SlideShare una empresa de Scribd logo
Arminda Valenzuela
Agosto, 2016
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de ciencias Políticas y Jurídicas
Escuela de Derecho
Barquisimeto
Es la rama del Derecho mercantil formada por las
normas sustantivas y procesales, busca proteger las
crisis temporales o definitivas del patrimonio de los
comerciantes
Es el conjunto de normas materiales y procesales
que regulan y hacen posible la declaración de
proceder a la ejecución colectiva de todo el
patrimonio del deudor en beneficio de todos sus
acreedores.
Forma parte del derecho mercantil.
Es de naturaleza privada.
Posee autonomía.
Se presenta tanto de forma sustantiva como adjetiva.
Esta condicionada por la insolvencia del deudor.
SINGULAR
Tiene lugar cuando el acreedor acude a los medios
procesales ordinarios a los fines de denunciar una situación
de incumplimiento de las obligaciones del deudor.
COLECTIVA
Se basa en la inclusión y la generalidad, ya que cuando el
patrimonio se hace impotente para cancelar lo adeudado
debido a un desequilibrio que lo afecta se procede a liquidar
todo el patrimonio del deudor en beneficio de todos sus
acreedores.
El conjunto de bienes, derechos y obligaciones,
pertenecientes a una empresa, como persona jurídica, y
que constituyen los medios económicos y financieros a
través de los cuales ésta puede cumplir sus objetivos
Loreto Arismendi expone que la cesación de pagos en el
atraso podría más propiamente denominarse suspensión, lo
cual da idea de provisionalidad.
Cuando por algún motivo el patrimonio carece de
medios líquidos para pagar oportunamente sus
deudas, interviene el Estado imponiendo al
comerciante la obligación de manifestar ante un
Tribunal la declaración de quiebra o facultad para
solicitar el atraso.
El Dr. Hernán Giménez Anzola define al atraso
como la organización procesal , legal y ejecutiva
de un sistema de liquidación del patrimonio que
otorga al deudor comerciante una verdadera
espera o moratoria para el cumplimiento, en
principio, de todas sus obligaciones
Sin proceso no hay atraso, por cuanto la
naturaleza jurídica del atraso es netamente
procesal, ya que este requiere de la declaratoria
judicial correspondiente, la cual supone que se
han cumplido con los requisitos de admisibilidad
y de procedencia que la Ley exige
DE FONDO
Son sustancialmente los presupuestos procesales,
tales como:
a. La cualidad del comerciante en el deudor.
b. La crisis de cesación de pagos excusable y
subsanable por ser el activo real y positivamente
superior al pasivo.
c. La competencia del tribunal.
d. La capacidad procesal del peticionario.
DE FORMA
a. Petición regular del estado de atraso.
b. Presentación por parte del peticionario
de sus libros de comercio regularmente
llevados.
c. Cualquier otro documento o papel que
tenga las condiciones de seriedad y
verosimilitud necesarias para probar la
veracidad de las razones por las cuales se
incurrió en una cesación de pagos.
d. No encontrarse el deudor en quiebra
declarada.
El Tribunal, después de haber verificado la presentación de todos los
documentos exigidos como requisitos en debida forma, dictará las
medidas de vigilancia necesarias de acuerdo al arbitrio del Juez,
nombrará un síndico y una comisión de tres de los principales
acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario,
y convocará a unos y otros por la prensa a una reunión que debe
verificarse en el octavo día que se fije.
¿QUIEN ES EL SINDICO?
De acuerdo a Carlos Morales el
