SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE EN
URGENCIAS
Nima Peyman-Fard
Paula Alonso Barrio
CS San Pablo

15 de Octubre de 2013
¿QUÉ NO SE ME DEBE
OLVIDAR?

http://www.todoencloud.com

2
Introducción

Majno G. The Healing
Hand: Man and Wound
in the Ancient World.
Cambridge, Mass:
Harvard University
Press; 1975:57.

http://www.todoencloud.com

3
http://www.todoencloud.com

4
Mandell, Douglas, and Bennett's principles and practice of
infectious diseases, 7th edition (vols 1 and 2)
Mandell GL, Bennett JE, Churchill Dolin R.
Livingstone, 2010

http://www.todoencloud.com

5
Mandell, Douglas, and Bennett's principles and practice of
infectious diseases, 7th edition (vols 1 and 2)
Mandell GL, Bennett JE, Churchill Dolin R.
Livingstone, 2010

http://www.todoencloud.com

6
Francesco Torti,
Mutinae: Typis Bartholomaei
Soliani Impress. Duc., 1712
XXXI, [1], 736p., [1] h. De
grabado 25 cm, Biblioteca
Nacional, signatura: 3/47993
http://www.todoencloud.com

7
http://www.todoencloud.com

8
http://www.todoencloud.com

9
Conceptos básicos

Temperatura normal

Tª = 36,8 ±
0,5 ºC
http://www.todoencloud.com

10
Conceptos básicos

Temperatura normal
Oscila entre 36,3º y 37,8ºC
Ritmo circadiano de 6:00 a 18:00
Axila < Boca < Recto

http://www.todoencloud.com

11
Conceptos básicos

Fiebre

Tª ≥37,9ºC
http://www.todoencloud.com

12
Conceptos básicos

Febrícula

Tª entre 37
y 37,8 ºC
http://www.todoencloud.com

13
DISTINGUIR FIEBRE DE…

•

HIPERTERMIA: aumento de la T (> 39ºC )por fallo del
centro termorregulador, debido a un aumento excesivo
en la producción del calor corporal o a una disminución
en la eliminación del mismo.

•

HIPERPIREXIA: T > 41-41,5ºC o ha subido de forma
rápida mas de 1ºC por hora durante dos o más horas.
El centro termorregulador está a punto de fracasar y es
necesario bajar la T (potencialmente letal a partir de
43ºC)

http://www.todoencloud.com

14
ETIOLOGÍA DE LA FIEBRE
INFECCIONES

Bacteriemia,TBC,brucela,
VIH,CMV,Mononucleosis,
Paludismo, Leishmaniasis, rickettsias

ENFERMEDADES
MEDIADAS
INMUNOLOGICAMENTE

Alergias (drogas, rechazo trasplante)
Enf. Colageno: lupus, fiebre reumática,
Arteritis temporal, artritis reumatoide,
dermatomiositis

HEMATOLÓGICAS

Aplasia, crisis hemolítica, PTT,
linfoma, leucemia

FARMACOS (cualquiera)

http://www.todoencloud.com

Betalactámicos, tuberculostaticos,
antiarritmicos, metildopa, fenitoína,
interferón, salicilatos, AINEs
15
ETIOLOGÍA DE LA FIEBRE
ENFERMEDAD
TROMBOEMBOLICA

IAM, IP,gangrena

ENDOCRINAS

Tiroiditis, tirotoxicosis,
feocromocitoma, gota

NEOPLASIAS

Pulmon, higado, melanoma,
mixoma auricular

ALTERACIONES EN LA
TERMOREGULACIÓN

OTRAS

http://www.todoencloud.com

Hipertermia, golpe de calor, S.
neuroleptico maligno, delirium
tremens
Sarcoidosis, Crohn y CU,
eritema nodoso, pericarditis,
enf.mediterranea familiar, enf
Whipple, S.Sweet
16
•
•
•
•

EVALUACIÓN INICIAL

Estado general, ctes, estabilización
Buscar foco febril o causa
Evaluar gravedad
Delimitación sindrómica:
Historia clínica
Exploración física

Pruebas complementarias

http://www.todoencloud.com

17
1-HISTORIA CLINICA
ANTECEDENTES
Enf.base: DM, IR, IH
Infecciones previas: TBC,
VHC/B, VIH, contactos
Esplenectomía
Portador sonda o prótesis
Tto habitual (herbolarios)
Toxicos
Conducta sexual

http://www.todoencloud.com

PERSONALES
Historia dental
Alimentos
Residencia
Viajes
Profesión
Inmigrantes

18
1-HISTORIA CLINICA
Características de la fiebre:

• ¿cuándo?
• ¿cómo?
• ¿patrón?

