SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESOS ATENCIONALES
Atención
• Supone una activación generalizada que nos
sintoniza con las entradas sensoriales; como el
proceso que permiten la selección de
determinadas entradas sensoriales de entre
otras muchas que compiten.
PROCESO PRE-ATENTIVO
Cuando el cerebro simplifica la información y hace
subgrupos que puede atenderlos, son automáticos,
no necesitan de ningún esfuerzo para entenderlos.

Ocurren sin la intervención de la conciencia
Aunque estén ocultos entre muchos otros
objetos, los identificamos de forma inmediata.
Cuatro fases de la atención
Orientación
Filtración

Preparación

Búsqueda
Regiones corticales
Corteza prefrontal anterior (CPFA), la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL), la corteza prefrontal
ventrolateral (CPFVL). Posterior a la cisura central se muestra la corteza parietal posterior que incluye la
corteza parietal posterior superior
(CPPS) y la corteza parietal posterior inferior (CPPI); el surco intraparietal (SIP) divide a la CPPS y a la CPPI.
Hacia la región temporal se ubica, en el
círculo, la unión temporoparietal, que incluye el giro temporal superior (GTS) y el giro supramarginal
(GSM). A la derecha, se observa al lóbulo temporal
medial (LTM) que incluye el hipocampo; mientras que hacia la región posterior se muestra la corteza
occipital (CO), donde se encuentran las diferentes
regiones de la corteza visual.
Wager y Smith sugirieron que la región anterior y dorsolateral de la corteza
prefrontal se encargan de seleccionar los estímulos relevantes para la tarea y de
mantener esta selección a pesar de que aparezcan estímulos novedosos, la coteza
prefrontal dirige a las demás areas del cerebro
•

El lóbulo parietal se divide en: la corteza somatosensorial y la corteza
parietal posterior. En esta última se distinguen cuatro subregiones
asociadas con la atención: el surco intraparietal, la corteza parietal
posterior superior, la corteza parietal posterior inferior y la unión
temporoparietal
El surco intraparietal y la corteza parietal posterior superior participa cuando
ocurre un cambio de atención hacia un estímulo que varía su ubicación
espacial, en el mantenimiento de la atención hacia un estímulo periférico ,
en tareas de atención dividida , en la integración de características físicas
de un estímulo y en el rastreo de puntos en movimiento . Wojciulik et al
demostraron que el surco intraparietal participa en procesos de atención
visual en general y no sólo en procesos de atención específicos
•

La región parietal posterior se encarga del procesamiento de la
información espacial, aunque también participa en procesos de atención.
El surco intraparietal es el que marca la división entre ambas subregiones
parietales, superior e inferior, mientras que la unión temporoparietal
incluye el giro supramarginal y el giro temporal superior.
• Una función adjudicada a la corteza parietal posterior inferior,
particularmente a la unión temporoparietal, es la de detectar
estímulos novedosos en el ambiente, lo que permite reorientar la
atención del sujeto, divergiendo la atención inicial hacia el nuevo
estímulo, La unión temporoparietal, ubicada más lateralmente
hacia la región temporal de la neocorteza, también responde con
preferencia a estímulos relevantes o novedosos a los que el sujeto
no está atendiendo.
•

