SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE
LOS PROCESOS
ATENCIONALES
Ivonne Muñoz
Jeison David Giraldo
Neuropsicologia Del Desarrollo
Esp. Neuropsicología Escolar
Politecnico Grancolombiano
En términos generales, la atención es un
proceso cognitivo funcional complejo,
dinámico, multimodal y jerárquico que le va a
facilitar al individuo procesar información.
Y este proceso implica tener la habilidad en
focalizar el esfuerzo mental en determinados
estímulos, y al mismo tiempo, excluir otros
(García, 2015).
La atención es un proceso multimodal que involucra
la actuación de muy diversas estructuras del sistema
nervioso central. Que dificultan entablar una red
neuronal especifica (Estevez, Garcia, & Junque,
1997).
Pero se ha encontrado que el control de la atención,
son los lóbulos parietales y frontales los que más
relevancia tienen en este proceso. El procesamiento
de la atención se encuentra regulado desde el córtex
por sistemas interdependientes, localizados en los
lóbulos cerebrales (Portellano, 2005).
El lóbulo parietal es responsable de preparar los mapas sensoriales necesarios para el
control de la atención (Portellano, 2005).
El Área prefrontal es el final de trayecto de la vía atencional, desarrollando
numerosas sub-funciones estrechamente ligadas al control de la atención:
• Regulación atencional de actividades que requieren una determinada
planificación, gracias al sistema ejecutivo prefrontal (Portellano, 2005).
Redes
atencionales
como parte del
desarrollo
La red de alerta
• Es la primera en madurar, es
predominante en los
primeros 6 meses de vida.
• En bebés menores de 3
meses la red de alerta se
iniciará con mayor facilidad
por eventos exógenos.
• En la infancia dicha red no
se puede vincular con la
vigilancia o la atención
sostenida. (González, Et al.
2001).
• Este mecanismo puede facilitar la conducta
adaptativa, focalizando la atención sobre
estímulos motivacionalmente importantes e
impidiendo la distracción.
• Esta red atencional facilita las respuestas
de orientación automáticas, creando un
vínculo entre el niño y su ambiente
(González, Et al. 2001).
El Sueño y el estado de alerta
En el recién nacido, la duración del estado de alerta en el
ciclo de 24 horas es escaso en comparación con el sueño
(75% de sueño y menos del 20% de alerta),
Aproximadamente la semana 15, los períodos de alerta
se han consolidado y se adecuan bastante bien al ciclo
de oscuridad-luz, por lo que comúnmente se observa
cómo el niño consigue y probablemente mantiene
períodos más y más largos de alerta (González, Et al.
2001).
En este periodo se la atención se vuelve REACTIVA:
• la orientación visual hacia la estimulación exógena es muy dependiente de las
características de los objetos.
• (ej., el contraste blanco y negro como los cuadros de un tablero de ajedrez)
(González, Et al. 2001).
LA RED DE ORIENTACION:
• Su funcionamiento se puede comprender
mejor en términos de operaciones que
permiten a la atención “desengancharse” de
una localización, “moverse” hacia otra
nueva localización, y “engancharse” o
potenciar esa localización, respectivamente.
Este tipo de atención se da
aproximadamente durante los primeros 4
meses de edad (González, Et al. 2001).
• Los niños adquieren mayor capacidad para
desenganchar su atención de estímulos a los
que han llegado a habituarse.
• Aunque es probable que dicha red esté activa
desde el nacimiento, se han constatado cambios
sustanciales en su funcionamiento entre los 2 y
los 5-6 meses de edad (González, Et al. 2001).
Se puede hablar de ATENCION
FOCALIZADA:
• El niño desvía la atención de un estimulo
estresante y concentrar la actividad desde otro
estimulo, facilitando la regulación emocional
negativa.
• Esta técnica de autodistracción utilizando los
objetos para bajar el nivel de arousal en
situaciones de activación emocional ha sido
documentada en niños de 6 meses de edad
(González, Et al. 2001).
RED ATENCIONAL EJECUTIVA
• Es contemplada como un sistema responsable de regular la red
atencional de orientación y controlar la atención al lenguaje
(González, Et al. 2001).
1. La dirección de la atención
aparentemente voluntaria
como una función de las
tareas en las que el individuo
se implica.
2. La habilidad para inhibir la
atención o "mantener" la atención
hacia el estímulo, acontecimiento o
tarea que se está realizando.
(González, Et al. 2001).
Esta red permite la atención endógena e implica
dos aspectos fundamentales:
Desarrollo
de
la atención
La atención está involucrada en la mayoría de los procesos