http://www.todoencloud.com

19
•
•
•
•
•
•
•
•
•

2- EXPLORACIÓN FÍSICA

Ctes, consciencia, hidratación, color
Abdomen, AC, AP
Adenopatías
Lesiones en piel
Examen ORL
Signos meníngeos
Pulsos
Tacto rectal
Exploración ginecológica

http://www.todoencloud.com

20
Pruebas complementarias
Si hay orientación diagnóstica y no hay datos de gravedad:
•

No es necesario realizar ninguna prueba

Si no hay orientación diagnóstica sin gravedad:
•

Analítica de Sangre

•

Hemograma

•

Analítica de orina con sedimento

•

Rx de Torax

http://www.todoencloud.com

21
Pruebas complementarias
Si no hay orientación diagnóstica y datos de gravedad:
Añadiremos a lo anterior
• Urocultivo
• Hemocultivo

Las pruebas que consideraremos obligatorias en paciente
que ingresa por síndrome febril son:
Hemograma, bioquímica (glucosa, iones, urea, creatinina), orina
con sedimento, radiografía de tórax PA y lateral y hemocultivos.

http://www.todoencloud.com

22
Pruebas complementarias
Conteo absoluto de neutrófilos:
•

Neutropenia si <1500 c/mm3, neutropenia severa si <500 c/mm3

•

<5000: 0% probabilidad de bacteriemia

•

5000-9000: 1,4% de probabilidad de bacteriemia

•

10000-14900: 5,8% probabilidad de bacteriemia

Cálculo de CAN:
•

CAN (células/mm3) = [(% de neutrófilos + % cayados) x
Total leucocitos] / 100.

http://www.todoencloud.com

23
Pruebas complementarias
VSG
Proteína C Reactiva
Citoquinas (IL-1, IL6, TNF-α)
La IL6 S: 88%, E: 70%, VPP: 7% y VPN: 99,6% para detección de
bacteriemia.
Uso clínico marginal, un coste-efectividad desconocido y no se
utilizan de rutina.

http://www.todoencloud.com

24
Pruebas complementarias

http://www.todoencloud.com

25
Pruebas complementarias
Procalcitonina
•Aumentan rápidamente en suero tras la exposición a la endotoxina
bacteriana. (2-4 horas), y
•Bajo en infecciones virales, en enfermedades sistémicas inflamatorias, pero
aumenta en infecciones bacterianas y sobreinfecciones.
•Los niveles de PCT además se correlacionan con la respuesta al tratamiento,
y disminuyen con el tratamiento antibiótico adecuado de modo que los niveles
persistentes se correlacionan con mal pronóstico en paciente crítico

http://www.todoencloud.com

26
Pruebas complementarias
Procalcitonina
•Punto de corte 0,6-2 ng/mL con VPN de 90-99% y VPP de 52-91% para
diferenciar entre infecciones bacterianas graves y leves.
•Desventajas
• Alto coste (el doble que la PCR)
• El aumento de los niveles en otras enfermedades
• Su poca experiencia de uso en muchos centros.

http://www.todoencloud.com

27
Pruebas complementarias

http://www.todoencloud.com

28
Tabla 1

Factores pronósticos de bacteriemia en Urgencias (Shapiro)*.

Criterios Mayores

Temperatura >39,4ºC (3 puntos)
Sospecha clínica de endocarditis ( 3 puntos)
Portador de catéter vascular (2 puntos)

Criterios
menores

Temperatura 38,3-39,3ºC (1 punto)
Edad > 65 años (1 punto)
Tiritona (1 punto)
Vómitos (1 punto)
Hipotensión (sistólica <90 mmHg) (1 punto)
Neutrofilia >80% (1 punto)
Leucocitosis >18000/mm3 (1 punto)
Porcentaje de cayados >5% (1 punto)
Trombopenia <150000 plaquetas/mm 3 (1 punto)
Creatinina >2mg/dL (1 punto)

Riesgo

Alto >5 puntos (hemocultivos positivos 15-25%)
Moderado: 2-5 puntos (hemocultivos positivos 7-9%)
Bajo: 0-1 punto (hemocultivos positivos <1%)

* Según esta pauta de decisión estaría indicado la obtención de hemocultivos si se cumple un criterio mayor o al menos 2
menores.

http://www.todoencloud.com

29
Pruebas complementarias
Hemocultivos
•Bajo rendimiento de los hemocultivos
•Los falsos positivos (contaminantes)
• Gasto adicional de 8.720 $ por FP.
•Verdaderos positivos pueden tener poca repercusión en la práctica clínica.

FUNDAMENTAL UTILIZAR TÉCNICA
ADECUADA
http://www.todoencloud.com

30
Pruebas complementarias

¿OTRAS PRUEBAS?

http://www.todoencloud.com

31
Pruebas complementarias

http://www.todoencloud.com

32
CONDUCTA TRAS EVALUACIÓN
DEL PACIENTE:
¿LO INGRESAMOS O NO?

http://www.todoencloud.com

33
NO INGRESO
• Fiebre con focalidad de corta a intermedia
duración sin criterios de gravedad: tto específico,
remitir a MAP o AE