síndico en el estado de atraso es un
funcionario de buena fe, auxiliar de
la justicia, cuya opinión será tomada
muy en cuenta por el Tribunal a los
efectos de decidir la procedencia o
improcedencia del atraso.
¿SU FUNCIÓN ES?
La función principal del síndico se haya en el análisis
exhaustivo de la situación económica del solicitante del
atraso, sus libros, papeles, documentos, a fin de rendir una
opinión razonada sobre todos y cada uno de los puntos
contemplados por el artículo 902 del Código de Comercio.
¿QUIENES NO PUEDEN SER SINDICOS?
En el artículo 970 del Código de Comercio que prohíbe ser
síndicos en la quiebra a los comerciantes menores de
veintiún años, los fallidos, mientras no obtengan
rehabilitación, el cónyuge y los parientes del fallido hasta el
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
aunque sean comerciantes y a los acreedores cuyos créditos
estén controvertidos
Esta conformada por tres de los
principales acreedores residentes, de
los que figuren en el balance del
peticionario; lo cual da a entender
que estos acreedores son aquellos de
mayor suma.
El número de sus integrantes
puede ser diverso.
Está destinada a vigilar la
administración y liquidación, así
como informar sobre cuestiones
diferentes a la procedencia o
improcedencia del beneficio.
La comisión de
acreedores que se
nombra junto con el fallo
que admite la solicitud de
atraso
La comisión que se
designa con la sentencia
que declara procedente
el beneficio de atraso.
 El artículo 901 del Código de Comercio establece que en esa
reunión podrán ser admitidos a representar a los
acreedores avecindados o residentes fuera del lugar del
Tribunal, sus respectivos apoderados o agentes o
comisionistas, u otro comerciante que quiera prestar
caución por alguno de ellos, sólo para los efectos de resolver
la solicitud
 Ocurre en la reunión prevista en el artículo 902 del Código
de Comercio, donde estos en conjunto con el síndico y la
comisión de acreedores tienen la oportunidad de expresar
su opinión acerca del otorgamiento del beneficio de atraso.
 Gonzalo Parra Aranguren explica que los acreedores que
asisten a la reunión lo hacen no en virtud de una obligación
sino en el ejercicio de una facultad que para los mismos
constituye más bien una carga.
Concedida la liquidación amigable, el deudor tiene
la facultad de proceder a ella respecto de todo
activo y a la extinción del pasivo, con el concurso
de la comisión de acreedores y bajo la dirección
superior del Tribunal, a quien se dará cuenta de
toda divergencia o cuestión que surgiere para su
decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión.
En caso de admisión de la declaración de atraso, el
Juez establecerá en el fallo:
1. La duración de la liquidación, que no exceda de doce
meses.
2. La obligación del deudor de hacer constar haber
pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores
o haber celebrado con ellos convenio o arreglo.
3. Las medidas conservatorias y las precauciones que
juzgue necesarias para garantizar la integridad del
patrimonio del deudor.
De este fallo no se admitirá
apelación sino en un solo efecto
para ante el Tribunal Superior.
Derecho mercantil(2016) Derecho Concursal tema1 Disponible en:
http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/glossary/view.php?id=754380 [consulta:
2016, Agosto 12]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarezExposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
saraidalvarez
 