La corteza prefrontal dorsolateral aumenta su activación, particularmente
las neuronas que proyectan hacia la corteza parietal posterior y a la
corteza occipital extraestriada, en condiciones de atención en
comparación con una situación en que los estímulos no se atienden.
Estrategias de nuestro cerebro para
realizar el proceso de atención visual
• La atención dirige dinámicamente la
información relevante hacia área de toma de
decisiones dentro del cerebro (área
prefrontal) y elimina el ‘‘ruido de fondo’’.
• Esto podría entenderse como la selección de
información para la detección , identificación
y reconocimiento de los estímulos del entorno
(Williams A. al, 1999).
DÈFICIT NEURO-COGNITIVO CON
DAÑO EN EL LÒBULO PARIETAL
POSTERIOR
• Dan lugar a la inatención
o ignorancia de los
estímulos de lado contra
lateral.
• Lóbulo parietal posterior:
recibe información
sensorial de todas las
partes del cuerpo.
Punto de vista neuro-psicológico
“ceguera al cambio de imagen”
• La parte de la imagen a la que se ha prestado
atención se almacenan en la memoria y cualquier
cambio producido en ellas es percibido mientras que
a los aspectos a los que no se han prestado atención
no son recordados y reemplazados de forma
inconsciente por nuevas imágenes.
“Ceguera al cambio de color”
• Los conos sensibles al cambio de la zona relevante de
la retina registra movimientos fugaces en perfecta
sincronización con algún objeto y podemos suponer
que zonas superiores del sistema de la visión del
color también se mueven en simultanea con el
cambio del color externo.
“Ceguera por falta de atención”
• Es la situación en la cual no se percibe el
estimulo que no es atendido. Es la incapacidad
para detectar cambios no atendidos que
ocurren en ambientes cambiantes.
Fundamento fisiológico
• El origen de las ilusiones ópticas puede estar en una causa:
fisiológica, como un deslumbramiento debido a un estimulo
luminoso intenso que deja por unos instantes saturados los
receptores luminosos de la retina, ejemplo de estas son las
postimagenes.
• Un fenómeno cognitivo cuando la causa es la
interpretación errónea por parte del cerebro
de las señales que el ojo le envía, ejemplo:
una malinterpretación de la dimensión
relativa de dos objetos debido a la perspectiva
ejemplo:
Las ilusiones cognitivas se dividen en :
• Ambigüedades: dos figuras que presentan dos
alternativas de percepción (el cubo NECKER o
el RUBÍN).
• Deformaciones: consisten en errores de
percepcion de las propiedades geométricas
(figura de las líneas paralelas).
• Paradojas:
Ejemplo:
• escaleras ascendentes
que comienzan y
terminan en el mismo
punto.
• Ficciones o visiones ópticas: es la percepcion
de imágenes que en realidad no existen este
tipo de ilusiones ópticas suelen ser
consecuencia de estados de alteración
mental.
Resultados
SENSACIÓN
Sensación
Campo sensorial: zona o región que
activa a un receptor, a una célula
ganglionar o a una fibra sensitiva y lo
envía hacia la corteza cerebral
Campo sensorial

Más sensibles: lengua, labios, palmas de las manos, yemas de los dedos y en las plantas de los
pies
Percepción de peso
100

101

X

100

102

X

100

103

X

100

104

X

100

113

SI

100

114

SI

100

115

SI

El umbral de percepción varia de modo proporcional a la magnitud del
estimulo
Sensopercepción
•Fuente de
luz
•Sombra
•Curbatura

• ¿Cóncava o convexo?
Rivalidad preferencial

• uno será visto y el otro suprimido
• nos permite procesar mas rápido imágenes
• pierde la imagen que en realidad se muestra
Visión de colores

• 3 Conos (RGB)
• A la ausencia de un cono, otro lo
reemplaza
Daltonismo
• Persona daltónica no
verá el 5
Llenado perceptual
• Reconstrucción
lógica.
• Experiencia del
cerebro
• Encefalo
Llenado perceptual
Reconocimiento de rostros.
Reconocimiento de rostros
Contraste

• Contraste entre objeto y fondo
Reconocimiento de objetos
Reconocimiento de objetos
“El ojo y la mente humana no pueden estar ocupados
con dos cosas a la vez”
Maurits escher
Corteza Inferotemporal

• Algunas neuronas de la corteza
inferotemporal responden de manera
selectiva a las caras, otras a los objetos
Bibliografía
• Kandel Eric. R, Neurociencia y conducta, 1999,
editorial; Prentice Hall.
• Kandel Schwartz, Jessell, Principios de
neurociencia, 2000, editorial; Mac Graw-Hill.
• http://digeset.ucol.mx/psicologia
• Rafael Prada, Escuela psicológica y terapeuta.
• Paul L. Kaufman, Albert Alm; Fisiología del ojo;
aplicación clínica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La atención
La atenciónLa atención
La atención
Jessica Heinemann
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesPsicología Unap
 
Definición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Definición y alcances de la neuropsicología cognitivaDefinición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Definición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Sofía Lecter
 