• Fiebre sin foco ni signos de alarma ni factores de
riesgo de bacteriemia
1: <2 sem: alta, no Ab (ancianos!), control MA
2:>2 sem: cultivo sangre y orina, no Ab, remitir
med.int o infecciosas

http://www.todoencloud.com

34
INGRESO
• Fiebre sin foco >2 sem y criterios gravedad: uro
y hemocultivo previo Ab amplio espectro,
muestra micro?

• Fiebre con foco >2 sem y criterios gravedad:
hemocultivo y otros (LCR, ascítico, etc) + tto Ab
empírico

http://www.todoencloud.com

35
INGRESO DUDOSO
• Fiebre sin foco ni signos alarma <2 sem en
pacientes con enfermedad de base: observación y
valorar alta o ingreso

• Fiebre sin foco y con FR de bacteriemia o
gravedad: ingreso e identificar el foco. Hemo y
urocultivo antes de tto Ab empírico. Tras 24h,
remitir a MAP o ingreso

http://www.todoencloud.com

36
TRATAMIENTO

• Compresas agua fría, baños agua tibia o helada,
mantas hipotérmicas

• Reposición hidroelectrolítica
• Paracetamol, metamizol, AAS, ibuprofeno,
indometacina, esteroides

• Hemodiálisis enfriando sangre, sueros fríos iv
http://www.todoencloud.com

37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Poliartritis aguda y crónica
Poliartritis aguda y crónica Poliartritis aguda y crónica
Poliartritis aguda y crónica
Michelle Toapanta
 
Endometriosis bien
Endometriosis bienEndometriosis bien
Endometriosis bien
Eliud López
 
Fiebre post operatoria
Fiebre post operatoriaFiebre post operatoria
Fiebre post operatoria
wilber martin baltodano morales
 
Algoritmo 1 de tratamiento de la paciente con preeclampsia (1)
Algoritmo 1 de tratamiento de la paciente con preeclampsia (1)Algoritmo 1 de tratamiento de la paciente con preeclampsia (1)
Algoritmo 1 de tratamiento de la paciente con preeclampsia (1)
Tetesa Roch
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Kharla Arapeño
 
Sepsis
SepsisSepsis
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatriaDolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Amenaza departo pretermino
Amenaza departo preterminoAmenaza departo pretermino
Amenaza departo pretermino
Mi rincón de Medicina
 
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infecciónUtilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
Hospital Guadix
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
Fredy RS Gutierrez
 
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcncObstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Universidad Veracruzana-Región Veracruz
 
Seminario Meningitis
Seminario MeningitisSeminario Meningitis
Seminario Meningitis
Orlando Solis Coronado
 
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos. Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Facultad De Medicina Y Nutricion UJED
 
Bacteriuria asintomática.
Bacteriuria asintomática.Bacteriuria asintomática.
Bacteriuria asintomática.
docenciaaltopalancia
 
Sindrome del shock toxico
Sindrome del shock toxicoSindrome del shock toxico
Sindrome del shock toxico
Centro de salud Torre Ramona
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
herlysrendiles
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
Jorge Alegría Baños
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
Sebastian Quinteros
 

La actualidad más candente (20)

Poliartritis aguda y crónica
Poliartritis aguda y crónica Poliartritis aguda y crónica
Poliartritis aguda y crónica
 
Endometriosis bien
Endometriosis bienEndometriosis bien
Endometriosis bien
 
Fiebre post operatoria
Fiebre post operatoriaFiebre post operatoria
Fiebre post operatoria
 
Algoritmo 1 de tratamiento de la paciente con preeclampsia (1)
Algoritmo 1 de tratamiento de la paciente con preeclampsia (1)Algoritmo 1 de tratamiento de la paciente con preeclampsia (1)
Algoritmo 1 de tratamiento de la paciente con preeclampsia (1)
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatriaDolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
Dolor abdominal crónico/ recurrente en pediatria
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Amenaza departo pretermino
Amenaza departo preterminoAmenaza departo pretermino
Amenaza departo pretermino
 
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infecciónUtilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección
 
Infeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias UrinariasInfeccion de Vias Urinarias
Infeccion de Vias Urinarias
 
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcncObstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
Obstetricia 4.5 desprendimiento prematuro de la placenta meduv_pcnc
 
Seminario Meningitis
Seminario MeningitisSeminario Meningitis
Seminario Meningitis
 
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos. Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
Fiebre Neutropénica en Pacientes Oncologicos.
 
Bacteriuria asintomática.
Bacteriuria asintomática.Bacteriuria asintomática.
Bacteriuria asintomática.
 
Sindrome del shock toxico
Sindrome del shock toxicoSindrome del shock toxico
Sindrome del shock toxico
 
Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría Infeccion urinaria pediatría
Infeccion urinaria pediatría
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Artritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: TratamientoArtritis reumatoide: Tratamiento
Artritis reumatoide: Tratamiento
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 

Similar a (2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)

Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Julian Minetto
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
David Castelo
 
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sepsis
SepsisSepsis
Whipplei completa definitiva
Whipplei completa definitivaWhipplei completa definitiva
Whipplei completa definitiva
Francisco Fanjul Losa
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
Carmelo Gallardo
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Alvaro Espina
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
unidaddocente
 
Capacitación taes
Capacitación taesCapacitación taes
Capacitación taes
Yamileth A
 
