SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Ariel Chancusig
Carrera: Electromecánica
Área de conocimiento: Física I NRC: 8174
Docente: Ing. Diego Proaño
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE – L
TEMA:
Diseño y construcción de un puente
de tallarines
Objetivo general:
Diseñar y construir un puente de tallarines con la capacidad de soportar una carga
puntual en su centro de gravedad de 250N.
Objetivos específicos:
 Indagar principios acerca del análisis estructural aplicado a armaduras para diseñar el puente.
 Analizar el comportamiento de los elementos que forman parte de la estructura y su
incidencia para soportar la carga.
 Analizar la distribución de fuerzas de acción y reacción que permiten mantener en equilibrio
la estructura.
 Diseñar y construir un dinamómetro con capacidad de medir fuerzas de hasta 250 N como
mínimo.
Marco teórico
Diseño del puente
Teniendo en cuenta que el análisis de las fuerzas aplicadas en la estructura se lo realiza como un sólido rígido, el
efecto de las fuerzas no permite solamente considerar un movimiento de traslación sino también el de rotación de
la estructura en un eje común, nos lleva a plantearnos la incógnita de cual es el punto de partida con el que se
pueda detectar la tensión o contracción de los largueros.
Diseño operativo
Primera ley de Newton: Explica que todo cuerpo se mantiene en reposo o en MRU a no ser que
actúe una fuerza que modifique su estado.
1.Segunda ley de Newton
Segunda ley de Newton: Permite entender el concepto de fuerza, por ello se lo denomina ley del movimiento, la
fuerza es proporcional a la aceleración que adquiera un cuerpo al moverse y la masa es una constante de
proporcionalidad.
1.Tercera ley de Newton
Tercera ley de Newton: Conocida como principio de acción y reacción explica que a toda acción le corresponde una
reacción de igual magnitud, pero en sentido contrario..
Equilibrio estático
Un objeto rígido en equilibrio no muestra movimiento de traslación, es decir la fuerza neta es cero y el momento
de torsión externo sobre él es cero, condición para que el objeto no rote.
Centro de gravedad: Es el punto sobre el cual la fuerza gravitacional actúa, de modo que coincide con su centro
de masa si se encuentra en un campo gravitatorio uniforme como el de la Tierra.
Momento: Es la medida de una fuerza que se aplica en función de hacer girar un objeto, se mide en N/m y lo ideal
para su cálculo es primero determinar el brazo de palanca o la distancia perpendicular desde el punto bisagra a la
línea de acción de la fuerza.
Método de nodos en análisis estructural: El principal requisito que debe cumplir una estructura es la de
mantenerse en equilibrio, el método de nodos explica que las fuerzas que actúan sobre las juntas de los elementos
de una armadura son cero y están expresadas en las ecuaciones de la primera ley de Newton.
Experimentación
Cálculos efectuados
Ensayo : Cálculo de errores de la constante elástica del resorte
