética Guía 2013 Pagina 2 Dr. Alejandro H. Vázquez HERENCIA AUTOSÓMICA RECESIVA Como ya se explicó anteriormente, la herencia autosómica es aquella que depende de genes ubicados en alguno de los cromosomas somáticos, esto es, los cromosomas identificados con los números 1 al 22 (recordar que de cada uno de ellos, poseemos un par, o sea, un cromosoma de origen paterno y el otro, de origen materno). Decimos que este tipo de herencia es recesiva, cuando es necesario heredar de ambos progenitores el rasgo en cuestión, por lo tanto, para que se exprese en el fenotipo, el individuo deberá ser indefectiblemente homocigoto para dicho rasgo. Las principales características que definen a este tipo de herencia son las siguientes:  No se observa un patrón de transmisión vertical de la enfermedad, esto es, que habitualmente la enfermedad se observa en una generación y no en la siguiente, constituyendo lo que se denomina un salto generacional.  No hay variación por sexo en la expresión del rasgo en cuestión.  El riesgo de recurrencia habitual es del 25 %  En caso de que un individuo posea un alelo normal (dominante) y otro enfermo (recesivo), será fenotípicamente sano, pero portador del alelo enfermo, el cual puede, eventualmente pasar a su descendencia, por lo que denominamos a dicho individuo como portador sano.  Dos progenitores que no posean el rasgo pueden tener un hijo que sí lo posea.  Si un solo progenitor presenta el rasgo, puede suceder que ninguno de sus hijos lo presente.  Si ambos progenitores presentan el rasgo, TODOS sus hijos lo presentarán.
  • 3. Genética Guía 2013 Pagina 3 Dr. Alejandro H. Vázquez FIBROSIS QUÍSTICA Definición Es un trastorno genético que se transmite por un patrón de herencia autosómico recesivo y que da lugar a una enfermedad crónica y progresiva que afecta a diversos sistemas y órganos. Se lo conoce también con el nombre de mucoviscidosis. Etiología La causa es una mutación en el gen CFTR (gen del regulador transmembranoso de la fibrosis quística), el cual se ubica en el brazo largo del cromosoma 7 en la localización 31.3 (lo cual se lee como región 3, banda 1, sub-banda 3). Este gen codifica una proteína transmembranosa que cumple la función de canal de cloro. Si bien hay descriptas más de 1.500 mutaciones distintas en este gen, una de ellas es la más frecuente (cerca del 70 % de los casos de FQ) y es la denominada Delta F508, lo que significa la pérdida del aminoácido fenilalanina que se encuentra en la posición 508 de la proteína. Esta enfermedad tiene una frecuencia de aparición elevada, siendo la enfermedad genética más frecuente de la raza blanca con un promedio de 1/2.500 RNV. En otras razas, la frecuencia de aparición disminuye considerablemente, por ejemplo, la población estadounidense de raza negra presenta una frecuencia de 1/17.000 y existen muy pocos casos descriptos en la población negra africana. Fisiopatología La mutación descripta origina que el canal de cloro no funcione adecuadamente y esto tiene como consecuencia principal un espesamiento de las secreciones exocrinas por una disminución de la cantidad de agua de las mismas.