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.pptCONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
OmarDespradelHernnde
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
JessAlejandroTapiaGa
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
RuBén Navarro Abad
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Alejandro Paredes C.
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
kathtomanguilla
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
JuanDiegoAgustinVasq1
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
Katherine Toapanta Pinta
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 

Similar a (2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT) (20)

Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-finalStaphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
Staphilococo aureus-bacteremia-marzo-2018-final
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
 
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
TB en Ancianos - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Whipplei completa definitiva
Whipplei completa definitivaWhipplei completa definitiva
Whipplei completa definitiva
 
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - ToxoplasmosisHCM - Egreso - Toxoplasmosis
HCM - Egreso - Toxoplasmosis
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Capacitación taes
Capacitación taesCapacitación taes
Capacitación taes
 
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.pptCONFERENCIAinfectoPED.ppt
CONFERENCIAinfectoPED.ppt
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Tuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptxTuberculosis - 2021.pptx
Tuberculosis - 2021.pptx
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdfDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pdf
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pdf
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  MAR2017.pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN MAR2017.pptx
 
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunistaReconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
Reconstitución inmune en paciente VIH naïve con infección oportunista
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptxDENGUE - DESCRIPCIÓN  ACTUALIZADA .pptx
DENGUE - DESCRIPCIÓN ACTUALIZADA .pptx
 
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍAVALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
VALORACIÓN DE LA FIEBRE EN PEDIATRÍA
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)

