SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFICULTAD
RESPIRATORIA DEL
RECIÉN NACIDO
NEONATOLOGÍA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES-
Jeferson Roberto Mancilla León IX
Semestre
DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN
NACIDO
 -Desarrollo Embriológico
 -Fisiología de la Adaptación CR
 -Membrana Hialina
 -Taquipnea Transitoria
 -¿Broncoaspiración de Meconio?
 -Neumonía
 -Hernia Diafragmática
DESARROLLO
EMBRIONARIO
 Aparato respiratorio de los mamíferos es muy
complejo, sin embargo en su estructura se
resalta fundamentalmente:
 Extensa superficie de intercambio
gaseoso.
 Una gran red de vasos sanguíneos.
 Epitelio muy delgado = Favorece la
difusión.
DESARROLLO EMBRIONARIO
 Dependencia constante respecto del oxígeno.
 Etapas iniciales el embrión obtiene el Oxígeno por
difusión.
 Aumento de tamaño es directamente proporcional a
la dependencia para obtener O2 y eliminar CO2
hacia el sistema circulatorio.
Aparato respiratorio apenas se encuentra en
formación, la > parte de vida intrauterina esta función
es realizada por la placenta  contacto con el medio
a través de la madre.
DESARROLLO EMBRIONARIO
 Desarrollo pulmonar implica:
o Formación de las vías respiratorias.
o Desarrollo del sistema mecánico (desplaza el
aire).
o Barrera hemato-gaseosa.
o Sistema circulatorio.
DESARROLLO EMBRIONARIO
 Etapas del desarrollo pulmonar:
1. Embrionaria
2. Seudoganglionar
3. Canalicular
4. Sacular
5. Alveolar
6. Posnatal
Etapa Embrionaria
 Semanas 0 – 7 de
Gestación.
 Surge un brote en el tubo
digestivo (endodermo) entre
el día 24 – 25.
 Emergen ramificaciones
que llegan hasta el tejido
mesenquimatoso
adyacente.
Etapa Seudoganglionar
 Entre las semanas :
a. 8 – 16 b. 8 – 22 c. 8 – 10
-Estructura de las vías respiratorias se consolida.
-Tejido cartilaginoso, M. Liso, Cilios en el epitelio
(aún columnar).
Desarrollo de 23 generaciones de ramificaciones
que persisten aún en el adulto.
Período Canalicular
 Semana 17 – 27.
 Aparición de capilares  Se aproximan a la
vía respiratoria (intima relación).
 Comienza la estructuración de lo que
llamaremos acino.
Porción del pulmón distal al bronquíolo terminal.
Incluye al bronquíolo respiratorio, conductos
alveolares, sacos alveolares y alvéolos.
Representa a las estructuras donde se produce el
intercambio gaseoso.
Etapa Canalicular
 Neumocitos tipo I 
adelganzan favoreciendo el
intercambio.
 Neumocitos tipo II 
comienzan proceso precursor
del surfactante.
 Inicia producción del líquido
pulmonar (determina el
espacio de lo que serán las
vías respiratorias.
Etapa Sacular
 Semana 18 - 35
 Continúa el
adelgazamiento epitelial.
¿SI O NO?
 Mayor Diferenciación
celular I, II
 ….Mayor difusión!
Fase Alveolar – Fase Posnatal
 Semana 36… Surgen los verdaderos alveolos.
 > Cantidad de Surfactante.
 > Crecimiento alveolos y capilares.
 Incremento del volumen pulmonar
proporcionalmente a como se incrementa la
superficie de intercambio (3 – 4 m2) – (100m2)
ADAPTACION CARDIO
RESPIRATORIA
 Adecuado funcionamiento en los primeros
minutos es fundamental para su supervivencia.
 >Inmadurez = >Morbi-mortalidad primeros días
de vida.
 Nacimiento: Pulmón debe hacer el intercambio
de gases  RN pasa por un período de
adaptación cardiopulmonar.
 NO OCURRE NORMAL: Trastornos cardio
respiratorios graves (aspiración de meconio,
HTP persistente con shunt der-izq e hipoxemia
severa.
TRANSICIÓN CARDIO
RESPIRATORIA DEL RN
 Respiración Fetal
Feto tiene movimientos respiratorios
superficiales y episódicos (asociados sueño
REM – ½ y final de la gestación).
Influenciados por la PAO2 y anhídrido
carbónico.
Hipercapnia fetal: frecuencia y profundidad de
los movimientos.
Inhibe: Hipoxemia ??? a. Si b. No
RTA: SI 
“Movimientos respiratorios
fetales menos frecuentes en
embarazos complicados”. -
Marsal 1972-
Podrían servir de ayuda a la
hora de buscar asfixia antes y
durante el trabajo de parto!
¡¡IMPORTANTE!!
Comienzo de la Respiración RN
 Factores que regulan la respiración fetal
intrauterina ?
 Son diferentes a los que regulan la respiración
del RN.
 MR fetales: Son intermitentes, superficiales y no
se relacionan con el intercambio gaseoso.
Pinzamiento del cordón y/o desprendimiento de la placenta.
Requiere condiciones y cambios fisiológicos CR
1. Movimientos respiratorios superficiales pasan a ser regulares y
efectivos.
Comienza a los pocos segundos del nacimiento.
Estímulos que contribuyen: Disminución de la
T°, luminosidad, estimulo
táctil, auditiva, dolorosa, aumento PaCO2 disminución PaO2 y del Ph,
oclusión del cordón.
Insuflación del Pulmón al Nacer
 Primera respiración: Vigorosa! Expulsa liquido
de las vías aéreas – contrarrestra la elevada
tensión superficial en los alveolos y la
resistencia de los tejidos.
 Líquido del pulmón del RN: Ayuda a disminuir
presión transpulmonar de las primeras
inspiraciones= evita el colapso total de vías
aéreas pequeñas – alvéolos (T. superficial es
alta cuando las paredes están colapsadas)
Debemos saber..
 Expansión del pulmón en el RN no es
totalmente uniforme, esto se debe a:
 Diferente diámetro de algunas vías aéreas y
alvéolos.
 Pueden haber unidades distendidas y otras
colapsadas.
 Expansión del pulmón con aire: Promueve
eliminación líq. a través de la tráquea y
reabsorción linfática
CAMBIOS EN LA
CIRCULACION
 Primera respiración…
 Comienza ventilación: Caída de la Presión de
la A. Pulmonar y en la resistencia vascular
pulmonar (debido a la expansión mecánica del
pulmón + Ph aumentado & PaO2).
 Oxigeno + bradiquininas = Potencializa su
acción vasodilatadora de los vasos
pulmonares.
CAMBIOS EN LA
CIRCULACION
 La inmediata respuesta de los vasos
pulmonares es debida a:
 A. Aumento de la PaO2
 B. Descenso de la PaCO2
 C. Expansión pulmonar
Rudolph (86): “Expansión rítmica y adecuada
del pulmón es el principal factor en el descenso
de la resistencia vascular pulmonar tras
nacimiento”.
RTA: A, B, C
CAMBIOS EN LA
CIRCULACIÓN
 La elevada presión y el bajo flujo sanguíneo de
la circulación pulmonar fetal cambian
rápidamente a un sistema de bajas presiones y
alto flujo sanguíneo en RN Normal!
