SlideShare una empresa de Scribd logo
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
DE LA SECRECIÓN
GÁSTRICA
WALTER SULLCA CLAROS
ANATOMIA GASTRICA.
FISIOLOGIA DE LA SECRESIÓN GASTRICA
 Composición del jugo gastrico.:
• Agua Acido clorhídrico. Moco
• Cloruro de sodio Pepsina Gastrina
• Bicarbonato de sodio Factor intrínseco
•
 Glandulas oxinticas, en el cuerpo y fondo está formada por células mucosas del cuello y secretan moco.
Cel. Principales, secretan pepsinogeno.
Cel. Parietales, secretan acido clorhídrico, factor intrínseco.
 Glandulas piloricas (antro, piloro) secretan moco, pepsinogeno, GASTRINA
 Composición del jugo gastrico.:
• Agua Acido clorhídrico. Moco
• Cloruro de sodio Pepsina Gastrina
• Bicarbonato de sodio Factor intrínseco
•
 Glandulas oxinticas, en el cuerpo y fondo está formada por células mucosas del cuello y secretan moco.
Cel. Principales, secretan pepsinogeno.
Cel. Parietales, secretan acido clorhídrico, factor intrínseco.
 Glandulas piloricas (antro, piloro) secretan moco, pepsinogeno, GASTRINA
FISIOLOGIA DE LA SECRECIÓN GASTRICA
• Factores que estimulan la secreción.
 Gastrina.- Potente estimulante de la secreción gástrica, su acción íntimamente relacionado con el
estimulo vagal.
 Estimulo Vagal.- Se produce una liberaciónde acido a través de la estimulación vagal(colinérgica) de los
receptores muscarinicos M2 de la cel. Parietal. Estimula también la liberación de gastrina y disminuye el
umbral de respuesta de la celula parietal. A gastrina.
 Histamina.- Se produce en los mastocitos y lagunas células endocrinas situadas en las gladulas
oxinticas. Cerca de la celula parietal, aumentando el AMPciclico lo que activa una proteincinasa
aumenta la secreción, La gastrinaestimula la liberación de histamina por las cel. Endocrinas.
FISIOLOGIA DE LA SECRECIÓN GASTRICA.
• Factores que inhiben la secreción gástrica
• Al disminuir el PH gastrico disminuye la liberación de gastrina, La somatostatina liberada por las cels.
D inhibe la liberación de gastrina.
• Grasas, Su presencia disminuye la secreción gástrica, probablemente a través del PEPTIDO INHIBIDOR
GASTRICO.
• Hiperglucemia, la hiperosmolalidad.
FISIOLOGIA DE LA SECRECIÓN GASTRICA
• Cefalica.- Secreción acida a estimulos visusles, olfativos, degustación a través del estimulo vagal
• Gastrica.- A través de estimulo mecanico mediada por el vago o estimulación química mediad por la
gastrina que depende de estimulación por proteínas.
• Intestinal.- Se produce una liberaciónde acido, probablemente mediadapor estimulos hormonales que
se liberan al llegarlos alimentos al duodeno y con la absorción de aminoácidos.
FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA.
 MECANISMOS DE DEFENZA DE LA MUCOSA.
• Mecanismos preepiteliales
 Capa de secreción de moco
 Producción de Bicarbonato.
 Mecanismos celulares.
 Barrera de la membrana apical a la retrodifusión acida.
 Eliminación celular de la carga de acido
 Defenza celular contra lesiones .
 Restitución y replicación celular.
 Mecanismos post epiteliales.
 Flujo sanguíneo
 Cels. Mesenquimatosas e inflamatorias.
FUNCIONES MOTORAS DEL ESTOMAGO.
 ALMACENAMIENTO.
• La entrada de alimentos al estomago desencadena reflejo vagal que lleva a una relajación de la
musculatura del estomago.
 MESCLA Y PROPULCIÓN.
• Facilitada por las ondas constrictoras u ondas de mescla que comienza en el cuerpo y alcanza el piloro,
facilitando la retropulsión, consiguiente mescla.
 VACIAMIENTO.
• Se produce cuando se relaja la porción distal del antro piloro, los solidos solo abandonan el estomago si
su diámetro es menor a 1 mm.
• La Gastrina y el volumen del alimento son factores que estimulan el vaciamiento, mientras que la
acidez, la distención del duodeno, grasas y las proteínas y la osmolaridad del grumo la inhiben
GASTRITIS
• Se atribuye a un dolor crónico del abdomen, sin embargo no hay relación entre ellos.
• En pacientes con síntomas dispépticos no acompañados de ulceras macroscópicas.
• Cuadros de dispepsia no debido a ulcera, es bueno diferenciara quienes padecen indigestión
post prandial, plenitud, eructos, timpanismo, nauseas, saciedad precoz, dolor epigástrico,
intolerancia a la gracia.
• Este complejo de síntomas con frecuencia in GASTROPARECIA, puede confirmarse con un
estudio de vaciamiento gástrico con radionuclideos.