  • 1. FIEBRE EN URGENCIAS Nima Peyman-Fard Paula Alonso Barrio CS San Pablo 15 de Octubre de 2013
  • 2. ¿QUÉ NO SE ME DEBE OLVIDAR? http://www.todoencloud.com 2
  • 3. Introducción Majno G. The Healing Hand: Man and Wound in the Ancient World. Cambridge, Mass: Harvard University Press; 1975:57. http://www.todoencloud.com 3
  • 5. Mandell, Douglas, and Bennett's principles and practice of infectious diseases, 7th edition (vols 1 and 2) Mandell GL, Bennett JE, Churchill Dolin R. Livingstone, 2010 http://www.todoencloud.com 5
  • 6. Mandell, Douglas, and Bennett's principles and practice of infectious diseases, 7th edition (vols 1 and 2) Mandell GL, Bennett JE, Churchill Dolin R. Livingstone, 2010 http://www.todoencloud.com 6
  • 7. Francesco Torti, Mutinae: Typis Bartholomaei Soliani Impress. Duc., 1712 XXXI, [1], 736p., [1] h. De grabado 25 cm, Biblioteca Nacional, signatura: 3/47993 http://www.todoencloud.com 7
  • 10. Conceptos básicos Temperatura normal Tª = 36,8 ± 0,5 ºC http://www.todoencloud.com 10
  • 11. Conceptos básicos Temperatura normal Oscila entre 36,3º y 37,8ºC Ritmo circadiano de 6:00 a 18:00 Axila < Boca < Recto http://www.todoencloud.com 11
  • 13. Conceptos básicos Febrícula Tª entre 37 y 37,8 ºC http://www.todoencloud.com 13
  • 14. DISTINGUIR FIEBRE DE… • HIPERTERMIA: aumento de la T (> 39ºC )por fallo del centro termorregulador, debido a un aumento excesivo en la producción del calor corporal o a una disminución en la eliminación del mismo. • HIPERPIREXIA: T > 41-41,5ºC o ha subido de forma rápida mas de 1ºC por hora durante dos o más horas. El centro termorregulador está a punto de fracasar y es necesario bajar la T (potencialmente letal a partir de 43ºC) http://www.todoencloud.com 14
  • 15. ETIOLOGÍA DE LA FIEBRE INFECCIONES Bacteriemia,TBC,brucela, VIH,CMV,Mononucleosis, Paludismo, Leishmaniasis, rickettsias ENFERMEDADES MEDIADAS INMUNOLOGICAMENTE Alergias (drogas, rechazo trasplante) Enf. Colageno: lupus, fiebre reumática, Arteritis temporal, artritis reumatoide, dermatomiositis HEMATOLÓGICAS Aplasia, crisis hemolítica, PTT, linfoma, leucemia FARMACOS (cualquiera) http://www.todoencloud.com Betalactámicos, tuberculostaticos, antiarritmicos, metildopa, fenitoína, interferón, salicilatos, AINEs 15
  • 16. ETIOLOGÍA DE LA FIEBRE ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA IAM, IP,gangrena ENDOCRINAS Tiroiditis, tirotoxicosis, feocromocitoma, gota NEOPLASIAS Pulmon, higado, melanoma, mixoma auricular ALTERACIONES EN LA TERMOREGULACIÓN OTRAS http://www.todoencloud.com Hipertermia, golpe de calor, S. neuroleptico maligno, delirium tremens Sarcoidosis, Crohn y CU, eritema nodoso, pericarditis, enf.mediterranea familiar, enf Whipple, S.Sweet 16
  • 17. • • • • EVALUACIÓN INICIAL Estado general, ctes, estabilización Buscar foco febril o causa Evaluar gravedad Delimitación sindrómica: Historia clínica Exploración física Pruebas complementarias http://www.todoencloud.com 17
  • 18. 1-HISTORIA CLINICA ANTECEDENTES Enf.base: DM, IR, IH Infecciones previas: TBC, VHC/B, VIH, contactos Esplenectomía Portador sonda o prótesis Tto habitual (herbolarios) Toxicos Conducta sexual http://www.todoencloud.com PERSONALES Historia dental Alimentos Residencia Viajes Profesión Inmigrantes 18
  • 19. 1-HISTORIA CLINICA Características de la fiebre: • ¿cuándo? • ¿cómo? • ¿patrón? http://www.todoencloud.com 19
  • 20. • • • • • • • • • 2- EXPLORACIÓN FÍSICA Ctes, consciencia, hidratación, color Abdomen, AC, AP Adenopatías Lesiones en piel Examen ORL Signos meníngeos Pulsos Tacto rectal Exploración ginecológica http://www.todoencloud.com 20
  • 21. Pruebas complementarias Si hay orientación diagnóstica y no hay datos de gravedad: • No es necesario realizar ninguna prueba Si no hay orientación diagnóstica sin gravedad: • Analítica de Sangre • Hemograma • Analítica de orina con sedimento • Rx de Torax http://www.todoencloud.com 21
  • 22. Pruebas complementarias Si no hay orientación diagnóstica y datos de gravedad: Añadiremos a lo anterior • Urocultivo • Hemocultivo Las pruebas que consideraremos obligatorias en paciente que ingresa por síndrome febril son: Hemograma, bioquímica (glucosa, iones, urea, creatinina), orina con sedimento, radiografía de tórax PA y lateral y hemocultivos. http://www.todoencloud.com 22
