SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL
ISTMO
ASIGNATURA:
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS)

DOCENTE:
CAROLINA HERNÁNDEZ TOLEDO

INTEGRANTES DEL EQUIPO:
CASTILLO HERNÁNDEZ KARIBET DEL CARMEN
GUERRA LÓPEZ GEYMA TERESA
MARÍN DOLORES JORGE MANUEL
DÍAZ VÁSQUEZ MAURICIO PEDRO

LICENCIATURA:
EDUCACIÓN PRIMARIA

SEMESTRE: 1°

GRUPO:“A”

CD. IXTEPEC, OAX. FEBRERO DEL 2014
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………3
DESCRIPCIÓN…………………………………………………………………………………………4
OBJETIVO………………………………………………………………………………………………5
META…………………………………………………………………………………………………....6
ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………….6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………………8
RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS)…………………………………..10
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….11

2
INTRODUCCIÓN
Para la creación de este proyecto primero se tuvo que detectar un caso especifico, el cual
consideráramos que necesita atención, el escenario donde se llevo a cabo esta búsqueda
fue la escuela primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” ubicada en Cd. Ixtepec Oaxaca. El caso
que a continuación se presentará es el de un alumno de 6to. grado de educación primaria,
que presentó una conducta retraída que afectaba su desempeño académico y participación
en clases, siempre se le encontraba solo y durante clases sentado y observando lo que a su
alrededor sucedía. Para conocer más afondo las circunstancias de su problema se realizaron
preguntas al docente y aun al propio niño sobre lo que ha influenciado de algún modo esta
situación y una vez teniendo clara esta situación se pudieron pensar en alternativas de
solución y tiramiento las cuales se fueron desarrollando durante este proyecto, durante el
este intervendrá una especialista conocedora del tema y llevara a cabo diversas actividades
y técnicas que ayudaran el este proceso, en este documento también se muestran los
recursos humanos, materiales y financieros que se utilizaran para llevara a cabo este
proyecto, planteando el lugar de las terapias así como el objetivo y las metas que se
pretenden alcanzar.

3
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Durante nuestra primera jornada de observación realizada los días 13, 14 y 15 de enero del
2014 en la escuela primaria de tipo multigrado “Miguel Hidalgo y Costilla” ubicada en el
Barrio Tepalcate de Ciudad Ixtepec, Oaxaca se logró identificar a un alumno del 6º grado que
cuenta con 16 años de edad y padece de necesidades especiales tanto educativas, físicas,
sociales, psicológicas y motrices a continuación describiremos el caso de este estudiante
denominándolo “Ls”
Desde el primer día notamos que el alumno se mostraba distante en torno al contexto
educativo, y social en la escuela, pues a pesar de que sus compañeritos lo trataban con
respeto, y querían jugar con él, “Ls” no les tomaba importancia y hacía caso omiso de sus
intentos.
Dentro del salón de clases el maestro les ponía ejercicios y actividades a realizar al grupo en
general, y cuando “Ls” concluía con sus trabajos el docente no lo revisaba, o tomaba en
cuenta sus actividades. El niño era muy conservador en su participación dentro del aula, no
opinaba ni externaba sus ideas como el resto del grupo, la mayor parte del tiempo se la
pasaba en su lugar callado y observando a sus compañeros.
Durante el recreo escolar se quedaba parado o sentado fuera de su salón observando lo que
sus demás compañeros hacían, siempre se la pasaba con una pelota de aire dentro de una
bolsa de plástico, la cual nunca soltaba.
En la misma escuela estudia su hermana menor quien no se le acercaba en ningún
momento, es decir, lo ignoraba.
Por las mañanas sus padres iban a dejarlos a la escuela en su automóvil, y a la hora de la
salida pasaba únicamente su madre que utilizaba una bicicleta como transporte, llevando a
“Ls” dentro de la canasta delantera del transporte, mientras su hermana se trasladaba a pie.
Logramos notar también que Ls llegaba a sentir gran enojo cuando su madre le daba
respuestas negativas a cosas que él quería hacer
Al involucrarnos más en este caso lo primero que hicimos fue acercarnos al niño, y al
preguntarle el por qué de su actitud y problema, él nos dijo que durante su experiencia
escolar en otras instituciones fue víctima de maltrato y violencia por parte de sus compañeros
debido a su apariencia física y su problema de lenguaje. LS. “cuando estudié en la escuela
Vicente Ferrer me hicieron Bullying, me agarraban entre dos y me golpeaban (hacia
movimientos con puño cerrado hacia su rostro), por eso renuncie, una vez me salí corriendo,
me subí a un taxi y me fui a mi casa”, por lo anterior sus padres tuvieron que cambiarlo de
escuela lo fue muy difícil ya que no en cualquier institución lo aceptaban, hasta que dieron
con la escuela “Miguel Hidalgo y Costilla” en la cual pudo ser inscrito y en donde no lo tratan
como en las anteriores, por eso el aun continua en dicha institución.

