SlideShare una empresa de Scribd logo
MASTER EN ANÁLISIS CLÍNICOS (CEMP) FECHA:20/03/2023
TRABAJO: Actividad Final de Módulo 8 ALUMNO: Jesús González Pérez Salazar
MICOLOGÍA: Fundamentos, utilidad y limitaciones de las técnicas de diagnóstico molecular de las enfermedades micóticas.
Antecedentes
Las células micóticas son eucariotas, con membrana nuclear y organelos celulares propios de este
tipo de células. Las hay unicelulares como las levaduras o pluricelulares como los mohos cuyas hifas
forman micelios. Algunas especies de hongos son dimórficos, que en función de las condiciones
ambientales pueden adoptar características de levadura o de hongo filamentoso. Su genoma de
ADN es de tamaño muy variable, así como variables son sus estructuras reproductivas.
Se distinguen de otros eucariotas por la presencia de una pared celular rígida, que en su mayoría
está formada por quitina, glucano y en algunas especies por manano y porque su membrana celular
contiene ergosterol como principal lípido esteroideo.
Se conocen más de 90,000 especies de hongos, aunque menos de 200 se han identificado como
patógenas para humanos. Las características anteriormente descritas son herramientas útiles para
su identificación, tanto microscópica, como bioquímica y de cultivo, pero pueden ser insuficientes
para identificar más allá del género.
El tiempo de identificación de los hongos es otro factor a considerar. Algunas cepas son de
crecimiento rápido, pero la mayoría requiere de tiempos de cultivo medianamente prolongados.
Todo lo anterior, lleva a la necesidad de mejorar y acelerar las técnicas diagnósticas utilizando
metodologías modernas de diagnóstico molecular (Ryan K., 2017)
A continuación se analizan las principales técnicas moleculares y su utilidad en micología.
Metodología
y descripción
Utilidad en
micología
Ventajas Desventajas o limitaciones Diagrama del procedimiento
PCR
Convencional
o de punto
final
Identificación de
ADN libre en sangre
de Aspergillus spp y
confirmación de
cepas de cultivo de
Alternaria, Fusarium
y Trchosporon
Metodología de complejidad
moderada, aunque muy
estandarizada y de relativamente
fácil implementación, cuyos costos
han disminuido con el tiempo.
Proceso razonablemente rápido y
sensible.
Requiere instrumental sofisticado. los
especímenes a estudiar para patologías
fúngicas, suelen tener muy poco DNA,
disminuyendo su sensibilidad diagnóstica
y la técnica es muy sensible a la
contaminación.
PCR anidada
Implica dos
rondas de
amplificación
Para identificación
de S. schenckii,
especies de Candida
y Cryptococcus
La 2a amplificación utiliza
cebadores más específicos que
incrementan sensibilidad y
especificidad.
Toma más tiempo que la PCR
convencional y requiere equipamiento y
reactivos costosos.
PCR
múltiplex Pcr
de punto
final para
identificar
múltiples
objetivos
moleculares
Identificación de
Aspergillus ssp,
Rhizopus ssp y en la
identificación y
diferenciación de
aalgunas especies
de Candida
Técnica que permite la detección e
identificación simultánea de genes
de distintos agentes etiológicos de
interés, lo que ahorra tiempo y
dinero.
Especificidad y sensibilidad más baja que
la PCR convencional. Las longitudes de
los amplicones deben ser
suficientemente diferentes para que las
bandas sean distinguibles. La secuencia
del procedimiento y los cebadores deben
ser adecuados para que los amplicones y
su concentración sean los correctos. La
identificación suele limitarse al género.
PCR in situ
FISH / CISH
Hibridación
de sondas
específicas de
ADN con
revelado
cromógeno o
fluorescente
Identificación de
Aspergillus spp en
muestras de tejido
así como en la
identificación de
especies de
Fusarium y
Scedosporium
Es una potente herramienta para
localizar objetivos de ácidos
nucleicos específicos en células y
tejidos previamente fijados y que
pueden ser de diversas especies.
Los resultados se obtienen en
corto tiempo porque se practica
sobre la muestra directa.
Hay que tener precaución para evitar
contaminación cruzada con el
instrumental y espacios donde se
procesan las muestras histológicas.
También se debe tener precaución con el
tiempo de fijación de los tejidos con
formol. La fijación del tejido puede
producir ruptura del ADN, que impediría