• Esta entidad suele ser idiopático, pero puede relacionarse con diabetes, ingestión de
fármacos o enfermedades del tejido conectivo.
• Se ha relacionado entre gastritis no erosiva y gastroparecia.
GASTRITIS CLASIFICACION.
• ENFERMEDAD GASTRICA EROSIVA Y HEMORRAGICA.
 Daño gastrico por AINES.
 Enfermedad relacionada con gastritis por estrés.
 Daño de mucosa por alcohol
 Gastritis erosiva crónica(Varioliforme).
GASTRITIS CLASIFICACIÓN
GASTRITIS NO EROSIVA.
• Gastritis de las glándulas del fondo.
 Gastritis atrófica
 Anemia perniciosa.
Gastritis de glándulas antrales.
Gastritis por helicobacterPilory.
Gastritis alcalina post operatoria.
GASTRITIS CLASIFICACIÓN
• GASTRITIS RARAS O FORMAS ESPECIFICAS.
 Infeccosa
 flemonosa
 Sifilis – TBC
 Pacientes con alteraciones inmunológicas
Virales
Micoticas
TBC, VIH, SIFILIS
 Izquemia gástrica
 Radiación
 Ingesta de subxtancias corrosivas
Enfermedad de Menetrier
Eosinofilica
Granulomatosa
Ectasia vascular
GASTRITIS DIAGNOSTICO.
• Puede sospecharse por la clínica.
• Endoscopia digestiva alta
• Biopsia.
ENFERMEDAD GÁSTRICA EROSIVA Y HEMORRAGICA
• DAÑO GASTRICO POR AINES.
 Petequias, erosiones, ulceras en mucosa gástrica.
 Puede ir con anemia ferropriva por perdida crónica de sangre (puede realizarse sangre oculta en heces).
• ENFERMEDAD DE LA MUCOSA RELACIONADA CON EL ESTRÉS(EMRE).
 Relacionada en enfermedades graves ( Insuficiencia respiratoria, renal, sepsis, Traumatismo,
quemaduras, “Ulceras de Cusching”, traumas del sistema nervioso central.
Etiología multifactorial, alteración en el flujo sanguíneo de la mucosa o de otros elementos de la defensa
de la presencia de acido péptico.
La hemorragia es de tipo exudativo lenta.
DIAGNOSTICO
• Cuadro clínico (melena, Hematoquesia)
• Aspirado Gástrico
• Endoscopia digestiva alta.
TRATAMIENTO
• ANTIACIDOS
 Bicarbonato
 Hidroxido de magnesio
 Hidroxido de aluminio
 Magaldrato
 Sucralfato (Protector de mucosa)
• BLOQUEANTES H2
• Famotidina
• Ranitidina
• Cimetidina
• INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES
• Omeprazol
• Pantoprazol
• Esomeprazol
• Levo pantoprazol
GASTRITIS NO EROSIVA.
• Se refiere a alteraciones inflamatorias de la mucosa que se ve normal a simple vista.
• A.- Fondo
• B.- Antro
Inflamación superficial de la mucosa.
Atrófico, adelgazamiento de la mucosa activa, indica infiltración por leucocitos, polimorfonucleares.
Puede haber metaplasia intestinal.
A.- FONDO, CURVATURA MAYOR, CUERPO.
Hay presencia de anticuerpos a células parietales,
Anemia perniciosa
hiposecreción acida por atrofia de las células parietales del fondo
GASTRITIS NO EROSIVA.
GASTRITIS NO EROSIVA TIPO B
Alteraciones inflamatorias antrales.
No progresa a gastritis atrófica.
Relación con ulcera péptica y helicobacter pilory.
Gastroparesia; Endoscopia digestiva alta, eritema petequia, modularidad, palidez y atrofia.(Biopsia).
TRATAMIENTO: Complicaciones (Anemia perniciosa).
Vaciamiento, Metoclorpropamida.
GASTRITIS POR HELICOBACTER PILORY
• Warren y Marshall(médicos australianos).
• Microorganismo Gram negativo, se encuentra incluido en la mucosa y las uniones celulares.
• La presencia de H. Pylori, no solo se limita al antro, también se encuentra en otras regiones, fondo y
cuerpo.
• Estimula la secreción de la gastrina e inhibe la secreción de bicarbonato.
• Cronifica la ulcera péptica en un 90 % y en un 70 % gastritis.
• DIAGNOSTICO.- Test de la ureasa, Histopatología, ELIZA en sangre y heces.
GASTRITIS POR HELICOBACTER PILORY
• I° Fase.- Llegada y penetración al moco gástrico donde se multiplica, libera varias substancias toxicas
capaces de estimular respuesta inmunológica IgA secretor, invasión a las células epiteliales.
• 2° Fase de la etapa inflamatoria por interacción con linfocitos, monocitos, neutrófilos macrófagos,
mastocitos liberan gran cantidad de mediadores químicos, citoquinas, eicosanoides, radicales libres,
complemento que perpetuan la inflamación.
• DIAGNOSTICO.- Test de la ureasa, Histopatología, ELIZA en sangre y heces
TRATAMIENTO:
• Triconjugado o tetra conjugado
• Amoxicilina Metronidazol IBP
• Amoxicilina Claritromicina IBP
• Amoxicilina Doxiciclina IBP
Inhibidor de bomba de protones ( omeprazol, pantoprazol, esomeprazol)
Alguna vez con bloqueadores H2 ( Ranitidina)
Por la presencia de resistencia se vuelve al bismuto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
marianoaguayo
 
