SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: DISEÑO DE INVESTIGACION CUASITEMA: DISEÑO DE INVESTIGACION CUASI
EXPERIMENTAL, METODOS, TECNICAS EEXPERIMENTAL, METODOS, TECNICAS E
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DEINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
DATOSDATOS

 Una vez establecido el planteamiento del problema, la
formulación de hipótesis el investigador debe de precisar y
elegir ¿Cómo?, y de que manera se realizara la absolución
y desarrollo a las preguntas de investigación. Siendo esto
necesariamente ser desarrollado de manera practica. Por
ende se entiende como diseño a la selección y aplicación de
un plan o estrategia para obtener la información que se
desea.
INTRODUCCION

 Los diseños cuasi experimentales son
una derivación de los estudios
experimentales, en los cuales la
asignación de los pacientes no es
aleatoria aunque el factor de
exposición es manipulado por el
investigador.
DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS
CUASI EXPERIMENTALES
 El personal investigador no tiene recursos para
controlar la formación de los grupos. La regla de
asignación de los sujetos a los grupos no es aleatoria y,
en la mayoría de los casos, no es conocida. Una de las
principales tareas de quien investiga es identificar las
posibles amenazas a la validez interna para tenerlas en
cuenta o neutralizarlas. Tendrá que separar por otros
medios los efectos debidos a la VI de los debidos a las
VVEE que pueden influir en la VD (cuantos más
factores extraños se descarten, mayor validez tendrá el
estudio).
 Mide los efectos del tratamiento sobre la VD (puede
haber uno o más tratamientos).

 La investigación se lleva a cabo en situaciones donde suele
darse de forma natural la conducta objeto de estudio, por
eso suele tener mayor validez externa (aunque, como
hemos visto, si validez interna sea más débil)
 Son de gran utilidad en la evaluación de programas de
intervención psicológica o social, para mejorar Su
planificación y control.
 Sirven para evaluar la efectividad y eficacia de los
programas en diversos ámbitos: salud, educación,
bienestar y otros servicios sociales…

CLASIFICACIONCLASIFICACION
(SEGÚN CAMPBELL Y STANLEY)(SEGÚN CAMPBELL Y STANLEY)

a.1) Diseños de grupo de control no equivalentE
La regla de asignación a los grupos no es conocida porque se trabaja
con grupos ya formados. Aunque se trabaja con grupos ya
formados, quien investiga tratará de seleccionar grupos lo más
equivalentes posible, intentando que no influyan VVEE que
pongan en peligro una interpretación unívoca de los resultados.
LÓGICA: Si el tratamiento a tenido efecto, las diferencias entre los
grupos (postest) serán mayores que las que pudieran existir
inicialmente entre ellos (pretest).
a) DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
CON GRUPO DE CONTROL
 DISEÑO PRETEST-
POSTEST CON GRUPO
DE CONTROL NO
EQUIVALENTE.
 Los grupos ya están formados
 (no poseen la equivalencia
inicial que se obtiene al
asignar aleatoriamente los
sujetos a los grupos). La
medida pre test nos indicará
las diferencias existentes antes
de introducir el tratamiento.
 La asignación del tratamiento
a uno u otro grupo controlada
por el personal investigador.
a.1) DISEÑOS DE GRUPO DE CONTROL
NO EQUIVALENTE
 DISEÑO DE COHORTES
 COHORTE: Grupo de
personas que pertenecen a
algún tipo de institución
(formal o informal)
sometidos, durante un
período de tiempo, a las
mismas circunstancias. Van
cambiando de un nivel a otro
en dichas instituciones. Muy
útil en investigaciones del
ámbito educativo

Permite estables hipótesis causales con
más garantías porque la regla de
asignación a los grupos es conocida (alto
grado de validez interna). Las personas
van a un grupo u otro en función del
pretest (C = Puntuación de corte a partir
de la que unas personas se asignan al
grupo de control y otras al grupo
experimental).
A.2) Diseños de discontinuidad en la
regresión
 Diseño de retirada del
tratamiento con
pretest y postest.
Con la retirada del tratamiento,
quien investiga, trata de
crear unas condiciones que
ejerzan la función del grupo
de control.
B) DISEÑOS CUASI
EXPERIMENTALES SIN GRUPO DE
CONTROL
Diseño de tratamiento
repetido:
Se dispone de un único grupo en
el que el personal investigador
introduce, retira y vuelve a
introducir el tratamiento, en
diferentes momentos. La
aplicación del tratamiento tiene
que correlacionar con cambios en
la VD. Sólo puede aplicarse
cuando el efecto inicial del
tratamiento es transitorio

