SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO EN
      SERVICIOS DE SALUD




                   Economía Sanitaria

                                    1
OBJETIVOS DE ESTA CLASE:
Conocer conceptos basicos de Cobertura y
Accesibilidad; Necesidad, Demanda y Oferta.
Conocer y entender como el desajuste de estos
ultimos 3 conceptos crea diferentes areas (desde un
punto de vista social y epidemiologico), en los
servicios de salud:
                                Areas de Desajuste:
               NECESIDAD           Derroche
   Area de      DEMANDA           Carencia
   Ajuste:      OFERTA             Presiones
(lo deseado)                      Demagogia
                                 Inconciencia e
                                Ignorancia social
                                                      2
COBERTURA:
La cobertura deberá ser concebida como
resultado de una oferta eficaz
y sistematizada de servicios básicos de
salud, que satisfagan las necesidades
objetivas, de toda la población, y que
sean proporcionados en forma contínua
en lugares accesibles y de manera
aceptable por aquella, garantizando el
acceso a los diferentes niveles de
atención.

                                          3
ACCESIBIILIDAD:
Accesibilidad es la llegada de… o a la
cobertura de las necesidades
objetivas.
Accesibilidad en relación a:
 Distancia, Transporte, Horarios.
 Unidades de prestaciones de servicios,
 Costo del servicio (precio directo de la
atención, medicamentos, transporte, lucro
cesante, etc.),
 Aceptación de la población, expectativas
sobre la atención médica.
 Barreras por pautas culturales, del idioma.
 Conocimiento de la disponibilidad de
servicios, etc.
                                                4
GLOSARIO:

 Necesidades: aquello que realmente se
requiere para el logro del fin buscado, (en
nuestro caso la salud).
 Demandas: las manifestaciones de las
necesidades (reales o ficticias).
 Ofertas : Conjunto de bienes o servicios
disponibles para cubrir la demanda.

                                              5
NECESIDADES BÁSICAS
El concepto de “necesidades básicas”
está relacionado con las privaciones
masivas que agobian a los grandes
grupos de la población.
             población




                                       6
NECESIDADES BÁSICAS:
 Salud,
 Alimentación,
 Educación,
 Vivienda,
 Transporte,
 Participación,
 Identidad cultural y
  un sentido de propósito
  de la vida,
 Trabajo, etc.
                            7
Parte de las necesidades percibidas se
manifiesta en forma de Demanda.




Para ser atendidas, las necesidades
deben traducirse en demandas
concretas.
                                         8
DEMANDA SUBJETIVA:
La demanda esta plagada de subjetividad,
ya que está constituida por las expectativas de
las personas o los grupos sociales en cuanto a
situaciones que consideran deseables para
sí mismos dependiendo de :

 La cultura dominante,
 La clase social,
 Las Creencias religiosas,
 La Influencia de los medios de
comunicación.                                 9
DEMANDA
De cualquier modo el concepto de
demanda efectiva es más sencillo de
medir, que el concepto de necesidad,
que es más evasivo; ya que
habitualmente la demanda, tiene como
resultado algún tipo de acción de
asistencia médica, por parte de los
servicios sanitarios y esto es
cuantificable como Indicadores
de utilización.
                                       10
INDICADOR DE UTILIZACION:
Este indicador es un reflejo fiel de la expresa la necesidad
cuando los
servicios se distribuyen:

•con equidad,
•en forma homogénea,
•para toda la población con
•accesibilidad semejante a esos servicios, y
• aceptabilidad de la misma de acuerdo a su sistema de
creencias y valores.

La planificación de servicios de salud se basa,
habitualmente, en la medición de las necesidades de la
población a través del conocimiento de la demanda
objetiva.                                                      11
¿ QUÉ FACTORES PUEDEN DISMINUIR
          LA DEMANDA?