4
Al tener un poco más de confianza con el niño los observadores comenzaron a platicar más a
fondo tratando de encontrar otros factores que afectan su rendimiento y relación con sus
pares, él siempre hablaba de videojuegos lo cual le resulta muy interesante y conoce
demasiado sobre el tema por lo cual se expresa libre y felizmente con otros.
También la madre de Ls le dijo al profesor que no le importaba que su hijo aprendiera o no,
que simplemente quería que asistiera a la escuela y conviviera con los demás niños, lo cual
nos deja ver que la actitud de la madre hacia el desarrollo educativo de su hijo no es lo
primordial, lo que ella siente indispensables es que este tenga mejor relación social.
Teniendo ya una noción sobre el alumno decidimos hablar con el docente y por su parte nos
comentó que “Ls” no sufría de esas condiciones desde su nacimiento sino que él sufrió un
accidente automovilístico en compañía de su familia a la edad de 8 años, con el cual él
resultó el más afectado pues le ocasionó una enfermedad cerebro vascular afectando al
hemisferio derecho, cuyos síntomas presentados en el sujeto Ls son:


Debilidad o parálisis del lado izquierdo del cuerpo (hemiparesia en este caso, ya que
se refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y
una pierna del mismo lado del cuerpo, es una disminución del movimiento sin llegar a
la parálisis completa)



Dificultades en el lenguaje (comprensión, habla).



cambios en el estado de ánimo y la personalidad.

Tras estas problemáticas el niño empezó a presentar conductas de retraimiento que es el
comportamiento que lleva a una persona a mostrarse voluntariamente reservada y con poca
comunicación.
Los niños retraídos son tranquilos, silenciosos y obedientes, prefieren los juegos en solitario
o mantenerse sentados mirando a los demás. Suelen callar sus emociones y necesidades,
por lo que evitan pedir lo que necesitan e, incluso, se abstienen de buscarlo por ellos
mismos.
Todo lo anterior fue observado en la conducta de Ls, por lo que nuestro equipo de
investigación decidió implementar un proyecto de intervención para ayudar a Ls en su
desarrollo social con la siguiente descripción.

OBJETIVO
El objetivo principal de este proyecto es incluir al niño en su contexto escolar y social, con
actividades colaborativas dentro y fuera del aula para que así supere la experiencia de
discriminación e indiferencia que había tenido en sus otras instituciones.

5
META
El proyecto se realizará en un lapso de 6 semanas en la que el niño, compañeros, hermana,
docente y padres del mismo estarán asistiendo a varias terapias particulares impartidas por
la psicóloga Ariana López Santiago en su domicilio particular ubicado en la calle Libertad
esquina con Iturbide de Cd. Ixtepec Oaxaca. Para el niño se realizarán diversas actividades
para saber cuánto es el daño que ha recibido y que estrategias utilizar para subsanarlo, en el
caso de los padres y docente serán pláticas donde se les informará cómo ayudar al sujeto
Ls y como orientarlo para que llegue a socializar
Cada sesión tendrá una duración de 60 min durante los días lunes y viernes:










Primera semana: Se conversará con los padres para descubrir las actitudes de Ls en
el contexto familiar para hacer un pre-diagnóstico. El niño comienza a interactuar con
la especialista donde se diagnostican los trastornos que presenta para saber que
estrategias aplicar.
Segunda semana: el niño externa las situaciones que le gustaría realizar con su
familia, docente y compañeros, de las cuales la especialista hará una selección y
adecuación necesarias para poder planear las actividades a realizar.
Tercera semana: se platicará con los padres de familia y su hermana las actividades
que se realizarán orientándolos durante la realización de las mismas, para que
después ellos las implementen en su hogar.
Cuarta semana: se platicará con el docente las actividades a implementar dentro del
aula y se orientará en las acciones que debe tomar para ayudar al niño.
Quinta semana: aplicación e inicio de la actividades serán dentro de las institución
educativa, específicamente el aula de 6° grado de las escuela primaria “Miguel
Hidalgo y Costilla”, con el consentimiento del director de la escuela.

Las actividades serán implementadas durante una semana más con orientación de la
psicóloga, después de esta serán responsabilidad únicamente del docente y familiares de Ls.

ACTIVIDADES
PLATICA CON LOS PADRES DE FAMILIA
En esta primera sesión se trabajará con los padres del niño, ellos darán a conocer ciertos
aspectos de la conducta que presenta el niño en casa, para que se tenga un mejor
diagnostico, ellos aclaran dudas de ciertos hechos que atribuyen al comportamiento del niño.
CAJA DE ARENA
Consiste en una técnica no verbal y no intrusiva. Se trata de una caja con arena y cientos
de elementos de nuestra realidad cotidiana (árboles, piedras, animales, seres humanos y no
humanos, casas, objetos, elementos de la naturaleza, imágenes de distintas tradiciones
religiosas, figuras míticas, etc.) en miniatura, que permiten al niño manifestar lo que le está
6
ocurriendo. En este el niño se sentirá identificado, podrá relajarse ante la sesión y estrechar
una mejor relación con la especialista.
DÁCTILO PINTURA:
En esta sesión el niño podrá proyectar sus ideas o imaginación en un lienzo, utilizando el
sentido del tacto, con la pintura realizada se dará una perspectiva sobre las imágenes o
figuras que haya hecho y los colores que puso en ellos, valorando sus sentimientos y
emociones.
TEST FIGURA HUMANA:
Mediante un test figura humana en ambos el niño efectuará dibujos de la figura humana en la
primera se diagnostica la proyección indirecta de su propia personalidad, es decir las
significación que se da a sí mismo
T EST FIGURILLAS DE LA FAMILIA.
Este test se refiere a lo mismo que el de la figura humana, pero aquí se le pedirá que dibuje a
su familia, después la especialista le pide que explique lo que sucede en el dibujo
identificando a cada miembro, descubriendo así los sentimientos íntimos y la valoración que
el niño le da a cada personaje de su contexto familiar
EL SIQUIGGLE GAME:
Instrumento de comunicación entre el sujeto la psicóloga, quien hará un garabato y el niño lo
convierte en algo, es decir, lo significa, posteriormente; el sujeto realiza un garabato y la
psicóloga lo convierte, después ella le dice al niño que cuente una historia conforme al
dibujo; esto es para identificar ciertos traumas o si que sufrió anteriormente.
EXPRESA TUS EMOCIONES:
La psicóloga pide al niño que complete las siguientes frases:


Me siento feliz cuando:____________________



Me siento triste cuando:___________________



Me siento enojado cuando:_________________



siento rabia o coraje cuando:_________________



No me gusta que:__________________

También se pueden elaborar caretas utilizando cartulinas, que expresan emociones
diferentes. Se puede jugar a que adivinen qué emoción representa cada careta.
EL OSO PERS:
Se utiliza un muñeco, trapo. Peluche que facilita las proyecciones del sujeto LS Este puede
jugar, pelear y hablar con el muñeco donde expresa sus emociones.
7
También se puede utilizar la pelota que siempre acompaña al niño, para descubrir cuál es la
significación que este le da.
MI SEMANA, MI DIA Y MI VIDA:
El niño dará información de cómo vive su día a día, que siente, que hace, que piensa, etc.
EL PSICODRAMA:
El Psicodrama consiste en un trabajo en grupo donde se busca recrear de forma dramática
los conflictos del sujeto, que pasa a ser actor de la escena mientras los otros miembros del
grupo (padres y hermana del mismo, docente o compañeros de clase) ocupan otros
personajes y funciones dentro de la recreación. El psicodrama tiene el objetivo de ver de
diferentes perspectivas la situación conflictiva, desde un entorno protegido y enfocado al
autoconocimiento y comprensión personal.
ROLE-PLAYING:
Busca una recreación de los roles y de las relaciones del paciente a través de las palabras
en conjunto con un contenido emocional. Ayuda a facilitar al niño la posibilidad de favorecer
el cambio de conducta frente a la problemática que enfrenta, ya que, al externalizar a través
del hacer-creer o simular ser otro, permite contactarse con aquellos aspectos más
perturbadores de su vida, de forma paulatina y gradual, junto al terapeuta que lo guía a
través de la observación participante, dejándose llevar por las necesidades de su “actor”.
Esto permitirá re-interpretar las conductas y darles nuevos significados optimizando nuevos
formas de funcionamiento.
PLATICA CON EL DOCENTE:
En esta sesión se encuadra una charla con el docente para que esté informado sobre las
circunstancias, consecuencias que generan la conducta antisocial que puede encontrar en su
clase, y las acciones que se deben tomar para la inclusión de Ls en las actividades
escolares.
PLATICA CON LOS COMPAÑEROS DEL ALUMNO
Se plantearía una charla con los compañeros del alumno con autorización del director para
tratar temas como bullying y personas con necesidades especiales, para poder orientar a los
niños en la inclusión y la buena convivencia con Ls.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD

FECHA

Plática con los 24-Febpadres
de 2014
familia

LUGAR

RESPONSABLE

PARTICIPANTES

Domicilio
Psicóloga Ariana Padres del sujeto
particular de Santiago López
la psicóloga

8
Caja de arena

24-Feb2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

Dáctilo pintura

28-Feb2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

Test
figura 3-Marhumana
2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

Test figurillas 7-Marde la familia
2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

El
siquiggle 10-Margame
2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

Expresa
tus 14-Maremociones
2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

El oso pers

17-Mar2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

Mi semana, mi 21-Mardía y mi vida
2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

El psicodrama

24-Mar2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

Role-playing

28-Mar2014

Domicilio
Psicóloga Ariana El sujeto Ls
particular de Santiago López
la psicóloga

Platica con el 31-Mardocente
2014

Domicilio
Psicóloga Ariana Docente
particular de Santiago López
la psicóloga

Platica con los 4-Abr-

Domicilio

Psicóloga

Ariana Compañeros

del

9
compañeros
del alumno

2014

particular de Santiago López
la psicóloga

sujeto

RECURSOS HUMANOS
Los recursos humanos implicados en este proyecto son la psicóloga Ariana López Santiago
quien será la responsable de llevar a cabo las sesiones de terapia con el sujeto LS, padres
del mismo, docente y compañeros, se emplearán las actividades y técnicas antes
mencionadas, también se llevará el registro de los avances y los resultados del proyecto
además se re-valorará al paciente en sus avances para dar el resultado final del proyecto.
Los padres serán colaboradores para brindar información acerca del sujeto por el simple
hecho de ser partícipes en sus emociones, sentimientos, valores etc.
El docente será él infórmate dentro del contexto escolar ya que conoce el proceso de
aprendizaje- enseñanza del alumno y por ser partícipe en su vida diaria.
Los compañeros de clases brindarán la información de cómo consideran a al sujeto y el
sentimiento o idea que tienen hacia él, además ayudarán a realizar algunas actividades para
que Ls pueda desenvolverse mejor en su contexto social.

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIAMIENTO













Cuota de la psicóloga $250 (por sesión)
Lápices de colores (varios) $50
Caja de arena $200
Arena $120
Juguetes $ 1000
Pizarrón $300
Sillas $ 50
Hojas blancas y de colores $ 100
Pinturas (varios colores) $ 150
Oso de trapo $120
Cartulinas $ 50
Marcadores $80
Costo total: $5220

10
BIBLIOGRAFÍA
LARA KEHRMANN IRISARRI, INFANCIA & GESTALT (PDF)
VIOLET OAKLANDE, VENTANAS A NUESTROS NIÑOS (PDF)
Pagina web: http://neuropsicologica.blogspot.mx/2011/05/los-accidentes-cerebrovascularesictus.html

11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
julieth9314
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Nermary Yibirin
 