La actualidad más candente (19)

Derecho Concursal
Derecho Concursal Derecho Concursal
Derecho Concursal
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
Presentación slideshare derecho concursal
Presentación slideshare derecho concursalPresentación slideshare derecho concursal
Presentación slideshare derecho concursal
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
Diapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugeniaDiapositivas maria-eugenia
Diapositivas maria-eugenia
 
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDOEXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
EXPOSICION DAVIANNY ACEVEDO
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Mercantil trabajo 1
Mercantil trabajo 1Mercantil trabajo 1
Mercantil trabajo 1
 
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarezExposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
Exposicion escrita. derecho mercantil ii. darling alvarez
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Estudio de caso melglisethsuarez
Estudio de caso melglisethsuarezEstudio de caso melglisethsuarez
Estudio de caso melglisethsuarez
 
Presentación slideshare derecho concursal
Presentación slideshare derecho concursalPresentación slideshare derecho concursal
Presentación slideshare derecho concursal
 
El derecho concursal
El derecho concursalEl derecho concursal
El derecho concursal
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Zulma Colmenarez
Zulma ColmenarezZulma Colmenarez
Zulma Colmenarez
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDAExposicion Escrita CARLOSLAMEDA
Exposicion Escrita CARLOSLAMEDA
 
Concursal
ConcursalConcursal
Concursal
 
Exposición escrita (derecho concursal)
Exposición escrita (derecho concursal)Exposición escrita (derecho concursal)
Exposición escrita (derecho concursal)
 

Destacado

Sergey Zapichenko
Sergey ZapichenkoSergey Zapichenko
Sergey Zapichenko
prosvsports
 
documents
documentsdocuments
documents
xilvar
 
Pixel Toy
Pixel ToyPixel Toy
Pixel Toy
Mariana
 
Ispolzovanie lineynykh __algoritmov_dlya_reshen (1)
Ispolzovanie lineynykh __algoritmov_dlya_reshen (1)Ispolzovanie lineynykh __algoritmov_dlya_reshen (1)
Ispolzovanie lineynykh __algoritmov_dlya_reshen (1)
Артур Касьян
 

Destacado (20)

Actividades del plan de clase
Actividades del plan de claseActividades del plan de clase
Actividades del plan de clase
 
Sergey Zapichenko
Sergey ZapichenkoSergey Zapichenko
Sergey Zapichenko
 
Foreign exchange
Foreign exchangeForeign exchange
Foreign exchange
 
Debate en clase tit@
Debate en clase tit@Debate en clase tit@
Debate en clase tit@
 
LIVING_FOLDER_LR
LIVING_FOLDER_LRLIVING_FOLDER_LR
LIVING_FOLDER_LR
 
documents
documentsdocuments
documents
 
Herramientas de comunicación
Herramientas de comunicaciónHerramientas de comunicación
Herramientas de comunicación
 
Bobedas de acero
Bobedas de aceroBobedas de acero
Bobedas de acero
 
Question 7
Question 7Question 7
Question 7
 
Tarea de computacion
Tarea de computacionTarea de computacion
Tarea de computacion
 
Pixel Toy
Pixel ToyPixel Toy
Pixel Toy
 
Que es las rss
Que es las rssQue es las rss
Que es las rss
 
Kelompok 3 fiks
Kelompok 3 fiksKelompok 3 fiks
Kelompok 3 fiks
 
KALF - Catálogo de produtos 2015-2016
KALF - Catálogo de produtos 2015-2016KALF - Catálogo de produtos 2015-2016
KALF - Catálogo de produtos 2015-2016
 
Conseils
ConseilsConseils
Conseils
 
Ispolzovanie lineynykh __algoritmov_dlya_reshen (1)
Ispolzovanie lineynykh __algoritmov_dlya_reshen (1)Ispolzovanie lineynykh __algoritmov_dlya_reshen (1)
Ispolzovanie lineynykh __algoritmov_dlya_reshen (1)
 
Reproduciendo / Recreando Myanmar. Texto de catálogo.
Reproduciendo / Recreando Myanmar. Texto de catálogo.Reproduciendo / Recreando Myanmar. Texto de catálogo.
Reproduciendo / Recreando Myanmar. Texto de catálogo.
 
Rol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la EconomíaRol del Estado en la Economía
Rol del Estado en la Economía
 
Developing a Social Media Presence for The Hershey Company
Developing a Social Media Presence for The Hershey CompanyDeveloping a Social Media Presence for The Hershey Company
Developing a Social Media Presence for The Hershey Company
 
Principles of cancer chemotherapy
Principles of cancer chemotherapyPrinciples of cancer chemotherapy
Principles of cancer chemotherapy
 

Similar a Derecho concursal

Similar a Derecho concursal (19)

Mapa
MapaMapa
Mapa
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Concursal ezequiel.
Concursal ezequiel.Concursal ezequiel.
Concursal ezequiel.
 