cognitivos. Por lo tanto, la atención se convierte en un proceso
fundamental para el aprendizaje y el desarrollo ya que permite
atender a los aspectos del entorno que son esenciales para la
adquisición de nuevas competencias. Por ejemplo, está demostrada
la importancia que la atención tiene en la adquisición del lenguaje
(Pérez, 2008).
Periodo de gestación
• Ya en el vientre materno, el feto
responde a estímulos auditivos lo que
explicaría que el desarrollo de la
atención en la modalidad auditiva
tuviera lugar antes que en la modalidad
visual (Pérez, 2008).
Recién Nacido
El recién nacido muestra pequeños
periodos de alerta estando despierto
únicamente, durante las dos primeras
semanas, entre un 11 y un 19% del
tiempo.
Sin embargo, aunque su mirada
parezca aleatoria, no es así; la
capacidad para seleccionar
información ya está en marcha,
aunque de manera muy rudimentaria
(Pérez, 2008).
Entre el segundo y tercer mes.
• El bebé comienza a estar más tiempo
despierto mirando a su alrededor y
poniendo en práctica los circuitos
visuales.
• Su nivel de alerta durante estos meses va
a depender de la postura en la que esté,
lo que, probablemente, sea debido, entre
otros factores, a la estimulación
vestibular.
• los procesos atencionales ya pueden
controlar el movimiento ocular, siendo
capaces de centrar su mirada en una
pequeña área del rostro de su madre y
establecer contacto ocular (Pérez, 2008).
Durante el sexto mes y primer año de vida
• Esto posibilita que el niño pueda dirigir su
atención hacia el estímulo de interés,
compartiendo con el adulto la atención
sobre un mismo objeto.
• El niño comienza a seguir instrucciones
dadas por el adulto, imitándole y
dirigiendo su atención sobre aquello que
despierta su interés.
• Mantienen una atención visual.
• La capacidad para mantener la atención
es de 5 a 10 segundos (Pérez, 2008).
De los 2 a 8 años.
• Dificultades para atender solicitudes
verbales, excepto para un breve cuento o
una tarea en la que este quieto como pintar o
dibujar.
• Los pequeños de 3 a 4 años pueden jugar a
un mismo tema durante 30 o 50 min., a los 5
o 6 años la duración del juego aumenta
hasta hora y media (Gomez, Solis, &
Prospero, 2003).
• La atención va estar especialmente
condicionada por aspectos contextuales,
como el tipo de tarea o la hora del día, y
personales, como la percepción que el
preescolar tenga sobre la complejidad de la
tarea o sus intereses
De los 9 años – Adolescencia.
• Alrededor de los 9-12 años maduran los
procesos de control atencional provocando
una mejora de la atención selectiva .
• A partir de esta edad tiene lugar, el aumento
en la velocidad de procesamiento, que
influye positivamente en la ejecución de las
tareas atencionales (Pérez, 2008).
• La capacidad de cambiar nuestro foco de
atención de un estímulo a otro, o de dividir la
atención y responder simultáneamente a
tareas múltiples también aumenta durante la
adolescencia(Gomez, Solis, & Prospero,
2003).
…La atención está coordinada con
otros procesos cognitivos, como la
memoria, la motivación, el autocontrol
y la capacidad para adaptarse a las
demandas internas y externas, por lo
que se convierte en un aspecto clave
en el aprendizaje (Pérez, 2008).
Bibliografia
• Estevez, A., Garcia, C., & Junque, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurologia,
1989 - 1997.
• Garcia, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis
• Garcia, M. (2015). Atención, memoria y rendimiento escolar en educación infantil. UNIR, 4 - 59.
• Gomez, E., Solis, F., & Prospero, O. (2003). Desarrollo de la atencion, la memoria y procesos inhibitorios: relacion
temporal con la maduracion de la estructira y funcion cerebral. Revista de Neurologia, 561-567.
• González, C., Et al. (2001). Mecanismos atencionales y desarrollo de la autorregulaciónen la infancia. Canales de
Psicología, 275-286. Murcia.
• Matute, E., Sanz, A., Gumá, A., Roselli, M., & Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo
de escuela y el sexo en el desarrollo de la atencion y memoria. Revista lationamericana de psicologia., 257 - 276.
• Perez, H. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
• Portellano, J. A. (2005). Introduccion a la neuropsicologia. Madrid : McGraw-Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.
Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.
Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.Laura Merlo
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosgabriela1119
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
University of Puerto Rico at Utuado
 
Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]
Nurya Parras Sánchez
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepciónenmape
 
Piaget y sus aportes
Piaget y sus aportesPiaget y sus aportes
Piaget y sus aportesguadanoemy
 
Ensayo sobre teoría de la personalidad
Ensayo sobre teoría de la personalidadEnsayo sobre teoría de la personalidad
Ensayo sobre teoría de la personalidad
margareth herrera
 
Influencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatalesInfluencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatales
UNIVERSIDAD UNIPANAMERICANA
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
Robert Rodriguez
 
Desarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niñoDesarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niño
Esperanza Povez Esteban
 
La neurociencia y su importancia
La neurociencia y su importancia La neurociencia y su importancia
La neurociencia y su importancia
abigailmolina15
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
laura taborda
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetmarilinana
 
8. desarrollo físico y cognoscitivo 3 a 6 años)
8. desarrollo físico y cognoscitivo  3 a 6 años)8. desarrollo físico y cognoscitivo  3 a 6 años)
8. desarrollo físico y cognoscitivo 3 a 6 años)
Dirección de Educación Virtual
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
Sebastian Jiménez
 
Teoria Psicogenetica
Teoria PsicogeneticaTeoria Psicogenetica
Teoria Psicogenetica
CHICA_ALTERNATIVA
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyJimee 'Meillon
 

La actualidad más candente (20)

Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.
Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.
Spitz, organizadores y etapas, el primer año de vida.
 
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 añosEl desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
El desarrollo psicosocial en los primeros 3 años
 
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
 
Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]Percepcion Grupo C[1][1]
Percepcion Grupo C[1][1]
 
2. Sensación y Percepción
 2. Sensación y Percepción 2. Sensación y Percepción
2. Sensación y Percepción
 
Piaget y sus aportes
Piaget y sus aportesPiaget y sus aportes
Piaget y sus aportes
 
Neuropsicologia
NeuropsicologiaNeuropsicologia
Neuropsicologia
 
Ensayo sobre teoría de la personalidad
Ensayo sobre teoría de la personalidadEnsayo sobre teoría de la personalidad
Ensayo sobre teoría de la personalidad
 
Influencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatalesInfluencias ambientales prenatales
Influencias ambientales prenatales
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Desarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niñoDesarrollo del cerebro de un niño
Desarrollo del cerebro de un niño
 
La neurociencia y su importancia
La neurociencia y su importancia La neurociencia y su importancia
La neurociencia y su importancia
 
Estadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivasEstadios de piaget diapositivas
Estadios de piaget diapositivas
 
Etapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piagetEtapa preoperacional de piaget
Etapa preoperacional de piaget
 
8. desarrollo físico y cognoscitivo 3 a 6 años)
8. desarrollo físico y cognoscitivo  3 a 6 años)8. desarrollo físico y cognoscitivo  3 a 6 años)
8. desarrollo físico y cognoscitivo 3 a 6 años)
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Teoria Psicogenetica
Teoria PsicogeneticaTeoria Psicogenetica
Teoria Psicogenetica
 
La atencion
La atencionLa atencion
La atencion
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. Bowlby
 

Similar a Desarrollo de los procesos atencionales

El Neurodesarrollo.pdf
El Neurodesarrollo.pdfEl Neurodesarrollo.pdf
El Neurodesarrollo.pdf
PaolaAquino26
 
el_neurodesarrollo
el_neurodesarrolloel_neurodesarrollo
el_neurodesarrollo
Beckerselef
 
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivosCartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Luis Torres
 
U3._Atencion_y_memoria_en_el_aprendizaje.pdf
U3._Atencion_y_memoria_en_el_aprendizaje.pdfU3._Atencion_y_memoria_en_el_aprendizaje.pdf
U3._Atencion_y_memoria_en_el_aprendizaje.pdf
JazminPearanda1
 