Investigación Acción y Acción Participativa
Investigación Acción y Acción ParticipativaInvestigación Acción y Acción Participativa
Investigación Acción y Acción Participativa
Patricia Muñoz Yruretagoyena
 
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
RoselisSalom
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
helenppuo1
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
José Maita
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
Moises Logroño
 
Investigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt LewinInvestigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt Lewin
666618
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Nimrod Quintanilla
 
Referente teorico 1
Referente teorico 1Referente teorico 1
Referente teorico 1camiblancoa
 
Investigación exploratoria
Investigación exploratoriaInvestigación exploratoria
Investigación exploratoria
Alberto Perez
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
guest2bc00c
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Publica
 
Presentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivistaPresentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivista
Diego Maestre
 
Definiciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autoresDefiniciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autores
Nataly Molina
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
Moises Logroño
 
Enfoques metodológicos
Enfoques metodológicosEnfoques metodológicos
Enfoques metodológicos
Lourdes Ibáñez
 

La actualidad más candente (20)

Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Presentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativoPresentacion enfoque cualitativo
Presentacion enfoque cualitativo
 
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacionCuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
Cuadro comparativo de los paradigmas de la investigacion
 
Investigación Acción y Acción Participativa
Investigación Acción y Acción ParticipativaInvestigación Acción y Acción Participativa
Investigación Acción y Acción Participativa
 
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
Equipo 8 metodo analitico sintetico (1)
 
Teoria fundamentada
Teoria fundamentada Teoria fundamentada
Teoria fundamentada
 
Reporte de observación
Reporte de observaciónReporte de observación
Reporte de observación
 
Paradigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptxParadigmas de investigación.pptx
Paradigmas de investigación.pptx
 
Enfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativoEnfoque cuantitativo
Enfoque cuantitativo
 
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?  ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN?
 
Investigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt LewinInvestigación - Acción de Kurt Lewin
Investigación - Acción de Kurt Lewin
 
Investigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativaInvestigacion cualitativa y cuantitativa
Investigacion cualitativa y cuantitativa
 
Referente teorico 1
Referente teorico 1Referente teorico 1
Referente teorico 1
 
Investigación exploratoria
Investigación exploratoriaInvestigación exploratoria
Investigación exploratoria
 
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativainvestigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
investigacion Cuantitativa Vs Cualitativa
 
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
Informe del proyecto Investigación Acción 2012.
 
Presentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivistaPresentacion paradigma positivista
Presentacion paradigma positivista
 
Definiciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autoresDefiniciones de Estrategia según diversos autores
Definiciones de Estrategia según diversos autores
 
Investigación participativa
Investigación participativaInvestigación participativa
Investigación participativa
 
Enfoques metodológicos
Enfoques metodológicosEnfoques metodológicos
Enfoques metodológicos
 

Destacado

Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger eriksonLaura Garcia
 
Módulo 2 comunicación humana
Módulo 2  comunicación humana Módulo 2  comunicación humana
Módulo 2 comunicación humana
Facilitadoresmads2015
 
Folleto simposio
Folleto simposioFolleto simposio
Folleto simposio
rufinosur
 
Tecnicas de Comunicacion Grupal
Tecnicas de Comunicacion GrupalTecnicas de Comunicacion Grupal
Tecnicas de Comunicacion GrupalMiryeliz
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
Emerson Melgarejo
 
Discusión en grupo
Discusión en grupoDiscusión en grupo
Discusión en grupo
Lismar Delgado
 
Los géneros dialógicos
Los géneros dialógicosLos géneros dialógicos
Los géneros dialógicos
Jorge Valencia Timaná
 
Modulo de Comunicacion
Modulo de ComunicacionModulo de Comunicacion
Modulo de Comunicacion
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Lenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicaciónLenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicacióncjesus_88jemima
 
debate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiodebate, corrillo simposio
debate, corrillo simposio
joel
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupalTécnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupalangely25
 
Tecnicas grupales clase n° 1
Tecnicas grupales   clase n° 1Tecnicas grupales   clase n° 1
Tecnicas grupales clase n° 1
Miguel Del Aguila Buitrón
 
Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación
Betty_Pinto
 
Tecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oralTecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oralJIGAC
 

Destacado (20)

Postura individual
Postura individualPostura individual
Postura individual
 
Folleto fauto copia
Folleto fauto   copiaFolleto fauto   copia
Folleto fauto copia
 
Entrevista docente
Entrevista docenteEntrevista docente
Entrevista docente
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
 
Tabla comparativa equipo 3
Tabla comparativa equipo 3Tabla comparativa equipo 3
Tabla comparativa equipo 3
 
Erik homberger erikson
Erik homberger eriksonErik homberger erikson
Erik homberger erikson
 
Módulo 2 comunicación humana
Módulo 2  comunicación humana Módulo 2  comunicación humana
Módulo 2 comunicación humana
 
Folleto simposio
Folleto simposioFolleto simposio
Folleto simposio
 
Tecnicas de Comunicacion Grupal
Tecnicas de Comunicacion GrupalTecnicas de Comunicacion Grupal
Tecnicas de Comunicacion Grupal
 
Postura sobre genie
Postura sobre geniePostura sobre genie
Postura sobre genie
 
Técnicas grupales
Técnicas grupalesTécnicas grupales
Técnicas grupales
 
Discusión en grupo
Discusión en grupoDiscusión en grupo
Discusión en grupo
 
Los géneros dialógicos
Los géneros dialógicosLos géneros dialógicos
Los géneros dialógicos
 
Modulo de Comunicacion
Modulo de ComunicacionModulo de Comunicacion
Modulo de Comunicacion
 
Lenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicaciónLenguaje Y comunicación
Lenguaje Y comunicación
 
debate, corrillo simposio
debate, corrillo simposiodebate, corrillo simposio
debate, corrillo simposio
 
Técnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupalTécnicas de participación grupal
Técnicas de participación grupal
 
Tecnicas grupales clase n° 1
Tecnicas grupales   clase n° 1Tecnicas grupales   clase n° 1
Tecnicas grupales clase n° 1
 
Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación Técnicas grupales de comunicación
Técnicas grupales de comunicación
 
Tecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oralTecnicas expresion oral
Tecnicas expresion oral
 

Similar a Estrategias para el desarrollo humano

Diagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluaciónDiagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluación
CarmenYolandaDiazdeR
 
Proyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevoProyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevo
sdneirf1234
 
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahE.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahInclusivaacatlan
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
Alexis Hernandez
 
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahE.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahInclusivaacatlan
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
MARITZA MARIELI
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreLety Morales Reyes
 
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
Práctica 2  grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantilPráctica 2  grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantilNoemi Moreno
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
Lzaroescobar
 
Promoviendo el buen trato.doc
Promoviendo el buen trato.docPromoviendo el buen trato.doc
Promoviendo el buen trato.doc
Jorge Aquiles Auris Condeña
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaRoxi_Grisel
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Lety Morales Reyes
 
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
RodrigoR31
 
Propuesta
PropuestaPropuesta

Similar a Estrategias para el desarrollo humano (20)

Diagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluaciónDiagnóstico y evaluación
Diagnóstico y evaluación
 
Proyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevoProyecto intervencion nuevo
Proyecto intervencion nuevo
 
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahE.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
 
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdahE.d estrategias de intervención educativa para tdah
E.d estrategias de intervención educativa para tdah
 
Desarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocionalDesarrollo socioemocional
Desarrollo socioemocional
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
Práctica 2  grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantilPráctica 2  grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
Práctica 2 grupo 6- sociología de la e.- magisterio infantil
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
Promoviendo el buen trato.doc
Promoviendo el buen trato.docPromoviendo el buen trato.doc
Promoviendo el buen trato.doc
 
Participación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela aliciaParticipación de los padres en la escuela alicia
Participación de los padres en la escuela alicia
 
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestreUniversidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
Universidad pedagogica nacional leticia 5 semestre
 
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
Licea y Yashiro -Terapia narrativa para niños y sus familias - Cap. Hernandez...
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 

Más de Mauricio Pedro Diaz Vasquez

Evaluacion mauricio
Evaluacion   mauricioEvaluacion   mauricio
Evaluacion mauricio
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Ensayo geydi evaluacion
Ensayo geydi evaluacionEnsayo geydi evaluacion
Ensayo geydi evaluacion
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Indice proyecto
Indice proyectoIndice proyecto
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primariaTexto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primariaMauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Conclusiones geydi
Conclusiones geydiConclusiones geydi
Conclusiones geydi
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Mi experiencia de la evaluación
Mi experiencia de la evaluaciónMi experiencia de la evaluación
Mi experiencia de la evaluación
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
2. cuadro pisa enlace planea
2.  cuadro pisa enlace planea2.  cuadro pisa enlace planea
2. cuadro pisa enlace planea
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Paises megadiversos2
Paises megadiversos2Paises megadiversos2
Paises megadiversos2
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Paises megadiversos
Paises megadiversosPaises megadiversos
Paises megadiversos
Mauricio Pedro Diaz Vasquez
 
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezasPaises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezasMauricio Pedro Diaz Vasquez
 

Más de Mauricio Pedro Diaz Vasquez (20)

Rubrica situacion didactica 2
Rubrica situacion didactica 2Rubrica situacion didactica 2
Rubrica situacion didactica 2
 
Rubrica 1 comunidad
Rubrica 1 comunidadRubrica 1 comunidad
Rubrica 1 comunidad
 
Evaluacion mauricio
Evaluacion   mauricioEvaluacion   mauricio
Evaluacion mauricio
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
Ensayo geydi evaluacion
Ensayo geydi evaluacionEnsayo geydi evaluacion
Ensayo geydi evaluacion
 
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
Descripcion hacerca de la evalución en el grupo 4
 
Indice proyecto
Indice proyectoIndice proyecto
Indice proyecto
 
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primariaTexto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
Texto reflexivo sobre la práctica de matemáticas en la escuela primaria
 
Conclusiones geydi
Conclusiones geydiConclusiones geydi
Conclusiones geydi
 
Mi experiencia de la evaluación
Mi experiencia de la evaluaciónMi experiencia de la evaluación
Mi experiencia de la evaluación
 
Conclusiones geydi
Conclusiones geydiConclusiones geydi
Conclusiones geydi
 
Cuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autoresCuadro comparativo autores
Cuadro comparativo autores
 
2. cuadro pisa enlace planea
2.  cuadro pisa enlace planea2.  cuadro pisa enlace planea
2. cuadro pisa enlace planea
 
Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación Linea del tiempo sobre la evaluación
Linea del tiempo sobre la evaluación
 
Planeación ciencias final
Planeación ciencias finalPlaneación ciencias final
Planeación ciencias final
 
Paises mega diversos
Paises mega diversosPaises mega diversos
Paises mega diversos
 
Preguntas acercamiento a las ciencias naturales
Preguntas   acercamiento a las ciencias naturalesPreguntas   acercamiento a las ciencias naturales
Preguntas acercamiento a las ciencias naturales
 
Paises megadiversos2
Paises megadiversos2Paises megadiversos2
Paises megadiversos2
 