Parámetro físico Dimensión Símbolo Unidades
Masa M 𝑚 Kg
Longitud inicial L 𝑙𝑜 m
Longitud final L 𝑙𝑓 m
Gravedad LT−2
𝑔 𝑚/𝑠2
Peso MLT−2 𝑤 N
Constante de elasticidad MT−2 𝑘 N/m
Tabla 1. Parámetros físicos
Cuerpo
s
Masas Peso Longitud
inicial (cm)
Longitud final
(cm)
Constante
1 2 19,6 15 15,41 4783,9024
2 4 39,2 15 15,82 4783,9024
3 6 58,8 15 16,24 4745,3225
4 8 78,4 15 16,65 4754,9090
5 10 98 15 17,1 4670
6 14 137,2 15 17,83 4851,5194
7 18 176,4 15 18,68 4796,9021
8 22 215,6 15 19,44 4859,3243
9 26 254,8 15 20,26 4847,5665
10 28 274,4 15 20,64 4868,7234
Tabla 2. Datos experimentales
Datos obtenidos:
𝐹𝑦 = 0
𝑤 − 𝐹𝑒 = 0
𝐹𝑒 = 𝑤
𝑚 ∗ 𝑔 = 𝑘 ∗ ∆𝑙
𝑘 =
𝑚 ∗ 𝑔
∆𝑙
𝑘 =
𝑚 ∗ 𝑔
𝑙𝑓 − 𝑙𝑖
Constante 𝒙
47962,07
/10
4796,207
Media aritmética
𝑥 =
𝑖=1
𝑛 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥𝑛
𝑛
Constante 𝒙 𝑬𝒂𝒃𝒔𝒊
4783,9024 4796,207 12,3046
4783,9024 4796,207 12,3046
4745,3225 4796,207 50,8845
4754,9090 4796,207 41,298
4670 4796,207 126,207
4851,5194 4796,207 55,3124
4796,9021 4796,207 0,6951
4859,3243 4796,207 63,1173
4847,5665 4796,207 51,3595
4868,7234 4796,207 72,5164
Error absoluto
𝐸𝑎𝑏𝑠𝑖 = 𝑥 − 𝑥𝑖
Error absoluto
medio
𝑬𝒂𝒃𝒔𝒊 𝑬𝒂𝒃𝒔
485,9994/10 48,59994
𝐸𝑎𝑏𝑠 =
𝑖=1
𝑛 𝐸𝑎𝑏𝑠1 + 𝐸𝑎𝑏𝑠2+𝐸𝑎𝑏𝑠𝑛
𝑛
Tabla 3. media aritmética
Tabla 4. Error absoluto
Tabla 5. Error absoluto medio
Error relativo Error porcentual
Constante
𝐸𝑟 =
48,59994
4796,207
𝐸𝑟 = 0,010132
Constante de elasticidad
𝐸 = 0,010132 × 100
𝐸% = 1,0132%
Tabla 6. Error relativo
Tabla 7. Error porcentual
𝐸𝑟 =
𝐸𝑎𝑏𝑠
𝑥
𝐸% = 𝐸𝑟 ∗ 100%
Cálculos realizados
Vigas Unidades Valor Tipo de esfuerzo
AB N 26,0423 Compresión
AI N 43,4065 Compresión
HA N 80,4272 Tracción
BJ N 43,4065 Compresión
HB N 80,4272 Tracción
GC N 80,4272 Tracción
CK N 43,4065 Compresión
CD N 26,0423 Compresión
LD N 43,4065 Compresión
GD N 80,4272 Tracción
IE N 43,4065 Compresión
HI N 0 Compresión
JH N 0 Compresión
JF N 43,4065 Compresión
KE N 43,4065 Compresión
KG N 0 Compresión
LF N 43,4065 Compresión
LG N 0 Compresión
EG N 80,4272 Compresión
EH N 80,4273 Compresión
EF N 143,0964 Tracción
Conclusiones
 Se pudo comprobar que para la formación de la estructura es de vital importancia realizar un análisis de los
elementos que conforman el puente como son las vigas, sus dimensiones calculados mediante la teoría de
errores se estableció un ancho de 15 cm con un error de 0,097 % , largo de 50 cm error: 0,346 %, altura de 18
cm error: 0,546 % y la distribución de nodos. Base de la resistencia del puente se fundamenta en el hecho de
conocer los esfuerzos a los que se someten cada una de las vigas de tallarines para así aumentar o disminuir
el área de la sección transversal en función de distribuir de mejor forma la masa del puente.
 De este modo al realizar un análisis de la estructura mediante el método de nodos se pudo conocer aquellos
que cumplen las funciones de soporte como son los nodos A B C y D, cuya restricción de movimiento
rotacional se genera únicamente para el plano vertical, por lo que en dichos nodos se calcularon las