                                  12
RESPUESTA

 la falta de percepción o
conocimiento por parte de la
población de las posibilidades de
atención (oferta).

 la falta de accesibilidad de la
población a los servicios y

 la falta de servicios para la
cobertura de la población
(carencia).
                                    13
Interacción de NECESIDAD, DEMANDA Y
OFERTA en el sector de la salud:
Las necesidades,
demandas y ofertas
sin planificación, sólo
coinciden parcialmente y
crean áreas de desajuste
evidentes.


La tarea de planificación en salud,
consistirá en lograr el Ajuste correcto
entre esas variables.                     14
15
¿Qué se considera
Inconsciencia social?



                        16
Respuesta:
Inconsciencia Social: existen verdaderas necesidades
sociales de las que nadie tiene conciencia para
reclamarlas y por lo tanto no son atendidas. Ejemplo:
una persona que debe usar anteojos o que padece de
diabetes, pero que no llega a tomar conciencia de ello y a
realizar explícitamente su demanda en el mercado, la
distancia y accesibilidad a los servicios, los recursos
disponibles para afrontar su pago, etc. El problema aquí
es la falta de percepción.
                   Área 1
                                                             17
¿Qué se considera
Ignorancia social?



                     18
Respuesta:
Ignorancia social: necesidades atendidas,
pero sobre las cuales no hay demandas. Por
ejemplo: los programas de prevención,
antitabaco, anti Ca. de mama, de útero,
Vacunas, etc. Aquí hay percepción de la
necesidad pero no hay concreción de la
demanda por ignorar la existencia de la oferta
o las consecuencias de la enfermedad.

             Área 3
                                                 19
¿Qué se considera Carencia?




                              20
Respuesta:
Carencias: necesidades percibidas y
demandadas, pero no atendidas por
la oferta. Por ejemplo: niños con
desnutrición o cuadros a repetición
de diarrea infantil.


       Área 2
                                      21
¿Qué se considera zona de
         ajuste?


                        22
Respuesta:
Ajuste: zona en la cual
coinciden en tiempo y forma las
necesidades, las demandas y las
ofertas.

      Área 4

                                  23
¿Qué se considera
  Demagogia?



                    24
Respuesta:
Demagogia: demandas que son satisfechas,
pero que no responden a necesidades reales.
Entrega de repelentes para mosquitos en
poblaciones donde la real necesidad, es la
educación sanitaria, la atención primaria de la
salud y el combate de vectores endémicos
como la vinchuca..


         Área 5
                                                  25
¿Qué se considera
   presiones?



                    26
Respuesta:
Presiones: demandas innecesarias y
por lo tanto no atendidas. Solicitud
comunal de un servicio de cirugía
estética en el hospital publico de una
zona rural por ejemplo. Son
demandas incentivadas por grupos
de poder e intereses específicos.

Área 6

                                         27
¿Qué se considera derroche
desde el punto de vista de la
oferta y la demanda de
servicios?


                                28
Respuesta:

Derroche: oferta innecesaria que
no se demanda. Por ejemplo:
Servicios de alta complejidad
concentrados en unas cuantas
cuadras y en el resto nada

Área 7
                                   29
30

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema de salud Argentino y Niveles de Atención
Sistema de salud Argentino y Niveles de AtenciónSistema de salud Argentino y Niveles de Atención
Sistema de salud Argentino y Niveles de Atención
Guido Arce
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...EUROsociAL II
 
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de AdaptacionCallista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Esther Odar Javiel
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. luisa.mendivilg
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
Wilfredo Pino Chávez
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
Fernanda Silva Lizardi
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologiaines
 
Valores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìaValores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìa
nadia selene gomez villegas
 
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
Proceso de Atencion de Enfermería: EvaluaciónProceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
Dave Pizarro
 
ParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaPaola Torres
 
3. sistemas de salud
3. sistemas de salud3. sistemas de salud
3. sistemas de salud
Dr Juan Pablo Villa Barragán
 