Paises megadiversos
Paises megadiversosPaises megadiversos
Paises megadiversos
 
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezasPaises megadiversos preguntas    acercamiento a las ciencias naturalezas
Paises megadiversos preguntas acercamiento a las ciencias naturalezas
 

Estrategias para el desarrollo humano

  • 1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL (DE 0 A 12 AÑOS) DOCENTE: CAROLINA HERNÁNDEZ TOLEDO INTEGRANTES DEL EQUIPO: CASTILLO HERNÁNDEZ KARIBET DEL CARMEN GUERRA LÓPEZ GEYMA TERESA MARÍN DOLORES JORGE MANUEL DÍAZ VÁSQUEZ MAURICIO PEDRO LICENCIATURA: EDUCACIÓN PRIMARIA SEMESTRE: 1° GRUPO:“A” CD. IXTEPEC, OAX. FEBRERO DEL 2014
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………3 DESCRIPCIÓN…………………………………………………………………………………………4 OBJETIVO………………………………………………………………………………………………5 META…………………………………………………………………………………………………....6 ACTIVIDADES………………………………………………………………………………………….6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…………………………………………………………………8 RECURSOS (HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS)…………………………………..10 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………….11 2
  • 3. INTRODUCCIÓN Para la creación de este proyecto primero se tuvo que detectar un caso especifico, el cual consideráramos que necesita atención, el escenario donde se llevo a cabo esta búsqueda fue la escuela primaria “Miguel Hidalgo y Costilla” ubicada en Cd. Ixtepec Oaxaca. El caso que a continuación se presentará es el de un alumno de 6to. grado de educación primaria, que presentó una conducta retraída que afectaba su desempeño académico y participación en clases, siempre se le encontraba solo y durante clases sentado y observando lo que a su alrededor sucedía. Para conocer más afondo las circunstancias de su problema se realizaron preguntas al docente y aun al propio niño sobre lo que ha influenciado de algún modo esta situación y una vez teniendo clara esta situación se pudieron pensar en alternativas de solución y tiramiento las cuales se fueron desarrollando durante este proyecto, durante el este intervendrá una especialista conocedora del tema y llevara a cabo diversas actividades y técnicas que ayudaran el este proceso, en este documento también se muestran los recursos humanos, materiales y financieros que se utilizaran para llevara a cabo este proyecto, planteando el lugar de las terapias así como el objetivo y las metas que se pretenden alcanzar. 3
  • 4. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Durante nuestra primera jornada de observación realizada los días 13, 14 y 15 de enero del 2014 en la escuela primaria de tipo multigrado “Miguel Hidalgo y Costilla” ubicada en el Barrio Tepalcate de Ciudad Ixtepec, Oaxaca se logró identificar a un alumno del 6º grado que cuenta con 16 años de edad y padece de necesidades especiales tanto educativas, físicas, sociales, psicológicas y motrices a continuación describiremos el caso de este estudiante denominándolo “Ls” Desde el primer día notamos que el alumno se mostraba distante en torno al contexto educativo, y social en la escuela, pues a pesar de que sus compañeritos lo trataban con respeto, y querían jugar con él, “Ls” no les tomaba importancia y hacía caso omiso de sus intentos. Dentro del salón de clases el maestro les ponía ejercicios y actividades a realizar al grupo en general, y cuando “Ls” concluía con sus trabajos el docente no lo revisaba, o tomaba en cuenta sus actividades. El niño era muy conservador en su participación dentro del aula, no opinaba ni externaba sus ideas como el resto del grupo, la mayor parte del tiempo se la pasaba en su lugar callado y observando a sus compañeros. Durante el recreo escolar se quedaba parado o sentado fuera de su salón observando lo que sus demás compañeros hacían, siempre se la pasaba con una pelota de aire dentro de una bolsa de plástico, la cual nunca soltaba. En la misma escuela estudia su hermana menor quien no se le acercaba en ningún momento, es decir, lo ignoraba. Por las mañanas sus padres iban a dejarlos a la escuela en su automóvil, y a la hora de la salida pasaba únicamente su madre que utilizaba una bicicleta como transporte, llevando a “Ls” dentro de la canasta delantera del transporte, mientras su hermana se trasladaba a pie. Logramos notar también que Ls llegaba a sentir gran enojo cuando su madre le daba respuestas negativas a cosas que él quería hacer Al involucrarnos más en este caso lo primero que hicimos fue acercarnos al niño, y al preguntarle el por qué de su actitud y problema, él nos dijo que durante su experiencia escolar en otras instituciones fue víctima de maltrato y violencia por parte de sus compañeros debido a su apariencia física y su problema de lenguaje. LS. “cuando estudié en la escuela Vicente Ferrer me hicieron Bullying, me agarraban entre dos y me golpeaban (hacia movimientos con puño cerrado hacia su rostro), por eso renuncie, una vez me salí corriendo, me subí a un taxi y me fui a mi casa”, por lo anterior sus padres tuvieron que cambiarlo de escuela lo fue muy difícil ya que no en cualquier institución lo aceptaban, hasta que dieron con la escuela “Miguel Hidalgo y Costilla” en la cual pudo ser inscrito y en donde no lo tratan como en las anteriores, por eso el aun continua en dicha institución. 4