su amplificación. Técnica que requiere
personal especializado.
Metodología
y descripción
Utilidad en
micología
Ventajas Desventajas o limitaciones Diagrama del procedimiento
AFLP PCR ADN
Amplificación
de poli-
morfismos de
longitud de
fragmentos
Para realizar
análisis
filogenético y
comparación de
fingerprints de
genómas fúngicos
en epidemiología
Técnica de fingerprinting, muy
específica para el análisis de la
variación genética
Se utiliza equipo costoso y personal
altamente especializado. Requiere
grandes cantidades de ADN. Sensible a la
concentración de Mg. Laborioso proceso
de hibridación. Los resultados toman
tiempo porque implica elaborar una PCR
y análisis de resultados por electroforesis
SSCP PCR ADN
Amplificación
de poli-
morfismos de
conformación
de cadena
simple
Para identificar
especies y
resistencias a
antifúngicos de los
complejos de A.
fumigatus y
S. apiospermum
Técnica de fingerprinting, muy
específica para el rastreo de
mutaciones puntuales
Se utiliza equipo costoso y personal
altamente especializado. Requiere
grandes cantidades de ADN. Sensible a la
concentración de Mg. Laborioso proceso
de hibridación. Los resultados toman
tiempo porque implica elaborar una PCR
y análisis de resultados por electroforesis
WGS
Secuenciació
n completa
del genoma
En identificación de
especies de hongos
relacionados a la
enfermedad de
Crohn
Es una metodología con mucho
potencial diagnóstico, muy
sensible y específica. Útil para
estudios epidemiológicos de las
enfermedades micóticas
Técnica costosa y compleja. Por el tiempo
de obtención de resultados es un
método aún inviable para el laboratorio
de micología, tanto para el servicio de
emergencias como el de rutina
qPCR o
RT-PCR
Reacción en
cadena de la
polimerasa
cuantitativa,
en tiempo
real
Cuantificación de
ADN de
Aspergillus spp en
Aspergilosis
invasiva y en la
identificación de
algunas especies
del género Candida
Técnica cuantitativa, con alta
especificidad y sensibilidad
analíticas por los amplios rangos
dinámicos de límite de detección.
Es menos susceptible a inhibidores
como el formol utilizado para fijar
tejidos y los resultados se obtienen
más rápido que con las pruebas
PCR panfúngicas de punto final,
que suelen requerir técnicas de
revelado adicional
La presencia de mutaciones en las
regiones de los cebadores y sondas,
pueden derivar en resultados falsos
negativos en la identificación del
patógeno. Requiere equipo complejo y
personal altamente especializado
Metodología
y descripción
Utilidad en
micología
Ventajas Desventajas o limitaciones Diagrama del procedimiento
LAMP
Amplificación
isotérmica
mediada por
bucle
Se empieza a usar
para identificación
de Aspergillus en
humanos. La amplia
experiencia en el
diagnóstico fúngico
en el ámbito
fitosanitario, puede
extrapolarse al
“Point of care”
Tiene mayor sensibilidad y
especificidad que la PCR
convencional, por el uso de más
pares de cebadores. Los resultados
se obtienen en menor tiempo
porque no se requiere
desnaturalizar el ADN. Utiliza
equipo simple de bajo costo, que
puede ser portátil. La lectura
puede hacerse visualmente
El diseño de los cebadores es mucho más
complejo y requiere análisis y programa
informático especializado. La polimerasa
utilizada no es tan temoestable y se
puede inactivar con pequeñas
variaciones de temperatura. No es 100 %
eficiente y puede presentar ruido de
fondo. Técnica menos conocida que
compite con la PCR convencional y RT-
PCR que tienen mucha aceptación
RCA
Amplificación
isotérmica en
círculo
rodante
Se ha utilizado con
éxito en la
identificación de
especies de hongos
Mucorales Rhizopus,
Rhizomucor y
Mucor y de generos
Cryptococcus y
Exophiala
Por la polimerasa utilizada, permite
una gran amplificación del objetivo
y es resistente a contaminantes.
Los resultados se obtienen en
menor tiempo porque no se
requiere desnaturalizar el ADN.
Utiliza equipo simple de bajo costo,
que puede ser portátil. La lectura
puede hacerse visualmente
No es 100 % eficiente y puede presentar
ruido de fondo por la aparición de
productos inespecíficos, probablemente
por cebado falso en sitios donde se
forman dímeros del cebador. Técnica
menos conocida que compite con la PCR
convencional y RT-PCR que tienen mucha
