SlideShare una empresa de Scribd logo
Malaria importada
CRISTINA CONDE
R4 MEDICINA INTERNA
P.
falciparum
P. vivax
P.
malariae
P.
knowlesi
P. ovale
Anopheles
Clínica
Fiebre, cefalea y artromialgias
◦ Diarrea, dolor abdominal, vómitos, tos
Esplenomegalia (16-33 %)
Trombocitopenia (80-85 %), ↑ LDH, ↑ bilirrubina
◦ Anemia (30 %), leucopenia (22 %)
Estratificación de la gravedad
◦ OMS score
◦ SAPS-II
Malaria complicada
◦ Coinfección bacteriana
◦ Rotura de bazo
La ausencia
de fiebre no
descarta
malaria
Leucocitosi
s
Criterios de gravedad de malaria
importada (OMS)
Diagnóstico
El diagnóstico de malaria importada es siempre
urgente
◦ Cualquier paciente procedente de un área endémica
◦ Extracción sanguínea haya o no fiebre en ese
momento
◦ Obtención de resultados en < 3 horas
Diagnóstico microscópico
◦ Gota gruesa
◦ Microscopistas expertos
◦ Estadio de parásitos circulantes (trofozoítos, esquizontes,
gametocitos)
◦ Respuesta al tratamiento
◦ Frotis/extensión fina
◦ > especificidad
◦ Identificar especie infectante y parasitaciones mixtas
Test de diagnóstico rápido
◦ Ag parasitarios
◦ No evalúan respuestas al tratamiento  positivos
durante varios días
◦ Test de última generación: diferenciar especie
Pruebas de biología molecular
◦ PCR
Tiempo de espera largo (6-24h)
Laboratorios de referencia
Técnicas serológicas
◦ Ac antipalúdicos (IFI o ELISA)
◦ No útiles en malaria aguda
Tratamiento
Inicio de tratamiento
◦ Todo paciente sintomático con una prueba diagnóstica positiva
◦ Pacientes asintomáticos con gota gruesa o PCR positivas
◦ Paciente sintomático con alta sospecha y dificultades o retrasos para acceder a las pruebas diagósticas
Tratamiento IV
◦ ≥ 1 criterio de gravedad, incluyendo parasitemia > 2,5 %
◦ Intolerancia oral
Criterios de ingreso
◦ Todos los pacientes diagnosticados de malaria deben ser ingresados en un centro hospitalario
◦ P. falciparum y P. knowlesi: ingreso  rápido empeoramiento
◦ P. vivax, P. ovale y P. malariae: manejo ambulatorio  complicaciones infrecuentes
Tratamiento de malaria no grave
Tratamiento farmacológico
◦ Plasmodium falciparum
◦ Dihidroartemisina-piperaquina (Eurartesim®) o atovacuona-proguanil (Malarone®)
◦ Plasmodium vivax, ovale, malariae y knowlesi
◦ Cloroquina, excepto si P. vivax + procedencia de sureste asiático
◦ P. vivax y P. ovale: siempre añadir primaquina  eliminar hipnozoítos  evitar recidivas
◦ Infecciones mixtas
Tratamiento de soporte
◦ Vómitos
◦ Metoclopramida: ↓ niveles plasmáticos de atovacuona
Tratamiento de la malaria grave
Mayor rapidez posible  pronóstico
Tratamiento farmacológico
◦ Artemisinas: artesunato
◦ Quinina + doxicilina/clindamicina: embarazadas 1er trimestre
Tratamiento de soporte
◦ Fluidos: ↑ edema pulmonar no cardiogénico
◦ Control de hipoglucemia
◦ Transfusión sanguínea: Hb < 7 g/dL o inestabilidad hemodinámica
◦ Malaria cerebral: coma en presencia de parasitemia por P.falciparum
◦ Confirmación: retinopatía malárica (hemorragias retinianas, blanqueamiento macular, anormalidades de los vasos retinianos y papiledema)
◦ Tratamiento de soporte. Contraindicados corticoides (sangrado GI y convulsiones) y manitol (prolongación de coma)
◦ Anticonvulsivantes: benzodiacepinas o fenitoína. No profilaxis
◦ Antibióticos: hemocultivos previos + ATB de amplio espectro si criterios de gravedad o sospecha de
sobreinfección bacteriana
◦ Recambio de hematíes: no ha demostrado eficacia
Malaria en situaciones especiales
Diabetes mellitus
◦ > riesgo de infección por P. falciparum
◦ > frecuencia de hipoglucemia, cetoacidosis y
ausencia de fiebre
VIH
◦ ↑ frecuencia y ↑ gravedad
◦ ↓ eficacia del tratamiento antipalúdico
◦ Interacciones entre antirretrovirales y
antipalúdicos (www.hiv-druginteractions.org)
Embarazo
◦ Malaria no grave por P. falciparum
◦ 1er trimestre: quinina + clindamicina
◦ 2º y 3er trimestres: arteméter-lumefantrina
◦ Malaria no grave por Plasmodium no falciparum
◦ Cloroquina
◦ Primaquina contraindicada  cloroquina semanal hasta
parto + diferir tratamiento hasta 3 meses tras alumbramiento
◦ Malaria grave
◦ 1er trimestre: quinina + clindamicina
◦ 2º y 3er trimestres: artesunato  arteméter-lumefantrina
Seguimiento
Artesunato IV: monitorizar Hb hasta las 4 semanas de inicio del tratamiento
Paciente con fiebre procedente de área endémica de malaria
Disponibilidad de
pruebas diagnósticas
No
Derivación urgente a centro con
posibilidad de realizarlas o
inicio de tratamiento empírico
si sospecha alta
Sí
Resultados
Positivos
P. vivax, P. ovale,
P. malariae
Criterios de
gravedad
Sí
Ingreso
Artesunato IV
No
Cloroquina VO
- Si P. vivax o P. ovale 
añadir primaquina
- Si P. vivax procedente
de sudente asiático:
tratar como P. falciparum
P. falciparum, P. knowlesi
o especie desconocida
Criterios de
gravedad
Sí
Ingreso en UCI
Artesunato IV
No
Dihidroartemisina-piperaquina
Alternativas:
- Atovacuona-proguanil
- Arteméter-lumefantrina
- Sulfato de quinina + doxiciclina
Negativos
Sospecha
diagnóstica
Alta
Repetir pruebas /8-
12h en 3 ocasiones
(si gravedad 
iniciar tratamiento
empírico)
Positivo
Negativo
Baja
Buscar
alternativa
diagnóstica
HGU Elche
- Gota gruesa: no
- Frotis/gota fina: sí (24 horas)
- Ag + Giemsa: sí (L-V: 08-22h; S-
D: 08-15h)
- PCR: no (Majadahonda)
Realizarlas independientemente de si
presenta fiebre o no en ese momento
Gracias
Los Pilones
Garganta de los Infiernos
Valle del Jerte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Marco Melgarejo
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de Bartter
MINSA
 