úlcera péptica
 úlcera péptica úlcera péptica
úlcera péptica
carulais
 
Anatomia del estómago
Anatomia del estómagoAnatomia del estómago
Anatomia del estómago
XuuxÖö Mtz
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
Cintya Leiva
 
Fisiologia:Secrecion Gastrointestinal
Fisiologia:Secrecion GastrointestinalFisiologia:Secrecion Gastrointestinal
Fisiologia:Secrecion Gastrointestinal
Alejandro
 
Formación y Control del Acido Clorhidrico
Formación y Control del Acido ClorhidricoFormación y Control del Acido Clorhidrico
Formación y Control del Acido Clorhidrico
Yara Gutierrez
 

La actualidad más candente (20)

Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los AlimentosFisiologia Propulsion De Los Alimentos
Fisiologia Propulsion De Los Alimentos
 
Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales Trastornos gastrointestinales
Trastornos gastrointestinales
 
Capitulo 63
Capitulo 63Capitulo 63
Capitulo 63
 
Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64Fisiologia capitulo 64
Fisiologia capitulo 64
 
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34  P G De La Secrecion GastricaT E M A 34  P G De La Secrecion Gastrica
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
 
Hormonas Y Peptidos Gastrointestinales
Hormonas Y Peptidos GastrointestinalesHormonas Y Peptidos Gastrointestinales
Hormonas Y Peptidos Gastrointestinales
 
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinosanatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
anatomia y fisiologia de esofago estomago e intestinos
 
Motilidad gastrica
Motilidad gastricaMotilidad gastrica
Motilidad gastrica
 
úlcera péptica
 úlcera péptica úlcera péptica
úlcera péptica
 
Anatomia del estómago
Anatomia del estómagoAnatomia del estómago
Anatomia del estómago
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Fisiologia:Secrecion Gastrointestinal
Fisiologia:Secrecion GastrointestinalFisiologia:Secrecion Gastrointestinal
Fisiologia:Secrecion Gastrointestinal
 
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
Gastritis aguda-y-crnica-160901040302
 
Sindrome de Zollinger ellison
Sindrome de Zollinger ellison Sindrome de Zollinger ellison
Sindrome de Zollinger ellison
 
Regulación de la respiración resumen
Regulación de la respiración resumenRegulación de la respiración resumen
Regulación de la respiración resumen
 