 Baja presión en el territorio pulmonar: Favorece
la reabsorción del líquido alveolar e intersticial
permitiendo un mejor intercambio gaseoso.
 A pulmonar feto : 70 – 75 mmHg  30 mm Hg
(24 h) posterior y lentamente alcanzar 8 – 10 mm
Hg
CAMBIOS CIRCULACIÓN
SISTÉMICA
 Eliminación de la C. Placentaria provoca
aumento de la RVP. (> PA simultáneamente
con la caída de la Resistencia vascular
pulmonar)  Causa: Inversión del flujo a
través del Ductus Arterioso y por ende un
aumento en el flujo pulmonar
 Aumenta el vol de Sangre que va a la A. Izq. a
través de las venas pulmonares + aumento de
la P diástolica en el VI = Alza en la P de la AI
sobre la P de la AD: Cierre del Foramen Oval.
Resumidas cuentas…
 Cuando todos estos cambios se producen de
forma normal, el RN es capaz de establecer
niveles de gases arteriales similares al de los
adultos en las primeras horas de vida.
MEMBRANA HIALINA
 DEFINICIÓN
Es un cuadro de dificultad respiratoria severa de inicio
temprano, propio del neonato y particularmente del
prematuro ya que está asociado a una inmadurez
pulmonar.
MEMBRANA HIALINA
INCIDENCIA
 Se relaciona inversamente a la edad gestacional y el peso al nacer.
Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier
5%
<28 sem
32-36 sem
>37sem RNT
60-80%
15-30%
Raro
MEMBRANA HIALINA
FACTORES DE RIESGO REDUCEN RIESGO
1. Diabetes mellitus
2. Embarazo múltiple
3. Partos por cesárea
4. Asfixia
5. Estrés por frío
6. Sexo masculino
7. Eritroblastosis fetal
8. Hemorragia materna
9. EG < 32 semanas
1. Madres fumadoras?
2. HTA
3. RPM
4. Administrar corticoides
5. RCIU
6. Parto vaginal
7. EG mayor
MEMBRANA HIALINA
ETIOLOGÍA
 Principal causa: Déficit de agente tensioactivo: en producción
y secreción
 Componentes principales de agente tensioactivo
 Sintetizados y almacenados en neumocitos II
 Se encuentra en plumones fetales desde semana 20
 En líquido amniótico  semana 28 a 32
 Madurez  después 35 semanas
Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier
MEMBRANA HIALINA
ETIOLOGÍA
 Los dos principales factores condicionantes:
 A. Irrigación sanguínea pulmonar disminuida
(secundaria a hipoxia y acidosis)
 B. Atelectasia alveolar (por disminución del
agente tensoactivo) Neumocitos tipo II ó tipo I??
RTA: Tipo II
MEMBRANA HIALINA
ETIOLOGÍA
FACTORES QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DEL AGENTE
TENSIOACTIVO
1. Asfixia
2. Hipoxemia
3. Isquemia pulmonar
4. Hipovolemia
5. Hipotensión
6. Estrés por frío
Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier
MEMBRANA HIALINA
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Aspecto microscópico de los
pulmones de un bebé con
síndrome de dificultad respiratoria.
Hematoxilina y eosina tinción
revela la presencia membranas
hialinas (zonas rosa)
Medscape. Respiratory Distress Syndrome. 23 de septiembre 2009
MEMBRANA HIALINA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Dificultad respiratoria desde el nacimiento o en las primeras 6 horas
 TAQUIPNEA
 QUEJIDO
 ALETEO NASAL
 RETRACIÓN ESTERNAL, SUBCOSTAL E INTERCOSTAL
 MV DISMINUIDO
 DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR DISMINUIDO
 Diuresis disminuida
 Edema
MEMBRANA HIALINA
DIAGNÓSTICO
 Inicio precoz de SDR en un recién nacido pretérmino
 Cuadro clínico compatible
 Radiografía compatible
A la izquierda: radiografía inicial muestra la expansión pulmonar pobres, broncograma
aéreo, y el aspecto granular reticular.
A la derecha: la radiografía de tórax Repita obtiene cuando el recién nacido es de 3 horas y
después de tratamiento con surfactante demuestra una marcada mejoría.
MEMBRANA HIALINA
ME HACE PENSAR!!
 Diagnosticar SDR aumenta si se tiene uno o varios de los
siguientes:
• Diabetes materna
• Parto por cesárea (Sufrimiento fetal agudo)
• Parto prolongado (>12horas)
• Situaciones desencadenantes de choque en el feto
(separación placentaria, torsión del cordón, hemorragia).
• Liquido amniótico meconial en presentación cefálica.
Aumentan si: Edad gestacional < 36 semanas
Peso < 1500 gr nacer
Apnea Neonatal Apgar < 5 - 6
EXÁMENES
 Rx Tórax AP: Infiltrado reticulogranular con
broncograma aéreo que sobrepasa la silueta
cardíaca.
 Rx Tórax Lateral… Sirve?
 A. Si B. No
RTA: A
Veremos: Joroba del
Hemidiafragma
MEMBRANA HIALINA
MANEJO
 MEDIDAS GENERALES PREVENTIVAS:
 PRENATAL:
 Prevención y manejo del trabajo de parto prematuro
 Administración de corticoides prenatales 24 – 34 sem: betametasona 12 mg
IM c/ 24 h por 2 dosis
 PERINATAL:
 Prevención y tratamiento de asfixia
 TERAPÉUTICA:
 Surfactante exógeno:
 < 1200 gr: 4ml por dosis
 > 1200 gr: 4ml/kg/dosis
 Oxigenoterapia
MEMBRANA HIALINA
CRITERIOS DE ALTA
1. Paciente sin requerimiento de oxigeno suplementario
2. Tolerancia oral 100%
MEMBRANA HIALINA
COMPLICACIONES
1. Síndrome de fuga de aire
2. Hemorragia pulmonar
3. Hemorragia intraventricular
4. Hipertensión pulmonar
5. Infección
6. DBP
7. Retinopatía de prematuro
TAQUIPNEA TRANSITORIA
 DEFINICIÓN:
También conocido como síndrome de dificultad
respiratoria II o pulmón húmedo. Se presenta
en neonatos a término o cercanos, nacidos por
cesárea, sin antecedentes perinatales
específicos.
Etiología
 Liquido pulmonar se reabsorbe vía linfática y puede
expulsarse por compresión torácica durante el parto
vaginal por compresión torácica.
 Éste último ausente en productos de cesárea
quienes retienen mayor cantidad de líquido
pulmonar y retardo en su absorción.
 Otros: Ayuno prolongado de la madre, infusiones
endovenosas hipotónicas en trabajo de
parto, períodos expulsivos rápidos.
 Afectado: Transporte de sodio y cloro en el epitelio
respiratorio: peor en aquellos que no tienen trabajo
de parto
Diagnóstico
 RNAT FC > 100 x min ausencia de otros
signos respiratorios.
 Cianosis, quejidos, tirajes intercostales
leves, aleteo nasal .
 Desaparecen 24 – 72 horas.
 Benignas.
Diagnósticos Diferenciales:
Diana??
Rta: SDR -
NEUMONÍA
LABORATORIOS
 GASES ARTERIALES
 Normal – Acidosis Mixta con hipovolemia leve.
 ELECTROLITOS
 Na – K – Cl
 Rx Tórax
 Aumento trama vascular para-hiliar, sobredistension
pulmonar, cisuras visibles por edema intersticial.
Tratamiento?
Aryel (No sabe?)