Toman varias medidas de la VD, antes y durante el
tratamiento. Se realizan registros periódicos.
Para su análisis hay que saber en qué momento se introduce
el tratamiento. Si es efectivo, las observaciones posteriores
mostrarán un cambio en la serie.
Frecuentes en:
Estudios sociales.
Estudios educativos.
Estudios sanitarios.
Evaluación de programas.
C.-) DISEÑOS DE SERIES
TEMPORALES INTERRUMPIDAS
Según Gomero Camones y Moreno Maguiña “ElSegún Gomero Camones y Moreno Maguiña “El
método es el vehículo y la hipótesis el motor quemétodo es el vehículo y la hipótesis el motor que
nos conduce al descubrimiento de la verdad ; elnos conduce al descubrimiento de la verdad ; el
investigador, el conductor de dicho vehículo queinvestigador, el conductor de dicho vehículo que
articula técnicamente instrumentos materiales yarticula técnicamente instrumentos materiales y
teóricos para lograr los objetivos propuestos.teóricos para lograr los objetivos propuestos.
Son los modos, las formas, las vías o
caminos mas adecuados para lograr
objetivos previamente definidos.
Captación de las características cualidades y propiedades deCaptación de las características cualidades y propiedades de
los objetos y sujetos de la realidad, atreves de los sentidos olos objetos y sujetos de la realidad, atreves de los sentidos o
con ayuda de instrumentos.con ayuda de instrumentos. según Hernández Sampieri ysegún Hernández Sampieri y
otros, la observación consiste “en el registro sistemático,otros, la observación consiste “en el registro sistemático,
valido y confiable de comportamiento y conductavalido y confiable de comportamiento y conducta
manifiesta”manifiesta”
 ES SISTEMÁTICAES SISTEMÁTICA porque es metódico, ordenado y coherenteporque es metódico, ordenado y coherente
– captación de datos– captación de datos
 ES INTENCIONALES INTENCIONAL porque es deliberado con fines yporque es deliberado con fines y
propósitos predefinidos – recogida de datospropósitos predefinidos – recogida de datos
 ES SENSORIALES SENSORIAL Tiene como como medio de captación losTiene como como medio de captación los
sentidos del sujeto que observasentidos del sujeto que observa
 ES INSTRUMENTALES INSTRUMENTAL se efectúa mediante el empleo dese efectúa mediante el empleo de
instrumentos medios electrónicos, mecánicos o manuales parainstrumentos medios electrónicos, mecánicos o manuales para
logara una captación más eficiente y reallogara una captación más eficiente y real
 ES OBJETIVAES OBJETIVA la observación es un proceso sistemático ela observación es un proceso sistemático e
instrumental los datos obtenidos mediante ella son objetivosinstrumental los datos obtenidos mediante ella son objetivos
reales y confiablesreales y confiables
 ES DIVERSIFICADAES DIVERSIFICADA puede realizarse de diversas formas,puede realizarse de diversas formas,
equipo, individualequipo, individual directa indirecta con instrumento sin ellosdirecta indirecta con instrumento sin ellos

ELEMENTOS Y FACTORES
DE LA OBSERVACION
 El sujeto que observa persona o personas que observan hechos
fenómenos conducta comportamiento de la realidad social o
natural
 El objeto que observa fenómeno suceso de la realidad que es
sujeto de materia de investigación
 Los medios principales sentidos del investigador y de las
maquinas que atribuyen a las condiciones de la obtención de
datos
 Los instrumentos objetos físicos permiten la obtención de la
respuesta que se observa
 Las unidades de análisis que son las personas u objetos que se
observan en el estudio de investigación
 El marco teórico que son las teorías conceptos
POR EL GRADO DE MANIPULACION DE VARIABLES:POR EL GRADO DE MANIPULACION DE VARIABLES:
OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL:OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL: VariableVariable
dependiente es consecuencia de la influencia de otradependiente es consecuencia de la influencia de otra
variablevariable el investigador crea artificialmente el hecho que vael investigador crea artificialmente el hecho que va
a investigara investigar
OBSERVACIÓN NO EXPERIMENTAL:OBSERVACIÓN NO EXPERIMENTAL: el investigadorel investigador
solo observa las variables no hay manipulación de variablessolo observa las variables no hay manipulación de variables

POR LOS MEDIOS
EMPLEADOS
 OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA:
Emplea instrumentos diseñados con previsión
y anticipación a partir del cuadro de
operacionalización.
 OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA: se
realiza de forma libre y espontanea
 Observación deliberadaObservación deliberada se realiza con previsión yse realiza con previsión y
propósitos definidospropósitos definidos
 Observación no deliberadaObservación no deliberada se realiza repentinamentese realiza repentinamente
sin previsión motivadasin previsión motivada
OR EL LUGAR DONDE SE REALIZA
Observación de campo o fuera de laboratorio al aire libre poder ser de carácter
planificado o espontaneo
Observación de laboratorio Se realiza dentro de las instalaciones, con
respectivos instrumentos debidamente preparados y organizados .

POR LA FORMA DE
PARTICIPACION DEL
INVESTIGADOR
 OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: integración del
observador al grupo que observa.
 OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE : El
observador toma contacto con el grupo el grupo que
observa pero no forma parte de el.
 Observación individualObservación individual una sola persona puede ser deuna sola persona puede ser de
laboratorio estructurada y no estructuradalaboratorio estructurada y no estructurada..
 Observación colectivaObservación colectiva varias personasvarias personas

INSTRUMENTOS DE
OBSERVACIÓN
 Lista de cotejo: Es
un cuadro de
doble entrada, es
decir, consta de
una parte vertical
y otra horizontal.

 Es un documento donde se registra las actividades
más significativas que el investigador realiza
diariamente.
 El registro de experiencias diaria, puede realizarse en
el proceso de desarrollo de una jornada de trabajo o
al final del día.
EL DIARIO

 En este instrumento se registra datos importantes
producto de la observación espontanea.
 A diferencia del diario que es más narrativo y
explicativo, en el cuaderno de notas solo se registran
datos sueltos, para luego ser procesados, o tomados
para elaborar el diario, o para ampliar la situación de
un hecho o suceso propio de la investigación que se
realiza.
EL CUADERNO DE
NOTAS

 Además de los instrumentos de investigación de
carácter sencillo mencionados, tenemos también la
ficha de observación, de fácil manejo pero de
bastante utilidad. Se emplea para registrar datos que
se generan como resultado del contacto directo entre
el observador y la realidad que se observa.
FICHA DE
OBSERVACIÓN

METODO LA
ENCUESTA
La encuesta puede definirse como una
técnica de investigación social para la
indagación, exploración y recolección de
datos, mediante preguntas formuladas
directa o indirectamente a los sujetos que
constituyen la unidad de análisis del
estudio investigativo.