  • 4. Genética Guía 2013 Pagina 4 Dr. Alejandro H. Vázquez Esta característica de secreciones exocrinas más espesas y viscosas que lo normal explica la aparición de los principales síntomas de la enfermedad, que son los siguientes:  A nivel respiratorio, las secreciones bronquiales más espesas provoca la aparición de infecciones respiratorias a repetición, las consecuentes inflamaciones que siguen a las mismas van produciendo un daño progresivo del parénquima pulmonar que evoluciona, con el paso de los años, a un empeoramiento de la función pulmonar, con la aparición de disnea (dificultad respiratoria) y por último, hipertensión pulmonar; este agravamiento progresivo a nivel del aparato respiratorio obliga a pensar en un transplante pulmonar en las etapas más avanzadas de la enfermedad como último recurso para intentar salvar la vida del paciente.  A nivel del aparato digestivo la enfermedad ocasiona trastornos en varios órganos, siendo el más afectado el páncreas exocrino, ya que las secreciones pancreáticas más espesas llevan a una obstrucción de los conductos excretores de la glándula, que se traduce en una severa reducción de la cantidad de enzimas, agua y bicarbonato (jugo pancreático) que llegan al duodeno, esto lleva a una marcada alteración en la digestión de los glúcidos, las proteínas, los lípidos y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K); las consecuencias que esto produce son: la aparición de grasas en la materia fecal, diarrea, y severos trastornos nutricionales, como ser: o Desnutrición proteico-calórica o Edema (retención de líquidos) por carencia de proteínas o Retardo del crecimiento o Osteopenia (disminución en la densidad mineral ósea que puede ser una condición precursora de osteoporosis) o Dermatitis (por carencia de ácidos grasos esenciales) o Trastornos de la coagulación (por déficit de vitamina K) o Anemia o Trastornos neurológicos  Por otra parte, el carácter progresivo de la enfermedad hace que con el paso del tiempo se produzca una destrucción total del parénquima pancreático, lo que lleva a una insuficiencia pancreática total, que deriva en la aparición de diabetes en estos pacientes.  La secreción biliar también espesa se transforma en lo que se denomina barro biliar que causa obstrucción de las vías biliares, que a su vez lleva a cirrosis (destrucción del parénquima hepático) biliar secundaria.
  • 5. Genética Guía 2013 Pagina 5 Dr. Alejandro H. Vázquez  A nivel intestinal puede observarse la presencia de íleo meconial, que es una obstrucción intestinal intraluminal localizada, en general en la región del íleon terminal. Esta condición representa la manifestación más temprana de la FQ (24-48 hs. de vida) y afecta al 10-20% de los pacientes. Esto ocurre porque el meconio (primera materia fecal del feto) tiene aumento de la viscosidad debido al aumento de la concentración de proteínas y la disminución del agua.  El sudor de estos pacientes es característicamente salado por aumento de la concentración de electrólitos, fundamentalmente Na+ y Cl- . Diagnóstico El diagnóstico de la FQ se ha basado clásicamente en la determinación de por lo menos 2-3 determinaciones positivas de electrólitos en sudor (Test del sudor), junto con uno de los siguientes criterios clínicos:  íleo meconial  historia familiar de FQ  insuficiencia pancreática exocrina  enfermedad pulmonar obstructiva crónica  azoospermia (falta de espermatozoides en el semen) obstructiva  síndrome de pérdida de sal. El diagnóstico de certeza lo constituye el estudio genético, que no solo confirma la enfermedad sino que, además, brinda la información acerca de cuál es la mutación que presenta el paciente. Tratamiento. Pronóstico Como sucede con todas las enfermedades genéticas, la fibrosis quística no tiene tratamiento curativo, sino preventivo y paliativo de las complicaciones que pueden derivar de las patologías asociadas a la enfermedad. Las medidas terapéuticas incluyen:  ATB para las infecciones pulmonares
  • 6. Genética Guía 2013 Pagina 6 Dr. Alejandro H. Vázquez  Fluidificación de las secreciones bronquiales  Kinesioterapia respiratoria  Ejercicios aeróbicos  Alimentación normal, aunque con aumento del aporte de proteínas y calorías  Por ningún motivo restringir las grasas de la dieta ya que son un excelente aporte de calorías y colabora en la maduración del SN  Uso de enzimas pancreáticas en comprimidos con protección gástrica, que ayudan a compensar la insuficiencia pancreática exócrina, pero no de manera total  Suplemento de las vitaminas liposolubles en forma de preparaciones especiales Al llegar la enfermedad a etapas avanzadas con empeoramiento severo de la función respiratoria debe brindarse al paciente la alternativa de un transplante pulmonar como única medida efectiva para intentar salvar su vida. En algunos países se ha desarrollado una terapia génica consistente en hacer llegar a las células del epitelio respiratorio la versión normal del gen CFTR, utilizando como vector del mismo al virus sincial respiratorio, de amplia difusión entre dichas células.