  • 23. Pruebas complementarias Conteo absoluto de neutrófilos: • Neutropenia si <1500 c/mm3, neutropenia severa si <500 c/mm3 • <5000: 0% probabilidad de bacteriemia • 5000-9000: 1,4% de probabilidad de bacteriemia • 10000-14900: 5,8% probabilidad de bacteriemia Cálculo de CAN: • CAN (células/mm3) = [(% de neutrófilos + % cayados) x Total leucocitos] / 100. http://www.todoencloud.com 23
  • 24. Pruebas complementarias VSG Proteína C Reactiva Citoquinas (IL-1, IL6, TNF-α) La IL6 S: 88%, E: 70%, VPP: 7% y VPN: 99,6% para detección de bacteriemia. Uso clínico marginal, un coste-efectividad desconocido y no se utilizan de rutina. http://www.todoencloud.com 24
  • 26. Pruebas complementarias Procalcitonina •Aumentan rápidamente en suero tras la exposición a la endotoxina bacteriana. (2-4 horas), y •Bajo en infecciones virales, en enfermedades sistémicas inflamatorias, pero aumenta en infecciones bacterianas y sobreinfecciones. •Los niveles de PCT además se correlacionan con la respuesta al tratamiento, y disminuyen con el tratamiento antibiótico adecuado de modo que los niveles persistentes se correlacionan con mal pronóstico en paciente crítico http://www.todoencloud.com 26
  • 27. Pruebas complementarias Procalcitonina •Punto de corte 0,6-2 ng/mL con VPN de 90-99% y VPP de 52-91% para diferenciar entre infecciones bacterianas graves y leves. •Desventajas • Alto coste (el doble que la PCR) • El aumento de los niveles en otras enfermedades • Su poca experiencia de uso en muchos centros. http://www.todoencloud.com 27
  • 29. Tabla 1 Factores pronósticos de bacteriemia en Urgencias (Shapiro)*. Criterios Mayores Temperatura >39,4ºC (3 puntos) Sospecha clínica de endocarditis ( 3 puntos) Portador de catéter vascular (2 puntos) Criterios menores Temperatura 38,3-39,3ºC (1 punto) Edad > 65 años (1 punto) Tiritona (1 punto) Vómitos (1 punto) Hipotensión (sistólica <90 mmHg) (1 punto) Neutrofilia >80% (1 punto) Leucocitosis >18000/mm3 (1 punto) Porcentaje de cayados >5% (1 punto) Trombopenia <150000 plaquetas/mm 3 (1 punto) Creatinina >2mg/dL (1 punto) Riesgo Alto >5 puntos (hemocultivos positivos 15-25%) Moderado: 2-5 puntos (hemocultivos positivos 7-9%) Bajo: 0-1 punto (hemocultivos positivos <1%) * Según esta pauta de decisión estaría indicado la obtención de hemocultivos si se cumple un criterio mayor o al menos 2 menores. http://www.todoencloud.com 29
  • 30. Pruebas complementarias Hemocultivos •Bajo rendimiento de los hemocultivos •Los falsos positivos (contaminantes) • Gasto adicional de 8.720 $ por FP. •Verdaderos positivos pueden tener poca repercusión en la práctica clínica. FUNDAMENTAL UTILIZAR TÉCNICA ADECUADA http://www.todoencloud.com 30
  • 33. CONDUCTA TRAS EVALUACIÓN DEL PACIENTE: ¿LO INGRESAMOS O NO? http://www.todoencloud.com 33
  • 34. NO INGRESO • Fiebre con focalidad de corta a intermedia duración sin criterios de gravedad: tto específico, remitir a MAP o AE • Fiebre sin foco ni signos de alarma ni factores de riesgo de bacteriemia 1: <2 sem: alta, no Ab (ancianos!), control MA 2:>2 sem: cultivo sangre y orina, no Ab, remitir med.int o infecciosas http://www.todoencloud.com 34
  • 35. INGRESO • Fiebre sin foco >2 sem y criterios gravedad: uro y hemocultivo previo Ab amplio espectro, muestra micro? • Fiebre con foco >2 sem y criterios gravedad: hemocultivo y otros (LCR, ascítico, etc) + tto Ab empírico http://www.todoencloud.com 35
  • 36. INGRESO DUDOSO • Fiebre sin foco ni signos alarma <2 sem en pacientes con enfermedad de base: observación y valorar alta o ingreso • Fiebre sin foco y con FR de bacteriemia o gravedad: ingreso e identificar el foco. Hemo y urocultivo antes de tto Ab empírico. Tras 24h, remitir a MAP o ingreso http://www.todoencloud.com 36
  • 37. TRATAMIENTO • Compresas agua fría, baños agua tibia o helada, mantas hipotérmicas • Reposición hidroelectrolítica • Paracetamol, metamizol, AAS, ibuprofeno, indometacina, esteroides • Hemodiálisis enfriando sangre, sueros fríos iv http://www.todoencloud.com 37