TIPOS DE ENCUESTA
1. LA ENTREVISTA: Consiste en un dialogo interpersonal entre el
entrevistador y el entrevistado, en una relación cara a cara, es
decir en forma directa.
 Entrevista estructurada o formal: Es la forma de la entrevista que
se aplica mediante un formulario de preguntas debidamente
organizado, con secuencia lógica, con sus alternativas de respuesta
y elaboradas con anticipación, y de acuerdo a las preguntas base
del cuadro de operacionalización de variables.
 Entrevista no estructurada o informal: Es aquella que se realiza
de manera espontánea y con toda libertad para el investigador,
atraves de una hoja con preguntas elaboradas de acuerdo a las
circunstacias y características de acuerdo al desenvolvimiento y
desarrollo de la entrevista.
Es el instrumento de investigación social másEs el instrumento de investigación social más
usado cuando se estudia gran número deusado cuando se estudia gran número de
personas, ya que permite una respuestapersonas, ya que permite una respuesta
directa, mediante la hoja de preguntas que sedirecta, mediante la hoja de preguntas que se
le entrega a cada una de ellas. Las preguntasle entrega a cada una de ellas. Las preguntas
estandarizadas se preparan con anticipación yestandarizadas se preparan con anticipación y
previsión.previsión.
Cuestionarios de respuesta directaCuestionarios de respuesta directa
  
Se denomina así, a aquellos que son elaborados con susSe denomina así, a aquellos que son elaborados con sus
respectivas instrucciones, para ser respondidos por grandesrespectivas instrucciones, para ser respondidos por grandes
grupos dc personas, en forma directa y personal (con respecto algrupos dc personas, en forma directa y personal (con respecto al
cuestionario), sin la intervención del encuestador, a no ser quecuestionario), sin la intervención del encuestador, a no ser que
sea para entregarlos, dar las recomendaciones y recogerlos.sea para entregarlos, dar las recomendaciones y recogerlos.
Cuestionario de respuesta indirectaCuestionario de respuesta indirecta
Estos cuestionarios se caracterizan, porque, su aplicación seEstos cuestionarios se caracterizan, porque, su aplicación se
realiza en presencia del encuestador, al momento de responderrealiza en presencia del encuestador, al momento de responder
las preguntes que son realizados personalmente por él, es decir,las preguntes que son realizados personalmente por él, es decir,
se da la relación cara a cara entre el investigador y la muestra dese da la relación cara a cara entre el investigador y la muestra de
estudio. Es una especie de conversación formalizada en una guíaestudio. Es una especie de conversación formalizada en una guía
de preguntas.de preguntas.
Cuestionarios pre categorizadosCuestionarios pre categorizados
Son aquellos, cuyas preguntas contienen respuestas o alternativas deSon aquellos, cuyas preguntas contienen respuestas o alternativas de
respuestas excluyentes (SI o NO) o graduados (alto, mediano, bajo, etc.), lorespuestas excluyentes (SI o NO) o graduados (alto, mediano, bajo, etc.), lo
que imp1ica que el encuestado sólo deba marcar la respuesta precodificada,que imp1ica que el encuestado sólo deba marcar la respuesta precodificada,
que crea conveniente.que crea conveniente.
Estas clases de cuestionarios son de mayor uso, por ser fácil su tabulación yEstas clases de cuestionarios son de mayor uso, por ser fácil su tabulación y
clasificación, es decir, permiten un rápido procesamiento.clasificación, es decir, permiten un rápido procesamiento.
  
Cuestionarios poscategorizadosCuestionarios poscategorizados
  
Esta forma de cuestionario presenta una serie de presuntas, sin alternativasEsta forma de cuestionario presenta una serie de presuntas, sin alternativas
de respuestas predefinidas, ni codificadas, de tal manera que el encuestadode respuestas predefinidas, ni codificadas, de tal manera que el encuestado
puede contestar libremente y con sus propias ideas y palabras cada una depuede contestar libremente y con sus propias ideas y palabras cada una de
las interrogantes del cuestionario.las interrogantes del cuestionario.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN
DE DATOS: LAS ESCALAS
 son instrumentos utilizados, para medir y
registrar con precisión y objetividad datos sobre
las propiedades y características de los hechos y
fenómenos sáciales .
 Las escalas presentan una graduación continua
que refleja el grado de intensidad
,acercamiento ,rechazo o aceptación que expresa
el sujeto respecto a los hechos y fenómenos de
la realidad social o natural de la cual se extraído
la variable o las variables.

TIPOS DE ESCALAS
Para medir la actitud y comportamiento humano, así como
sus opiniones , respecto a cualquier elemento externo a sus
conciencia.
ESCALAS DE INTENSIDAD: Consiste en dar items o
preguntas acompañadas de respuestas de distintos grados
de intensidad, ordenados progresiva o regresivamente.
ESCALA DE DISTANCIA SOCIAL: se emplean para
medir la actidud de grupos de personas respecto a otro
grupo, teniendo en cuenta el criterio de preferencias.
La escala de BOGARDUS

GRADUACION 1 2 3 4
NIVEL DE
PREFERENCIA
UNIVERSIDADES
La elegiría
para
estudiar en
ella
No
tendría
problem
a en
estudiar
en ella
La
aceptaría
por
circunsta
ncias de
la vida
No
estudiaría en
ella por
ningún
motivo
U.N MAYOR DE SAN
MARCOS
U.P GARCILASO DE
LA VEGA
P.U CATOLICA DEL
PERU
U.N FEDERICO
VILLAREAL
U.N DE
INGENIERIAS
U.P RICARDO
PALMA
U.NACIONAL LA
MOLINA
La escala de Likert es una estructura queLa escala de Likert es una estructura que
presenta un conjunto de ítems en forma depresenta un conjunto de ítems en forma de
proposiciones positivas (favorables).proposiciones positivas (favorables).
Para ello es necesario que cada ítem contengaPara ello es necesario que cada ítem contenga
una graduación escalonada de respuestas, queuna graduación escalonada de respuestas, que
vayan de lo más favorable a lo menosvayan de lo más favorable a lo menos
favorable, de tal manera que permitan a lasfavorable, de tal manera que permitan a las
personas observadas, expresar su opinión ypersonas observadas, expresar su opinión y
parecer de manera objetiva y precisaparecer de manera objetiva y precisa..


ESCALOGRAMA DE
GUTTMAN:
 Consta de un conjunto de ITEMS de un tema hecho o
conducta que se presenta en una sola dimensión de
manera escalonada.
 Es un cuadro donde en la primera columna va la
relación de sujetos a ser observados, en la columna
del centro van las diversas intensidades y en la
última columna la ultima la puntuación total

DIFERENCIAL
SEMANTICO:
 Es un tipo de escala que consta de tres columnas,
donde se ubican los adjetivos favorables, las
puntuaciones y los objetivos opuestos.
 Presenta las personas en estudio con una relación de
adjetivos bipolares con un intervalo graduado de
puntuaciones que indica su apreciación.