555786
555786555786
555786
roberthosor
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
Gisshel Garcia
 
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12 Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Selene Catarino
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
DATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizajeDATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizaje
yixie1410
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
Antologia conocimiento de la infancia.docx
Antologia conocimiento de la infancia.docxAntologia conocimiento de la infancia.docx
Antologia conocimiento de la infancia.docx
B3nNy Sssssuuuudddddddddddd
 
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Autónomo
 
Atención y funciones ejecutivas
Atención y funciones ejecutivasAtención y funciones ejecutivas
Atención y funciones ejecutivas
Jose Manuel Mina Devia
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
Yohanna Agurto
 
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
LucaIreneGonzlezRipo1
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivasGarigalli
 
Psicología Cognitiva.pptx
Psicología Cognitiva.pptxPsicología Cognitiva.pptx
Psicología Cognitiva.pptx
CamilaMartnezLoyola
 
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicaIntervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicadavidpastorcalle
 

Similar a Desarrollo de los procesos atencionales (20)

El Neurodesarrollo.pdf
El Neurodesarrollo.pdfEl Neurodesarrollo.pdf
El Neurodesarrollo.pdf
 
el_neurodesarrollo
el_neurodesarrolloel_neurodesarrollo
el_neurodesarrollo
 
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivosCartilla fortalecimiento procesos cognositivos
Cartilla fortalecimiento procesos cognositivos
 
U3._Atencion_y_memoria_en_el_aprendizaje.pdf
U3._Atencion_y_memoria_en_el_aprendizaje.pdfU3._Atencion_y_memoria_en_el_aprendizaje.pdf
U3._Atencion_y_memoria_en_el_aprendizaje.pdf
 
555786
555786555786
555786
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
 
Neurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologicoNeurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologico
 
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12 Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
Bonilla (2013) funciones cerebrales y psicopatología cap 12
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales SuperioresFunciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
 
DATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizajeDATOS de teorias del aprendizaje
DATOS de teorias del aprendizaje
 
Ensayo rocio contreras manrique
Ensayo  rocio contreras manriqueEnsayo  rocio contreras manrique
Ensayo rocio contreras manrique
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
Antologia conocimiento de la infancia.docx
Antologia conocimiento de la infancia.docxAntologia conocimiento de la infancia.docx
Antologia conocimiento de la infancia.docx
 
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
Efectos de las neurofunciones cognitivas en el proceso de aprendizaje en el á...
 
Atención y funciones ejecutivas
Atención y funciones ejecutivasAtención y funciones ejecutivas
Atención y funciones ejecutivas
 
Neurociencias y educación
Neurociencias y educaciónNeurociencias y educación
Neurociencias y educación
 
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 2_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Psicología Cognitiva.pptx
Psicología Cognitiva.pptxPsicología Cognitiva.pptx
Psicología Cognitiva.pptx
 
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológicaIntervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
Intervención educativa en autismo desde una perspectiva psicológica
 

Más de Ivonne Muñoz

El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
Ivonne Muñoz
 
Crianza positiva durante el aislamiento
Crianza positiva durante el aislamientoCrianza positiva durante el aislamiento
Crianza positiva durante el aislamiento
Ivonne Muñoz
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
Ivonne Muñoz
 
Hablar de sexualidad con los hijos
Hablar de sexualidad con los hijosHablar de sexualidad con los hijos
Hablar de sexualidad con los hijos
Ivonne Muñoz
 
Etapa operacional - Piaget
Etapa operacional - PiagetEtapa operacional - Piaget
Etapa operacional - Piaget
Ivonne Muñoz
 
Catedra de educacion para la sexualidad y construccion de la ciudadania para ...
Catedra de educacion para la sexualidad y construccion de la ciudadania para ...Catedra de educacion para la sexualidad y construccion de la ciudadania para ...
Catedra de educacion para la sexualidad y construccion de la ciudadania para ...
Ivonne Muñoz
 
Padres de adolescentes
Padres de adolescentesPadres de adolescentes
Padres de adolescentes
Ivonne Muñoz
 
Pautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepaPautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepa
Ivonne Muñoz
 
Internet y redes sociales
Internet y redes socialesInternet y redes sociales
Internet y redes sociales
Ivonne Muñoz
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
Ivonne Muñoz
 