Neuropsicología infantil
Neuropsicología infantilNeuropsicología infantil
Neuropsicología infantil
Tatianariospelaez
 
Presentación sobre Apraxia
Presentación sobre ApraxiaPresentación sobre Apraxia
Presentación sobre Apraxia
Dick Florez
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 
Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia
Conductas normal   anormales en la infancia y adolescenciaConductas normal   anormales en la infancia y adolescencia
Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia
Monica Molina Guerrero
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
Leidy Olivos Cruz
 
Sindrome de desconexión
Sindrome de desconexiónSindrome de desconexión
Sindrome de desconexión
Edgar León
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Cristopher Lewis
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
sugy_2000
 
Principios básicos neuropsicología infantil
Principios básicos neuropsicología infantilPrincipios básicos neuropsicología infantil
Principios básicos neuropsicología infantil
Sebastian Jiménez
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialStoka Nekus
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
Monica Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

La atención
La atenciónLa atención
La atención
 
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y PosicionesMelanie Klein Defensas Y Posiciones
Melanie Klein Defensas Y Posiciones
 
Definición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Definición y alcances de la neuropsicología cognitivaDefinición y alcances de la neuropsicología cognitiva
Definición y alcances de la neuropsicología cognitiva
 
Neuropsicología infantil
Neuropsicología infantilNeuropsicología infantil
Neuropsicología infantil
 
Desarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologiaDesarrollo historico de la neuropsicologia
Desarrollo historico de la neuropsicologia
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Presentación sobre Apraxia
Presentación sobre ApraxiaPresentación sobre Apraxia
Presentación sobre Apraxia
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 
Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia
Conductas normal   anormales en la infancia y adolescenciaConductas normal   anormales en la infancia y adolescencia
Conductas normal anormales en la infancia y adolescencia
 
Neuropsicología
NeuropsicologíaNeuropsicología
Neuropsicología
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
Comparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beckComparacion ellis-y-beck
Comparacion ellis-y-beck
 
Sindrome de desconexión
Sindrome de desconexiónSindrome de desconexión
Sindrome de desconexión
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
Antecedentes del aprendizaje y la conducta elicitada,sensibilizacion y habitu...
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la NeuropsicologíaDesarrollo Historico de la Neuropsicología
Desarrollo Historico de la Neuropsicología
 
Principios básicos neuropsicología infantil
Principios básicos neuropsicología infantilPrincipios básicos neuropsicología infantil
Principios básicos neuropsicología infantil
 
Evaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxialEvaluacion multiaxial
Evaluacion multiaxial
 
Asimetria cerebral
Asimetria cerebral Asimetria cerebral
Asimetria cerebral
 

Destacado

Desarrollo de los procesos atencionales
Desarrollo de los procesos atencionalesDesarrollo de los procesos atencionales
Desarrollo de los procesos atencionales
Ivonne Muñoz
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Magaly Quiroz S
 
Padres de adolescentes
Padres de adolescentesPadres de adolescentes
Padres de adolescentes
Ivonne Muñoz
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
Elena Median Lezameta
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Abono Para Plantas
 
Dos estrategias para ayudar a organizar la información
Dos estrategias para ayudar a organizar la informaciónDos estrategias para ayudar a organizar la información
Dos estrategias para ayudar a organizar la información
kaly2012
 
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Estrategias Afectivas
Estrategias AfectivasEstrategias Afectivas
Estrategias Afectivas
Juan Nolazco
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Amarantha Vázquez
 

Destacado (9)

Desarrollo de los procesos atencionales
Desarrollo de los procesos atencionalesDesarrollo de los procesos atencionales
Desarrollo de los procesos atencionales
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
 
Padres de adolescentes
Padres de adolescentesPadres de adolescentes
Padres de adolescentes
 
Metacognición
MetacogniciónMetacognición
Metacognición
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Dos estrategias para ayudar a organizar la información
Dos estrategias para ayudar a organizar la informaciónDos estrategias para ayudar a organizar la información
Dos estrategias para ayudar a organizar la información
 
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
Estrategias generales de aprendizaje ii (1)
 