ELABORACION DE UN DIFERENCIAL
SEMANTICO:
Es un cuadro con tres compartimientos verticales, el primero
es el adjetivo favorable, el segundo la puntuación escalonada
y el tercero el adjetivo opuesto
OBJETO DE ACTITUD
ADJETIVOS
FAVORABLES
ITEMS ADJETIVOS
OPUESTOS
01 Bueno               Malo
02 Justo               Injusto
03 Comprensivo               Incomprensivo
  7 6 5 4 3 2 1  
Experimental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Metodos probabilisticos 2018
Metodos probabilisticos 2018Metodos probabilisticos 2018
Metodos probabilisticos 2018
Alejita MG
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
ANMAMOCA2011
 
Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigación
jorgeruna
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimental
Marisol A
 
Metodos probabilisticos
Metodos probabilisticosMetodos probabilisticos
Metodos probabilisticos
Alejita MG
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigación
Gabriel Contreras Serrano
 
Manual de investigacion
Manual de investigacionManual de investigacion
Manual de investigacion
Gaby Ycaza Zurita
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
JuanaSalas
 
Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3
Postgrados Cippsv
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
Raul leon de la O
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
julio15066
 
Diseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mbDiseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mb
Moises Betancort
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Eduardo Sandoval
 
8651
86518651
8651
86518651
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
julio15066
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
UABC
 
Diseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigaciónDiseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigación
William Matamoros
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
May Lazaro
 

La actualidad más candente (20)

Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.Redacción material y metodo.
Redacción material y metodo.
 
Metodos probabilisticos 2018
Metodos probabilisticos 2018Metodos probabilisticos 2018
Metodos probabilisticos 2018
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Diseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigaciónDiseño metodológico de la investigación
Diseño metodológico de la investigación
 
Conceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimentalConceptos de diseño experimental
Conceptos de diseño experimental
 
Metodos probabilisticos
Metodos probabilisticosMetodos probabilisticos
Metodos probabilisticos
 
Potencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigaciónPotencialización estadística de la investigación
Potencialización estadística de la investigación
 
Manual de investigacion
Manual de investigacionManual de investigacion
Manual de investigacion
 
Tipos de investigación
Tipos de investigaciónTipos de investigación
Tipos de investigación
 
Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3Conducta II unidad 3
Conducta II unidad 3
 
Disenos experimentales
Disenos experimentalesDisenos experimentales
Disenos experimentales
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
 
Diseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mbDiseños de investigacion en logopedia mb
Diseños de investigacion en logopedia mb
 
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-Formato 2016  evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
Formato 2016 evaluacion protocolo-ems-revision protocolo-
 
8651
86518651
8651
 
8651
86518651
8651
 
Clase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativaClase control de la investigacion cuantitativa
Clase control de la investigacion cuantitativa
 
Diseño Preexperimental
Diseño PreexperimentalDiseño Preexperimental
Diseño Preexperimental
 
Diseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigaciónDiseño apropiado para la investigación
Diseño apropiado para la investigación
 
Diseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinicaDiseño de investigacion clinica
Diseño de investigacion clinica
 

Destacado

Esquema tipos de investigación
Esquema tipos de investigaciónEsquema tipos de investigación
Esquema tipos de investigación
Milagros De Anes
 
Diseño pre experimental Metodos de Investigacion
Diseño pre experimental Metodos de InvestigacionDiseño pre experimental Metodos de Investigacion
Diseño pre experimental Metodos de Investigacion
Victor Alfonso
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
Martin Melecio
 
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa: Proyecto Haarp
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa: Proyecto HaarpMétodos y técnicas de investigación cuantitativa: Proyecto Haarp
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa: Proyecto Haarp
Belen Del'angel
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
1851989
 
fundamentos de investigacion unidad 5
fundamentos de investigacion unidad 5 fundamentos de investigacion unidad 5
fundamentos de investigacion unidad 5
smileinfected
 
Metodologia de la_investigacion_l
Metodologia de la_investigacion_lMetodologia de la_investigacion_l
Metodologia de la_investigacion_l
Alfonxo Ramos Ibarra
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
JIXIYADI
 
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
Nimrod Quintanilla
 
Expo Tipos De InvestigacióN
Expo Tipos De InvestigacióNExpo Tipos De InvestigacióN
Expo Tipos De InvestigacióN
xisspano
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Vanezza Reyes
 
Etapa 4 - tipos de investigacion
Etapa 4 - tipos de investigacionEtapa 4 - tipos de investigacion
Etapa 4 - tipos de investigacion
pedrocardenas
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
beatriz
 
2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion
TesisMaster
 
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y CualitativaMapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Lizdayana Guerrero
 
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMONCuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Gustavo Arcila Roy
 
Tecnicas de investigación fichas de registro 2
Tecnicas de investigación fichas de registro 2Tecnicas de investigación fichas de registro 2
Tecnicas de investigación fichas de registro 2
Marina H Herrera
 
Esquema tipos de investigacion
Esquema tipos de investigacionEsquema tipos de investigacion
Esquema tipos de investigacion
Milagros De Anes
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
eddithcastillo
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
Angie Carolina Díaz Ramirez
 

Destacado (20)

Esquema tipos de investigación
Esquema tipos de investigaciónEsquema tipos de investigación
Esquema tipos de investigación
 
Diseño pre experimental Metodos de Investigacion
Diseño pre experimental Metodos de InvestigacionDiseño pre experimental Metodos de Investigacion
Diseño pre experimental Metodos de Investigacion
 
Investigación experimental
Investigación experimentalInvestigación experimental
Investigación experimental
 
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa: Proyecto Haarp
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa: Proyecto HaarpMétodos y técnicas de investigación cuantitativa: Proyecto Haarp
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa: Proyecto Haarp
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
fundamentos de investigacion unidad 5
fundamentos de investigacion unidad 5 fundamentos de investigacion unidad 5
fundamentos de investigacion unidad 5
 