SINDROME DE BARTTER Y GITELMAN
SINDROME DE BARTTER Y GITELMANSINDROME DE BARTTER Y GITELMAN
SINDROME DE BARTTER Y GITELMAN
Universidad de Carabobo
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
eddynoy velasquez
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorMarco Galvez
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicosErika Gabriela
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
Luz Mallcco Rafael
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
Juan Meza López
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Atrofia multistemica
Atrofia multistemicaAtrofia multistemica
Atrofia multistemica
Comunidad Cetram
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
Carolina RV
 
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de Bartter
 
Tuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso centralTuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso central
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
SINDROME DE BARTTER Y GITELMAN
SINDROME DE BARTTER Y GITELMANSINDROME DE BARTTER Y GITELMAN
SINDROME DE BARTTER Y GITELMAN
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Polineuropatias
Polineuropatias Polineuropatias
Polineuropatias
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
 
Síndromes neurológicos
Síndromes neurológicosSíndromes neurológicos
Síndromes neurológicos
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLAVIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
VIRUS DE LA FIEBRE AMARILLA
 
Meningitis
Meningitis Meningitis
Meningitis
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Atrofia multistemica
Atrofia multistemicaAtrofia multistemica
Atrofia multistemica
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
(2022-09-27) Vértigo (PPT).pptx
 

Destacado

Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
Cristina Conde
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
Cristina Conde
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
Cristina Conde
 
Infección tuberculosa latente
Infección tuberculosa latenteInfección tuberculosa latente
Infección tuberculosa latente
Cristina Conde
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
Cristina Conde
 