reacciones producidas por el contacto con la superficie
 Por otra parte para realizar la comprobación de la resistencia del puente se diseñó y construyó un
dinamómetro con capacidad de hasta 275 N. Mediante el cálculo de errores de la constante de elasticidad del
resorte utilizado ,con un porcentaje de 1,0132 % de error
Recomendaciones:
 Analizar el impacto de las fuerzas generadas en cada uno de los elementos para
reforzar los segmentos delicados y distribuir de forma adecuada el peso del puente.
 Seleccionar los elementos de mejor calidad en virtud de mejorar la fortaleza y
resistencia de la carga aplicada en el centro de gravedad. En especial para evitar el
pandeo del puente por elementos que no se encuentran lo suficientemente rígidos.
 Reforzar los nodos en los que existe una mayor concurrencia de vigas para evitar el
colapso de todo un nodo.
Bibliografía:
Oropeza, C.(2016).Pasta.< https://cheforopeza.com.mx/blog/propiedades-y-beneficios-de-la-pasta/ >.[Consultado:03 de Enero del 2022]
Henkel, R.(2014).Pegamentos instantáneos.< https://www.resistol.com.mx/es/hogar/pegamentos-instantaneos.html >.[Consultado: 03 de Enero del 2022]
Juárez, G.(2012).Solución de problemas de la ingeniería estructural.< http://materiales.azc.uam.mx/gjl/Clases/EF10/S1.pdf >.[Consultado: 03 de Enero del 2022]
Serway, R. A; 2005; "Física Para Ciencias e Ingeniería,", 6a ed., vol. 1 y 2, J.Jewett, Ed.
México : THOMSON.
Briseño, G.(2018).Primera ley de Newton.< https://www.euston96.com/primera-ley-newton/ >.[Consultado: 03 de Enero del 2022]
Martínez, E.(2018).La primera ley de Newton. < https://leyesdenewton874798105.wordpress.com/2018/11/18/la-primera-ley-de-newton/ >.[Consultado: 03 de Enero
del 2022]
Bañon, D.(2005).La primera ley de Newton(Ley de la Inercia).< https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4103/la-segunda-ley-de-newton-ley-del-
movimiento?utm_source=next_article >.[Consultado: 03 de Enero del 2022]
Fernández, J.(2017).Segunda Ley de Newton. < https://www.fisicalab.com/apartado/principio-fundamental#contenidos >.[Consultado: 03 de Enero del 2022].
Cone, V.(2016).La tercera ley de Newton.< http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/pcn/antologia/cnant_2_06.html >.[Consultado: 03 de Enero del 2022]
López, F.(2013).Leyes de Newton. < https://es.slideshare.net/selishen/leyes-de-newton-16324938 >.[Consultado: 03 de Enero del 2022].
Huerta, T(2012).Estática.< https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/in-the-news/5-3---estatica >.[Consultado: 03 de Enero del 2022]
Beléndez, V(2017).Estática del sólido rígido.< https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97670/1/4_Estatica_del_solido_rigido.pdf >.[Consultado: 03 de Enero del
2022]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica ii modulo young... (recuperado)
Fisica ii modulo young... (recuperado)Fisica ii modulo young... (recuperado)
Fisica ii modulo young... (recuperado)
MECATRÓNICA
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
david
 