3.fisiología,control
3.fisiología,control3.fisiología,control
3.fisiología,control
 
Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Formación y Control del Acido Clorhidrico
Formación y Control del Acido ClorhidricoFormación y Control del Acido Clorhidrico
Formación y Control del Acido Clorhidrico
 

Similar a 7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica

Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
Janny Melo
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.doc
Nayyely Nieto
 
Sindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinalSindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinal
Alejandra Briseño
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
Arianna Crachiolo
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
Carmen Cespedes
 
Fisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera pépticaFisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera péptica
Carlos Franco
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
JesusAlanoca2
 

Similar a 7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica (20)

Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
 
SINDROME ESOFAGICO, ULCEROSO Y GASTRITIS
SINDROME ESOFAGICO, ULCEROSO Y GASTRITISSINDROME ESOFAGICO, ULCEROSO Y GASTRITIS
SINDROME ESOFAGICO, ULCEROSO Y GASTRITIS
 
14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera14 resumen gastritis y ulcera
14 resumen gastritis y ulcera
 
Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.Sge gastritis-y-ulceras.
Sge gastritis-y-ulceras.
 
Resumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.docResumenes 2o bloque prope.doc
Resumenes 2o bloque prope.doc
 
diarreas
diarreasdiarreas
diarreas
 
Sindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinalSindrome de mala absorcion intestinal
Sindrome de mala absorcion intestinal
 
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivoExploracio del abdomen y del sistema digestivo
Exploracio del abdomen y del sistema digestivo
 
gastro 2.pptx
gastro 2.pptxgastro 2.pptx
gastro 2.pptx
 
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritisSemiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
 
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
2010 tema 02 enfermedad acido péptica [modo de compatibilidad]
 
Sindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcionSindrme de mala_absorcion
Sindrme de mala_absorcion
 
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentesEstomago: anatomia y patologias frecuentes
Estomago: anatomia y patologias frecuentes
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTIDICA
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTIDICAENFERMEDAD ULCEROSA PEPTIDICA
ENFERMEDAD ULCEROSA PEPTIDICA
 
Fisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera pépticaFisiopatología de la ulcera péptica
Fisiopatología de la ulcera péptica
 
exposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdfexposicion semana 3.pdf
exposicion semana 3.pdf
 
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptxenfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
enfermedadacidopeptica-160523153407.pptx
 
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptxulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
ulceragastroduodenal-130517090409-phpapp01-1-1.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 