Metodologia de la_investigacion_l
Metodologia de la_investigacion_lMetodologia de la_investigacion_l
Metodologia de la_investigacion_l
 
Investigacion descriptiva
Investigacion descriptivaInvestigacion descriptiva
Investigacion descriptiva
 
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
Investigación cuantitativa y cualitativa (definición y diferencias)
 
Expo Tipos De InvestigacióN
Expo Tipos De InvestigacióNExpo Tipos De InvestigacióN
Expo Tipos De InvestigacióN
 
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias SocialesMétodo cuantitativo en las Ciencias Sociales
Método cuantitativo en las Ciencias Sociales
 
Etapa 4 - tipos de investigacion
Etapa 4 - tipos de investigacionEtapa 4 - tipos de investigacion
Etapa 4 - tipos de investigacion
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion2. tipos de investigacion
2. tipos de investigacion
 
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y CualitativaMapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Mapa mental sobre Investigación Cuantitativa y Cualitativa
 
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMONCuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
Cuadro comparativo, tipos de investigación. Por: SALOMON
 
Tecnicas de investigación fichas de registro 2
Tecnicas de investigación fichas de registro 2Tecnicas de investigación fichas de registro 2
Tecnicas de investigación fichas de registro 2
 
Esquema tipos de investigacion
Esquema tipos de investigacionEsquema tipos de investigacion
Esquema tipos de investigacion
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 

Similar a Experimental

Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Carlos Sánchez
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
X Gatsu Xir
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
KarlaBecerril10
 
Conceptos estadisticos e investigacion
Conceptos  estadisticos e investigacionConceptos  estadisticos e investigacion
Conceptos estadisticos e investigacion
francisco_luis_sinche
 
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
Ram Vazquez
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
RuxierM
 
Taller de naturales 3
Taller de naturales 3Taller de naturales 3
Taller de naturales 3
kontenidos
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
benjaminvelasco12
 
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
jorge531093
 
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
jorge531093
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
ViCKYESPINOSA3
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
universidad fermin toro
 
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdfDIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
MelissaEspinoza40
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
YazminPerezPatio
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
María Carreras
 
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabethDiseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Elizabeth Zambrano Llovera
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
liaf80
 
Capitulo 9-recolecion-de-datos
Capitulo 9-recolecion-de-datosCapitulo 9-recolecion-de-datos
Capitulo 9-recolecion-de-datos
armando2996
 
Diseño metodológico
 Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
Nilda Singer
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
PapiRico11
 

Similar a Experimental (20)

Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Metodos de investigacion
Metodos de investigacionMetodos de investigacion
Metodos de investigacion
 
Conceptos estadisticos e investigacion
Conceptos  estadisticos e investigacionConceptos  estadisticos e investigacion
Conceptos estadisticos e investigacion
 
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
2.2. DESARROLLO DE LA METODOLOGIA.pptx
 
Diseño de investigaciones
Diseño de investigacionesDiseño de investigaciones
Diseño de investigaciones
 
Taller de naturales 3
Taller de naturales 3Taller de naturales 3
Taller de naturales 3
 
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptxENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
ENFERMERIA FUNDAMENTAL.pptx
 
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
 
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
10.04.24_GRUPO 01 EN CLASE_CUANTITATIVO_PROYECTO TESINA_SBA.pptx
 
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptxEl Diseño cuantitativo de investigación.pptx
El Diseño cuantitativo de investigación.pptx
 
Informe metodologia
Informe metodologiaInforme metodologia
Informe metodologia
 
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdfDIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
DIAPOSITIVAS SESION 3 Parte 2- 2023.pdf
 
Diseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptxDiseños de Investigación.pptx
Diseños de Investigación.pptx
 
Diseños de investigación Unidad II
Diseños de investigación   Unidad IIDiseños de investigación   Unidad II
Diseños de investigación Unidad II
 
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabethDiseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
Diseño de la investigación zambrano l lovera elizabeth
 
Diseño de la investigación
Diseño de la investigaciónDiseño de la investigación
Diseño de la investigación
 
Capitulo 9-recolecion-de-datos
Capitulo 9-recolecion-de-datosCapitulo 9-recolecion-de-datos
Capitulo 9-recolecion-de-datos
 
Diseño metodológico
 Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
 
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
1.Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.pptx
 

Más de Brezia Villanueva

Watson 1
Watson 1Watson 1
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
Brezia Villanueva
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
Brezia Villanueva
 
Levine
LevineLevine
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
Brezia Villanueva
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Brezia Villanueva
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
Brezia Villanueva
 
Dortea orem
Dortea oremDortea orem
Dortea orem
Brezia Villanueva
 
Betty neumam
Betty neumamBetty neumam
Betty neumam
Brezia Villanueva
 
Nacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivaciónNacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivación
Brezia Villanueva
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
Brezia Villanueva
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Brezia Villanueva
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
Brezia Villanueva
 
Moises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativaMoises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativa
Brezia Villanueva
 
Ciencia
CienciaCiencia
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Brezia Villanueva
 
Etica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermeríaEtica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermería
Brezia Villanueva
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Brezia Villanueva
 
Estudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenologíaEstudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenología
Brezia Villanueva
 

Más de Brezia Villanueva (20)

Watson 1
Watson 1Watson 1
Watson 1
 
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Levine
LevineLevine
Levine
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Dortea orem
Dortea oremDortea orem
Dortea orem
 
Betty neumam
Betty neumamBetty neumam
Betty neumam
 
Nacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivaciónNacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivación
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Moises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativaMoises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativa
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Etica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermeríaEtica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermería
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 
Estudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenologíaEstudios cualitativos fenomenología
Estudios cualitativos fenomenología
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Experimental