Práctica 6 estática FI
Práctica 6 estática FIPráctica 6 estática FI
Práctica 6 estática FI
Alexis Legazpi
 

La actualidad más candente (20)

Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FIReporte 3 Laboratorio de Estática FI
Reporte 3 Laboratorio de Estática FI
 
Solución del modulo de young
Solución del modulo de youngSolución del modulo de young
Solución del modulo de young
 
Esfuerzo,deformacion,torsion y fatiga
Esfuerzo,deformacion,torsion y fatigaEsfuerzo,deformacion,torsion y fatiga
Esfuerzo,deformacion,torsion y fatiga
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Fisica ii modulo young... (recuperado)
Fisica ii modulo young... (recuperado)Fisica ii modulo young... (recuperado)
Fisica ii modulo young... (recuperado)
 
Elasticidad Informe
Elasticidad InformeElasticidad Informe
Elasticidad Informe
 
Esfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformaciónEsfuerzoz deformación
Esfuerzoz deformación
 
Oscilaciones
Oscilaciones Oscilaciones
Oscilaciones
 
Momento polar de_inercia
Momento polar de_inerciaMomento polar de_inercia
Momento polar de_inercia
 
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FIReporte 4 Laboratorio de Estática FI
Reporte 4 Laboratorio de Estática FI
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Capitulo I,II,Y III
Capitulo I,II,Y IIICapitulo I,II,Y III
Capitulo I,II,Y III
 
1. introducción
1. introducción1. introducción
1. introducción
 
Diagrama de corte y momento
Diagrama de corte y momentoDiagrama de corte y momento
Diagrama de corte y momento
 
Práctica 6 estática FI
Práctica 6 estática FIPráctica 6 estática FI
Práctica 6 estática FI
 
Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118Estatica problemas resueltos 151118
Estatica problemas resueltos 151118
 
esfuerzos combinados
esfuerzos combinadosesfuerzos combinados
esfuerzos combinados
 
Fisica lab
Fisica labFisica lab
Fisica lab
 
Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3
 

Similar a Diapositivas diseño y construcción de un puente de tallarines

Diseño y cosntruccion del puente de tallarines y del dinamometro
Diseño y cosntruccion del puente de tallarines y del dinamometroDiseño y cosntruccion del puente de tallarines y del dinamometro
Diseño y cosntruccion del puente de tallarines y del dinamometro
LuisPulloquinga
 
Análisis estructural de una armadura simple
Análisis estructural de una armadura simpleAnálisis estructural de una armadura simple
Análisis estructural de una armadura simple
Wilder Barzola
 

Similar a Diapositivas diseño y construcción de un puente de tallarines (20)

Diapositivas.pptx
Diapositivas.pptxDiapositivas.pptx
Diapositivas.pptx
 
Proyecto de estática
Proyecto de estáticaProyecto de estática
Proyecto de estática
 
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdfCAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
CAP8_REQUISITOS_GENERALES_PARA_EL_ANALISIS_Y_DISEÑO.pdf
 
RESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALESRESISTENCIA DE MATERIALES
RESISTENCIA DE MATERIALES
 
Diseño y cosntruccion del puente de tallarines y del dinamometro
Diseño y cosntruccion del puente de tallarines y del dinamometroDiseño y cosntruccion del puente de tallarines y del dinamometro
Diseño y cosntruccion del puente de tallarines y del dinamometro
 
Análisis estructural de una armadura simple
Análisis estructural de una armadura simpleAnálisis estructural de una armadura simple
Análisis estructural de una armadura simple
 
Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...
Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...
Campaña jorge diapositivas proyecto diseño y construccion del puente de talla...
 
Diapositivas diseño y contruccion de un prototipo que demuestre la primera le...
Diapositivas diseño y contruccion de un prototipo que demuestre la primera le...Diapositivas diseño y contruccion de un prototipo que demuestre la primera le...
Diapositivas diseño y contruccion de un prototipo que demuestre la primera le...
 