Parásitos y tejido pulmonar
Parásitos y tejido pulmonarParásitos y tejido pulmonar
Parásitos y tejido pulmonar
Cristina Conde
 
Interpretación de hemocultivos
Interpretación de hemocultivosInterpretación de hemocultivos
Interpretación de hemocultivos
Cristina Conde
 
Carbapenémicos
CarbapenémicosCarbapenémicos
Carbapenémicos
Cristina Conde
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Cristina Conde
 
Síndromes paraneoplásicos cutáneos
Síndromes paraneoplásicos cutáneosSíndromes paraneoplásicos cutáneos
Síndromes paraneoplásicos cutáneos
Cristina Conde
 
Síndromes paraneoplásicos neurológicos
Síndromes paraneoplásicos neurológicosSíndromes paraneoplásicos neurológicos
Síndromes paraneoplásicos neurológicos
Cristina Conde
 
Espondilodiscitis per ECN
Espondilodiscitis per ECNEspondilodiscitis per ECN
Espondilodiscitis per ECN
Anna Pardo
 
Càncer metastàsic d'origen desconegut
Càncer metastàsic d'origen desconegutCàncer metastàsic d'origen desconegut
Càncer metastàsic d'origen desconegut
Anna Pardo
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiAnna Pardo
 
Encefalitis herpètica
Encefalitis herpèticaEncefalitis herpètica
Encefalitis herpètica
Anna Pardo
 
TBC endobronquial
TBC endobronquialTBC endobronquial
TBC endobronquialAnna Pardo
 
Cas crioglobulinèmia
Cas crioglobulinèmiaCas crioglobulinèmia
Cas crioglobulinèmia
Anna Pardo
 
Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática
Arteritis de células gigantes y polimialgia reumáticaArteritis de células gigantes y polimialgia reumática
Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática
Cristina Conde
 
Aproximación diagnóstica a las LOEs hepáticas
Aproximación diagnóstica a las LOEs hepáticasAproximación diagnóstica a las LOEs hepáticas
Aproximación diagnóstica a las LOEs hepáticas
Cristina Conde
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Cristina Conde
 

Destacado (20)

Infecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandasInfecciones de piel y partes blandas
Infecciones de piel y partes blandas
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Enterovirus
EnterovirusEnterovirus
Enterovirus
 
Infección tuberculosa latente
Infección tuberculosa latenteInfección tuberculosa latente
Infección tuberculosa latente
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Parásitos y tejido pulmonar
Parásitos y tejido pulmonarParásitos y tejido pulmonar
Parásitos y tejido pulmonar
 
Interpretación de hemocultivos
Interpretación de hemocultivosInterpretación de hemocultivos
Interpretación de hemocultivos
 
Carbapenémicos
CarbapenémicosCarbapenémicos
Carbapenémicos
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Síndromes paraneoplásicos cutáneos
Síndromes paraneoplásicos cutáneosSíndromes paraneoplásicos cutáneos
Síndromes paraneoplásicos cutáneos
 
Síndromes paraneoplásicos neurológicos
Síndromes paraneoplásicos neurológicosSíndromes paraneoplásicos neurológicos
Síndromes paraneoplásicos neurológicos
 
Espondilodiscitis per ECN
Espondilodiscitis per ECNEspondilodiscitis per ECN
Espondilodiscitis per ECN
 
Càncer metastàsic d'origen desconegut
Càncer metastàsic d'origen desconegutCàncer metastàsic d'origen desconegut
Càncer metastàsic d'origen desconegut
 
Sarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposiSarcoma de kaposi
Sarcoma de kaposi
 
Encefalitis herpètica
Encefalitis herpèticaEncefalitis herpètica
Encefalitis herpètica
 
TBC endobronquial
TBC endobronquialTBC endobronquial
TBC endobronquial
 
Cas crioglobulinèmia
Cas crioglobulinèmiaCas crioglobulinèmia
Cas crioglobulinèmia
 
Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática
Arteritis de células gigantes y polimialgia reumáticaArteritis de células gigantes y polimialgia reumática
Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática
 
Aproximación diagnóstica a las LOEs hepáticas
Aproximación diagnóstica a las LOEs hepáticasAproximación diagnóstica a las LOEs hepáticas
Aproximación diagnóstica a las LOEs hepáticas
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 