  • 5. Al tener un poco más de confianza con el niño los observadores comenzaron a platicar más a fondo tratando de encontrar otros factores que afectan su rendimiento y relación con sus pares, él siempre hablaba de videojuegos lo cual le resulta muy interesante y conoce demasiado sobre el tema por lo cual se expresa libre y felizmente con otros. También la madre de Ls le dijo al profesor que no le importaba que su hijo aprendiera o no, que simplemente quería que asistiera a la escuela y conviviera con los demás niños, lo cual nos deja ver que la actitud de la madre hacia el desarrollo educativo de su hijo no es lo primordial, lo que ella siente indispensables es que este tenga mejor relación social. Teniendo ya una noción sobre el alumno decidimos hablar con el docente y por su parte nos comentó que “Ls” no sufría de esas condiciones desde su nacimiento sino que él sufrió un accidente automovilístico en compañía de su familia a la edad de 8 años, con el cual él resultó el más afectado pues le ocasionó una enfermedad cerebro vascular afectando al hemisferio derecho, cuyos síntomas presentados en el sujeto Ls son:  Debilidad o parálisis del lado izquierdo del cuerpo (hemiparesia en este caso, ya que se refiere a la disminución de la fuerza motora o parálisis parcial que afecta un brazo y una pierna del mismo lado del cuerpo, es una disminución del movimiento sin llegar a la parálisis completa)  Dificultades en el lenguaje (comprensión, habla).  cambios en el estado de ánimo y la personalidad. Tras estas problemáticas el niño empezó a presentar conductas de retraimiento que es el comportamiento que lleva a una persona a mostrarse voluntariamente reservada y con poca comunicación. Los niños retraídos son tranquilos, silenciosos y obedientes, prefieren los juegos en solitario o mantenerse sentados mirando a los demás. Suelen callar sus emociones y necesidades, por lo que evitan pedir lo que necesitan e, incluso, se abstienen de buscarlo por ellos mismos. Todo lo anterior fue observado en la conducta de Ls, por lo que nuestro equipo de investigación decidió implementar un proyecto de intervención para ayudar a Ls en su desarrollo social con la siguiente descripción. OBJETIVO El objetivo principal de este proyecto es incluir al niño en su contexto escolar y social, con actividades colaborativas dentro y fuera del aula para que así supere la experiencia de discriminación e indiferencia que había tenido en sus otras instituciones. 5
  • 6. META El proyecto se realizará en un lapso de 6 semanas en la que el niño, compañeros, hermana, docente y padres del mismo estarán asistiendo a varias terapias particulares impartidas por la psicóloga Ariana López Santiago en su domicilio particular ubicado en la calle Libertad esquina con Iturbide de Cd. Ixtepec Oaxaca. Para el niño se realizarán diversas actividades para saber cuánto es el daño que ha recibido y que estrategias utilizar para subsanarlo, en el caso de los padres y docente serán pláticas donde se les informará cómo ayudar al sujeto Ls y como orientarlo para que llegue a socializar Cada sesión tendrá una duración de 60 min durante los días lunes y viernes:      Primera semana: Se conversará con los padres para descubrir las actitudes de Ls en el contexto familiar para hacer un pre-diagnóstico. El niño comienza a interactuar con la especialista donde se diagnostican los trastornos que presenta para saber que estrategias aplicar. Segunda semana: el niño externa las situaciones que le gustaría realizar con su familia, docente y compañeros, de las cuales la especialista hará una selección y adecuación necesarias para poder planear las actividades a realizar. Tercera semana: se platicará con los padres de familia y su hermana las actividades que se realizarán orientándolos durante la realización de las mismas, para que después ellos las implementen en su hogar. Cuarta semana: se platicará con el docente las actividades a implementar dentro del aula y se orientará en las acciones que debe tomar para ayudar al niño. Quinta semana: aplicación e inicio de la actividades serán dentro de las institución educativa, específicamente el aula de 6° grado de las escuela primaria “Miguel Hidalgo y Costilla”, con el consentimiento del director de la escuela. Las actividades serán implementadas durante una semana más con orientación de la psicóloga, después de esta serán responsabilidad únicamente del docente y familiares de Ls. ACTIVIDADES PLATICA CON LOS PADRES DE FAMILIA En esta primera sesión se trabajará con los padres del niño, ellos darán a conocer ciertos aspectos de la conducta que presenta el niño en casa, para que se tenga un mejor diagnostico, ellos aclaran dudas de ciertos hechos que atribuyen al comportamiento del niño. CAJA DE ARENA Consiste en una técnica no verbal y no intrusiva. Se trata de una caja con arena y cientos de elementos de nuestra realidad cotidiana (árboles, piedras, animales, seres humanos y no humanos, casas, objetos, elementos de la naturaleza, imágenes de distintas tradiciones religiosas, figuras míticas, etc.) en miniatura, que permiten al niño manifestar lo que le está 6
  • 7. ocurriendo. En este el niño se sentirá identificado, podrá relajarse ante la sesión y estrechar una mejor relación con la especialista. DÁCTILO PINTURA: En esta sesión el niño podrá proyectar sus ideas o imaginación en un lienzo, utilizando el sentido del tacto, con la pintura realizada se dará una perspectiva sobre las imágenes o figuras que haya hecho y los colores que puso en ellos, valorando sus sentimientos y emociones. TEST FIGURA HUMANA: Mediante un test figura humana en ambos el niño efectuará dibujos de la figura humana en la primera se diagnostica la proyección indirecta de su propia personalidad, es decir las significación que se da a sí mismo T EST FIGURILLAS DE LA FAMILIA. Este test se refiere a lo mismo que el de la figura humana, pero aquí se le pedirá que dibuje a su familia, después la especialista le pide que explique lo que sucede en el dibujo identificando a cada miembro, descubriendo así los sentimientos íntimos y la valoración que el niño le da a cada personaje de su contexto familiar EL SIQUIGGLE GAME: Instrumento de comunicación entre el sujeto la psicóloga, quien hará un garabato y el niño lo convierte