Estrategias Afectivas
Estrategias AfectivasEstrategias Afectivas
Estrategias Afectivas
 
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De AprendizajeEstrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
Estrategias Y TéCnicas De Aprendizaje
 

Similar a Procesos atencionales

Sistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptxSistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptx
vasquezyosi70
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
Ry Lau
 
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreoHemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
AracelyCaceresPoma
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
Leona Razzmuzzen
 
El cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoEl cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespo
Rosangel Crespo
 
Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015
Alejandro Profe Ostoic
 
tema atención neuropsicologia conceptos basicos
tema atención neuropsicologia conceptos basicostema atención neuropsicologia conceptos basicos
tema atención neuropsicologia conceptos basicos
JordiVicens9
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
LucaIreneGonzlezRipo1
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
guest8bc195
 
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Miguel Durango
 
Función de relaciónpdf
Función de relaciónpdfFunción de relaciónpdf
Función de relaciónpdfantorreciencias
 
Función de relaciónpdf
Función de relaciónpdfFunción de relaciónpdf
Función de relaciónpdfantorreciencias
 
Función de relaciónpdf
Función de relaciónpdfFunción de relaciónpdf
Función de relaciónpdfantorreciencias
 
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea GuanopatinCerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Andrea Guanopatin
 
S02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdf
S02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdfS02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdf
S02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdf
FlavioCamposHernndez
 
Estructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionalesEstructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionales
Rima Bouchacra
 

Similar a Procesos atencionales (20)

Sistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptxSistema nerviosooo.pptx
Sistema nerviosooo.pptx
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
 
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreoHemisferios y-lobulos-del-cerebreo
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
El cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespoEl cerebro rosangel crespo
El cerebro rosangel crespo
 
Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015Vias nerviosas y reciclaje 2015
Vias nerviosas y reciclaje 2015
 
tema atención neuropsicologia conceptos basicos
tema atención neuropsicologia conceptos basicostema atención neuropsicologia conceptos basicos
tema atención neuropsicologia conceptos basicos
 
S.n.c 2012
S.n.c 2012S.n.c 2012
S.n.c 2012
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema VisualSensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
Sensación y Percepión, Anatomia del Cerebro y Sistema Visual
 
Anatomia cerebro y sistema visual
Anatomia cerebro y sistema visualAnatomia cerebro y sistema visual
Anatomia cerebro y sistema visual
 
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atenciónUnidad 3 Sensación, percepción, atención
Unidad 3 Sensación, percepción, atención
 
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodmanCortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
 
Función de relaciónpdf
Función de relaciónpdfFunción de relaciónpdf
Función de relaciónpdf
 
Función de relaciónpdf
Función de relaciónpdfFunción de relaciónpdf
Función de relaciónpdf
 
Función de relaciónpdf
Función de relaciónpdfFunción de relaciónpdf
Función de relaciónpdf
 
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea GuanopatinCerebro en el infante por Andrea Guanopatin
Cerebro en el infante por Andrea Guanopatin
 
S02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdf
S02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdfS02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdf
S02.s1 - SISTEMA NERVIOSO Y CONDUCTA (conceptos básicos).pdf
 
Estructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionalesEstructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionales
 
FuncióN De RelacióN
FuncióN De RelacióNFuncióN De RelacióN
FuncióN De RelacióN
 

Más de Jan carlo

Trastornos del ciclo dormir vigilia
Trastornos del ciclo dormir vigiliaTrastornos del ciclo dormir vigilia
Trastornos del ciclo dormir vigiliaJan carlo
 
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica. Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica. Jan carlo
 
Problemas de procesos sensoriales y perceptuales
Problemas de procesos sensoriales y perceptualesProblemas de procesos sensoriales y perceptuales
Problemas de procesos sensoriales y perceptualesJan carlo
 
Resilencia: psicología positiva
Resilencia: psicología positivaResilencia: psicología positiva
Resilencia: psicología positiva
Jan carlo
 
Notas sobre libro Como escuchar para que los niños hablen
Notas sobre libro Como escuchar para que los niños hablenNotas sobre libro Como escuchar para que los niños hablen
Notas sobre libro Como escuchar para que los niños hablenJan carlo
 