Similar a Malaria importada

Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAAEXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
María Ruiz Mayora
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
CesarArgus96
 
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdfdiapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
ElenaNizaHurtado
 
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptxdiapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
arturorodrigez1
 
Malaria. clase 2016
Malaria. clase 2016Malaria. clase 2016
Malaria. clase 2016
AGUSTIN VEGA VERA
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
AntoniVanrell
 
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatríaActualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
APap IB
 
TRANSTORNOS HT DEL EMBARAZO..pdf
TRANSTORNOS HT DEL EMBARAZO..pdfTRANSTORNOS HT DEL EMBARAZO..pdf
TRANSTORNOS HT DEL EMBARAZO..pdf
johanaquenoranchamorro
 
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente DiagnosticoHomelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
guest40ed2d
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
Rudy Vera Riofrio
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
JeluyJimenez
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 
malaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptxmalaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptx
SergioSanto4
 
malaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdfmalaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdf
Michael Ortiz F
 

Similar a Malaria importada (20)

Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
Fiebre en el viajero. Manejo en Urgencias.
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAAEXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
EXPOSICION SOBRE MALARIAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica Diapositivas malaria salud publica
Diapositivas malaria salud publica
 
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdfdiapositivasmalaria-170312164557.pdf
diapositivasmalaria-170312164557.pdf
 
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptxdiapositivasmalaria-170312164557.pptx
diapositivasmalaria-170312164557.pptx
 
Sesión malaria
Sesión malariaSesión malaria
Sesión malaria
 
Malaria. clase 2016
Malaria. clase 2016Malaria. clase 2016
Malaria. clase 2016
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatríaActualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
Actualización del diagnóstico y tratamiento de la malaria en pediatría
 
TRANSTORNOS HT DEL EMBARAZO..pdf
TRANSTORNOS HT DEL EMBARAZO..pdfTRANSTORNOS HT DEL EMBARAZO..pdf
TRANSTORNOS HT DEL EMBARAZO..pdf
 
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente DiagnosticoHomelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
Homelpavi - Egreso - Abordaje del Paciente VIH de Reciente Diagnostico
 
(2018-05-10) Malaria (PPT)
(2018-05-10) Malaria (PPT)(2018-05-10) Malaria (PPT)
(2018-05-10) Malaria (PPT)
 
Malaria en urgencias
Malaria en urgenciasMalaria en urgencias
Malaria en urgencias
 
Malaria o paludismo
Malaria o paludismoMalaria o paludismo
Malaria o paludismo
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 
ANTIMALARICOS
ANTIMALARICOSANTIMALARICOS
ANTIMALARICOS
 
malaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptxmalaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptx
 
malaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdfmalaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdf
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Malaria importada

