SlideShare una empresa de Scribd logo
BTA2.0
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión,
distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
Dispositivos
de inhalación
para
asma y EPOC
BTA 2.0 2018; (2)
BTA2.0 Justificación:
Tanto el asma como la EPOC presentan una elevada morbimortalidad y en
su tratamiento se utiliza principalmente la vía inhalatoria. Esta vía de
administración presenta, frente a la vía sistémica, mayor rapidez de acción
de los fármacos y menor incidencia de efectos adversos, al administrar
dosis menores; pero, tiene inconvenientes para algunos pacientes por la
dificultad de utilizar de forma correcta los dispositivos de inhalación.
Objetivo:
Presentar los distintos tipos de dispositivos de inhalación disponibles en
España, los fármacos correspondientes, las características, ventajas e
inconvenientes y las técnicas de administración de los mismos, para facilitar
al profesional sanitario la elección del dispositivo adecuado para cada
paciente. Recordar la importancia del entrenamiento del paciente con su
dispositivo para realizar una técnica inhalatoria correcta y de revisar la
técnica periódicamente.
BTA2.0 Dispositivos de inhalación disponibles en
España
Alvesco®ICP-Convencional Modulite® Ribujet® Respimat®
Aerolizer® Breezhaler® Handihaler® Zonda® Accuhaler®
Forspiro® Ellipta® Turbuhaler® Twisthaler® Easyhaler®
Novolizer® Genuair® Nexthaler® Clickhaler® Spiromax®
K-Haler®
BTA2.0 Tipos de dispositivos de inhalación
1- INHALADORES DE CARTUCHO PRESURIZADO (ICP) o Pressured
Metered Dose Inhaler (pMDI):
- CONVENCIONAL
- PARTÍCULAS EXTRAFINAS
- SISTEMA JET
- SISTEMA ACTIVADO POR INSPIRACIÓN (AUTODISPARO)
- CÁMARAS DE INHALACIÓN
2- INHALADORES DE VAPOR SUAVE (IVS) o de niebla fina o Soft Mist
Inhaler (SMI)
3- INHALADORES DE POLVO SECO (IPS) o Dry Powder Inhaler (DPI):
- SISTEMAS PREDOSIFICADORES UNIDOSIS
- SISTEMAS PREDOSIFICADORES MULTIDOSIS
- SISTEMAS DE DEPÓSITO
4- NEBULIZADORES
BTA2.01- Inhaladores de Cartucho Presurizado (ICP)
NO precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto: inhalación
LENTA Y CONSTANTE, y
SÍ requieren que el paciente tenga una buena capacidad de coordinación
(mano-respiración), salvo sistema Jet y Sistema activado por inspiración
(autodisparo).
Alvesco® Modulite® Ribujet®
CONVENCIONAL PARTÍCULAS EXTRAFINAS SISTEMA JET
. ipratropio
. salbutamol
. beclometasona
. budesonida
. fluticasona
. formoterol
. salmeterol
. fluticasona/salmeterol
. fluticasona/formoterol
. budesonida/formoterol
. beclometasona/formoterol/glicopirronio
. ciclesonida . beclometasona/formoterol . budesonida
AUTODISPARO
K-Haler®
. fluticasona/formoterol
BTA2.0 - Cámaras de inhalación
Cuando NO hay una buena capacidad de coordinación:
• utilizar el ICP con una CÁMARA DE INHALACIÓN, que son dispositivos
que se intercalan entre el ICP y la boca del paciente para simplificar la
técnica de inhalación y mejorar su eficiencia.
• Si se acopla una mascarilla, se pueden administrar fármacos inhalados a
niños pequeños y a pacientes adultos inconscientes, discapacitados,
hemipléjicos, etc.
• Existe gran variedad (con distintos volúmenes, válvulas, con/sin mascarilla)
Clicar
aquí
BTA2.0
NO precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto: inhalación
LENTA Y CONSTANTE, y
La coordinación (mano-respiración) resulta más sencilla que con los
ICP
Respimat®
2- Inhaladores de Vapor Suave (IVS)
. olodaterol
. tiotropio
. olodaterol/tiotropio
BTA2.0 3- Inhaladores de Polvo Seco (IPS) (I)
SISTEMAS PREDOSIFICADORES UNIDOSIS
SISTEMAS PREDOSIFICADORES MULTIDOSIS
. budesonida
. formoterol
Aerolizer® Breezhaler® Handihaler® Zonda®
. tiotropio. indacaterol
. glicopirronio
. indacaterol/glicopirronio
. tiotropio
Accuhaler® Forspiro® Ellipta®
. fluticasona
. salmeterol
. fluticasona/salmeterol
. fluticasona/salmeterol . umeclidinio
. vilanterol/umeclidinio
. fluticasona furoato/vilanterol
. fluticasona/salmeterol
. fluticasona furoato/vilanterol/umeclidinio
BTA2.0 3- Inhaladores de Polvo Seco (IPS) (y II)
SISTEMAS DE DEPÓSITO
Turbuhaler® Twisthaler® Novolizer®Easyhaler®
Genuair® Nexthaler® Clickhaler® Spiromax®
. budesonida
. budesonida/formoterol
. formoterol
. terbutalina
. mometasona . budesonida
. budesonida/formoterol
. budesonida
. formoterol
. aclidinio
. formoterol/aclidinio
. beclometasona/formoterol . salbutamol . budesonida/formoterol
SÍ precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto: inhalación
RÁPIDA Y PROFUNDA, y
NO requieren que el paciente tenga una buena capacidad de coordinación
(mano-respiración) .