SINDROME DE ASPIRACIÓN DE
MECONIO
 Más frecuente en:
 RN Post Término
 RNAT PEG
 Cercanos al término de la gestación con
sufrimiento fetal.
ETIOLOGIA
 Meconio en Liquido Amniótico: 8 – 20%
Nacimientos
 57% Neonatos tiene meconio en tráquea
 Aprox. 50% Cuadro Clínico y Rx de SAM
¿Por qué Meconio en Liquido Amniótico?
Hipoxia: Relaja Cuerdas vocales y estimula
respiración in útero. Niño sigue respirando, el
meconio se va a las vías respiratorias de menor
Diagnóstico
 SOSPECHAR!!
 Todo neonato postérmino, de término o
cercano, presentación cefálica, antecedentes de
sufrimiento fetal agudo y liquido amniótico meconial.
CLINICA:
-Depresión al Nacer -Taquipnea
-Cianosis Central y periférica -Tirajes (IC)
-Tórax abombado -Disminución PC/PT
-Hipoventilación Pulmonar -Estertores
broncoalveolares
Abdi: ¿Complicaciones?
Neumonitis Bacteriana
Neumotórax
Atelectasia
Hipertensión Arterial Pulmonar
Conducto Arterioso Persistente
Laboratorio
 Biometría Hemática
 Recuento de plaquetas – VSG – Hemocultivos
 LCR (Cultivo y Citoquimico) Destrostix
Gasometría Arterial (Acidosis + Hipoxemia)
Rx Tórax
Infiltrado grueso intraalveolar bilateral
Aplanamiento de diafragmas
Aumento del Diámetro Antero -
Posterior
¿Quién la Lee?
Dos casos de síndrome de aspiración meconial.
A: gran neumomediastino y pequeño
neumotórax izquierdo; B: predominio de
condensación con algunas áreas
Tratamiento
 Antes de iniciar ventilación: INTUBAR &
ASPIRAR TRÁQUEA!Lavado Bronquial? A. Si B.
No
Ya hizo la primera respiración? Si: De inmediato
aspiración cuidadosa de la bucofaringe con
larongoscopia directa!
-Siempre: Aspiración contenido gástrico (< riesgo de
RN aspire meconio con el vómito)
-Insuficiencia Respiratoria Grave? Valorar ante
necesidad de ventilador mecánico.
RTA: B.
No!
…Tratamiento
 Si no mejora….
 Intentar elevar la presión positiva
 Descartar Hipertensión Arterial Pulmonar
 Dopamina 2 mg/kg/min  Mantener TA
Ampicilina Gentamicina por elevada frecuencia de
neumonía y bacteremia.
CRITERIOS DE EGRESO
1. Ausencia de dificultad respiratoria
2. Permite retiro de oxígeno suplementario o requerimiento de menos
de ½ litro por min de oxígeno suplementario
3. Estabilidad hemodinámica
4. Pacientes a los que se les haya resuelto las o tras condiciones
inherentes a la
HERNIA DIAFRAGMÁTICA
CONGÉNITA
 Varios sitios donde puede presentarse el
defecto muscular.
 > 75% H. Postero-Lateral
 10 – 25% Hiato Esofágico
 H. Morgagni (Anterior)
 Raro.. Eventración total del M. Diafragma
Asociar a malformaciones congénitas.
Etiologia
 Falla en el cierre del canal pleuropulmonar y
del trígono lumbocostal porción portero-lateral
diafragmatico.
 Mayor en el lado Izquierdo (80%)
 Falta de retorno de las asas abdominales a la
cavidad abdominal.
 Falla del desarrollo pulmonar. Hipertension
pulmonar 60% niños con esta patologia
Diagnóstico
 Cianosis e Insuficiencia Respiratoria Grave
 Corazón desplazado a la derecha o centro
 Abdomen escafoide
 Murmullo vesicular disminuido o ausente
Laboratorios: Rx Urgente Tórax – Gases
Arteriales
Entre otros…
Tratamiento
 Quirúrgico!
 Retirar el contenido abdominal ubicado en el
tórax, colocarlo en cavidad abdominal, resecar
cuando existe el saco, cerrar defecto
diafragmático.
 Objetivo: Mantener equilibrio ácido-
base, adecuada oxigenación, funcionamiento
adecuado de sistema renal, cerebral, cardiaca e
intestinal.
Complicaciones
 Falla cardiaca secundaria a HTP
 Neumotórax (Maniobras ventilatorias)
 Restricción respiratoria
 Riesgo de recurrencia de esta
enfermedad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
Zulema Galvan
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
Jose Estardante
 