  • 1. TEMA: DISEÑO DE INVESTIGACION CUASITEMA: DISEÑO DE INVESTIGACION CUASI EXPERIMENTAL, METODOS, TECNICAS EEXPERIMENTAL, METODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DEINSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOSDATOS
  • 2.   Una vez establecido el planteamiento del problema, la formulación de hipótesis el investigador debe de precisar y elegir ¿Cómo?, y de que manera se realizara la absolución y desarrollo a las preguntas de investigación. Siendo esto necesariamente ser desarrollado de manera practica. Por ende se entiende como diseño a la selección y aplicación de un plan o estrategia para obtener la información que se desea. INTRODUCCION
  • 3.   Los diseños cuasi experimentales son una derivación de los estudios experimentales, en los cuales la asignación de los pacientes no es aleatoria aunque el factor de exposición es manipulado por el investigador. DEFINICIÓN
  • 4.  CARACTERÍSTICAS DE LOS DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES  El personal investigador no tiene recursos para controlar la formación de los grupos. La regla de asignación de los sujetos a los grupos no es aleatoria y, en la mayoría de los casos, no es conocida. Una de las principales tareas de quien investiga es identificar las posibles amenazas a la validez interna para tenerlas en cuenta o neutralizarlas. Tendrá que separar por otros medios los efectos debidos a la VI de los debidos a las VVEE que pueden influir en la VD (cuantos más factores extraños se descarten, mayor validez tendrá el estudio).  Mide los efectos del tratamiento sobre la VD (puede haber uno o más tratamientos).
  • 5.   La investigación se lleva a cabo en situaciones donde suele darse de forma natural la conducta objeto de estudio, por eso suele tener mayor validez externa (aunque, como hemos visto, si validez interna sea más débil)  Son de gran utilidad en la evaluación de programas de intervención psicológica o social, para mejorar Su planificación y control.  Sirven para evaluar la efectividad y eficacia de los programas en diversos ámbitos: salud, educación, bienestar y otros servicios sociales…
  • 6.  CLASIFICACIONCLASIFICACION (SEGÚN CAMPBELL Y STANLEY)(SEGÚN CAMPBELL Y STANLEY)
  • 7.  a.1) Diseños de grupo de control no equivalentE La regla de asignación a los grupos no es conocida porque se trabaja con grupos ya formados. Aunque se trabaja con grupos ya formados, quien investiga tratará de seleccionar grupos lo más equivalentes posible, intentando que no influyan VVEE que pongan en peligro una interpretación unívoca de los resultados. LÓGICA: Si el tratamiento a tenido efecto, las diferencias entre los grupos (postest) serán mayores que las que pudieran existir inicialmente entre ellos (pretest). a) DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES CON GRUPO DE CONTROL
  • 8.  DISEÑO PRETEST- POSTEST CON GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE.  Los grupos ya están formados  (no poseen la equivalencia inicial que se obtiene al asignar aleatoriamente los sujetos a los grupos). La medida pre test nos indicará las diferencias existentes antes de introducir el tratamiento.  La asignación del tratamiento a uno u otro grupo controlada por el personal investigador. a.1) DISEÑOS DE GRUPO DE CONTROL NO EQUIVALENTE  DISEÑO DE COHORTES  COHORTE: Grupo de personas que pertenecen a algún tipo de institución (formal o informal) sometidos, durante un período de tiempo, a las mismas circunstancias. Van cambiando de un nivel a otro en dichas instituciones. Muy útil en investigaciones del ámbito educativo
  • 9.  Permite estables hipótesis causales con más garantías porque la regla de asignación a los grupos es conocida (alto grado de validez interna). Las personas van a un grupo u otro en función del pretest (C = Puntuación de corte a partir de la que unas personas se asignan al grupo de control y otras al grupo experimental). A.2) Diseños de discontinuidad en la regresión
  • 10.  Diseño de retirada del tratamiento con pretest y postest. Con la retirada del tratamiento, quien investiga, trata de crear unas condiciones que ejerzan la función del grupo de control. B) DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES SIN GRUPO DE CONTROL Diseño de tratamiento repetido: Se dispone de un único grupo en el que el personal investigador introduce, retira y vuelve a introducir el tratamiento, en diferentes momentos. La aplicación del tratamiento tiene que correlacionar con cambios en la VD. Sólo puede aplicarse cuando el efecto inicial del tratamiento es transitorio
  • 11.  Toman varias medidas de la VD, antes y durante el tratamiento. Se realizan registros periódicos. Para su análisis hay que saber en qué momento se introduce el tratamiento. Si es efectivo, las observaciones posteriores mostrarán un cambio en la serie. Frecuentes en: Estudios sociales. Estudios educativos. Estudios sanitarios. Evaluación de programas. C.-) DISEÑOS DE SERIES TEMPORALES INTERRUMPIDAS
  • 12.
  • 13. Según Gomero Camones y Moreno Maguiña “ElSegún Gomero Camones y Moreno Maguiña “El método es el vehículo y la hipótesis el motor quemétodo es el vehículo y la hipótesis el motor que nos conduce al descubrimiento de la verdad ; elnos conduce al descubrimiento de la verdad ; el investigador, el conductor de dicho vehículo queinvestigador, el conductor de dicho vehículo que articula técnicamente instrumentos materiales yarticula técnicamente instrumentos materiales y teóricos para lograr los objetivos propuestos.teóricos para lograr los objetivos propuestos. Son los modos, las formas, las vías o caminos mas adecuados para lograr objetivos previamente definidos.
  • 14. Captación de las características cualidades y propiedades deCaptación de las características cualidades y propiedades de los objetos y sujetos de la realidad, atreves de los sentidos olos objetos y sujetos de la realidad, atreves de los sentidos o con ayuda de instrumentos.con ayuda de instrumentos. según Hernández Sampieri ysegún Hernández Sampieri y otros, la observación consiste “en el registro sistemático,otros, la observación consiste “en el registro sistemático, valido y confiable de comportamiento y conductavalido y confiable de comportamiento y conducta manifiesta”manifiesta”