  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Clínica Fiebre, cefalea y artromialgias ◦ Diarrea, dolor abdominal, vómitos, tos Esplenomegalia (16-33 %) Trombocitopenia (80-85 %), ↑ LDH, ↑ bilirrubina ◦ Anemia (30 %), leucopenia (22 %) Estratificación de la gravedad ◦ OMS score ◦ SAPS-II Malaria complicada ◦ Coinfección bacteriana ◦ Rotura de bazo La ausencia de fiebre no descarta malaria Leucocitosi s
  • 8. Criterios de gravedad de malaria importada (OMS)
  • 9. Diagnóstico El diagnóstico de malaria importada es siempre urgente ◦ Cualquier paciente procedente de un área endémica ◦ Extracción sanguínea haya o no fiebre en ese momento ◦ Obtención de resultados en < 3 horas Diagnóstico microscópico ◦ Gota gruesa ◦ Microscopistas expertos ◦ Estadio de parásitos circulantes (trofozoítos, esquizontes, gametocitos) ◦ Respuesta al tratamiento ◦ Frotis/extensión fina ◦ > especificidad ◦ Identificar especie infectante y parasitaciones mixtas Test de diagnóstico rápido ◦ Ag parasitarios ◦ No evalúan respuestas al tratamiento  positivos durante varios días ◦ Test de última generación: diferenciar especie Pruebas de biología molecular ◦ PCR Tiempo de espera largo (6-24h) Laboratorios de referencia Técnicas serológicas ◦ Ac antipalúdicos (IFI o ELISA) ◦ No útiles en malaria aguda
  • 10. Tratamiento Inicio de tratamiento ◦ Todo paciente sintomático con una prueba diagnóstica positiva ◦ Pacientes asintomáticos con gota gruesa o PCR positivas ◦ Paciente sintomático con alta sospecha y dificultades o retrasos para acceder a las pruebas diagósticas Tratamiento IV ◦ ≥ 1 criterio de gravedad, incluyendo parasitemia > 2,5 % ◦ Intolerancia oral Criterios de ingreso ◦ Todos los pacientes diagnosticados de malaria deben ser ingresados en un centro hospitalario ◦ P. falciparum y P. knowlesi: ingreso  rápido empeoramiento ◦ P. vivax, P. ovale y P. malariae: manejo ambulatorio  complicaciones infrecuentes
  • 11. Tratamiento de malaria no grave Tratamiento farmacológico ◦ Plasmodium falciparum ◦ Dihidroartemisina-piperaquina (Eurartesim®) o atovacuona-proguanil (Malarone®) ◦ Plasmodium vivax, ovale, malariae y knowlesi ◦ Cloroquina, excepto si P. vivax + procedencia de sureste asiático ◦ P. vivax y P. ovale: siempre añadir primaquina  eliminar hipnozoítos  evitar recidivas ◦ Infecciones mixtas Tratamiento de soporte ◦ Vómitos ◦ Metoclopramida: ↓ niveles plasmáticos de atovacuona
  • 12. Tratamiento de la malaria grave Mayor rapidez posible  pronóstico Tratamiento farmacológico ◦ Artemisinas: artesunato ◦ Quinina + doxicilina/clindamicina: embarazadas 1er trimestre Tratamiento de soporte ◦ Fluidos: ↑ edema pulmonar no cardiogénico ◦ Control de hipoglucemia ◦ Transfusión sanguínea: Hb < 7 g/dL o inestabilidad hemodinámica ◦ Malaria cerebral: coma en presencia de parasitemia por P.falciparum ◦ Confirmación: retinopatía malárica (hemorragias retinianas, blanqueamiento macular, anormalidades de los vasos retinianos y papiledema) ◦ Tratamiento de soporte. Contraindicados corticoides (sangrado GI y convulsiones) y manitol (prolongación de coma) ◦ Anticonvulsivantes: benzodiacepinas o fenitoína. No profilaxis ◦ Antibióticos: hemocultivos previos + ATB de amplio espectro si criterios de gravedad o sospecha de sobreinfección bacteriana ◦ Recambio de hematíes: no ha demostrado eficacia
  • 13. Malaria en situaciones especiales Diabetes mellitus ◦ > riesgo de infección por P. falciparum ◦ > frecuencia de hipoglucemia, cetoacidosis y ausencia de fiebre VIH ◦ ↑ frecuencia y ↑ gravedad ◦ ↓ eficacia del tratamiento antipalúdico ◦ Interacciones entre antirretrovirales y antipalúdicos (www.hiv-druginteractions.org) Embarazo ◦ Malaria no grave por P. falciparum ◦ 1er trimestre: quinina + clindamicina ◦ 2º y 3er trimestres: arteméter-lumefantrina ◦ Malaria no grave por Plasmodium no falciparum ◦ Cloroquina ◦ Primaquina contraindicada  cloroquina semanal hasta parto + diferir tratamiento hasta 3 meses tras alumbramiento ◦ Malaria grave ◦ 1er trimestre: quinina + clindamicina ◦ 2º y 3er trimestres: artesunato  arteméter-lumefantrina
  • 14. Seguimiento Artesunato IV: monitorizar Hb hasta las 4 semanas de inicio del tratamiento
  • 15. Paciente con fiebre procedente de área endémica de malaria Disponibilidad de pruebas diagnósticas No Derivación urgente a centro con posibilidad de realizarlas o inicio de tratamiento empírico si sospecha alta Sí Resultados Positivos P. vivax, P. ovale, P. malariae Criterios de gravedad Sí Ingreso Artesunato IV No Cloroquina VO - Si P. vivax o P. ovale  añadir primaquina - Si P. vivax procedente de sudente asiático: tratar como P. falciparum P. falciparum, P. knowlesi o especie desconocida Criterios de gravedad Sí Ingreso en UCI Artesunato IV No Dihidroartemisina-piperaquina Alternativas: - Atovacuona-proguanil - Arteméter-lumefantrina - Sulfato de quinina + doxiciclina Negativos Sospecha diagnóstica Alta Repetir pruebas /8- 12h en 3 ocasiones (si gravedad  iniciar tratamiento empírico) Positivo Negativo Baja Buscar alternativa diagnóstica HGU Elche - Gota gruesa: no - Frotis/gota fina: sí (24 horas) - Ag + Giemsa: sí (L-V: 08-22h; S- D: 08-15h) - PCR: no (Majadahonda) Realizarlas independientemente de si presenta fiebre o no en ese momento
  • 16. Gracias Los Pilones Garganta de los Infiernos Valle del Jerte