Diseño y construcción de un punte de tallarines diapositivas bryan chipantiza
Diseño y construcción de un punte de tallarines diapositivas bryan chipantizaDiseño y construcción de un punte de tallarines diapositivas bryan chipantiza
Diseño y construcción de un punte de tallarines diapositivas bryan chipantiza
 
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGASPRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
PRACTICA DE FLEXIÓN VIGAS
 
Análisis avanzado de estructuras.pptx
Análisis avanzado de estructuras.pptxAnálisis avanzado de estructuras.pptx
Análisis avanzado de estructuras.pptx
 
Trabajo de flxion1
Trabajo de flxion1Trabajo de flxion1
Trabajo de flxion1
 
Trabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materialesTrabajo de resistencia de materiales
Trabajo de resistencia de materiales
 
Trabajo final de resistencia 2
Trabajo  final de resistencia 2Trabajo  final de resistencia 2
Trabajo final de resistencia 2
 
Esfuerzos y deformaciones
Esfuerzos y deformacionesEsfuerzos y deformaciones
Esfuerzos y deformaciones
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_puente de tallarines
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_puente de tallarinesMazabanda brayan diapositivas_proyecto_puente de tallarines
Mazabanda brayan diapositivas_proyecto_puente de tallarines
 
Diseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puenteDiseño de una armadura de puente
Diseño de una armadura de puente
 
Laboratorio
LaboratorioLaboratorio
Laboratorio
 
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptxCentro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
Centro de masa, centro de gravedad y equilibrio.pptx
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Diapositivas diseño y construcción de un puente de tallarines