  • 15.  ES SISTEMÁTICAES SISTEMÁTICA porque es metódico, ordenado y coherenteporque es metódico, ordenado y coherente – captación de datos– captación de datos  ES INTENCIONALES INTENCIONAL porque es deliberado con fines yporque es deliberado con fines y propósitos predefinidos – recogida de datospropósitos predefinidos – recogida de datos  ES SENSORIALES SENSORIAL Tiene como como medio de captación losTiene como como medio de captación los sentidos del sujeto que observasentidos del sujeto que observa  ES INSTRUMENTALES INSTRUMENTAL se efectúa mediante el empleo dese efectúa mediante el empleo de instrumentos medios electrónicos, mecánicos o manuales parainstrumentos medios electrónicos, mecánicos o manuales para logara una captación más eficiente y reallogara una captación más eficiente y real  ES OBJETIVAES OBJETIVA la observación es un proceso sistemático ela observación es un proceso sistemático e instrumental los datos obtenidos mediante ella son objetivosinstrumental los datos obtenidos mediante ella son objetivos reales y confiablesreales y confiables  ES DIVERSIFICADAES DIVERSIFICADA puede realizarse de diversas formas,puede realizarse de diversas formas, equipo, individualequipo, individual directa indirecta con instrumento sin ellosdirecta indirecta con instrumento sin ellos
  • 16.  ELEMENTOS Y FACTORES DE LA OBSERVACION  El sujeto que observa persona o personas que observan hechos fenómenos conducta comportamiento de la realidad social o natural  El objeto que observa fenómeno suceso de la realidad que es sujeto de materia de investigación  Los medios principales sentidos del investigador y de las maquinas que atribuyen a las condiciones de la obtención de datos  Los instrumentos objetos físicos permiten la obtención de la respuesta que se observa  Las unidades de análisis que son las personas u objetos que se observan en el estudio de investigación  El marco teórico que son las teorías conceptos
  • 17. POR EL GRADO DE MANIPULACION DE VARIABLES:POR EL GRADO DE MANIPULACION DE VARIABLES: OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL:OBSERVACIÓN EXPERIMENTAL: VariableVariable dependiente es consecuencia de la influencia de otradependiente es consecuencia de la influencia de otra variablevariable el investigador crea artificialmente el hecho que vael investigador crea artificialmente el hecho que va a investigara investigar OBSERVACIÓN NO EXPERIMENTAL:OBSERVACIÓN NO EXPERIMENTAL: el investigadorel investigador solo observa las variables no hay manipulación de variablessolo observa las variables no hay manipulación de variables
  • 18.  POR LOS MEDIOS EMPLEADOS  OBSERVACIÓN ESTRUCTURADA: Emplea instrumentos diseñados con previsión y anticipación a partir del cuadro de operacionalización.  OBSERVACIÓN NO ESTRUCTURADA: se realiza de forma libre y espontanea
  • 19.  Observación deliberadaObservación deliberada se realiza con previsión yse realiza con previsión y propósitos definidospropósitos definidos  Observación no deliberadaObservación no deliberada se realiza repentinamentese realiza repentinamente sin previsión motivadasin previsión motivada OR EL LUGAR DONDE SE REALIZA Observación de campo o fuera de laboratorio al aire libre poder ser de carácter planificado o espontaneo Observación de laboratorio Se realiza dentro de las instalaciones, con respectivos instrumentos debidamente preparados y organizados .
  • 20.  POR LA FORMA DE PARTICIPACION DEL INVESTIGADOR  OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: integración del observador al grupo que observa.  OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE : El observador toma contacto con el grupo el grupo que observa pero no forma parte de el.
  • 21.  Observación individualObservación individual una sola persona puede ser deuna sola persona puede ser de laboratorio estructurada y no estructuradalaboratorio estructurada y no estructurada..  Observación colectivaObservación colectiva varias personasvarias personas
  • 22.  INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN  Lista de cotejo: Es un cuadro de doble entrada, es decir, consta de una parte vertical y otra horizontal.
  • 23.   Es un documento donde se registra las actividades más significativas que el investigador realiza diariamente.  El registro de experiencias diaria, puede realizarse en el proceso de desarrollo de una jornada de trabajo o al final del día. EL DIARIO
  • 24.   En este instrumento se registra datos importantes producto de la observación espontanea.  A diferencia del diario que es más narrativo y explicativo, en el cuaderno de notas solo se registran datos sueltos, para luego ser procesados, o tomados para elaborar el diario, o para ampliar la situación de un hecho o suceso propio de la investigación que se realiza. EL CUADERNO DE NOTAS
  • 25.   Además de los instrumentos de investigación de carácter sencillo mencionados, tenemos también la ficha de observación, de fácil manejo pero de bastante utilidad. Se emplea para registrar datos que se generan como resultado del contacto directo entre el observador y la realidad que se observa. FICHA DE OBSERVACIÓN
  • 26.  METODO LA ENCUESTA La encuesta puede definirse como una técnica de investigación social para la indagación, exploración y recolección de datos, mediante preguntas formuladas directa o indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del estudio investigativo.
  • 27.  TIPOS DE ENCUESTA 1. LA ENTREVISTA: Consiste en un dialogo interpersonal entre el entrevistador y el entrevistado, en una relación cara a cara, es decir en forma directa.  Entrevista estructurada o formal: Es la forma de la entrevista que se aplica mediante un formulario de preguntas debidamente organizado, con secuencia lógica, con sus alternativas de respuesta y elaboradas con anticipación, y de acuerdo a las preguntas base del cuadro de operacionalización de variables.  Entrevista no estructurada o informal: Es aquella que se realiza de manera espontánea y con toda libertad para el investigador, atraves de una hoja con preguntas elaboradas de acuerdo a las circunstacias y características de acuerdo al desenvolvimiento y desarrollo de la entrevista.