aceptación.
NASBA
Amplificación
isotérmica
basada en
secuencia de
ácidos
nucleicos
Su utilización se ha
concentrado en
estudios
bacteriológicos,
pero su potencial es
alto para análisis
genómicos
Permite la amplificación de ARN, lo
que incrementa su sensibilidad, por
la ubicuidad de este ácido nucleico.
Los resultados se obtienen en
menor tiempo. Utiliza equipo
simple de bajo costo, que puede
ser portátil. La lectura puede
hacerse visualmente
Técnica mas costosa por requerir tres
enzimas diferentes. Susceptible a falsos
positivos que requerirían métodos de
comprobación adicional. Técnica menos
conocida que compite con la PCR
convencional y RT-PCR que tienen mucha
aceptación
(Jiménez-Moraleda B., et al., 2021; Refojo N, 2021; Unda F., Agüero J., Fariñas M.C., Martínez-Martínez L., 2011; Ryan K., 2017)
Conclusión
La elección de la técnica dependerá de factores como la rapidez, la complejidad, la capacidad de discriminación, la reproducibilidad, el
coste de la metodología y la facilidad de la interpretación de resultados, que puedan ser cuantitativos y sin necesidad de
procesamiento posterior. Se debe tener en consideración la sensibilidad, que permita el análisis de muestras de procedencia diversa,
ya sea de cultivo puro o directamente de la lesión, de muestras líquidas o de tejido sólido, con células vivas o inviables, con o sin
tratamiento previo. La mayoría de las técnicas moleculares panfúngicas se basan en la amplificación e identificación de las secuencias
de ADNr, región repetitiva que codifica para los ARN ribosomales, comprendida por los genes 18s, 5.8s y 28s y los ITS 1 y 2 (18s-ITS1-
5.8s-ITS2-28s). La secuenciación del ITS2 no permite identificar todas las especies ya que es un gen pequeño de escasa variabilidad,
por lo que muchas veces sólo permite la identificación a nivel de género, sección o complejo. Refojo (2021), reporta algunas
reacciones cruzadas en técnicas panfúngicas y de qPCR entre los géneros Candida, Purpureocillium, Curvularia y Exophiala.
Para el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico molecular, hay otras características a considerar como el grado de especialización
requerido del personal, la sofisticación del equipo, su capacidad o volumen de análisis, el espacio e instalaciones necesarias y su
mantenimiento. Si el equipo es costoso, para que sea rentable deberá ser versátil y escalable para poder analizar otro tipo de
muestras y detectar amplio número de microorganismos. Las plataformas diagnósticas deben ofrecer posibilidad de identificar las
especies fúngicas, independientemente de si se encuentran en fase levaduriforme o filamentosa y poder demostrar la robustez del
método para conseguir las acreditaciones de los organismos reguladores internacionales (Wickes B., Wiederhold N.P., 2018).
Referencias bibliográficas
• Jiménez-Moraleda B., et al. (agosto 3, 2021). Diagnóstico y tipos de PCR. Revisión bibliográfica. Recuperado el 15 de marzo de 2023 de:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/diagnostico-y-tipos-de-pcr-revision-bibliografica/
• Refojo N., (2021). Diagnóstico molecular de la enfermedad fúngica invasora causada por hongos oportunistas. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 15 de
marzo de 2023 de: https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6833_Refojo.pdf
• Ryan K., et al., (2017). Hongos. Conceptos básicos. Access Medicina. (Ed.). En Sherris, Microbiología Médica (6ª Ed., pp 1-10). McGraw Hill Medical.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=2169&sectionId=162985092#1143537556
• Unda F., Agüero J., Fariñas M.C., Martínez-Martínez L., (febrero 20, 2011). Identificación de hongos de importancia clínica mediante técnicas moleculares. Recuperado el 10 de marzo de
2023 de: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-identificacion-hongos-importancia-clinica-mediante-S0213005X10005045
• Wickes B., Wiederhold N.P., (diciembre, 2018). Molecular diagnostics in medical mycology. Nat Commun. 3;9 (1):5135. Recuperado el 10 de marzo de 2023 de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6277409/pdf/41467_2018_Article_7556.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
darwin velez
 