APRAXIA
APRAXIAAPRAXIA
APRAXIA
Ivonne Muñoz
 
Acalculia
AcalculiaAcalculia
Acalculia
Ivonne Muñoz
 
Agrafia
AgrafiaAgrafia
Agrafia
Ivonne Muñoz
 
Alexia
AlexiaAlexia
Wais III - Teorico
Wais III - TeoricoWais III - Teorico
Wais III - Teorico
Ivonne Muñoz
 
Análisis investigativo
Análisis investigativoAnálisis investigativo
Análisis investigativo
Ivonne Muñoz
 
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes PsicolingüísticasTest Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Ivonne Muñoz
 
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
Ivonne Muñoz
 
Test de las Anillas para la evaluación de funciones ejecutivas.
Test de las Anillas para la evaluación de funciones ejecutivas.Test de las Anillas para la evaluación de funciones ejecutivas.
Test de las Anillas para la evaluación de funciones ejecutivas.
Ivonne Muñoz
 

Más de Ivonne Muñoz (20)

El papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantilEl papel de la familia en el desarrollo infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
 
Crianza positiva durante el aislamiento
Crianza positiva durante el aislamientoCrianza positiva durante el aislamiento
Crianza positiva durante el aislamiento
 
Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos Primeros Auxilios Psicológicos
Primeros Auxilios Psicológicos
 
Hablar de sexualidad con los hijos
Hablar de sexualidad con los hijosHablar de sexualidad con los hijos
Hablar de sexualidad con los hijos
 
Etapa operacional - Piaget
Etapa operacional - PiagetEtapa operacional - Piaget
Etapa operacional - Piaget
 
Catedra de educacion para la sexualidad y construccion de la ciudadania para ...
Catedra de educacion para la sexualidad y construccion de la ciudadania para ...Catedra de educacion para la sexualidad y construccion de la ciudadania para ...
Catedra de educacion para la sexualidad y construccion de la ciudadania para ...
 
Padres de adolescentes
Padres de adolescentesPadres de adolescentes
Padres de adolescentes
 
Pautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepaPautas de crianza unepa
Pautas de crianza unepa
 
Internet y redes sociales
Internet y redes socialesInternet y redes sociales
Internet y redes sociales
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
APRAXIA
APRAXIAAPRAXIA
APRAXIA
 
Acalculia
AcalculiaAcalculia
Acalculia
 
Agrafia
AgrafiaAgrafia
Agrafia
 
Alexia
AlexiaAlexia
Alexia
 
Wais III - Teorico
Wais III - TeoricoWais III - Teorico
Wais III - Teorico
 
Análisis investigativo
Análisis investigativoAnálisis investigativo
Análisis investigativo
 
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes PsicolingüísticasTest Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas
 
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
Test de copia y de reproducción de memoria de figuras geométricas complejas.
 
Test de las Anillas para la evaluación de funciones ejecutivas.
Test de las Anillas para la evaluación de funciones ejecutivas.Test de las Anillas para la evaluación de funciones ejecutivas.
Test de las Anillas para la evaluación de funciones ejecutivas.
 
NEGO
NEGONEGO
NEGO
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Desarrollo de los procesos atencionales