7 anatomía y fisiología de la secreción gástrica

  • 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA WALTER SULLCA CLAROS
  • 3. FISIOLOGIA DE LA SECRESIÓN GASTRICA  Composición del jugo gastrico.: • Agua Acido clorhídrico. Moco • Cloruro de sodio Pepsina Gastrina • Bicarbonato de sodio Factor intrínseco •  Glandulas oxinticas, en el cuerpo y fondo está formada por células mucosas del cuello y secretan moco. Cel. Principales, secretan pepsinogeno. Cel. Parietales, secretan acido clorhídrico, factor intrínseco.  Glandulas piloricas (antro, piloro) secretan moco, pepsinogeno, GASTRINA  Composición del jugo gastrico.: • Agua Acido clorhídrico. Moco • Cloruro de sodio Pepsina Gastrina • Bicarbonato de sodio Factor intrínseco •  Glandulas oxinticas, en el cuerpo y fondo está formada por células mucosas del cuello y secretan moco. Cel. Principales, secretan pepsinogeno. Cel. Parietales, secretan acido clorhídrico, factor intrínseco.  Glandulas piloricas (antro, piloro) secretan moco, pepsinogeno, GASTRINA
  • 4.
  • 5. FISIOLOGIA DE LA SECRECIÓN GASTRICA • Factores que estimulan la secreción.  Gastrina.- Potente estimulante de la secreción gástrica, su acción íntimamente relacionado con el estimulo vagal.  Estimulo Vagal.- Se produce una liberaciónde acido a través de la estimulación vagal(colinérgica) de los receptores muscarinicos M2 de la cel. Parietal. Estimula también la liberación de gastrina y disminuye el umbral de respuesta de la celula parietal. A gastrina.  Histamina.- Se produce en los mastocitos y lagunas células endocrinas situadas en las gladulas oxinticas. Cerca de la celula parietal, aumentando el AMPciclico lo que activa una proteincinasa aumenta la secreción, La gastrinaestimula la liberación de histamina por las cel. Endocrinas.
  • 6. FISIOLOGIA DE LA SECRECIÓN GASTRICA. • Factores que inhiben la secreción gástrica • Al disminuir el PH gastrico disminuye la liberación de gastrina, La somatostatina liberada por las cels. D inhibe la liberación de gastrina. • Grasas, Su presencia disminuye la secreción gástrica, probablemente a través del PEPTIDO INHIBIDOR GASTRICO. • Hiperglucemia, la hiperosmolalidad.
  • 7. FISIOLOGIA DE LA SECRECIÓN GASTRICA • Cefalica.- Secreción acida a estimulos visusles, olfativos, degustación a través del estimulo vagal • Gastrica.- A través de estimulo mecanico mediada por el vago o estimulación química mediad por la gastrina que depende de estimulación por proteínas. • Intestinal.- Se produce una liberaciónde acido, probablemente mediadapor estimulos hormonales que se liberan al llegarlos alimentos al duodeno y con la absorción de aminoácidos.
  • 8.
  • 9. FISIOLOGÍA DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA.  MECANISMOS DE DEFENZA DE LA MUCOSA. • Mecanismos preepiteliales  Capa de secreción de moco  Producción de Bicarbonato.  Mecanismos celulares.  Barrera de la membrana apical a la retrodifusión acida.  Eliminación celular de la carga de acido  Defenza celular contra lesiones .  Restitución y replicación celular.  Mecanismos post epiteliales.  Flujo sanguíneo  Cels. Mesenquimatosas e inflamatorias.
  • 10. FUNCIONES MOTORAS DEL ESTOMAGO.  ALMACENAMIENTO. • La entrada de alimentos al estomago desencadena reflejo vagal que lleva a una relajación de la musculatura del estomago.  MESCLA Y PROPULCIÓN. • Facilitada por las ondas constrictoras u ondas de mescla que comienza en el cuerpo y alcanza el piloro, facilitando la retropulsión, consiguiente mescla.  VACIAMIENTO. • Se produce cuando se relaja la porción distal del antro piloro, los solidos solo abandonan el estomago si su diámetro es menor a 1 mm. • La Gastrina y el volumen del alimento son factores que estimulan el vaciamiento, mientras que la acidez, la distención del duodeno, grasas y las proteínas y la osmolaridad del grumo la inhiben
  • 11. GASTRITIS • Se atribuye a un dolor crónico del abdomen, sin embargo no hay relación entre ellos. • En pacientes con síntomas dispépticos no acompañados de ulceras macroscópicas. • Cuadros de dispepsia no debido a ulcera, es bueno diferenciara quienes padecen indigestión post prandial, plenitud, eructos, timpanismo, nauseas, saciedad precoz, dolor epigástrico, intolerancia a la gracia. • Este complejo de síntomas con frecuencia in GASTROPARECIA, puede confirmarse con un estudio de vaciamiento gástrico con radionuclideos. • Esta entidad suele ser idiopático, pero puede relacionarse con diabetes, ingestión de fármacos o enfermedades del tejido conectivo. • Se ha relacionado entre gastritis no erosiva y gastroparecia.