Notas del editor

  1. Enfermedad parasitaria producida por la infección por varias especies del género Plasmodium. En humanos, hay 6 especies que causan enfermedad. En España, la causa más frecuente de malaria importada es el P. falciparum P. falciparum: gota fina. Trofozoítos en forma de anillo con hendiduras de Maurer (se asemejan a los puntos de Schüffner en P. vivax y P. ovale; pero, generalmente, más grandes y gruesas; su visualización depende de la calidad de la técnica). P. vivax: infecta eritrocitos más grandes (también P. ovale) y los trofozoítos maduros adoptan una forma ameboide con proceso pseudópodo leve y puntos de Schüffner. Pigmento fino y marrón. P. ovale: podemos ver la fimbria y los puntos de Schüffner. El pigmento es difuso y más claro. P. malariae: los trofozoítos maduros forman un citoplasma en forma de banda o en forma de cesta (basket-form). P. knowlesi: trofozoítos en anillo similares a P. falciparum. Varios pueden infectar un mismo eritrocito.
  2. Distribución mundial de las diferentes especies de Anopheles
  3. El ciclo de vida del parásito de la malaria implica dos huéspedes. Durante la picadura, una hembra infectada inocula esporozoítos en el huésped humano. Esporozoítos infectan a las células del hígado y maduran en esquizontes, que se rompen y liberan merozoítos (P. vivax y P. ovale tienen una etapa latente [hipnozoítos] y pueden persistir en el hígado y causar recaídas semanas/años más tarde). Después, los parásitos realizan la multiplicación asexual en los eritrocitos. Los merozoítos infectan a los eritrocitos. Los trofozoítos maduran en esquizontes, que se rompen y liberan merozoitos. Algunos parásitos se diferencian en las etapas eritrocíticas sexuales (gametocitos). Los gametocitos, macho (microgametocitos) y hembra (macrogametocitos), son ingeridos por el mosquito. En el estómago del mosquito los microgametos penetran en las macrogametos generación de cigotos. Los cigotos a su vez se convierten en móviles y alargadas (ookinetes), que invaden la pared del intestino medio del mosquito en el que se desarrollan en los ooquistes. Los ooquistes crecen y se rompen, liberando esporozoítos, que hacen su camino a las glándulas salivales del mosquito para inocularlos de nuevo en el huésped humano.
  4. Distribución mundial de malaria
  5. Síntomas y signos NO son específicos. Escalas para estratificación de gravedad: OMS score y SAPS-II son las más sensibles para predecir mortalidad. Causas más frecuentes de malaria complicada: coinfección bacteriana y rotura de bazo. La presencia concomitante de leucocitosis puede alertar sobre la presencia de complicaciones.
  6. Si no se dispone de tratamiento IV, ante un caso de malaria grave se recomienda iniciar tratamiento oral para cubrir P. falciparum y proceder al traslado urgente a una unidad especializada. Como norma general, todos los pacientes diagnosticados de malaria deben ser ingresados en un centro hospitalario. Únicamente en centros especializados, dotados de personal con experiencia y fácil acceso a exploraciones diagnósticas y revisiones, sería posible el tratamiento de determinados pacientes en régimen ambulatorio.
  7. Si primaquina  determinar niveles de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en hematíes  hemólisis graves
  8. Retinopatía malárica. La retina es la única ventana in vivo abierta al sistema nervioso central del paciente con malaria cerebral.
  9. No existe suficiente información sobre la seguridad y la eficacia de muchos antipalúdicos en el embarazo, en especial durante el primer trimestre. Los únicos fármacos considerados seguros en el primer trimestre son la quinina, la cloroquina, la clindamicina y el proguanil.