BTA2.0 4- Nebulizadores
No requieren coordinación
Permiten administrar varios fármacos a la vez
Pueden ser de distintos tipos: neumáticos (tipo Jet), ultrasónicos, de malla.
Presentan una eficacia variable.
Pueden ser una fuente de contaminación.
Actualmente en tendencia al desuso.
BTA2.0 Técnica inhalatoria: pasos comunes
1) POSICIÓN DEL CUERPO (erguido).
2) PREPARACIÓN DEL DISPOSITIVO: agitarlo (ICP convencional) o cebarlo (IVS); adaptarlo a la
cámara espaciadora (si se usan con ella); o, insertar cápsula (IPS unidosis) o cargar (IPS
multidosis de depósito).
3) ESPIRACIÓN: hacer una espiración completa lejos de la boquilla.
4) INHALACIÓN: aplicar los labios alrededor de la boquilla cerrándolos de forma hermética; y,
realizar una inhalación:
- ICP/IVS: lenta y constante (>4-5 seg.), asegurando una correcta coordinación mano-
respiración.
- IPS: rápida y profunda (2-3 seg.), desde el principio con el máximo esfuerzo
inspiratorio, tan profundo y fuerte como se pueda hasta llenar los pulmones.
5) RETENCIÓN DE LA RESPIRACIÓN: tras completar inhalación, retirar el inhalador de la boca y
retener la respiración unos 5-10 segundos o lo que sea posible.
6) ESPIRACIÓN LENTA (nariz).
7) POSIBLE REPETICIÓN, si se requiere una 2ª dosis, esperar al menos 30-60 segundos
respirando normalmente antes de repetir las maniobras anteriores.
8) CIERRE DEL DISPOSITIVO.
9) ENJUAGUE DE LA BOCA.
10) LIMPIEZA DEL MATERIAL.
BTA2.0 Técnica inhalatoria: Checklists
Para evaluar si la técnica de inhalación de los pacientes es
correcta es de gran utilidad para los profesionales sanitarios
la utilización de una lista de verificación específica para
cada tipo de dispositivo.
Clicar
aquí
BTA2.0 Elección del dispositivo
BTA2.0 Aspectos a tener en cuenta para la elección
Paciente:
Edad
Destreza
Estado cognitivo
Comorbilidades
Preferencias
Dispositivo:
- Disponibilidad de presentaciones con distintas dosis de
fármaco que permitan la reducción progresiva de la medicación
-en función de la respuesta clínica- sin cambiar de sistema de
inhalación y por tanto de técnica.
- Medicamentos que contengan los fármacos que queremos
utilizar en el tratamiento de cada paciente y dispositivos que
haya disponibles
- Coste
BTA2.0 Medicamentos y tipos de dispositivos
Clicar
aquí
Tras elegir el DISPOSITIVO adecuado para cada paciente se
deben consultar los MEDICAMENTOS disponibles en España que
contengan el o los FÁRMACOS con los que se vaya a tratar al
paciente e identificar uno que se administre mediante un TIPO DE
DISPOSITIVO adecuado para nuestro paciente.
BTA2.0 Elección del dispositivo en 4 pasos: Paso 1
1er Paso: Evaluar la capacidad de coordinación del paciente entre la
inhalación y la activación del dispositivo; y, comprobar si el estado cognitivo
del paciente es adecuado para realizar la maniobra
Observar en el paciente:
 que no tenga ninguna limitación física o cognitiva que le impida llevar a
cabo todos los pasos de la técnica;
 que pueda coordinar la pulsación con la inspiración;
 que sea capaz de realizar una retención respiratoria tras la inspiración
de unos 10 seg;
 que sea capaz de recordar los pasos de la técnica y cuándo realizar la
inhalación.
BTA2.0 Elección del dispositivo en 4 pasos: Paso 2
2o Paso: Evaluar capacidad inspiratoria del paciente: Maniobra de inspiración
MANIOBRA: Observar al paciente realizando una inhalación con su dispositivo habitual,
si es posible; y, solicitarle que realice los dos tipos de inhalación siguientes:
Rápida y profunda - ¿Es capaz de realizar una inhalación rápida y profunda durante 2-3 seg?