Blastosistosis
BlastosistosisBlastosistosis
Blastosistosis
Brian Daniel
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
Carlos Fernández Miñope
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
Rembert Cari Hojeda
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
Andrea Pérez
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
Rinna Robles
 
Virus ClasificacióN
Virus ClasificacióNVirus ClasificacióN
Virus ClasificacióN
Furia Argentina
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
Universidad Santiago de Cali
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
Joyce Vera Cedeño
 
Betalactamasas expo...
Betalactamasas expo...Betalactamasas expo...
Betalactamasas expo...
Erley Madrid
 
DNA library ppt.pptx
DNA library ppt.pptxDNA library ppt.pptx
DNA library ppt.pptx
PrabhatSingh628463
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
Ana Cuadrado Larrea
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
AnaMelina2
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
Nelly A. Mejía Arroyo
 
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
Chlamydia trachomatis_ESM_IPNChlamydia trachomatis_ESM_IPN
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
Adán 'Olveera
 
parasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesparasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidades
IPN
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
Michelle Quezada
 
Tecnicas para el examen parasitologico de las heces
Tecnicas para el examen parasitologico de las hecesTecnicas para el examen parasitologico de las heces
Tecnicas para el examen parasitologico de las heces
degarden
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
histotecnología - Nolasco P..pptx
histotecnología - Nolasco P..pptxhistotecnología - Nolasco P..pptx
histotecnología - Nolasco P..pptx
toribiochambilla2
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero EnterococcusDiapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
Diapositivas Tema 12.2. GéNero Streptococcus. GéNero Enterococcus
 
Blastosistosis
BlastosistosisBlastosistosis
Blastosistosis
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdfGUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Campylobacter jejuni
Campylobacter jejuniCampylobacter jejuni
Campylobacter jejuni
 
Virus ClasificacióN
Virus ClasificacióNVirus ClasificacióN
Virus ClasificacióN
 
Blastocystis hominis
Blastocystis hominisBlastocystis hominis
Blastocystis hominis
 
Estreptococo
EstreptococoEstreptococo
Estreptococo
 
Betalactamasas expo...
Betalactamasas expo...Betalactamasas expo...
Betalactamasas expo...
 
DNA library ppt.pptx
DNA library ppt.pptxDNA library ppt.pptx
DNA library ppt.pptx
 
Parasitología - Paragonimus
Parasitología - ParagonimusParasitología - Paragonimus
Parasitología - Paragonimus
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Corynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriaeCorynebacterium diphtheriae
Corynebacterium diphtheriae
 
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
Chlamydia trachomatis_ESM_IPNChlamydia trachomatis_ESM_IPN
Chlamydia trachomatis_ESM_IPN
 
parasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidadesparasitos flagelados y cilados de cavidades
parasitos flagelados y cilados de cavidades
 
Yersinia pestis
Yersinia pestisYersinia pestis
Yersinia pestis
 
Tecnicas para el examen parasitologico de las heces
Tecnicas para el examen parasitologico de las hecesTecnicas para el examen parasitologico de las heces
Tecnicas para el examen parasitologico de las heces
 