Ciclo menstrual de la mujer
Ciclo menstrual de la mujerCiclo menstrual de la mujer
Ciclo menstrual de la mujer
Jan carlo
 
Psicopatología: Aproximación en bases biológicas
Psicopatología: Aproximación en bases biológicasPsicopatología: Aproximación en bases biológicas
Psicopatología: Aproximación en bases biológicas
Jan carlo
 
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence KohlbergTeoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Jan carlo
 
Educación como forma de control social
Educación como forma de control socialEducación como forma de control social
Educación como forma de control social
Jan carlo
 
Educación como forma de control social
Educación como forma de control socialEducación como forma de control social
Educación como forma de control socialJan carlo
 
Mecánica del proceso administrativo
Mecánica del proceso administrativoMecánica del proceso administrativo
Mecánica del proceso administrativoJan carlo
 
Contabilidad, Lara Flores. Cuentas, principios del cargo y el abono, cargo, a...
Contabilidad, Lara Flores. Cuentas, principios del cargo y el abono, cargo, a...Contabilidad, Lara Flores. Cuentas, principios del cargo y el abono, cargo, a...
Contabilidad, Lara Flores. Cuentas, principios del cargo y el abono, cargo, a...Jan carlo
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
Jan carlo
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
Jan carlo
 
Transmisión sináptica
Transmisión sinápticaTransmisión sináptica
Transmisión sináptica
Jan carlo
 
Introducción a la transmisión sináptica
Introducción a la transmisión sinápticaIntroducción a la transmisión sináptica
Introducción a la transmisión sináptica
Jan carlo
 
Caso de h
Caso de hCaso de h
Caso de h
Jan carlo
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Jan carlo
 
Potenciación a largo plazo
Potenciación a largo plazoPotenciación a largo plazo
Potenciación a largo plazo
Jan carlo
 
Neurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamientoNeurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamiento
Jan carlo
 

Más de Jan carlo (20)

Trastornos del ciclo dormir vigilia
Trastornos del ciclo dormir vigiliaTrastornos del ciclo dormir vigilia
Trastornos del ciclo dormir vigilia
 
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica. Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
Todo sobre aprendizaje: teorías psicológicas y base biológica.
 
Problemas de procesos sensoriales y perceptuales
Problemas de procesos sensoriales y perceptualesProblemas de procesos sensoriales y perceptuales
Problemas de procesos sensoriales y perceptuales
 
Resilencia: psicología positiva
Resilencia: psicología positivaResilencia: psicología positiva
Resilencia: psicología positiva
 
Notas sobre libro Como escuchar para que los niños hablen
Notas sobre libro Como escuchar para que los niños hablenNotas sobre libro Como escuchar para que los niños hablen
Notas sobre libro Como escuchar para que los niños hablen
 
Ciclo menstrual de la mujer
Ciclo menstrual de la mujerCiclo menstrual de la mujer
Ciclo menstrual de la mujer
 
Psicopatología: Aproximación en bases biológicas
Psicopatología: Aproximación en bases biológicasPsicopatología: Aproximación en bases biológicas
Psicopatología: Aproximación en bases biológicas
 
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence KohlbergTeoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
 
Educación como forma de control social
Educación como forma de control socialEducación como forma de control social
Educación como forma de control social
 
Educación como forma de control social
Educación como forma de control socialEducación como forma de control social
Educación como forma de control social
 
Mecánica del proceso administrativo
Mecánica del proceso administrativoMecánica del proceso administrativo
Mecánica del proceso administrativo
 
Contabilidad, Lara Flores. Cuentas, principios del cargo y el abono, cargo, a...
Contabilidad, Lara Flores. Cuentas, principios del cargo y el abono, cargo, a...Contabilidad, Lara Flores. Cuentas, principios del cargo y el abono, cargo, a...
Contabilidad, Lara Flores. Cuentas, principios del cargo y el abono, cargo, a...
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
 
Genes y conducta
Genes y conductaGenes y conducta
Genes y conducta
 
Transmisión sináptica
Transmisión sinápticaTransmisión sináptica
Transmisión sináptica
 