RN PRETERMINO
RN PRETERMINORN PRETERMINO
RN PRETERMINO
SANDY BELL
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Eduardo Bolaños
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
mail ma yee
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
anulfo paredes
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
Pharmed Solutions Institute
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Lena Sarabia
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Guia de diagnostico y tratamiento de taquipnea transitoria del recien nacido
Guia de diagnostico y tratamiento de taquipnea transitoria del recien nacidoGuia de diagnostico y tratamiento de taquipnea transitoria del recien nacido
Guia de diagnostico y tratamiento de taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Fisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatalFisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatal
Mario Herrera Castellanos
 
Síndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconioSíndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconio
Pau Garcia
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Bramwel Mendoza
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Sx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoriaSx de dificultad respiratoria
Sx de dificultad respiratoria
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
RN PRETERMINO
RN PRETERMINORN PRETERMINO
RN PRETERMINO
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Guia de diagnostico y tratamiento de taquipnea transitoria del recien nacido
Guia de diagnostico y tratamiento de taquipnea transitoria del recien nacidoGuia de diagnostico y tratamiento de taquipnea transitoria del recien nacido
Guia de diagnostico y tratamiento de taquipnea transitoria del recien nacido
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAMSindrome de aspiración meconial - SAM
Sindrome de aspiración meconial - SAM
 
Fisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatalFisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatal
 
Síndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconioSíndrome de aspiración de meconio
Síndrome de aspiración de meconio
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido con riesgo respiratorio - CICAT-SALUD
 

Destacado

Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
Pablo Nazir
 
Dificultad respiratoria en recién nacido
Dificultad respiratoria en recién nacidoDificultad respiratoria en recién nacido
Dificultad respiratoria en recién nacido
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
skayice
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
Nils Rodriguez Abanto
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Medical & Gabeents
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Abel Vasquez Valles
 
Dificultad respiratoria en rn
Dificultad respiratoria en rnDificultad respiratoria en rn
Dificultad respiratoria en rn
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Jess Sam
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrn
safoelc
 
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacidoSindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
Amanda Rosa
 
Sdr
SdrSdr
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sindrome de adaptacion pulmonar
Sindrome de adaptacion pulmonarSindrome de adaptacion pulmonar
Sindrome de adaptacion pulmonar
Pharmed Solutions Institute
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
Pharmed Solutions Institute
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
aleru93
 
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
Angel Montoya
 
Enfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialinaEnfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialina
Raúl Martín Nieves Rivera
 

Destacado (20)

Dificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacidoDificultad respiratoria del recien nacido
Dificultad respiratoria del recien nacido
 
Dificultad respiratoria en recién nacido
Dificultad respiratoria en recién nacidoDificultad respiratoria en recién nacido
Dificultad respiratoria en recién nacido
 
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.Enfermedades respiratorias en el neonato.
Enfermedades respiratorias en el neonato.
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacidoSíndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
 
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatalSindrome de distrés respiratorio neonatal
Sindrome de distrés respiratorio neonatal
 
Dificultad respiratoria en rn
Dificultad respiratoria en rnDificultad respiratoria en rn
Dificultad respiratoria en rn
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
Síndrome de dificultad respiratoria tipo 1
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrn
 
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacidoSindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
Sindrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDOFISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO
 
Sdr
SdrSdr
Sdr
 
Sporothrix schenckii
Sporothrix schenckiiSporothrix schenckii
Sporothrix schenckii
 
Sindrome de adaptacion pulmonar
Sindrome de adaptacion pulmonarSindrome de adaptacion pulmonar
Sindrome de adaptacion pulmonar
 
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
 
Enfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialinaEnfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialina
 

Similar a Dificultad respiratoria del recién nacido

Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copia
Lud Martinez Rigo
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
pacofierro
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptxSINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
AlexaAlegria1
 
EMH
EMHEMH
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IR
lga80
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
Xavier Escudero
 
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxDESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
LuisBeltrnBarreto
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Jaime Bosch
 
Sindromedificultadrespiratoriaenrnt.pptx
Sindromedificultadrespiratoriaenrnt.pptxSindromedificultadrespiratoriaenrnt.pptx
Sindromedificultadrespiratoriaenrnt.pptx
NatalyJaquelineReyes
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
MikaelaAlin
 
embriología sistema cardiovascular formación
embriología sistema cardiovascular formaciónembriología sistema cardiovascular formación
embriología sistema cardiovascular formación
mercedesbjr2005
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
pochoaclae
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Kattia Narvaez
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
noequirozale
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Jose Miguel Castellón
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
Patologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatalPatologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatal
Jose David Castro Castillo
 
aparato respiratorio II (1).ppt
aparato respiratorio II (1).pptaparato respiratorio II (1).ppt
aparato respiratorio II (1).ppt
JuanEscalante56
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
xelaleph
 