  • 28. Es el instrumento de investigación social másEs el instrumento de investigación social más usado cuando se estudia gran número deusado cuando se estudia gran número de personas, ya que permite una respuestapersonas, ya que permite una respuesta directa, mediante la hoja de preguntas que sedirecta, mediante la hoja de preguntas que se le entrega a cada una de ellas. Las preguntasle entrega a cada una de ellas. Las preguntas estandarizadas se preparan con anticipación yestandarizadas se preparan con anticipación y previsión.previsión.
  • 29. Cuestionarios de respuesta directaCuestionarios de respuesta directa    Se denomina así, a aquellos que son elaborados con susSe denomina así, a aquellos que son elaborados con sus respectivas instrucciones, para ser respondidos por grandesrespectivas instrucciones, para ser respondidos por grandes grupos dc personas, en forma directa y personal (con respecto algrupos dc personas, en forma directa y personal (con respecto al cuestionario), sin la intervención del encuestador, a no ser quecuestionario), sin la intervención del encuestador, a no ser que sea para entregarlos, dar las recomendaciones y recogerlos.sea para entregarlos, dar las recomendaciones y recogerlos. Cuestionario de respuesta indirectaCuestionario de respuesta indirecta Estos cuestionarios se caracterizan, porque, su aplicación seEstos cuestionarios se caracterizan, porque, su aplicación se realiza en presencia del encuestador, al momento de responderrealiza en presencia del encuestador, al momento de responder las preguntes que son realizados personalmente por él, es decir,las preguntes que son realizados personalmente por él, es decir, se da la relación cara a cara entre el investigador y la muestra dese da la relación cara a cara entre el investigador y la muestra de estudio. Es una especie de conversación formalizada en una guíaestudio. Es una especie de conversación formalizada en una guía de preguntas.de preguntas.
  • 30. Cuestionarios pre categorizadosCuestionarios pre categorizados Son aquellos, cuyas preguntas contienen respuestas o alternativas deSon aquellos, cuyas preguntas contienen respuestas o alternativas de respuestas excluyentes (SI o NO) o graduados (alto, mediano, bajo, etc.), lorespuestas excluyentes (SI o NO) o graduados (alto, mediano, bajo, etc.), lo que imp1ica que el encuestado sólo deba marcar la respuesta precodificada,que imp1ica que el encuestado sólo deba marcar la respuesta precodificada, que crea conveniente.que crea conveniente. Estas clases de cuestionarios son de mayor uso, por ser fácil su tabulación yEstas clases de cuestionarios son de mayor uso, por ser fácil su tabulación y clasificación, es decir, permiten un rápido procesamiento.clasificación, es decir, permiten un rápido procesamiento.    Cuestionarios poscategorizadosCuestionarios poscategorizados    Esta forma de cuestionario presenta una serie de presuntas, sin alternativasEsta forma de cuestionario presenta una serie de presuntas, sin alternativas de respuestas predefinidas, ni codificadas, de tal manera que el encuestadode respuestas predefinidas, ni codificadas, de tal manera que el encuestado puede contestar libremente y con sus propias ideas y palabras cada una depuede contestar libremente y con sus propias ideas y palabras cada una de las interrogantes del cuestionario.las interrogantes del cuestionario.
  • 31.  INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS: LAS ESCALAS  son instrumentos utilizados, para medir y registrar con precisión y objetividad datos sobre las propiedades y características de los hechos y fenómenos sáciales .  Las escalas presentan una graduación continua que refleja el grado de intensidad ,acercamiento ,rechazo o aceptación que expresa el sujeto respecto a los hechos y fenómenos de la realidad social o natural de la cual se extraído la variable o las variables.
  • 32.  TIPOS DE ESCALAS Para medir la actitud y comportamiento humano, así como sus opiniones , respecto a cualquier elemento externo a sus conciencia. ESCALAS DE INTENSIDAD: Consiste en dar items o preguntas acompañadas de respuestas de distintos grados de intensidad, ordenados progresiva o regresivamente. ESCALA DE DISTANCIA SOCIAL: se emplean para medir la actidud de grupos de personas respecto a otro grupo, teniendo en cuenta el criterio de preferencias. La escala de BOGARDUS
  • 33.  GRADUACION 1 2 3 4 NIVEL DE PREFERENCIA UNIVERSIDADES La elegiría para estudiar en ella No tendría problem a en estudiar en ella La aceptaría por circunsta ncias de la vida No estudiaría en ella por ningún motivo U.N MAYOR DE SAN MARCOS U.P GARCILASO DE LA VEGA P.U CATOLICA DEL PERU U.N FEDERICO VILLAREAL U.N DE INGENIERIAS U.P RICARDO PALMA U.NACIONAL LA MOLINA
  • 34. La escala de Likert es una estructura queLa escala de Likert es una estructura que presenta un conjunto de ítems en forma depresenta un conjunto de ítems en forma de proposiciones positivas (favorables).proposiciones positivas (favorables). Para ello es necesario que cada ítem contengaPara ello es necesario que cada ítem contenga una graduación escalonada de respuestas, queuna graduación escalonada de respuestas, que vayan de lo más favorable a lo menosvayan de lo más favorable a lo menos favorable, de tal manera que permitan a lasfavorable, de tal manera que permitan a las personas observadas, expresar su opinión ypersonas observadas, expresar su opinión y parecer de manera objetiva y precisaparecer de manera objetiva y precisa..
  • 35.
  • 36.  ESCALOGRAMA DE GUTTMAN:  Consta de un conjunto de ITEMS de un tema hecho o conducta que se presenta en una sola dimensión de manera escalonada.  Es un cuadro donde en la primera columna va la relación de sujetos a ser observados, en la columna del centro van las diversas intensidades y en la última columna la ultima la puntuación total
  • 37.  DIFERENCIAL SEMANTICO:  Es un tipo de escala que consta de tres columnas, donde se ubican los adjetivos favorables, las puntuaciones y los objetivos opuestos.  Presenta las personas en estudio con una relación de adjetivos bipolares con un intervalo graduado de puntuaciones que indica su apreciación.
  • 38.  ELABORACION DE UN DIFERENCIAL SEMANTICO: Es un cuadro con tres compartimientos verticales, el primero es el adjetivo favorable, el segundo la puntuación escalonada y el tercero el adjetivo opuesto OBJETO DE ACTITUD ADJETIVOS FAVORABLES ITEMS ADJETIVOS OPUESTOS 01 Bueno               Malo 02 Justo               Injusto 03 Comprensivo               Incomprensivo   7 6 5 4 3 2 1