Introducción a la transmisión sináptica
Introducción a la transmisión sinápticaIntroducción a la transmisión sináptica
Introducción a la transmisión sináptica
 
Caso de h
Caso de hCaso de h
Caso de h
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Potenciación a largo plazo
Potenciación a largo plazoPotenciación a largo plazo
Potenciación a largo plazo
 
Neurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamientoNeurociencia y pensamiento
Neurociencia y pensamiento
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Procesos atencionales

  • 2. Atención • Supone una activación generalizada que nos sintoniza con las entradas sensoriales; como el proceso que permiten la selección de determinadas entradas sensoriales de entre otras muchas que compiten.
  • 3. PROCESO PRE-ATENTIVO Cuando el cerebro simplifica la información y hace subgrupos que puede atenderlos, son automáticos, no necesitan de ningún esfuerzo para entenderlos. Ocurren sin la intervención de la conciencia
  • 4. Aunque estén ocultos entre muchos otros objetos, los identificamos de forma inmediata.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Cuatro fases de la atención Orientación Filtración Preparación Búsqueda
  • 9. Corteza prefrontal anterior (CPFA), la corteza prefrontal dorsolateral (CPFDL), la corteza prefrontal ventrolateral (CPFVL). Posterior a la cisura central se muestra la corteza parietal posterior que incluye la corteza parietal posterior superior (CPPS) y la corteza parietal posterior inferior (CPPI); el surco intraparietal (SIP) divide a la CPPS y a la CPPI. Hacia la región temporal se ubica, en el círculo, la unión temporoparietal, que incluye el giro temporal superior (GTS) y el giro supramarginal (GSM). A la derecha, se observa al lóbulo temporal medial (LTM) que incluye el hipocampo; mientras que hacia la región posterior se muestra la corteza occipital (CO), donde se encuentran las diferentes regiones de la corteza visual.
  • 10. Wager y Smith sugirieron que la región anterior y dorsolateral de la corteza prefrontal se encargan de seleccionar los estímulos relevantes para la tarea y de mantener esta selección a pesar de que aparezcan estímulos novedosos, la coteza prefrontal dirige a las demás areas del cerebro
  • 11. • El lóbulo parietal se divide en: la corteza somatosensorial y la corteza parietal posterior. En esta última se distinguen cuatro subregiones asociadas con la atención: el surco intraparietal, la corteza parietal posterior superior, la corteza parietal posterior inferior y la unión temporoparietal
  • 12. El surco intraparietal y la corteza parietal posterior superior participa cuando ocurre un cambio de atención hacia un estímulo que varía su ubicación espacial, en el mantenimiento de la atención hacia un estímulo periférico , en tareas de atención dividida , en la integración de características físicas de un estímulo y en el rastreo de puntos en movimiento . Wojciulik et al demostraron que el surco intraparietal participa en procesos de atención visual en general y no sólo en procesos de atención específicos
  • 13. • La región parietal posterior se encarga del procesamiento de la información espacial, aunque también participa en procesos de atención. El surco intraparietal es el que marca la división entre ambas subregiones parietales, superior e inferior, mientras que la unión temporoparietal incluye el giro supramarginal y el giro temporal superior.
  • 14. • Una función adjudicada a la corteza parietal posterior inferior, particularmente a la unión temporoparietal, es la de detectar estímulos novedosos en el ambiente, lo que permite reorientar la atención del sujeto, divergiendo la atención inicial hacia el nuevo estímulo, La unión temporoparietal, ubicada más lateralmente hacia la región temporal de la neocorteza, también responde con preferencia a estímulos relevantes o novedosos a los que el sujeto no está atendiendo.
  • 15. • La corteza prefrontal dorsolateral aumenta su activación, particularmente las neuronas que proyectan hacia la corteza parietal posterior y a la corteza occipital extraestriada, en condiciones de atención en comparación con una situación en que los estímulos no se atienden.