Haemophilus
HaemophilusHaemophilus
Haemophilus
 
histotecnología - Nolasco P..pptx
histotecnología - Nolasco P..pptxhistotecnología - Nolasco P..pptx
histotecnología - Nolasco P..pptx
 

Similar a Diagnostico molecular en micologia.pdf

Ensayo de PCR en Tiempo Real en genética para biologos (qPCR.pptx
Ensayo de PCR en Tiempo Real en genética para biologos (qPCR.pptxEnsayo de PCR en Tiempo Real en genética para biologos (qPCR.pptx
Ensayo de PCR en Tiempo Real en genética para biologos (qPCR.pptx
karinabarahona14
 
S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...
S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...
S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...
Alberto Cuadrado
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
Presentació Beatriz.pptx
Presentació Beatriz.pptxPresentació Beatriz.pptx
Presentació Beatriz.pptx
RocioOrtiz70
 
Qpcr
QpcrQpcr
Diagnostico Molecular Enf 2 Qca Clin Esp Nov Pdf
Diagnostico Molecular Enf 2 Qca Clin Esp Nov PdfDiagnostico Molecular Enf 2 Qca Clin Esp Nov Pdf
Diagnostico Molecular Enf 2 Qca Clin Esp Nov Pdf
CESI-DESAN
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
TECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARESTECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARES
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQPTécnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Emerson Richard Turpo Baldarrago
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
Majo Nuñez
 
Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real
IPN
 
Pcr una visión general
Pcr una visión generalPcr una visión general
Pcr una visión general
Hospital iquique
 
PCR
PCRPCR
Hibridacion del adn. portillo y mori
Hibridacion del adn. portillo y moriHibridacion del adn. portillo y mori
Hibridacion del adn. portillo y mori
maria906380
 
Práctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcrPráctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcr
Harvey Mondragon
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
MariaArrazola3
 
03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect
DavidArias73945
 
Pcr
PcrPcr
Pcr11
Pcr11Pcr11
Pcr11
983996872
 
Pcr11
Pcr11Pcr11
Pcr11
983996872
 

Similar a Diagnostico molecular en micologia.pdf (20)

Ensayo de PCR en Tiempo Real en genética para biologos (qPCR.pptx
Ensayo de PCR en Tiempo Real en genética para biologos (qPCR.pptxEnsayo de PCR en Tiempo Real en genética para biologos (qPCR.pptx
Ensayo de PCR en Tiempo Real en genética para biologos (qPCR.pptx
 
S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...
S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...
S E G O X X R e u n i ó n d e l a S e c c i ó n d e P re v e n c i ó n d e l ...
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
 
Presentació Beatriz.pptx
Presentació Beatriz.pptxPresentació Beatriz.pptx
Presentació Beatriz.pptx
 
Qpcr
QpcrQpcr
Qpcr
 
Diagnostico Molecular Enf 2 Qca Clin Esp Nov Pdf
Diagnostico Molecular Enf 2 Qca Clin Esp Nov PdfDiagnostico Molecular Enf 2 Qca Clin Esp Nov Pdf
Diagnostico Molecular Enf 2 Qca Clin Esp Nov Pdf
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
TECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARESTECNICAS MOLECULARES
TECNICAS MOLECULARES
 
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQPTécnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
Técnicas de Diagnóstico Molecular UAP AQP
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real Pcr en tiempo real
Pcr en tiempo real
 
Pcr una visión general
Pcr una visión generalPcr una visión general
Pcr una visión general
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Hibridacion del adn. portillo y mori
Hibridacion del adn. portillo y moriHibridacion del adn. portillo y mori
Hibridacion del adn. portillo y mori
 
Práctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcrPráctica de laboratorio pcr
Práctica de laboratorio pcr
 
Aislamiento
AislamientoAislamiento
Aislamiento
 
03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect03-1-MarcaDirect
03-1-MarcaDirect
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
Pcr11
Pcr11Pcr11
Pcr11
 
Pcr11
Pcr11Pcr11
Pcr11
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Diagnostico molecular en micologia.pdf