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
IRINAMADRID2010
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
LOS HOSPITALES TAMBIEN SON PACIENTES : UNA MIRA DESDE LA GESTION DE RIESGO EN...
LOS HOSPITALES TAMBIEN SON PACIENTES : UNA MIRA DESDE LA GESTION DE RIESGO EN...LOS HOSPITALES TAMBIEN SON PACIENTES : UNA MIRA DESDE LA GESTION DE RIESGO EN...
LOS HOSPITALES TAMBIEN SON PACIENTES : UNA MIRA DESDE LA GESTION DE RIESGO EN...ConferenciasESAP
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
ANa KarEn
 
PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUDPLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
FabiolaDiazHernandez
 
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de SaludFlujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Fernando Valencia
 
Tema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisionesTema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisiones
lejadi14
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de salud Argentino y Niveles de Atención
Sistema de salud Argentino y Niveles de AtenciónSistema de salud Argentino y Niveles de Atención
Sistema de salud Argentino y Niveles de Atención
 
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
Presentación Ecuador - Desafíos y oportunidades para la equidad en el acceso ...
 
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de AdaptacionCallista Roy: Modelo de Adaptacion
Callista Roy: Modelo de Adaptacion
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
 
Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.Dimensiones de la calidad en salud.
Dimensiones de la calidad en salud.
 
Cuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vidaCuidados al final de la vida
Cuidados al final de la vida
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Valores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìaValores humanos en el personal de enfermerìa
Valores humanos en el personal de enfermerìa
 
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
Proceso de Atencion de Enfermería: EvaluaciónProceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
 
ParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN ComunitariaParticipacióN Comunitaria
ParticipacióN Comunitaria
 
Presentacion mias
Presentacion miasPresentacion mias
Presentacion mias
 
3. sistemas de salud
3. sistemas de salud3. sistemas de salud
3. sistemas de salud
 
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍAPAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PAE: PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
 
LOS HOSPITALES TAMBIEN SON PACIENTES : UNA MIRA DESDE LA GESTION DE RIESGO EN...
LOS HOSPITALES TAMBIEN SON PACIENTES : UNA MIRA DESDE LA GESTION DE RIESGO EN...LOS HOSPITALES TAMBIEN SON PACIENTES : UNA MIRA DESDE LA GESTION DE RIESGO EN...
LOS HOSPITALES TAMBIEN SON PACIENTES : UNA MIRA DESDE LA GESTION DE RIESGO EN...
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 
PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUDPLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD
 
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de SaludFlujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
Flujograma para la Atencion en Consulta Externa - Atencion Integral de Salud
 
Tema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisionesTema 8 proceso de toma de decisiones
Tema 8 proceso de toma de decisiones
 

Similar a Demanda necesidad 2012

10. demanda necesidad actual
10. demanda necesidad actual10. demanda necesidad actual
10. demanda necesidad actualPABLO
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docxTRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
FernandaCoelho86
 
Mercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de saludMercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de salud
Jorge Amarante
 
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionalesModulo ii profesionales
Modulo ii profesionalesJeanette Alm
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Ariel Mario Goldman
 
Demandas por los servicios de atencion medica
Demandas por los servicios de atencion medicaDemandas por los servicios de atencion medica
Demandas por los servicios de atencion medicaLeoo DimaZz
 
460512678-DEMANDA-DE-SERVICIOS-DE-SALUD-ppt.pptx
460512678-DEMANDA-DE-SERVICIOS-DE-SALUD-ppt.pptx460512678-DEMANDA-DE-SERVICIOS-DE-SALUD-ppt.pptx
460512678-DEMANDA-DE-SERVICIOS-DE-SALUD-ppt.pptx
karyme Panduro Hernandez
 
Mercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de saludMercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de salud
Jorge Amarante
 
09 -arti--hirmas--223-229
09 -arti--hirmas--223-22909 -arti--hirmas--223-229
09 -arti--hirmas--223-229
Leandro Kiev
 
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
Atención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De GestiónAtención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De Gestiónjrmoncho
 