Aparato respiratorio.pptx
Aparato respiratorio.pptxAparato respiratorio.pptx
Aparato respiratorio.pptx
ZAlbertoCeliseo
 

Similar a Dificultad respiratoria del recién nacido (20)

Fisiologia respiratoria copia
Fisiologia respiratoria   copiaFisiologia respiratoria   copia
Fisiologia respiratoria copia
 
Adaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RNAdaptacion y fisiologia del RN
Adaptacion y fisiologia del RN
 
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptxSINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA corregido - copia.pptx
 
EMH
EMHEMH
EMH
 
SX DE IR
SX DE IRSX DE IR
SX DE IR
 
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
3. INSUFICIENCIA RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO(1) (1) (1).ppt
 
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO.pptxDESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
DESARROLLO DEL APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
 
Sindromedificultadrespiratoriaenrnt.pptx
Sindromedificultadrespiratoriaenrnt.pptxSindromedificultadrespiratoriaenrnt.pptx
Sindromedificultadrespiratoriaenrnt.pptx
 
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptxDESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRATORIO .pptx
 
embriología sistema cardiovascular formación
embriología sistema cardiovascular formaciónembriología sistema cardiovascular formación
embriología sistema cardiovascular formación
 
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.pptLA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
LA RESPIRACION Y TERMORREGULACION EN EL RECIEN NACIDO.ppt
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptxdistres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
distres respiratorio-enfermería neonatal.pptx
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
Patologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatalPatologia pulmonar neonatal
Patologia pulmonar neonatal
 
aparato respiratorio II (1).ppt
aparato respiratorio II (1).pptaparato respiratorio II (1).ppt
aparato respiratorio II (1).ppt
 
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida ExtrauterinaCambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
Cambios En La Adaptacion A La Vida Extrauterina
 
Aparato respiratorio.pptx
Aparato respiratorio.pptxAparato respiratorio.pptx
Aparato respiratorio.pptx
 

Más de jefersonmancilla

DIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS IIDIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS II
jefersonmancilla
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
jefersonmancilla
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
jefersonmancilla
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! final
jefersonmancilla
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervical
jefersonmancilla
 
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
jefersonmancilla
 
Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.
jefersonmancilla
 
Sindrome de munchausen por poderes smp-7
Sindrome de munchausen por poderes  smp-7Sindrome de munchausen por poderes  smp-7
Sindrome de munchausen por poderes smp-7
jefersonmancilla
 
Trauma de mano
Trauma de manoTrauma de mano
Trauma de mano
jefersonmancilla
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
jefersonmancilla
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
jefersonmancilla
 
Lesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CXLesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CX
jefersonmancilla
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
jefersonmancilla
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
jefersonmancilla
 
HTA-R
HTA-RHTA-R
Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
jefersonmancilla
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
jefersonmancilla
 
EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
jefersonmancilla
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
jefersonmancilla
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
jefersonmancilla
 

Más de jefersonmancilla (20)

DIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS IIDIABETES MELLITUS II
DIABETES MELLITUS II
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
Sindrome compartimental Medico Interno Hospital Universitario de Bucaramanga ...
 
Anticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! finalAnticonceptivos orales seminario! final
Anticonceptivos orales seminario! final
 
Caso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervicalCaso clinico embarazo ectópico cervical
Caso clinico embarazo ectópico cervical
 
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
Trastornos Mentales en el Envejecimiento.
 
Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.Embarazo prolongado.
Embarazo prolongado.
 
Sindrome de munchausen por poderes smp-7
Sindrome de munchausen por poderes  smp-7Sindrome de munchausen por poderes  smp-7
Sindrome de munchausen por poderes smp-7
 
Trauma de mano
Trauma de manoTrauma de mano
Trauma de mano
 
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgicaCaso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
Caso clínico cirugía - Infección en herida quirúrgica
 
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologiaEnfermedades de transmisión sexual dermatologia
Enfermedades de transmisión sexual dermatologia
 
Lesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CXLesiones de la mano CX
Lesiones de la mano CX
 
Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.Benzodiacepinas en anestesiología.
Benzodiacepinas en anestesiología.
 
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque PracticoValvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
Valvulopatias Medicina Interna Enfoque Practico
 
HTA-R
HTA-RHTA-R
HTA-R
 
Revisión de tema
Revisión de temaRevisión de tema
Revisión de tema
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
EKG Isquemia
EKG Isquemia EKG Isquemia
EKG Isquemia
 
Sindrome convulsivo
Sindrome convulsivoSindrome convulsivo
Sindrome convulsivo
 
Seminario falla cardiaca
Seminario falla cardiacaSeminario falla cardiaca
Seminario falla cardiaca
 