  • 1. Nombre: Ariel Chancusig Carrera: Electromecánica Área de conocimiento: Física I NRC: 8174 Docente: Ing. Diego Proaño UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE – L TEMA: Diseño y construcción de un puente de tallarines
  • 2. Objetivo general: Diseñar y construir un puente de tallarines con la capacidad de soportar una carga puntual en su centro de gravedad de 250N. Objetivos específicos:  Indagar principios acerca del análisis estructural aplicado a armaduras para diseñar el puente.  Analizar el comportamiento de los elementos que forman parte de la estructura y su incidencia para soportar la carga.  Analizar la distribución de fuerzas de acción y reacción que permiten mantener en equilibrio la estructura.  Diseñar y construir un dinamómetro con capacidad de medir fuerzas de hasta 250 N como mínimo.
  • 3. Marco teórico Diseño del puente Teniendo en cuenta que el análisis de las fuerzas aplicadas en la estructura se lo realiza como un sólido rígido, el efecto de las fuerzas no permite solamente considerar un movimiento de traslación sino también el de rotación de la estructura en un eje común, nos lleva a plantearnos la incógnita de cual es el punto de partida con el que se pueda detectar la tensión o contracción de los largueros.
  • 4. Diseño operativo Primera ley de Newton: Explica que todo cuerpo se mantiene en reposo o en MRU a no ser que actúe una fuerza que modifique su estado. 1.Segunda ley de Newton Segunda ley de Newton: Permite entender el concepto de fuerza, por ello se lo denomina ley del movimiento, la fuerza es proporcional a la aceleración que adquiera un cuerpo al moverse y la masa es una constante de proporcionalidad. 1.Tercera ley de Newton Tercera ley de Newton: Conocida como principio de acción y reacción explica que a toda acción le corresponde una reacción de igual magnitud, pero en sentido contrario..
  • 5. Equilibrio estático Un objeto rígido en equilibrio no muestra movimiento de traslación, es decir la fuerza neta es cero y el momento de torsión externo sobre él es cero, condición para que el objeto no rote. Centro de gravedad: Es el punto sobre el cual la fuerza gravitacional actúa, de modo que coincide con su centro de masa si se encuentra en un campo gravitatorio uniforme como el de la Tierra. Momento: Es la medida de una fuerza que se aplica en función de hacer girar un objeto, se mide en N/m y lo ideal para su cálculo es primero determinar el brazo de palanca o la distancia perpendicular desde el punto bisagra a la línea de acción de la fuerza. Método de nodos en análisis estructural: El principal requisito que debe cumplir una estructura es la de mantenerse en equilibrio, el método de nodos explica que las fuerzas que actúan sobre las juntas de los elementos de una armadura son cero y están expresadas en las ecuaciones de la primera ley de Newton.
  • 7. Ensayo : Cálculo de errores de la constante elástica del resorte Parámetro físico Dimensión Símbolo Unidades Masa M 𝑚 Kg Longitud inicial L 𝑙𝑜 m Longitud final L 𝑙𝑓 m Gravedad LT−2 𝑔 𝑚/𝑠2 Peso MLT−2 𝑤 N Constante de elasticidad MT−2 𝑘 N/m Tabla 1. Parámetros físicos
  • 8. Cuerpo s Masas Peso Longitud inicial (cm) Longitud final (cm) Constante 1 2 19,6 15 15,41 4783,9024 2 4 39,2 15 15,82 4783,9024 3 6 58,8 15 16,24 4745,3225 4 8 78,4 15 16,65 4754,9090 5 10 98 15 17,1 4670 6 14 137,2 15 17,83 4851,5194 7 18 176,4 15 18,68 4796,9021 8 22 215,6 15 19,44 4859,3243 9 26 254,8 15 20,26 4847,5665 10 28 274,4 15 20,64 4868,7234 Tabla 2. Datos experimentales Datos obtenidos: 𝐹𝑦 = 0 𝑤 − 𝐹𝑒 = 0 𝐹𝑒 = 𝑤 𝑚 ∗ 𝑔 = 𝑘 ∗ ∆𝑙 𝑘 = 𝑚 ∗ 𝑔 ∆𝑙 𝑘 = 𝑚 ∗ 𝑔 𝑙𝑓 − 𝑙𝑖
  • 9. Constante 𝒙 47962,07 /10 4796,207 Media aritmética 𝑥 = 𝑖=1 𝑛 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥𝑛 𝑛 Constante 𝒙 𝑬𝒂𝒃𝒔𝒊 4783,9024 4796,207 12,3046 4783,9024 4796,207 12,3046 4745,3225 4796,207 50,8845 4754,9090 4796,207 41,298 4670 4796,207 126,207 4851,5194 4796,207 55,3124 4796,9021 4796,207 0,6951 4859,3243 4796,207 63,1173 4847,5665 4796,207 51,3595 4868,7234 4796,207 72,5164 Error absoluto 𝐸𝑎𝑏𝑠𝑖 = 𝑥 − 𝑥𝑖 Error absoluto medio 𝑬𝒂𝒃𝒔𝒊 𝑬𝒂𝒃𝒔 485,9994/10 48,59994 𝐸𝑎𝑏𝑠 = 𝑖=1 𝑛 𝐸𝑎𝑏𝑠1 + 𝐸𝑎𝑏𝑠2+𝐸𝑎𝑏𝑠𝑛 𝑛 Tabla 3. media aritmética Tabla 4. Error absoluto Tabla 5. Error absoluto medio
  • 10. Error relativo Error porcentual Constante 𝐸𝑟 = 48,59994 4796,207 𝐸𝑟 = 0,010132 Constante de elasticidad 𝐸 = 0,010132 × 100 𝐸% = 1,0132% Tabla 6. Error relativo Tabla 7. Error porcentual 𝐸𝑟 = 𝐸𝑎𝑏𝑠 𝑥 𝐸% = 𝐸𝑟 ∗ 100%