  • 16. Estrategias de nuestro cerebro para realizar el proceso de atención visual • La atención dirige dinámicamente la información relevante hacia área de toma de decisiones dentro del cerebro (área prefrontal) y elimina el ‘‘ruido de fondo’’. • Esto podría entenderse como la selección de información para la detección , identificación y reconocimiento de los estímulos del entorno (Williams A. al, 1999).
  • 17. DÈFICIT NEURO-COGNITIVO CON DAÑO EN EL LÒBULO PARIETAL POSTERIOR • Dan lugar a la inatención o ignorancia de los estímulos de lado contra lateral. • Lóbulo parietal posterior: recibe información sensorial de todas las partes del cuerpo.
  • 18. Punto de vista neuro-psicológico “ceguera al cambio de imagen” • La parte de la imagen a la que se ha prestado atención se almacenan en la memoria y cualquier cambio producido en ellas es percibido mientras que a los aspectos a los que no se han prestado atención no son recordados y reemplazados de forma inconsciente por nuevas imágenes.
  • 19. “Ceguera al cambio de color” • Los conos sensibles al cambio de la zona relevante de la retina registra movimientos fugaces en perfecta sincronización con algún objeto y podemos suponer que zonas superiores del sistema de la visión del color también se mueven en simultanea con el cambio del color externo.
  • 20. “Ceguera por falta de atención” • Es la situación en la cual no se percibe el estimulo que no es atendido. Es la incapacidad para detectar cambios no atendidos que ocurren en ambientes cambiantes.
  • 21. Fundamento fisiológico • El origen de las ilusiones ópticas puede estar en una causa: fisiológica, como un deslumbramiento debido a un estimulo luminoso intenso que deja por unos instantes saturados los receptores luminosos de la retina, ejemplo de estas son las postimagenes.
  • 22. • Un fenómeno cognitivo cuando la causa es la interpretación errónea por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, ejemplo: una malinterpretación de la dimensión relativa de dos objetos debido a la perspectiva ejemplo:
  • 23. Las ilusiones cognitivas se dividen en : • Ambigüedades: dos figuras que presentan dos alternativas de percepción (el cubo NECKER o el RUBÍN).
  • 24. • Deformaciones: consisten en errores de percepcion de las propiedades geométricas (figura de las líneas paralelas).
  • 25. • Paradojas: Ejemplo: • escaleras ascendentes que comienzan y terminan en el mismo punto.
  • 26. • Ficciones o visiones ópticas: es la percepcion de imágenes que en realidad no existen este tipo de ilusiones ópticas suelen ser consecuencia de estados de alteración mental.
  • 29. Sensación Campo sensorial: zona o región que activa a un receptor, a una célula ganglionar o a una fibra sensitiva y lo envía hacia la corteza cerebral
  • 30. Campo sensorial Más sensibles: lengua, labios, palmas de las manos, yemas de los dedos y en las plantas de los pies
  • 32.
  • 33.
  • 34. 100 101 X 100 102 X 100 103 X 100 104 X 100 113 SI 100 114 SI 100 115 SI El umbral de percepción varia de modo proporcional a la magnitud del estimulo
  • 35.
  • 36.
  • 38. Rivalidad preferencial • uno será visto y el otro suprimido • nos permite procesar mas rápido imágenes • pierde la imagen que en realidad se muestra
  • 39. Visión de colores • 3 Conos (RGB) • A la ausencia de un cono, otro lo reemplaza
  • 41. Llenado perceptual • Reconstrucción lógica. • Experiencia del cerebro • Encefalo
  • 48. “El ojo y la mente humana no pueden estar ocupados con dos cosas a la vez” Maurits escher
  • 49. Corteza Inferotemporal • Algunas neuronas de la corteza inferotemporal responden de manera selectiva a las caras, otras a los objetos
  • 50. Bibliografía • Kandel Eric. R, Neurociencia y conducta, 1999, editorial; Prentice Hall. • Kandel Schwartz, Jessell, Principios de neurociencia, 2000, editorial; Mac Graw-Hill. • http://digeset.ucol.mx/psicologia • Rafael Prada, Escuela psicológica y terapeuta. • Paul L. Kaufman, Albert Alm; Fisiología del ojo; aplicación clínica.

Notas del editor

  1. Resultados