Notas del editor

  1. La referencia documentada a la fiebre más antigua conocida es una inscripción cuneiforme acadia del siglo 6 AC, probablemente derivada de un pictograma sumerio de un brasero, que simbolizaba tanto la fiebre como el calor local de la inflamación. 1
  2. Hasta varios siglos después no surgió un concepto teórico de la patogénesis de la fiebre, hasta que los médicos hipocráticos propusieron que la temperatura y toda la fisiología de la armonía en general dependía del equilibrio de los cuatro humores: sangre, flema, bilis y atrabilis. La fiebre se debía al exceso de bilis, en relación con el hecho de que muchas infecciones de la epoca causaban fiebre e ictericia
  3. Durante la edad media la posesión infernal se añadió a los mecanismos causantes de la fiebre.
  4. En el siglo XVIII, tras el descubrimiento de la circulación mayor de la sangre por parte de William Harvey surgió la teoría de que la temperatura corporal era el resultado de la fricción debida al flujo de la sangre.
  5. En el siglo XIX, Claude Bernard describió que la temperatura corporal de los organismos vivos se regulaba a través del equilibrio de la producción y pérdida de calor, demostrando que los animales morían rápidamente si se excedía su temperatura normal con 5-6ºC. Trabajos posteriores establecieron que la temperatura corporal se controla estrechamente dentro de un rango pequeño a través de un mecanismo que regula la manera en la que se disipa el calor en el organismo.
  6. Galileo en 1592 inventó un termometro de aire primitivo (termoscopio), que medía de manera cualitativa. Su colega Sarctorius Sarctorius colocó el instrumento de medida creando el verdadero termómetro. Sin embargo la termometrí no se asimiló en medicina hasta 1868 cuando Carl Reinhold August Wunderlich publicó su magnum opus titulada Das Verhalten der Eigenwärme in Krankenheiten, donde estableció la importancia de la temperatura de 37ºC como la temperatura normal del organismo, y en el proceso estableció la temperatura normal como un rango de temperaturas.
  7. La T corporal debería oscilar entre 36,3º y 37,8ºC, ya que: – Se considera como T media adecuada el intervalo entre 36,8 ± 0,5ºC. – Existe un ritmo circadiano (preservado incluso en los procesos febriles) con valores mínimos de T sobre las 6:00 horas y máximos en torno a las 18:00 horas. – En general, la T se mide en la axila o en la boca. Cuando hay que hacerlo en el recto (T central), suele ser 0,4ºC más que la bucal y 0,6ºC mayor que la axilar. En ocasiones se puede hallar en una muestra de orina. Si la T es &gt; 42ºC o &lt; 35ºC, medir T central.
  8. La T corporal debería oscilar entre 36,3º y 37,8ºC, ya que: – Se considera como T media adecuada el intervalo entre 36,8 ± 0,5ºC. – Existe un ritmo circadiano (preservado incluso en los procesos febriles) con valores mínimos de T sobre las 6:00 horas y máximos en torno a las 18:00 horas. – En general, la T se mide en la axila o en la boca. Cuando hay que hacerlo en el recto (T central), suele ser 0,4ºC más que la bucal y 0,6ºC mayor que la axilar. En ocasiones se puede hallar en una muestra de orina. Si la T es &gt; 42ºC o &lt; 35ºC, medir T central.
  9. Fiebre: elevación de la T corporal por encima de 37,9ºC (en la práctica 38ºC) como respuesta fisiológica del organismo a distintas agresiones (infecciones, inflamaciones, tumores, etc.) donde los pirógenos endógenos actúan sobre el centro termorregulador. Es decir, &quot;una T matutina de &gt; 37,2ºC o una T vespertina de &gt;37,8ºC&quot;.
  10. Febrícula: intervalo donde la T está entre 37-37,8ºC. Habrá que valorar su significado en cada situación y en cada paciente de forma individualizada.  
  11. Las pruebas a realizar en el SU dependerán de la sospecha diagnostica basada en: la historia clínica sintomatología acompañante del proceso febril los resultados de la exploración física la situación inmunológica del enfermo. Si hay una orientación diagnostica y no hay datos de gravedad no será necesario hacer ninguna prueba salvo que la sospecha diagnostica la indique. Si no hay orientación diagnóstica ni datos de gravedad, valorar: hemograma, bioquímica básica, estudio y sedimento de orina y radiología de tórax.
  12. Hemograma: nos fijaremos en la formula leucocitaria. En la existencia de leucocitosis con neutrofilia o desviación izquierda, formas jóvenes y granulaciones toxicas o leucopenia (infecciones graves, bacterianas); monocitosis (virales); eosinofilia (parásitos, fármacos); linfocitos activados o atípicos (mononucleosis); también comprobaremos una trombopenia o anemia acompañante Bioquímica: glucosa, iones, perfiles renal y hepático (su alteración es signo de mal pronostico), CPK (si sospecha rabdomiolisis).
  13. Las pruebas a realizar en el SU dependerán de la sospecha diagnostica basada en: la historia clínica sintomatología acompañante del proceso febril los resultados de la exploración física la situación inmunológica del enfermo. Si hay una orientación diagnostica y no hay datos de gravedad no será necesario hacer ninguna prueba salvo que la sospecha diagnostica la indique. Si no hay orientación diagnóstica ni datos de gravedad, valorar: hemograma, bioquímica básica, estudio y sedimento de orina y radiología de tórax.
  14. Proteína C reactiva (PCR): es una proteína plasmática circulante, cuyos niveles aumentan en respuesta a la inflamación (proteína de fase aguda). El rol fisiologico de esta proteína es unirse a la fosfocolina expresada en la superficie de las células moribundas o muertas, y a algunos tipos de bacterias, con el fin de activar el sistema del complemento, por la vía del complejo C1Q. Estudios recientes han determinado los valores óptimos para el screening utilizando curvas ROC para determinar el mejor balance de sensibilidad y especificidad. El resultado muestra que el punto de corte óptimo de 2,8-5, VPN de 81-98% y VPP de 30-69% para distinguir de infección bacteriana grave de infecciones no invasivas.