  • 1. DESARROLLO DE LOS PROCESOS ATENCIONALES Ivonne Muñoz Jeison David Giraldo Neuropsicologia Del Desarrollo Esp. Neuropsicología Escolar Politecnico Grancolombiano
  • 2. En términos generales, la atención es un proceso cognitivo funcional complejo, dinámico, multimodal y jerárquico que le va a facilitar al individuo procesar información. Y este proceso implica tener la habilidad en focalizar el esfuerzo mental en determinados estímulos, y al mismo tiempo, excluir otros (García, 2015).
  • 3.
  • 4. La atención es un proceso multimodal que involucra la actuación de muy diversas estructuras del sistema nervioso central. Que dificultan entablar una red neuronal especifica (Estevez, Garcia, & Junque, 1997). Pero se ha encontrado que el control de la atención, son los lóbulos parietales y frontales los que más relevancia tienen en este proceso. El procesamiento de la atención se encuentra regulado desde el córtex por sistemas interdependientes, localizados en los lóbulos cerebrales (Portellano, 2005).
  • 5.
  • 6.
  • 7. El lóbulo parietal es responsable de preparar los mapas sensoriales necesarios para el control de la atención (Portellano, 2005).
  • 8. El Área prefrontal es el final de trayecto de la vía atencional, desarrollando numerosas sub-funciones estrechamente ligadas al control de la atención: • Regulación atencional de actividades que requieren una determinada planificación, gracias al sistema ejecutivo prefrontal (Portellano, 2005).
  • 10. La red de alerta • Es la primera en madurar, es predominante en los primeros 6 meses de vida. • En bebés menores de 3 meses la red de alerta se iniciará con mayor facilidad por eventos exógenos. • En la infancia dicha red no se puede vincular con la vigilancia o la atención sostenida. (González, Et al. 2001).
  • 11. • Este mecanismo puede facilitar la conducta adaptativa, focalizando la atención sobre estímulos motivacionalmente importantes e impidiendo la distracción. • Esta red atencional facilita las respuestas de orientación automáticas, creando un vínculo entre el niño y su ambiente (González, Et al. 2001).
  • 12. El Sueño y el estado de alerta En el recién nacido, la duración del estado de alerta en el ciclo de 24 horas es escaso en comparación con el sueño (75% de sueño y menos del 20% de alerta), Aproximadamente la semana 15, los períodos de alerta se han consolidado y se adecuan bastante bien al ciclo de oscuridad-luz, por lo que comúnmente se observa cómo el niño consigue y probablemente mantiene períodos más y más largos de alerta (González, Et al. 2001).
  • 13. En este periodo se la atención se vuelve REACTIVA: • la orientación visual hacia la estimulación exógena es muy dependiente de las características de los objetos. • (ej., el contraste blanco y negro como los cuadros de un tablero de ajedrez) (González, Et al. 2001).
  • 14. LA RED DE ORIENTACION: • Su funcionamiento se puede comprender mejor en términos de operaciones que permiten a la atención “desengancharse” de una localización, “moverse” hacia otra nueva localización, y “engancharse” o potenciar esa localización, respectivamente. Este tipo de atención se da aproximadamente durante los primeros 4 meses de edad (González, Et al. 2001).
  • 15. • Los niños adquieren mayor capacidad para desenganchar su atención de estímulos a los que han llegado a habituarse. • Aunque es probable que dicha red esté activa desde el nacimiento, se han constatado cambios sustanciales en su funcionamiento entre los 2 y los 5-6 meses de edad (González, Et al. 2001).
  • 16. Se puede hablar de ATENCION FOCALIZADA: • El niño desvía la atención de un estimulo estresante y concentrar la actividad desde otro estimulo, facilitando la regulación emocional negativa. • Esta técnica de autodistracción utilizando los objetos para bajar el nivel de arousal en situaciones de activación emocional ha sido documentada en niños de 6 meses de edad (González, Et al. 2001).
  • 17. RED ATENCIONAL EJECUTIVA • Es contemplada como un sistema responsable de regular la red atencional de orientación y controlar la atención al lenguaje (González, Et al. 2001).
  • 18. 1. La dirección de la atención aparentemente voluntaria como una función de las tareas en las que el individuo se implica. 2. La habilidad para inhibir la atención o "mantener" la atención hacia el estímulo, acontecimiento o tarea que se está realizando. (González, Et al. 2001). Esta red permite la atención endógena e implica dos aspectos fundamentales:
  • 20. La atención está involucrada en la mayoría de los procesos cognitivos. Por lo tanto, la atención se convierte en un proceso fundamental para el aprendizaje y el desarrollo ya que permite atender a los aspectos del entorno que son esenciales para la adquisición de nuevas competencias. Por ejemplo, está demostrada la importancia que la atención tiene en la adquisición del lenguaje (Pérez, 2008).