  • 1. MASTER EN ANÁLISIS CLÍNICOS (CEMP) FECHA:20/03/2023 TRABAJO: Actividad Final de Módulo 8 ALUMNO: Jesús González Pérez Salazar MICOLOGÍA: Fundamentos, utilidad y limitaciones de las técnicas de diagnóstico molecular de las enfermedades micóticas. Antecedentes Las células micóticas son eucariotas, con membrana nuclear y organelos celulares propios de este tipo de células. Las hay unicelulares como las levaduras o pluricelulares como los mohos cuyas hifas forman micelios. Algunas especies de hongos son dimórficos, que en función de las condiciones ambientales pueden adoptar características de levadura o de hongo filamentoso. Su genoma de ADN es de tamaño muy variable, así como variables son sus estructuras reproductivas. Se distinguen de otros eucariotas por la presencia de una pared celular rígida, que en su mayoría está formada por quitina, glucano y en algunas especies por manano y porque su membrana celular contiene ergosterol como principal lípido esteroideo. Se conocen más de 90,000 especies de hongos, aunque menos de 200 se han identificado como patógenas para humanos. Las características anteriormente descritas son herramientas útiles para su identificación, tanto microscópica, como bioquímica y de cultivo, pero pueden ser insuficientes para identificar más allá del género. El tiempo de identificación de los hongos es otro factor a considerar. Algunas cepas son de crecimiento rápido, pero la mayoría requiere de tiempos de cultivo medianamente prolongados. Todo lo anterior, lleva a la necesidad de mejorar y acelerar las técnicas diagnósticas utilizando metodologías modernas de diagnóstico molecular (Ryan K., 2017) A continuación se analizan las principales técnicas moleculares y su utilidad en micología.
  • 2. Metodología y descripción Utilidad en micología Ventajas Desventajas o limitaciones Diagrama del procedimiento PCR Convencional o de punto final Identificación de ADN libre en sangre de Aspergillus spp y confirmación de cepas de cultivo de Alternaria, Fusarium y Trchosporon Metodología de complejidad moderada, aunque muy estandarizada y de relativamente fácil implementación, cuyos costos han disminuido con el tiempo. Proceso razonablemente rápido y sensible. Requiere instrumental sofisticado. los especímenes a estudiar para patologías fúngicas, suelen tener muy poco DNA, disminuyendo su sensibilidad diagnóstica y la técnica es muy sensible a la contaminación. PCR anidada Implica dos rondas de amplificación Para identificación de S. schenckii, especies de Candida y Cryptococcus La 2a amplificación utiliza cebadores más específicos que incrementan sensibilidad y especificidad. Toma más tiempo que la PCR convencional y requiere equipamiento y reactivos costosos. PCR múltiplex Pcr de punto final para identificar múltiples objetivos moleculares Identificación de Aspergillus ssp, Rhizopus ssp y en la identificación y diferenciación de aalgunas especies de Candida Técnica que permite la detección e identificación simultánea de genes de distintos agentes etiológicos de interés, lo que ahorra tiempo y dinero. Especificidad y sensibilidad más baja que la PCR convencional. Las longitudes de los amplicones deben ser suficientemente diferentes para que las bandas sean distinguibles. La secuencia del procedimiento y los cebadores deben ser adecuados para que los amplicones y su concentración sean los correctos. La identificación suele limitarse al género. PCR in situ FISH / CISH Hibridación de sondas específicas de ADN con revelado cromógeno o fluorescente Identificación de Aspergillus spp en muestras de tejido así como en la identificación de especies de Fusarium y Scedosporium Es una potente herramienta para localizar objetivos de ácidos nucleicos específicos en células y tejidos previamente fijados y que pueden ser de diversas especies. Los resultados se obtienen en corto tiempo porque se practica sobre la muestra directa. Hay que tener precaución para evitar contaminación cruzada con el instrumental y espacios donde se procesan las muestras histológicas. También se debe tener precaución con el tiempo de fijación de los tejidos con formol. La fijación del tejido puede producir ruptura del ADN, que impediría su amplificación. Técnica que requiere personal especializado.