Dificultad respiratoria del recién nacido

  • 1. DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO NEONATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE SANTANDER -UDES- Jeferson Roberto Mancilla León IX Semestre
  • 2. DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIÉN NACIDO  -Desarrollo Embriológico  -Fisiología de la Adaptación CR  -Membrana Hialina  -Taquipnea Transitoria  -¿Broncoaspiración de Meconio?  -Neumonía  -Hernia Diafragmática
  • 3.
  • 4. DESARROLLO EMBRIONARIO  Aparato respiratorio de los mamíferos es muy complejo, sin embargo en su estructura se resalta fundamentalmente:  Extensa superficie de intercambio gaseoso.  Una gran red de vasos sanguíneos.  Epitelio muy delgado = Favorece la difusión.
  • 5. DESARROLLO EMBRIONARIO  Dependencia constante respecto del oxígeno.  Etapas iniciales el embrión obtiene el Oxígeno por difusión.  Aumento de tamaño es directamente proporcional a la dependencia para obtener O2 y eliminar CO2 hacia el sistema circulatorio. Aparato respiratorio apenas se encuentra en formación, la > parte de vida intrauterina esta función es realizada por la placenta  contacto con el medio a través de la madre.
  • 6. DESARROLLO EMBRIONARIO  Desarrollo pulmonar implica: o Formación de las vías respiratorias. o Desarrollo del sistema mecánico (desplaza el aire). o Barrera hemato-gaseosa. o Sistema circulatorio.
  • 7. DESARROLLO EMBRIONARIO  Etapas del desarrollo pulmonar: 1. Embrionaria 2. Seudoganglionar 3. Canalicular 4. Sacular 5. Alveolar 6. Posnatal
  • 8. Etapa Embrionaria  Semanas 0 – 7 de Gestación.  Surge un brote en el tubo digestivo (endodermo) entre el día 24 – 25.  Emergen ramificaciones que llegan hasta el tejido mesenquimatoso adyacente.
  • 9. Etapa Seudoganglionar  Entre las semanas : a. 8 – 16 b. 8 – 22 c. 8 – 10 -Estructura de las vías respiratorias se consolida. -Tejido cartilaginoso, M. Liso, Cilios en el epitelio (aún columnar). Desarrollo de 23 generaciones de ramificaciones que persisten aún en el adulto.
  • 10. Período Canalicular  Semana 17 – 27.  Aparición de capilares  Se aproximan a la vía respiratoria (intima relación).  Comienza la estructuración de lo que llamaremos acino. Porción del pulmón distal al bronquíolo terminal. Incluye al bronquíolo respiratorio, conductos alveolares, sacos alveolares y alvéolos. Representa a las estructuras donde se produce el intercambio gaseoso.
  • 11. Etapa Canalicular  Neumocitos tipo I  adelganzan favoreciendo el intercambio.  Neumocitos tipo II  comienzan proceso precursor del surfactante.  Inicia producción del líquido pulmonar (determina el espacio de lo que serán las vías respiratorias.
  • 12. Etapa Sacular  Semana 18 - 35  Continúa el adelgazamiento epitelial. ¿SI O NO?  Mayor Diferenciación celular I, II  ….Mayor difusión!
  • 13. Fase Alveolar – Fase Posnatal  Semana 36… Surgen los verdaderos alveolos.  > Cantidad de Surfactante.  > Crecimiento alveolos y capilares.  Incremento del volumen pulmonar proporcionalmente a como se incrementa la superficie de intercambio (3 – 4 m2) – (100m2)
  • 14. ADAPTACION CARDIO RESPIRATORIA  Adecuado funcionamiento en los primeros minutos es fundamental para su supervivencia.  >Inmadurez = >Morbi-mortalidad primeros días de vida.  Nacimiento: Pulmón debe hacer el intercambio de gases  RN pasa por un período de adaptación cardiopulmonar.  NO OCURRE NORMAL: Trastornos cardio respiratorios graves (aspiración de meconio, HTP persistente con shunt der-izq e hipoxemia severa.
  • 15. TRANSICIÓN CARDIO RESPIRATORIA DEL RN  Respiración Fetal Feto tiene movimientos respiratorios superficiales y episódicos (asociados sueño REM – ½ y final de la gestación). Influenciados por la PAO2 y anhídrido carbónico. Hipercapnia fetal: frecuencia y profundidad de los movimientos. Inhibe: Hipoxemia ??? a. Si b. No RTA: SI 
  • 16. “Movimientos respiratorios fetales menos frecuentes en embarazos complicados”. - Marsal 1972- Podrían servir de ayuda a la hora de buscar asfixia antes y durante el trabajo de parto! ¡¡IMPORTANTE!!
  • 17. Comienzo de la Respiración RN  Factores que regulan la respiración fetal intrauterina ?  Son diferentes a los que regulan la respiración del RN.  MR fetales: Son intermitentes, superficiales y no se relacionan con el intercambio gaseoso. Pinzamiento del cordón y/o desprendimiento de la placenta. Requiere condiciones y cambios fisiológicos CR 1. Movimientos respiratorios superficiales pasan a ser regulares y efectivos. Comienza a los pocos segundos del nacimiento. Estímulos que contribuyen: Disminución de la T°, luminosidad, estimulo táctil, auditiva, dolorosa, aumento PaCO2 disminución PaO2 y del Ph, oclusión del cordón.
  • 18. Insuflación del Pulmón al Nacer  Primera respiración: Vigorosa! Expulsa liquido de las vías aéreas – contrarrestra la elevada tensión superficial en los alveolos y la resistencia de los tejidos.  Líquido del pulmón del RN: Ayuda a disminuir presión transpulmonar de las primeras inspiraciones= evita el colapso total de vías aéreas pequeñas – alvéolos (T. superficial es alta cuando las paredes están colapsadas)
  • 19. Debemos saber..  Expansión del pulmón en el RN no es totalmente uniforme, esto se debe a:  Diferente diámetro de algunas vías aéreas y alvéolos.  Pueden haber unidades distendidas y otras colapsadas.  Expansión del pulmón con aire: Promueve eliminación líq. a través de la tráquea y reabsorción linfática