  15. Procalcitonina: La procalcitonina es la prohormona de la calcitonina. Los niveles de PCT aumentan rápidamente en suero tras la exposición a la endotoxina bacteriana. Esta aumento comienza en 2-4 horas, y permanece bajo en infecciones virales, en enfermedades sistémicas inflamatorias, pero aumenta en infecciones bacterianas y sobreinfecciones. Los niveles de PCT también pueden aumentar en algunas enfermedades no bacterianas (cirugía, quemaduras, shock cardiogénico, rechazo de trasplante). Múltiples estudios en UCI han estudiado niveles de PCT, de modo que el incremento de sus niveles se correlaciona directamente con la gravedad de la infección. Los niveles de PCT además se correlacionan con la respuesta al tratamiento, y disminuyen con el tratamiento antibiótico adecuado de modo que los niveles persistentes se correlacionan con mal pronóstico en paciente crítico Basándose en curvas ROC se ha establecido el punto de corte óptimo con el mejor equilibrio de sensibilidad y especificidad siendo el valor entre 0,6-2, con VPN de 90-99% y VPP de 52-91% para diferenciar entre infecciones bacterianas graves y leves. La PCT es el análisis de laboratorio más sensible y específico de infección bacteriana, incluido en infección de corta duración. En cuanto a sus desventajas se encuentra Su alto coste (el doble que la PCR), El aumento de los niveles en otras enfermedades y Su poca experiencia de uso en muchos centros. Los estudios sobre la PCT se han realizado en UCIs o pacientes con infección grave, invasiva o focal.
  16. Procalcitonina: La procalcitonina es la prohormona de la calcitonina. Los niveles de PCT aumentan rápidamente en suero tras la exposición a la endotoxina bacteriana. Esta aumento comienza en 2-4 horas, y permanece bajo en infecciones virales, en enfermedades sistémicas inflamatorias, pero aumenta en infecciones bacterianas y sobreinfecciones. Los niveles de PCT también pueden aumentar en algunas enfermedades no bacterianas (cirugía, quemaduras, shock cardiogénico, rechazo de trasplante). Múltiples estudios en UCI han estudiado niveles de PCT, de modo que el incremento de sus niveles se correlaciona directamente con la gravedad de la infección. Los niveles de PCT además se correlacionan con la respuesta al tratamiento, y disminuyen con el tratamiento antibiótico adecuado de modo que los niveles persistentes se correlacionan con mal pronóstico en paciente crítico Basándose en curvas ROC se ha establecido el punto de corte óptimo con el mejor equilibrio de sensibilidad y especificidad siendo el valor entre 0,6-2, con VPN de 90-99% y VPP de 52-91% para diferenciar entre infecciones bacterianas graves y leves. La PCT es el análisis de laboratorio más sensible y específico de infección bacteriana, incluido en infección de corta duración. En cuanto a sus desventajas se encuentra Su alto coste (el doble que la PCR), El aumento de los niveles en otras enfermedades y Su poca experiencia de uso en muchos centros. Los estudios sobre la PCT se han realizado en UCIs o pacientes con infección grave, invasiva o focal.
  17. Procalcitonina: La procalcitonina es la prohormona de la calcitonina. Los niveles de PCT aumentan rápidamente en suero tras la exposición a la endotoxina bacteriana. Esta aumento comienza en 2-4 horas, y permanece bajo en infecciones virales, en enfermedades sistémicas inflamatorias, pero aumenta en infecciones bacterianas y sobreinfecciones. Los niveles de PCT también pueden aumentar en algunas enfermedades no bacterianas (cirugía, quemaduras, shock cardiogénico, rechazo de trasplante). Múltiples estudios en UCI han estudiado niveles de PCT, de modo que el incremento de sus niveles se correlaciona directamente con la gravedad de la infección. Los niveles de PCT además se correlacionan con la respuesta al tratamiento, y disminuyen con el tratamiento antibiótico adecuado de modo que los niveles persistentes se correlacionan con mal pronóstico en paciente crítico Basándose en curvas ROC se ha establecido el punto de corte óptimo con el mejor equilibrio de sensibilidad y especificidad siendo el valor entre 0,6-2, con VPN de 90-99% y VPP de 52-91% para diferenciar entre infecciones bacterianas graves y leves. La PCT es el análisis de laboratorio más sensible y específico de infección bacteriana, incluido en infección de corta duración. En cuanto a sus desventajas se encuentra Su alto coste (el doble que la PCR), El aumento de los niveles en otras enfermedades y Su poca experiencia de uso en muchos centros. Los estudios sobre la PCT se han realizado en UCIs o pacientes con infección grave, invasiva o focal.
  18. El rendimiento de los hemocultivos en series de pacientes hospitalizados es de tan solo el 4–8%y en torno al 8–10% en enfermos atendidos en urgencias, aunque en algunas series la rentabilidad alcanza hasta el 20%. Esta baja rentabilidad se puede justificar tanto por una sobreestimación de la probabilidad de bacteriemia, como por la extracción en situaciones con un bajo índice de sospecha, las variadas formas de presentación clínica de la infección, el intento de establecer un diagnóstico con suficiente certeza (fiebre sin foco, síndrome confusional o deterioro del anciano, shock), extracción de hemocultivos en el momento inicial de la atención al paciente al canalizar una vía periférica o ante la presencia de fiebre, con o sin consultar al médico responsable, o una mala técnica de extracción o procesamiento.
  19. Procalcitonina: La procalcitonina es la prohormona de la calcitonina. Los niveles de PCT aumentan rápidamente en suero tras la exposición a la endotoxina bacteriana. Esta aumento comienza en 2-4 horas, y permanece bajo en infecciones virales, en enfermedades sistémicas inflamatorias, pero aumenta en infecciones bacterianas y sobreinfecciones. Los niveles de PCT también pueden aumentar en algunas enfermedades no bacterianas (cirugía, quemaduras, shock cardiogénico, rechazo de trasplante). Múltiples estudios en UCI han estudiado niveles de PCT, de modo que el incremento de sus niveles se correlaciona directamente con la gravedad de la infección. Los niveles de PCT además se correlacionan con la respuesta al tratamiento, y disminuyen con el tratamiento antibiótico adecuado de modo que los niveles persistentes se correlacionan con mal pronóstico en paciente crítico Basándose en curvas ROC se ha establecido el punto de corte óptimo con el mejor equilibrio de sensibilidad y especificidad siendo el valor entre 0,6-2, con VPN de 90-99% y VPP de 52-91% para diferenciar entre infecciones bacterianas graves y leves. La PCT es el análisis de laboratorio más sensible y específico de infección bacteriana, incluido en infección de corta duración. En cuanto a sus desventajas se encuentra Su alto coste (el doble que la PCR), El aumento de los niveles en otras enfermedades y Su poca experiencia de uso en muchos centros. Los estudios sobre la PCT se han realizado en UCIs o pacientes con infección grave, invasiva o focal.
  20. Análisis citológico, bioquímico y microbiológico gram, Ziehl, etc. de líquidos estériles (punción lumbar, toracocentesis, paracentesis, artrocentesis). – En ocasiones y según la sospecha solicitaremos desde Urgencias: urocultivo, coprocultivo, cultivo y Ziehl en esputo (tuberculosis), rosa de bengala (brucelosis), Paul-Bunnell o monotest (mononucleosis), extensión sangre periférica (paludismo, enfermedades hematológicas), otras serologías, etc. Pacientes de regreso del trópico, zonas de paludismo: examen de gota gruesa