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdfLOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionvictorino66 palacios
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
jrepullo
 
1_PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - TERCER TALLER - VERSIÓN FINAL...
1_PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - TERCER TALLER - VERSIÓN FINAL...1_PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - TERCER TALLER - VERSIÓN FINAL...
1_PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - TERCER TALLER - VERSIÓN FINAL...
silviamenesesrodrigu1
 
Esteban Carrillo - Presentación informe : Claves para la construcción de un ...
Esteban Carrillo - Presentación  informe : Claves para la construcción de un ...Esteban Carrillo - Presentación  informe : Claves para la construcción de un ...
Esteban Carrillo - Presentación informe : Claves para la construcción de un ...
ANTARES CONSULTING
 
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.pdf
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.pdfMODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.pdf
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.pdf
ArlosJhonnerValdezCa
 

Similar a Demanda necesidad 2012 (20)

10. demanda necesidad actual
10. demanda necesidad actual10. demanda necesidad actual
10. demanda necesidad actual
 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docxTRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Oferta Y Demanda en Salud.docx
 
Mercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de saludMercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de salud
 
Modulo ii profesionales
Modulo ii profesionalesModulo ii profesionales
Modulo ii profesionales
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Demandas por los servicios de atencion medica
Demandas por los servicios de atencion medicaDemandas por los servicios de atencion medica
Demandas por los servicios de atencion medica
 
Cap 17
Cap 17Cap 17
Cap 17
 
460512678-DEMANDA-DE-SERVICIOS-DE-SALUD-ppt.pptx
460512678-DEMANDA-DE-SERVICIOS-DE-SALUD-ppt.pptx460512678-DEMANDA-DE-SERVICIOS-DE-SALUD-ppt.pptx
460512678-DEMANDA-DE-SERVICIOS-DE-SALUD-ppt.pptx
 
RISS 23.pptx
RISS 23.pptxRISS 23.pptx
RISS 23.pptx
 
Mercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de saludMercadeo en los servicios de salud
Mercadeo en los servicios de salud
 
09 -arti--hirmas--223-229
09 -arti--hirmas--223-22909 -arti--hirmas--223-229
09 -arti--hirmas--223-229
 
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
Elementos conceptuales de demanda oferta y flujos de interaccion de la red de...
 
Atención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De GestiónAtención Médica ,Modelos De Gestión
Atención Médica ,Modelos De Gestión
 
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdfLOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
 
Importancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencionImportancia del primer nivel de atencion
Importancia del primer nivel de atencion
 
Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013
Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013
Financiamiento y gestion_aps3_punta_arenas2013
 
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS españolRetos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
Retos de sostenibilidad SSanitarios y SNS español
 
1_PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - TERCER TALLER - VERSIÓN FINAL...
1_PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - TERCER TALLER - VERSIÓN FINAL...1_PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - TERCER TALLER - VERSIÓN FINAL...
1_PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES - TERCER TALLER - VERSIÓN FINAL...
 
Esteban Carrillo - Presentación informe : Claves para la construcción de un ...
Esteban Carrillo - Presentación  informe : Claves para la construcción de un ...Esteban Carrillo - Presentación  informe : Claves para la construcción de un ...
Esteban Carrillo - Presentación informe : Claves para la construcción de un ...
 
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.pdf
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.pdfMODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.pdf
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD.pdf
 

Más de PABLO

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014PABLO
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014PABLO
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínicaPABLO
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoPABLO
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1PABLO
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientesPABLO
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESISPABLO
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
UrogenitalPABLO
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013PABLO
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino PABLO
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalPABLO
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularPABLO
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularPABLO
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013PABLO
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpPABLO
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2PABLO
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013PABLO
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1PABLO
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1PABLO
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorPABLO
 

Más de PABLO (20)