  • 20. CAMBIOS EN LA CIRCULACION  Primera respiración…  Comienza ventilación: Caída de la Presión de la A. Pulmonar y en la resistencia vascular pulmonar (debido a la expansión mecánica del pulmón + Ph aumentado & PaO2).  Oxigeno + bradiquininas = Potencializa su acción vasodilatadora de los vasos pulmonares.
  • 21. CAMBIOS EN LA CIRCULACION  La inmediata respuesta de los vasos pulmonares es debida a:  A. Aumento de la PaO2  B. Descenso de la PaCO2  C. Expansión pulmonar Rudolph (86): “Expansión rítmica y adecuada del pulmón es el principal factor en el descenso de la resistencia vascular pulmonar tras nacimiento”. RTA: A, B, C
  • 22. CAMBIOS EN LA CIRCULACIÓN  La elevada presión y el bajo flujo sanguíneo de la circulación pulmonar fetal cambian rápidamente a un sistema de bajas presiones y alto flujo sanguíneo en RN Normal!  Baja presión en el territorio pulmonar: Favorece la reabsorción del líquido alveolar e intersticial permitiendo un mejor intercambio gaseoso.  A pulmonar feto : 70 – 75 mmHg  30 mm Hg (24 h) posterior y lentamente alcanzar 8 – 10 mm Hg
  • 23. CAMBIOS CIRCULACIÓN SISTÉMICA  Eliminación de la C. Placentaria provoca aumento de la RVP. (> PA simultáneamente con la caída de la Resistencia vascular pulmonar)  Causa: Inversión del flujo a través del Ductus Arterioso y por ende un aumento en el flujo pulmonar  Aumenta el vol de Sangre que va a la A. Izq. a través de las venas pulmonares + aumento de la P diástolica en el VI = Alza en la P de la AI sobre la P de la AD: Cierre del Foramen Oval.
  • 24. Resumidas cuentas…  Cuando todos estos cambios se producen de forma normal, el RN es capaz de establecer niveles de gases arteriales similares al de los adultos en las primeras horas de vida.
  • 25. MEMBRANA HIALINA  DEFINICIÓN Es un cuadro de dificultad respiratoria severa de inicio temprano, propio del neonato y particularmente del prematuro ya que está asociado a una inmadurez pulmonar.
  • 26. MEMBRANA HIALINA INCIDENCIA  Se relaciona inversamente a la edad gestacional y el peso al nacer. Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier 5% <28 sem 32-36 sem >37sem RNT 60-80% 15-30% Raro
  • 27. MEMBRANA HIALINA FACTORES DE RIESGO REDUCEN RIESGO 1. Diabetes mellitus 2. Embarazo múltiple 3. Partos por cesárea 4. Asfixia 5. Estrés por frío 6. Sexo masculino 7. Eritroblastosis fetal 8. Hemorragia materna 9. EG < 32 semanas 1. Madres fumadoras? 2. HTA 3. RPM 4. Administrar corticoides 5. RCIU 6. Parto vaginal 7. EG mayor
  • 28. MEMBRANA HIALINA ETIOLOGÍA  Principal causa: Déficit de agente tensioactivo: en producción y secreción  Componentes principales de agente tensioactivo  Sintetizados y almacenados en neumocitos II  Se encuentra en plumones fetales desde semana 20  En líquido amniótico  semana 28 a 32  Madurez  después 35 semanas Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier
  • 29. MEMBRANA HIALINA ETIOLOGÍA  Los dos principales factores condicionantes:  A. Irrigación sanguínea pulmonar disminuida (secundaria a hipoxia y acidosis)  B. Atelectasia alveolar (por disminución del agente tensoactivo) Neumocitos tipo II ó tipo I?? RTA: Tipo II
  • 30. MEMBRANA HIALINA ETIOLOGÍA FACTORES QUE INHIBEN LA SÍNTESIS DEL AGENTE TENSIOACTIVO 1. Asfixia 2. Hipoxemia 3. Isquemia pulmonar 4. Hipovolemia 5. Hipotensión 6. Estrés por frío
  • 31. Behrman: Nelson Textbook of Pediatrics, 18th ed., Copyright © 2009 Elsevier
  • 32. MEMBRANA HIALINA ANATOMÍA PATOLÓGICA Aspecto microscópico de los pulmones de un bebé con síndrome de dificultad respiratoria. Hematoxilina y eosina tinción revela la presencia membranas hialinas (zonas rosa) Medscape. Respiratory Distress Syndrome. 23 de septiembre 2009
  • 33. MEMBRANA HIALINA MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Dificultad respiratoria desde el nacimiento o en las primeras 6 horas  TAQUIPNEA  QUEJIDO  ALETEO NASAL  RETRACIÓN ESTERNAL, SUBCOSTAL E INTERCOSTAL  MV DISMINUIDO  DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR DISMINUIDO  Diuresis disminuida  Edema
  • 34. MEMBRANA HIALINA DIAGNÓSTICO  Inicio precoz de SDR en un recién nacido pretérmino  Cuadro clínico compatible  Radiografía compatible A la izquierda: radiografía inicial muestra la expansión pulmonar pobres, broncograma aéreo, y el aspecto granular reticular. A la derecha: la radiografía de tórax Repita obtiene cuando el recién nacido es de 3 horas y después de tratamiento con surfactante demuestra una marcada mejoría.
  • 35. MEMBRANA HIALINA ME HACE PENSAR!!  Diagnosticar SDR aumenta si se tiene uno o varios de los siguientes: • Diabetes materna • Parto por cesárea (Sufrimiento fetal agudo) • Parto prolongado (>12horas) • Situaciones desencadenantes de choque en el feto (separación placentaria, torsión del cordón, hemorragia). • Liquido amniótico meconial en presentación cefálica. Aumentan si: Edad gestacional < 36 semanas Peso < 1500 gr nacer Apnea Neonatal Apgar < 5 - 6
  • 36. EXÁMENES  Rx Tórax AP: Infiltrado reticulogranular con broncograma aéreo que sobrepasa la silueta cardíaca.  Rx Tórax Lateral… Sirve?  A. Si B. No RTA: A Veremos: Joroba del Hemidiafragma