  • 11. Cálculos realizados Vigas Unidades Valor Tipo de esfuerzo AB N 26,0423 Compresión AI N 43,4065 Compresión HA N 80,4272 Tracción BJ N 43,4065 Compresión HB N 80,4272 Tracción GC N 80,4272 Tracción CK N 43,4065 Compresión CD N 26,0423 Compresión LD N 43,4065 Compresión GD N 80,4272 Tracción IE N 43,4065 Compresión HI N 0 Compresión JH N 0 Compresión JF N 43,4065 Compresión KE N 43,4065 Compresión KG N 0 Compresión LF N 43,4065 Compresión LG N 0 Compresión EG N 80,4272 Compresión EH N 80,4273 Compresión EF N 143,0964 Tracción
  • 12. Conclusiones  Se pudo comprobar que para la formación de la estructura es de vital importancia realizar un análisis de los elementos que conforman el puente como son las vigas, sus dimensiones calculados mediante la teoría de errores se estableció un ancho de 15 cm con un error de 0,097 % , largo de 50 cm error: 0,346 %, altura de 18 cm error: 0,546 % y la distribución de nodos. Base de la resistencia del puente se fundamenta en el hecho de conocer los esfuerzos a los que se someten cada una de las vigas de tallarines para así aumentar o disminuir el área de la sección transversal en función de distribuir de mejor forma la masa del puente.  De este modo al realizar un análisis de la estructura mediante el método de nodos se pudo conocer aquellos que cumplen las funciones de soporte como son los nodos A B C y D, cuya restricción de movimiento rotacional se genera únicamente para el plano vertical, por lo que en dichos nodos se calcularon las reacciones producidas por el contacto con la superficie  Por otra parte para realizar la comprobación de la resistencia del puente se diseñó y construyó un dinamómetro con capacidad de hasta 275 N. Mediante el cálculo de errores de la constante de elasticidad del resorte utilizado ,con un porcentaje de 1,0132 % de error
  • 13. Recomendaciones:  Analizar el impacto de las fuerzas generadas en cada uno de los elementos para reforzar los segmentos delicados y distribuir de forma adecuada el peso del puente.  Seleccionar los elementos de mejor calidad en virtud de mejorar la fortaleza y resistencia de la carga aplicada en el centro de gravedad. En especial para evitar el pandeo del puente por elementos que no se encuentran lo suficientemente rígidos.  Reforzar los nodos en los que existe una mayor concurrencia de vigas para evitar el colapso de todo un nodo.
  • 14. Bibliografía: Oropeza, C.(2016).Pasta.< https://cheforopeza.com.mx/blog/propiedades-y-beneficios-de-la-pasta/ >.[Consultado:03 de Enero del 2022] Henkel, R.(2014).Pegamentos instantáneos.< https://www.resistol.com.mx/es/hogar/pegamentos-instantaneos.html >.[Consultado: 03 de Enero del 2022] Juárez, G.(2012).Solución de problemas de la ingeniería estructural.< http://materiales.azc.uam.mx/gjl/Clases/EF10/S1.pdf >.[Consultado: 03 de Enero del 2022] Serway, R. A; 2005; "Física Para Ciencias e Ingeniería,", 6a ed., vol. 1 y 2, J.Jewett, Ed. México : THOMSON. Briseño, G.(2018).Primera ley de Newton.< https://www.euston96.com/primera-ley-newton/ >.[Consultado: 03 de Enero del 2022] Martínez, E.(2018).La primera ley de Newton. < https://leyesdenewton874798105.wordpress.com/2018/11/18/la-primera-ley-de-newton/ >.[Consultado: 03 de Enero del 2022] Bañon, D.(2005).La primera ley de Newton(Ley de la Inercia).< https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4103/la-segunda-ley-de-newton-ley-del- movimiento?utm_source=next_article >.[Consultado: 03 de Enero del 2022] Fernández, J.(2017).Segunda Ley de Newton. < https://www.fisicalab.com/apartado/principio-fundamental#contenidos >.[Consultado: 03 de Enero del 2022]. Cone, V.(2016).La tercera ley de Newton.< http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/pcn/antologia/cnant_2_06.html >.[Consultado: 03 de Enero del 2022] López, F.(2013).Leyes de Newton. < https://es.slideshare.net/selishen/leyes-de-newton-16324938 >.[Consultado: 03 de Enero del 2022]. Huerta, T(2012).Estática.< https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/in-the-news/5-3---estatica >.[Consultado: 03 de Enero del 2022] Beléndez, V(2017).Estática del sólido rígido.< https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97670/1/4_Estatica_del_solido_rigido.pdf >.[Consultado: 03 de Enero del 2022]