Derecho Mercantil. Lucila Suarez
Derecho Mercantil. Lucila Suarez  Derecho Mercantil. Lucila Suarez
Derecho Mercantil. Lucila Suarez
 
Adriannys
AdriannysAdriannys
Adriannys
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Derecho Concursal
Derecho ConcursalDerecho Concursal
Derecho Concursal
 
Mapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantilMapa conceptual derecho mercantil
Mapa conceptual derecho mercantil
 
Derecho concursal
Derecho concursal Derecho concursal
Derecho concursal
 
Derecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropezaDerecho concursal jose oropeza
Derecho concursal jose oropeza
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Exposicion escrita derecho concursal
Exposicion escrita derecho concursalExposicion escrita derecho concursal
Exposicion escrita derecho concursal
 
Derecho concursal
Derecho concursalDerecho concursal
Derecho concursal
 
Mapa conceptual derecho concursal
Mapa conceptual derecho concursalMapa conceptual derecho concursal
Mapa conceptual derecho concursal
 
Concursal.meme
Concursal.memeConcursal.meme
Concursal.meme
 
Derecho Concursal.
Derecho Concursal.Derecho Concursal.
Derecho Concursal.
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
 
Eposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantilEposicion escrita mercantil
Eposicion escrita mercantil
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 

Último

PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
GiovanninaAndreaOjed
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
kingejhoelnahui
 

Último (12)

DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 

Derecho concursal

  • 1. Arminda Valenzuela Agosto, 2016 República Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Vicerrectorado Académico Facultad de ciencias Políticas y Jurídicas Escuela de Derecho Barquisimeto
  • 2. Es la rama del Derecho mercantil formada por las normas sustantivas y procesales, busca proteger las crisis temporales o definitivas del patrimonio de los comerciantes Es el conjunto de normas materiales y procesales que regulan y hacen posible la declaración de proceder a la ejecución colectiva de todo el patrimonio del deudor en beneficio de todos sus acreedores. Forma parte del derecho mercantil. Es de naturaleza privada. Posee autonomía. Se presenta tanto de forma sustantiva como adjetiva. Esta condicionada por la insolvencia del deudor.
  • 3. SINGULAR Tiene lugar cuando el acreedor acude a los medios procesales ordinarios a los fines de denunciar una situación de incumplimiento de las obligaciones del deudor. COLECTIVA Se basa en la inclusión y la generalidad, ya que cuando el patrimonio se hace impotente para cancelar lo adeudado debido a un desequilibrio que lo afecta se procede a liquidar todo el patrimonio del deudor en beneficio de todos sus acreedores.
  • 4. El conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a una empresa, como persona jurídica, y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus objetivos Loreto Arismendi expone que la cesación de pagos en el atraso podría más propiamente denominarse suspensión, lo cual da idea de provisionalidad. Cuando por algún motivo el patrimonio carece de medios líquidos para pagar oportunamente sus deudas, interviene el Estado imponiendo al comerciante la obligación de manifestar ante un Tribunal la declaración de quiebra o facultad para solicitar el atraso.
  • 5. El Dr. Hernán Giménez Anzola define al atraso como la organización procesal , legal y ejecutiva de un sistema de liquidación del patrimonio que otorga al deudor comerciante una verdadera espera o moratoria para el cumplimiento, en principio, de todas sus obligaciones Sin proceso no hay atraso, por cuanto la naturaleza jurídica del atraso es netamente procesal, ya que este requiere de la declaratoria judicial correspondiente, la cual supone que se han cumplido con los requisitos de admisibilidad y de procedencia que la Ley exige DE FONDO Son sustancialmente los presupuestos procesales, tales como: a. La cualidad del comerciante en el deudor. b. La crisis de cesación de pagos excusable y subsanable por ser el activo real y positivamente superior al pasivo. c. La competencia del tribunal. d. La capacidad procesal del peticionario. DE FORMA a. Petición regular del estado de atraso. b. Presentación por parte del peticionario de sus libros de comercio regularmente llevados. c. Cualquier otro documento o papel que tenga las condiciones de seriedad y verosimilitud necesarias para probar la veracidad de las razones por las cuales se incurrió en una cesación de pagos. d. No encontrarse el deudor en quiebra declarada.
  • 6. El Tribunal, después de haber verificado la presentación de todos los documentos exigidos como requisitos en debida forma, dictará las medidas de vigilancia necesarias de acuerdo al arbitrio del Juez, nombrará un síndico y una comisión de tres de los principales acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario, y convocará a unos y otros por la prensa a una reunión que debe verificarse en el octavo día que se fije. ¿QUIEN ES EL SINDICO? De acuerdo a Carlos Morales el síndico en el estado de atraso es un funcionario de buena fe, auxiliar de la justicia, cuya opinión será tomada muy en cuenta por el Tribunal a los efectos de decidir la procedencia o improcedencia del atraso. ¿SU FUNCIÓN ES? La función principal del síndico se haya en el análisis exhaustivo de la situación económica del solicitante del atraso, sus libros, papeles, documentos, a fin de rendir una opinión razonada sobre todos y cada uno de los puntos contemplados por el artículo 902 del Código de Comercio. ¿QUIENES NO PUEDEN SER SINDICOS? En el artículo 970 del Código de Comercio que prohíbe ser síndicos en la quiebra a los comerciantes menores de veintiún años, los fallidos, mientras no obtengan rehabilitación, el cónyuge y los parientes del fallido hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, aunque sean comerciantes y a los acreedores cuyos créditos estén controvertidos
  • 7. Esta conformada por tres de los principales acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario; lo cual da a entender que estos acreedores son aquellos de mayor suma. El número de sus integrantes puede ser diverso. Está destinada a vigilar la administración y liquidación, así como informar sobre cuestiones diferentes a la procedencia o improcedencia del beneficio. La comisión de acreedores que se nombra junto con el fallo que admite la solicitud de atraso La comisión que se designa con la sentencia que declara procedente el beneficio de atraso.
  • 8.  El artículo 901 del Código de Comercio establece que en esa reunión podrán ser admitidos a representar a los acreedores avecindados o residentes fuera del lugar del Tribunal, sus respectivos apoderados o agentes o comisionistas, u otro comerciante que quiera prestar caución por alguno de ellos, sólo para los efectos de resolver la solicitud  Ocurre en la reunión prevista en el artículo 902 del Código de Comercio, donde estos en conjunto con el síndico y la comisión de acreedores tienen la oportunidad de expresar su opinión acerca del otorgamiento del beneficio de atraso.  Gonzalo Parra Aranguren explica que los acreedores que asisten a la reunión lo hacen no en virtud de una obligación sino en el ejercicio de una facultad que para los mismos constituye más bien una carga.
  • 9. Concedida la liquidación amigable, el deudor tiene la facultad de proceder a ella respecto de todo activo y a la extinción del pasivo, con el concurso de la comisión de acreedores y bajo la dirección superior del Tribunal, a quien se dará cuenta de toda divergencia o cuestión que surgiere para su decisión en juicio verbal, oída siempre la comisión. En caso de admisión de la declaración de atraso, el Juez establecerá en el fallo: 1. La duración de la liquidación, que no exceda de doce meses. 2. La obligación del deudor de hacer constar haber pagado dentro de dicho plazo a todos sus acreedores o haber celebrado con ellos convenio o arreglo. 3. Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesarias para garantizar la integridad del patrimonio del deudor. De este fallo no se admitirá apelación sino en un solo efecto para ante el Tribunal Superior.
  • 10. Derecho mercantil(2016) Derecho Concursal tema1 Disponible en: http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/glossary/view.php?id=754380 [consulta: 2016, Agosto 12]