en algo, es decir, lo significa, posteriormente; el sujeto realiza un garabato y la psicóloga lo convierte, después ella le dice al niño que cuente una historia conforme al dibujo; esto es para identificar ciertos traumas o si que sufrió anteriormente. EXPRESA TUS EMOCIONES: La psicóloga pide al niño que complete las siguientes frases:  Me siento feliz cuando:____________________  Me siento triste cuando:___________________  Me siento enojado cuando:_________________  siento rabia o coraje cuando:_________________  No me gusta que:__________________ También se pueden elaborar caretas utilizando cartulinas, que expresan emociones diferentes. Se puede jugar a que adivinen qué emoción representa cada careta. EL OSO PERS: Se utiliza un muñeco, trapo. Peluche que facilita las proyecciones del sujeto LS Este puede jugar, pelear y hablar con el muñeco donde expresa sus emociones. 7
  • 8. También se puede utilizar la pelota que siempre acompaña al niño, para descubrir cuál es la significación que este le da. MI SEMANA, MI DIA Y MI VIDA: El niño dará información de cómo vive su día a día, que siente, que hace, que piensa, etc. EL PSICODRAMA: El Psicodrama consiste en un trabajo en grupo donde se busca recrear de forma dramática los conflictos del sujeto, que pasa a ser actor de la escena mientras los otros miembros del grupo (padres y hermana del mismo, docente o compañeros de clase) ocupan otros personajes y funciones dentro de la recreación. El psicodrama tiene el objetivo de ver de diferentes perspectivas la situación conflictiva, desde un entorno protegido y enfocado al autoconocimiento y comprensión personal. ROLE-PLAYING: Busca una recreación de los roles y de las relaciones del paciente a través de las palabras en conjunto con un contenido emocional. Ayuda a facilitar al niño la posibilidad de favorecer el cambio de conducta frente a la problemática que enfrenta, ya que, al externalizar a través del hacer-creer o simular ser otro, permite contactarse con aquellos aspectos más perturbadores de su vida, de forma paulatina y gradual, junto al terapeuta que lo guía a través de la observación participante, dejándose llevar por las necesidades de su “actor”. Esto permitirá re-interpretar las conductas y darles nuevos significados optimizando nuevos formas de funcionamiento. PLATICA CON EL DOCENTE: En esta sesión se encuadra una charla con el docente para que esté informado sobre las circunstancias, consecuencias que generan la conducta antisocial que puede encontrar en su clase, y las acciones que se deben tomar para la inclusión de Ls en las actividades escolares. PLATICA CON LOS COMPAÑEROS DEL ALUMNO Se plantearía una charla con los compañeros del alumno con autorización del director para tratar temas como bullying y personas con necesidades especiales, para poder orientar a los niños en la inclusión y la buena convivencia con Ls. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD FECHA Plática con los 24-Febpadres de 2014 familia LUGAR RESPONSABLE PARTICIPANTES Domicilio Psicóloga Ariana Padres del sujeto particular de Santiago López la psicóloga 8
  • 9. Caja de arena 24-Feb2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga Dáctilo pintura 28-Feb2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga Test figura 3-Marhumana 2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga Test figurillas 7-Marde la familia 2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga El siquiggle 10-Margame 2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga Expresa tus 14-Maremociones 2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga El oso pers 17-Mar2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga Mi semana, mi 21-Mardía y mi vida 2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga El psicodrama 24-Mar2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga Role-playing 28-Mar2014 Domicilio Psicóloga Ariana El sujeto Ls particular de Santiago López la psicóloga Platica con el 31-Mardocente 2014 Domicilio Psicóloga Ariana Docente particular de Santiago López la psicóloga Platica con los 4-Abr- Domicilio Psicóloga Ariana Compañeros del 9
  • 10. compañeros del alumno 2014 particular de Santiago López la psicóloga sujeto RECURSOS HUMANOS Los recursos humanos implicados en este proyecto son la psicóloga Ariana López Santiago quien será la responsable de llevar a cabo las sesiones de terapia con el sujeto LS, padres del mismo, docente y compañeros, se emplearán las actividades y técnicas antes mencionadas, también se llevará el registro de los avances y los resultados del proyecto además se re-valorará al paciente en sus avances para dar el resultado final del proyecto. Los padres serán colaboradores para brindar información acerca del sujeto por el simple hecho de ser partícipes en sus emociones, sentimientos, valores etc. El docente será él infórmate dentro del contexto escolar ya que conoce el proceso de aprendizaje- enseñanza del alumno y por ser partícipe en su vida diaria. Los compañeros de clases brindarán la información de cómo consideran a al sujeto y el sentimiento o idea que tienen hacia él, además ayudarán a realizar algunas actividades para que Ls pueda desenvolverse mejor en su contexto social. RECURSOS MATERIALES Y FINANCIAMIENTO             Cuota de la psicóloga $250 (por sesión) Lápices de colores (varios) $50 Caja de arena $200 Arena $120 Juguetes $ 1000 Pizarrón $300 Sillas $ 50 Hojas blancas y de colores $ 100 Pinturas (varios colores) $ 150 Oso de trapo $120 Cartulinas $ 50 Marcadores $80 Costo total: $5220 10
  • 11. BIBLIOGRAFÍA LARA KEHRMANN IRISARRI, INFANCIA & GESTALT (PDF) VIOLET OAKLANDE, VENTANAS A NUESTROS NIÑOS (PDF) Pagina web: http://neuropsicologica.blogspot.mx/2011/05/los-accidentes-cerebrovascularesictus.html 11