  • 12. GASTRITIS CLASIFICACION. • ENFERMEDAD GASTRICA EROSIVA Y HEMORRAGICA.  Daño gastrico por AINES.  Enfermedad relacionada con gastritis por estrés.  Daño de mucosa por alcohol  Gastritis erosiva crónica(Varioliforme).
  • 13. GASTRITIS CLASIFICACIÓN GASTRITIS NO EROSIVA. • Gastritis de las glándulas del fondo.  Gastritis atrófica  Anemia perniciosa. Gastritis de glándulas antrales. Gastritis por helicobacterPilory. Gastritis alcalina post operatoria.
  • 14. GASTRITIS CLASIFICACIÓN • GASTRITIS RARAS O FORMAS ESPECIFICAS.  Infeccosa  flemonosa  Sifilis – TBC  Pacientes con alteraciones inmunológicas Virales Micoticas TBC, VIH, SIFILIS  Izquemia gástrica  Radiación  Ingesta de subxtancias corrosivas Enfermedad de Menetrier Eosinofilica Granulomatosa Ectasia vascular
  • 15. GASTRITIS DIAGNOSTICO. • Puede sospecharse por la clínica. • Endoscopia digestiva alta • Biopsia.
  • 16. ENFERMEDAD GÁSTRICA EROSIVA Y HEMORRAGICA • DAÑO GASTRICO POR AINES.  Petequias, erosiones, ulceras en mucosa gástrica.  Puede ir con anemia ferropriva por perdida crónica de sangre (puede realizarse sangre oculta en heces). • ENFERMEDAD DE LA MUCOSA RELACIONADA CON EL ESTRÉS(EMRE).  Relacionada en enfermedades graves ( Insuficiencia respiratoria, renal, sepsis, Traumatismo, quemaduras, “Ulceras de Cusching”, traumas del sistema nervioso central. Etiología multifactorial, alteración en el flujo sanguíneo de la mucosa o de otros elementos de la defensa de la presencia de acido péptico. La hemorragia es de tipo exudativo lenta.
  • 17. DIAGNOSTICO • Cuadro clínico (melena, Hematoquesia) • Aspirado Gástrico • Endoscopia digestiva alta.
  • 18. TRATAMIENTO • ANTIACIDOS  Bicarbonato  Hidroxido de magnesio  Hidroxido de aluminio  Magaldrato  Sucralfato (Protector de mucosa) • BLOQUEANTES H2 • Famotidina • Ranitidina • Cimetidina • INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES • Omeprazol • Pantoprazol • Esomeprazol • Levo pantoprazol
  • 19. GASTRITIS NO EROSIVA. • Se refiere a alteraciones inflamatorias de la mucosa que se ve normal a simple vista. • A.- Fondo • B.- Antro Inflamación superficial de la mucosa. Atrófico, adelgazamiento de la mucosa activa, indica infiltración por leucocitos, polimorfonucleares. Puede haber metaplasia intestinal. A.- FONDO, CURVATURA MAYOR, CUERPO. Hay presencia de anticuerpos a células parietales, Anemia perniciosa hiposecreción acida por atrofia de las células parietales del fondo
  • 20. GASTRITIS NO EROSIVA. GASTRITIS NO EROSIVA TIPO B Alteraciones inflamatorias antrales. No progresa a gastritis atrófica. Relación con ulcera péptica y helicobacter pilory. Gastroparesia; Endoscopia digestiva alta, eritema petequia, modularidad, palidez y atrofia.(Biopsia). TRATAMIENTO: Complicaciones (Anemia perniciosa). Vaciamiento, Metoclorpropamida.
  • 21.
  • 22. GASTRITIS POR HELICOBACTER PILORY • Warren y Marshall(médicos australianos). • Microorganismo Gram negativo, se encuentra incluido en la mucosa y las uniones celulares. • La presencia de H. Pylori, no solo se limita al antro, también se encuentra en otras regiones, fondo y cuerpo. • Estimula la secreción de la gastrina e inhibe la secreción de bicarbonato. • Cronifica la ulcera péptica en un 90 % y en un 70 % gastritis. • DIAGNOSTICO.- Test de la ureasa, Histopatología, ELIZA en sangre y heces.
  • 23. GASTRITIS POR HELICOBACTER PILORY • I° Fase.- Llegada y penetración al moco gástrico donde se multiplica, libera varias substancias toxicas capaces de estimular respuesta inmunológica IgA secretor, invasión a las células epiteliales. • 2° Fase de la etapa inflamatoria por interacción con linfocitos, monocitos, neutrófilos macrófagos, mastocitos liberan gran cantidad de mediadores químicos, citoquinas, eicosanoides, radicales libres, complemento que perpetuan la inflamación. • DIAGNOSTICO.- Test de la ureasa, Histopatología, ELIZA en sangre y heces
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO: • Triconjugado o tetra conjugado • Amoxicilina Metronidazol IBP • Amoxicilina Claritromicina IBP • Amoxicilina Doxiciclina IBP Inhibidor de bomba de protones ( omeprazol, pantoprazol, esomeprazol) Alguna vez con bloqueadores H2 ( Ranitidina) Por la presencia de resistencia se vuelve al bismuto.