Evoluciones 2014
Evoluciones 2014Evoluciones 2014
Evoluciones 2014
 
Epicrisis 2014
Epicrisis 2014Epicrisis 2014
Epicrisis 2014
 
Historia clínica
Historia  clínicaHistoria  clínica
Historia clínica
 
Historia clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen FisicoHistoria clinica: Examen Fisico
Historia clinica: Examen Fisico
 
Tp n° 1
Tp n° 1Tp n° 1
Tp n° 1
 
Reuniones eficientes
Reuniones eficientesReuniones eficientes
Reuniones eficientes
 
Historia clínica ANAMNESIS
Historia clínica  ANAMNESISHistoria clínica  ANAMNESIS
Historia clínica ANAMNESIS
 
Urogenital
UrogenitalUrogenital
Urogenital
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013
 
Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino Sistema neuroendocrino
Sistema neuroendocrino
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinal
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013Epoc caso clinico 2013
Epoc caso clinico 2013
 
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cpGuia de trabajo practico n4 ap y cp
Guia de trabajo practico n4 ap y cp
 
Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2Ex. ap. respiratorio 2
Ex. ap. respiratorio 2
 
Artritis 2013
Artritis 2013Artritis 2013
Artritis 2013
 
Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1Generalidades de fractura 1
Generalidades de fractura 1
 
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1Anatomia y fisiologia respiratoria 1
Anatomia y fisiologia respiratoria 1
 
Guia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotorGuia de trabajo práctico locomotor
Guia de trabajo práctico locomotor
 