  • 3. Metodología y descripción Utilidad en micología Ventajas Desventajas o limitaciones Diagrama del procedimiento AFLP PCR ADN Amplificación de poli- morfismos de longitud de fragmentos Para realizar análisis filogenético y comparación de fingerprints de genómas fúngicos en epidemiología Técnica de fingerprinting, muy específica para el análisis de la variación genética Se utiliza equipo costoso y personal altamente especializado. Requiere grandes cantidades de ADN. Sensible a la concentración de Mg. Laborioso proceso de hibridación. Los resultados toman tiempo porque implica elaborar una PCR y análisis de resultados por electroforesis SSCP PCR ADN Amplificación de poli- morfismos de conformación de cadena simple Para identificar especies y resistencias a antifúngicos de los complejos de A. fumigatus y S. apiospermum Técnica de fingerprinting, muy específica para el rastreo de mutaciones puntuales Se utiliza equipo costoso y personal altamente especializado. Requiere grandes cantidades de ADN. Sensible a la concentración de Mg. Laborioso proceso de hibridación. Los resultados toman tiempo porque implica elaborar una PCR y análisis de resultados por electroforesis WGS Secuenciació n completa del genoma En identificación de especies de hongos relacionados a la enfermedad de Crohn Es una metodología con mucho potencial diagnóstico, muy sensible y específica. Útil para estudios epidemiológicos de las enfermedades micóticas Técnica costosa y compleja. Por el tiempo de obtención de resultados es un método aún inviable para el laboratorio de micología, tanto para el servicio de emergencias como el de rutina qPCR o RT-PCR Reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa, en tiempo real Cuantificación de ADN de Aspergillus spp en Aspergilosis invasiva y en la identificación de algunas especies del género Candida Técnica cuantitativa, con alta especificidad y sensibilidad analíticas por los amplios rangos dinámicos de límite de detección. Es menos susceptible a inhibidores como el formol utilizado para fijar tejidos y los resultados se obtienen más rápido que con las pruebas PCR panfúngicas de punto final, que suelen requerir técnicas de revelado adicional La presencia de mutaciones en las regiones de los cebadores y sondas, pueden derivar en resultados falsos negativos en la identificación del patógeno. Requiere equipo complejo y personal altamente especializado
  • 4. Metodología y descripción Utilidad en micología Ventajas Desventajas o limitaciones Diagrama del procedimiento LAMP Amplificación isotérmica mediada por bucle Se empieza a usar para identificación de Aspergillus en humanos. La amplia experiencia en el diagnóstico fúngico en el ámbito fitosanitario, puede extrapolarse al “Point of care” Tiene mayor sensibilidad y especificidad que la PCR convencional, por el uso de más pares de cebadores. Los resultados se obtienen en menor tiempo porque no se requiere desnaturalizar el ADN. Utiliza equipo simple de bajo costo, que puede ser portátil. La lectura puede hacerse visualmente El diseño de los cebadores es mucho más complejo y requiere análisis y programa informático especializado. La polimerasa utilizada no es tan temoestable y se puede inactivar con pequeñas variaciones de temperatura. No es 100 % eficiente y puede presentar ruido de fondo. Técnica menos conocida que compite con la PCR convencional y RT- PCR que tienen mucha aceptación RCA Amplificación isotérmica en círculo rodante Se ha utilizado con éxito en la identificación de especies de hongos Mucorales Rhizopus, Rhizomucor y Mucor y de generos Cryptococcus y Exophiala Por la polimerasa utilizada, permite una gran amplificación del objetivo y es resistente a contaminantes. Los resultados se obtienen en menor tiempo porque no se requiere desnaturalizar el ADN. Utiliza equipo simple de bajo costo, que puede ser portátil. La lectura puede hacerse visualmente No es 100 % eficiente y puede presentar ruido de fondo por la aparición de productos inespecíficos, probablemente por cebado falso en sitios donde se forman dímeros del cebador. Técnica menos conocida que compite con la PCR convencional