  • 21. Periodo de gestación • Ya en el vientre materno, el feto responde a estímulos auditivos lo que explicaría que el desarrollo de la atención en la modalidad auditiva tuviera lugar antes que en la modalidad visual (Pérez, 2008).
  • 22. Recién Nacido El recién nacido muestra pequeños periodos de alerta estando despierto únicamente, durante las dos primeras semanas, entre un 11 y un 19% del tiempo. Sin embargo, aunque su mirada parezca aleatoria, no es así; la capacidad para seleccionar información ya está en marcha, aunque de manera muy rudimentaria (Pérez, 2008).
  • 23. Entre el segundo y tercer mes. • El bebé comienza a estar más tiempo despierto mirando a su alrededor y poniendo en práctica los circuitos visuales. • Su nivel de alerta durante estos meses va a depender de la postura en la que esté, lo que, probablemente, sea debido, entre otros factores, a la estimulación vestibular. • los procesos atencionales ya pueden controlar el movimiento ocular, siendo capaces de centrar su mirada en una pequeña área del rostro de su madre y establecer contacto ocular (Pérez, 2008).
  • 24. Durante el sexto mes y primer año de vida • Esto posibilita que el niño pueda dirigir su atención hacia el estímulo de interés, compartiendo con el adulto la atención sobre un mismo objeto. • El niño comienza a seguir instrucciones dadas por el adulto, imitándole y dirigiendo su atención sobre aquello que despierta su interés. • Mantienen una atención visual. • La capacidad para mantener la atención es de 5 a 10 segundos (Pérez, 2008).
  • 25. De los 2 a 8 años. • Dificultades para atender solicitudes verbales, excepto para un breve cuento o una tarea en la que este quieto como pintar o dibujar. • Los pequeños de 3 a 4 años pueden jugar a un mismo tema durante 30 o 50 min., a los 5 o 6 años la duración del juego aumenta hasta hora y media (Gomez, Solis, & Prospero, 2003). • La atención va estar especialmente condicionada por aspectos contextuales, como el tipo de tarea o la hora del día, y personales, como la percepción que el preescolar tenga sobre la complejidad de la tarea o sus intereses
  • 26. De los 9 años – Adolescencia. • Alrededor de los 9-12 años maduran los procesos de control atencional provocando una mejora de la atención selectiva . • A partir de esta edad tiene lugar, el aumento en la velocidad de procesamiento, que influye positivamente en la ejecución de las tareas atencionales (Pérez, 2008). • La capacidad de cambiar nuestro foco de atención de un estímulo a otro, o de dividir la atención y responder simultáneamente a tareas múltiples también aumenta durante la adolescencia(Gomez, Solis, & Prospero, 2003).
  • 27. …La atención está coordinada con otros procesos cognitivos, como la memoria, la motivación, el autocontrol y la capacidad para adaptarse a las demandas internas y externas, por lo que se convierte en un aspecto clave en el aprendizaje (Pérez, 2008).
  • 28. Bibliografia • Estevez, A., Garcia, C., & Junque, C. (1997). La atención: una compleja función cerebral. Revista de Neurologia, 1989 - 1997. • Garcia, J. (1997). Psicología de la atención. Madrid: Síntesis • Garcia, M. (2015). Atención, memoria y rendimiento escolar en educación infantil. UNIR, 4 - 59. • Gomez, E., Solis, F., & Prospero, O. (2003). Desarrollo de la atencion, la memoria y procesos inhibitorios: relacion temporal con la maduracion de la estructira y funcion cerebral. Revista de Neurologia, 561-567. • González, C., Et al. (2001). Mecanismos atencionales y desarrollo de la autorregulaciónen la infancia. Canales de Psicología, 275-286. Murcia. • Matute, E., Sanz, A., Gumá, A., Roselli, M., & Ardila, A. (2009). Influencia del nivel educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atencion y memoria. Revista lationamericana de psicologia., 257 - 276. • Perez, H. (2008). Desarrollo de los procesos atencionales. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. • Portellano, J. A. (2005). Introduccion a la neuropsicologia. Madrid : McGraw-Hill.

Notas del editor

  1. Procesos de activacion en la corteza cuando hay estimulacion visual y auditiva.
  2. A medida que se desarrolla el proceso de mielinización del lóbulo frontal se incrementa la capacidad para seleccionar estímulos relevantes, inhibiendo la atención de otros estímulos del entorno
  3. El mejoramiento de las habilidades de atención con la edad depende tanto de factores biológicos como ambientales (Matute, Sanz, Gumá, Roselli, & Ardila, 2009).
  4. La atención varia dependiendo del estimulo (reflejo de orientación) así como la habilidad para procesar patrones auditivos, visuales y motores (Pérez, 2008). La capacidad para mantener la atención es de 5 a 10 segundos (Pérez, 2008).