Demanda necesidad 2012

  • 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE MERCADO EN SERVICIOS DE SALUD Economía Sanitaria 1
  • 2. OBJETIVOS DE ESTA CLASE: Conocer conceptos basicos de Cobertura y Accesibilidad; Necesidad, Demanda y Oferta. Conocer y entender como el desajuste de estos ultimos 3 conceptos crea diferentes areas (desde un punto de vista social y epidemiologico), en los servicios de salud: Areas de Desajuste: NECESIDAD Derroche Area de DEMANDA Carencia Ajuste: OFERTA Presiones (lo deseado) Demagogia Inconciencia e Ignorancia social 2
  • 3. COBERTURA: La cobertura deberá ser concebida como resultado de una oferta eficaz y sistematizada de servicios básicos de salud, que satisfagan las necesidades objetivas, de toda la población, y que sean proporcionados en forma contínua en lugares accesibles y de manera aceptable por aquella, garantizando el acceso a los diferentes niveles de atención. 3
  • 4. ACCESIBIILIDAD: Accesibilidad es la llegada de… o a la cobertura de las necesidades objetivas. Accesibilidad en relación a:  Distancia, Transporte, Horarios.  Unidades de prestaciones de servicios,  Costo del servicio (precio directo de la atención, medicamentos, transporte, lucro cesante, etc.),  Aceptación de la población, expectativas sobre la atención médica.  Barreras por pautas culturales, del idioma.  Conocimiento de la disponibilidad de servicios, etc. 4
  • 5. GLOSARIO:  Necesidades: aquello que realmente se requiere para el logro del fin buscado, (en nuestro caso la salud).  Demandas: las manifestaciones de las necesidades (reales o ficticias).  Ofertas : Conjunto de bienes o servicios disponibles para cubrir la demanda. 5
  • 6. NECESIDADES BÁSICAS El concepto de “necesidades básicas” está relacionado con las privaciones masivas que agobian a los grandes grupos de la población. población 6
  • 7. NECESIDADES BÁSICAS:  Salud,  Alimentación,  Educación,  Vivienda,  Transporte,  Participación,  Identidad cultural y un sentido de propósito de la vida,  Trabajo, etc. 7
  • 8. Parte de las necesidades percibidas se manifiesta en forma de Demanda. Para ser atendidas, las necesidades deben traducirse en demandas concretas. 8
  • 9. DEMANDA SUBJETIVA: La demanda esta plagada de subjetividad, ya que está constituida por las expectativas de las personas o los grupos sociales en cuanto a situaciones que consideran deseables para sí mismos dependiendo de :  La cultura dominante,  La clase social,  Las Creencias religiosas,  La Influencia de los medios de comunicación. 9
  • 10. DEMANDA De cualquier modo el concepto de demanda efectiva es más sencillo de medir, que el concepto de necesidad, que es más evasivo; ya que habitualmente la demanda, tiene como resultado algún tipo de acción de asistencia médica, por parte de los servicios sanitarios y esto es cuantificable como Indicadores de utilización. 10
  • 11. INDICADOR DE UTILIZACION: Este indicador es un reflejo fiel de la expresa la necesidad cuando los servicios se distribuyen: •con equidad, •en forma homogénea, •para toda la población con •accesibilidad semejante a esos servicios, y • aceptabilidad de la misma de acuerdo a su sistema de creencias y valores. La planificación de servicios de salud se basa, habitualmente, en la medición de las necesidades de la población a través del conocimiento de la demanda objetiva. 11
  • 12. ¿ QUÉ FACTORES PUEDEN DISMINUIR LA DEMANDA? 12
  • 13. RESPUESTA  la falta de percepción o conocimiento por parte de la población de las posibilidades de atención (oferta).  la falta de accesibilidad de la población a los servicios y  la falta de servicios para la cobertura de la población (carencia). 13
  • 14. Interacción de NECESIDAD, DEMANDA Y OFERTA en el sector de la salud: Las necesidades, demandas y ofertas sin planificación, sólo coinciden parcialmente y crean áreas de desajuste evidentes. La tarea de planificación en salud, consistirá en lograr el Ajuste correcto entre esas variables. 14
  • 15. 15
  • 17. Respuesta: Inconsciencia Social: existen verdaderas necesidades sociales de las que nadie tiene conciencia para reclamarlas y por lo tanto no son atendidas. Ejemplo: una persona que debe usar anteojos o que padece de diabetes, pero que no llega a tomar conciencia de ello y a realizar explícitamente su demanda en el mercado, la distancia y accesibilidad a los servicios, los recursos disponibles para afrontar su pago, etc. El problema aquí es la falta de percepción. Área 1 17
  • 19. Respuesta: Ignorancia social: necesidades atendidas, pero sobre las cuales no hay demandas. Por ejemplo: los programas de prevención, antitabaco, anti Ca. de mama, de útero, Vacunas, etc. Aquí hay percepción de la necesidad pero no hay concreción de la demanda por ignorar la existencia de la oferta o las consecuencias de la enfermedad. Área 3 19
  • 20. ¿Qué se considera Carencia? 20
  • 21. Respuesta: Carencias: necesidades percibidas y demandadas, pero no atendidas por la oferta. Por ejemplo: niños con desnutrición o cuadros a repetición de diarrea infantil. Área 2 21
  • 22. ¿Qué se considera zona de ajuste? 22
  • 23. Respuesta: Ajuste: zona en la cual coinciden en tiempo y forma las necesidades, las demandas y las ofertas. Área 4 23
  • 24. ¿Qué se considera Demagogia? 24
  • 25. Respuesta: Demagogia: demandas que son satisfechas, pero que no responden a necesidades reales. Entrega de repelentes para mosquitos en poblaciones donde la real necesidad, es la educación sanitaria, la atención primaria de la salud y el combate de vectores endémicos como la vinchuca.. Área 5 25
  • 26. ¿Qué se considera presiones? 26
  • 27. Respuesta: Presiones: demandas innecesarias y por lo tanto no atendidas. Solicitud comunal de un servicio de cirugía estética en el hospital publico de una zona rural por ejemplo. Son demandas incentivadas por grupos de poder e intereses específicos. Área 6 27
  • 28. ¿Qué se considera derroche desde el punto de vista de la oferta y la demanda de servicios? 28
  • 29. Respuesta: Derroche: oferta innecesaria que no se demanda. Por ejemplo: Servicios de alta complejidad concentrados en unas cuantas cuadras y en el resto nada Área 7 29
  • 30. 30