y RT-PCR que tienen mucha aceptación. NASBA Amplificación isotérmica basada en secuencia de ácidos nucleicos Su utilización se ha concentrado en estudios bacteriológicos, pero su potencial es alto para análisis genómicos Permite la amplificación de ARN, lo que incrementa su sensibilidad, por la ubicuidad de este ácido nucleico. Los resultados se obtienen en menor tiempo. Utiliza equipo simple de bajo costo, que puede ser portátil. La lectura puede hacerse visualmente Técnica mas costosa por requerir tres enzimas diferentes. Susceptible a falsos positivos que requerirían métodos de comprobación adicional. Técnica menos conocida que compite con la PCR convencional y RT-PCR que tienen mucha aceptación (Jiménez-Moraleda B., et al., 2021; Refojo N, 2021; Unda F., Agüero J., Fariñas M.C., Martínez-Martínez L., 2011; Ryan K., 2017)
  • 5. Conclusión La elección de la técnica dependerá de factores como la rapidez, la complejidad, la capacidad de discriminación, la reproducibilidad, el coste de la metodología y la facilidad de la interpretación de resultados, que puedan ser cuantitativos y sin necesidad de procesamiento posterior. Se debe tener en consideración la sensibilidad, que permita el análisis de muestras de procedencia diversa, ya sea de cultivo puro o directamente de la lesión, de muestras líquidas o de tejido sólido, con células vivas o inviables, con o sin tratamiento previo. La mayoría de las técnicas moleculares panfúngicas se basan en la amplificación e identificación de las secuencias de ADNr, región repetitiva que codifica para los ARN ribosomales, comprendida por los genes 18s, 5.8s y 28s y los ITS 1 y 2 (18s-ITS1- 5.8s-ITS2-28s). La secuenciación del ITS2 no permite identificar todas las especies ya que es un gen pequeño de escasa variabilidad, por lo que muchas veces sólo permite la identificación a nivel de género, sección o complejo. Refojo (2021), reporta algunas reacciones cruzadas en técnicas panfúngicas y de qPCR entre los géneros Candida, Purpureocillium, Curvularia y Exophiala. Para el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico molecular, hay otras características a considerar como el grado de especialización requerido del personal, la sofisticación del equipo, su capacidad o volumen de análisis, el espacio e instalaciones necesarias y su mantenimiento. Si el equipo es costoso, para que sea rentable deberá ser versátil y escalable para poder analizar otro tipo de muestras y detectar amplio número de microorganismos. Las plataformas diagnósticas deben ofrecer posibilidad de identificar las especies fúngicas, independientemente de si se encuentran en fase levaduriforme o filamentosa y poder demostrar la robustez del método para conseguir las acreditaciones de los organismos reguladores internacionales (Wickes B., Wiederhold N.P., 2018). Referencias bibliográficas • Jiménez-Moraleda B., et al. (agosto 3, 2021). Diagnóstico y tipos de PCR. Revisión bibliográfica. Recuperado el 15 de marzo de 2023 de: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/diagnostico-y-tipos-de-pcr-revision-bibliografica/ • Refojo N., (2021). Diagnóstico molecular de la enfermedad fúngica invasora causada por hongos oportunistas. [Tesis de doctorado]. Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 15 de marzo de 2023 de: https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/tesis/tesis_n6833_Refojo.pdf • Ryan K., et al., (2017). Hongos. Conceptos básicos. Access Medicina. (Ed.). En Sherris, Microbiología Médica (6ª Ed., pp 1-10). McGraw Hill Medical. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookId=2169&sectionId=162985092#1143537556 • Unda F., Agüero J., Fariñas M.C., Martínez-Martínez L., (febrero 20, 2011). Identificación de hongos de importancia clínica mediante técnicas moleculares. Recuperado el 10 de marzo de 2023 de: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-identificacion-hongos-importancia-clinica-mediante-S0213005X10005045 • Wickes B., Wiederhold N.P., (diciembre, 2018). Molecular diagnostics in medical mycology. Nat Commun. 3;9 (1):5135. Recuperado el 10 de marzo de 2023 de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6277409/pdf/41467_2018_Article_7556.pdf