  • 37. MEMBRANA HIALINA MANEJO  MEDIDAS GENERALES PREVENTIVAS:  PRENATAL:  Prevención y manejo del trabajo de parto prematuro  Administración de corticoides prenatales 24 – 34 sem: betametasona 12 mg IM c/ 24 h por 2 dosis  PERINATAL:  Prevención y tratamiento de asfixia  TERAPÉUTICA:  Surfactante exógeno:  < 1200 gr: 4ml por dosis  > 1200 gr: 4ml/kg/dosis  Oxigenoterapia
  • 38. MEMBRANA HIALINA CRITERIOS DE ALTA 1. Paciente sin requerimiento de oxigeno suplementario 2. Tolerancia oral 100%
  • 39. MEMBRANA HIALINA COMPLICACIONES 1. Síndrome de fuga de aire 2. Hemorragia pulmonar 3. Hemorragia intraventricular 4. Hipertensión pulmonar 5. Infección 6. DBP 7. Retinopatía de prematuro
  • 40. TAQUIPNEA TRANSITORIA  DEFINICIÓN: También conocido como síndrome de dificultad respiratoria II o pulmón húmedo. Se presenta en neonatos a término o cercanos, nacidos por cesárea, sin antecedentes perinatales específicos.
  • 41. Etiología  Liquido pulmonar se reabsorbe vía linfática y puede expulsarse por compresión torácica durante el parto vaginal por compresión torácica.  Éste último ausente en productos de cesárea quienes retienen mayor cantidad de líquido pulmonar y retardo en su absorción.  Otros: Ayuno prolongado de la madre, infusiones endovenosas hipotónicas en trabajo de parto, períodos expulsivos rápidos.  Afectado: Transporte de sodio y cloro en el epitelio respiratorio: peor en aquellos que no tienen trabajo de parto
  • 42. Diagnóstico  RNAT FC > 100 x min ausencia de otros signos respiratorios.  Cianosis, quejidos, tirajes intercostales leves, aleteo nasal .  Desaparecen 24 – 72 horas.  Benignas. Diagnósticos Diferenciales: Diana?? Rta: SDR - NEUMONÍA
  • 43. LABORATORIOS  GASES ARTERIALES  Normal – Acidosis Mixta con hipovolemia leve.  ELECTROLITOS  Na – K – Cl  Rx Tórax  Aumento trama vascular para-hiliar, sobredistension pulmonar, cisuras visibles por edema intersticial. Tratamiento? Aryel (No sabe?) 
  • 44. SINDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO  Más frecuente en:  RN Post Término  RNAT PEG  Cercanos al término de la gestación con sufrimiento fetal.
  • 45. ETIOLOGIA  Meconio en Liquido Amniótico: 8 – 20% Nacimientos  57% Neonatos tiene meconio en tráquea  Aprox. 50% Cuadro Clínico y Rx de SAM ¿Por qué Meconio en Liquido Amniótico? Hipoxia: Relaja Cuerdas vocales y estimula respiración in útero. Niño sigue respirando, el meconio se va a las vías respiratorias de menor
  • 46. Diagnóstico  SOSPECHAR!!  Todo neonato postérmino, de término o cercano, presentación cefálica, antecedentes de sufrimiento fetal agudo y liquido amniótico meconial. CLINICA: -Depresión al Nacer -Taquipnea -Cianosis Central y periférica -Tirajes (IC) -Tórax abombado -Disminución PC/PT -Hipoventilación Pulmonar -Estertores broncoalveolares
  • 48. Laboratorio  Biometría Hemática  Recuento de plaquetas – VSG – Hemocultivos  LCR (Cultivo y Citoquimico) Destrostix Gasometría Arterial (Acidosis + Hipoxemia) Rx Tórax Infiltrado grueso intraalveolar bilateral Aplanamiento de diafragmas Aumento del Diámetro Antero - Posterior
  • 49. ¿Quién la Lee? Dos casos de síndrome de aspiración meconial. A: gran neumomediastino y pequeño neumotórax izquierdo; B: predominio de condensación con algunas áreas
  • 50. Tratamiento  Antes de iniciar ventilación: INTUBAR & ASPIRAR TRÁQUEA!Lavado Bronquial? A. Si B. No Ya hizo la primera respiración? Si: De inmediato aspiración cuidadosa de la bucofaringe con larongoscopia directa! -Siempre: Aspiración contenido gástrico (< riesgo de RN aspire meconio con el vómito) -Insuficiencia Respiratoria Grave? Valorar ante necesidad de ventilador mecánico. RTA: B. No!
  • 51. …Tratamiento  Si no mejora….  Intentar elevar la presión positiva  Descartar Hipertensión Arterial Pulmonar  Dopamina 2 mg/kg/min  Mantener TA Ampicilina Gentamicina por elevada frecuencia de neumonía y bacteremia. CRITERIOS DE EGRESO 1. Ausencia de dificultad respiratoria 2. Permite retiro de oxígeno suplementario o requerimiento de menos de ½ litro por min de oxígeno suplementario 3. Estabilidad hemodinámica 4. Pacientes a los que se les haya resuelto las o tras condiciones inherentes a la
  • 52. HERNIA DIAFRAGMÁTICA CONGÉNITA  Varios sitios donde puede presentarse el defecto muscular.  > 75% H. Postero-Lateral  10 – 25% Hiato Esofágico  H. Morgagni (Anterior)  Raro.. Eventración total del M. Diafragma Asociar a malformaciones congénitas.
  • 53. Etiologia  Falla en el cierre del canal pleuropulmonar y del trígono lumbocostal porción portero-lateral diafragmatico.  Mayor en el lado Izquierdo (80%)  Falta de retorno de las asas abdominales a la cavidad abdominal.  Falla del desarrollo pulmonar. Hipertension pulmonar 60% niños con esta patologia
  • 54. Diagnóstico  Cianosis e Insuficiencia Respiratoria Grave  Corazón desplazado a la derecha o centro  Abdomen escafoide  Murmullo vesicular disminuido o ausente Laboratorios: Rx Urgente Tórax – Gases Arteriales Entre otros…
  • 55. Tratamiento  Quirúrgico!  Retirar el contenido abdominal ubicado en el tórax, colocarlo en cavidad abdominal, resecar cuando existe el saco, cerrar defecto diafragmático.  Objetivo: Mantener equilibrio ácido- base, adecuada oxigenación, funcionamiento adecuado de sistema renal, cerebral, cardiaca e intestinal.
  • 56. Complicaciones  Falla cardiaca secundaria a HTP  Neumotórax (Maniobras ventilatorias)  Restricción respiratoria  Riesgo de recurrencia de esta enfermedad.