Lenta y constante - ¿Es capaz de realizar una inhalación lenta y constante durante más de 4-5 seg?
Sólo puede hacer
la maniobra
rápida y profunda
Puede hacer
ambas
maniobras
Sólo puede hacer
la maniobra
lenta y constante
Considerar
IPS
Considerar
IPS, ICP o IVS
Considerar
ICP o IVS
Si en el 1er paso, al evaluar la capacidad de coordinación del paciente -entre la inhalación y la
activación del dispositivo- se observa que no es adecuada para realizar la maniobra y en el 2º paso
se considera utilizar un ICP, éste se usará con una cámara espaciadora, o se considerará un ICP
que no precise sincronización entre inspiración y activación como los sistemas de autodisparo (K-
Haler®) y el sistema Jet®.
Seleccionar fármaco/s después de elegir el dispositivo para inhalación según recomendaciones
BTA2.0Elección del dispositivo en 4 pasos: Pasos 3-4
3er Paso: Considerar las preferencias del paciente
4o Paso: Revisar con el paciente la técnica inhalatoria del tipo de dispositivo
elegido, comprobando si es correcta
¿Hay acuerdo entre
médico y paciente
con el dispositivo
elegido?
Prescribir
el dispositivo
elegido
Considerar
un
dispositivo
alternativo
NO SÍ
BTA2.0 Consideraciones prácticas para el
profesional sanitario
Conocer los dispositivos de inhalación disponibles
Tener en cuenta la edad, destreza, estado cognitivo y
comorbilidades del paciente a la hora de elegir un dispositivo.
Dar al paciente instrucciones sobre la técnica inhalatoria, no sólo
verbales y escritas sino mediante una demostración práctica.
Hacer un entrenamiento del paciente con el dispositivo elegido.
Solicitar al paciente que realice una demostración de cómo utiliza su
inhalador, siguiendo los pasos requeridos para su dispositivo,
especialmente cuando no se alcancen los objetivos terapéuticos, a
pesar de que el tratamiento farmacológico sea correcto.
Asegurarse de que el paciente se sienta cómodo con su dispositivo,
ya que esto puede mejorar el cumplimiento terapéutico.
BTA2.0
Revisar periódicamente la técnica inhalatoria.
Enseñar al paciente a valorar si ha recibido correctamente la dosis.
Si el paciente precisa utilizar más de un dispositivo de inhalación
intentar prescribir, siempre que sea posible, el mismo tipo de
dispositivo y si no es posible, que tengan la misma maniobra de
inhalación ("rápida y profunda“ o "lenta y constante”).
Considerar un dispositivo alternativo cuando el paciente tenga
dificultades para utilizar un dispositivo concreto o cuando no sea
bueno el cumplimiento terapéutico.
Asegurarse de que los cuidadores ayuden al paciente a utilizar el
dispositivo, si se considera necesario.
Consideraciones prácticas para el
profesional sanitario
BTA2.0 Puntos clave (I)
• Para que el tratamiento inhalado sea eficaz se deben alcanzar las dosis
óptimas de los fármacos, para ello es fundamental: la ADECUACIÓN del
dispositivo para cada paciente, y que la TÉCNICA de administración sea
correcta.
• Al prescribir una terapia en inhalación es importante dar al paciente
INSTRUCCIONES claras y precisas -verbales y escritas- sobre la técnica
inhalatoria -incluyendo una demostración física- y el paciente debe hacer
un ENTRENAMIENTO con su dispositivo; y, se debe hacer una
EVALUACIÓN PERIÓDICA de la técnica inhalatoria como parte de una
revisión clínica estructurada.
• Para que la elección sea adecuada es preciso tener en cuenta:
• características clínicas del paciente y comorbilidades;
• capacidad para realizar bien la técnica inhalatoria (destreza, estado
cognitivo);
• preferencias del paciente;
• edad;
• fármacos que se van a utilizar y dispositivos disponibles; y,
• coste.
BTA2.0
• Los ICP (cartucho presurizado) y los IVS (vapor suave):
NO precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto:
inhalación LENTA Y CONSTANTE, y
SÍ requieren que el paciente tenga una buena capacidad de
coordinación (mano-respiración), pero si no la tiene, se soluciona
utilizando el inhalador con una cámara de inhalación, o utilizando
un dispositivo sistema Jet o activado por inspiración (autodisparo).
• Los IPS (polvo seco):
SÍ precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto:
inhalación RÁPIDA Y PROFUNDA, y
NO requieren que el paciente tenga una buena capacidad de
coordinación.
• Se recomienda que en un mismo paciente se prescriba el mismo tipo de
dispositivo o, si no fuera posible, que se prescriban diferentes
dispositivos, pero con la misma maniobra de inhalación (que ambos
requieran una respiración "rápida y profunda", o ambos la requieran "lenta
y constante”).
Puntos clave (y II)
BTA2.0 Bibliografía recomendada:
- García Cases S et al. Dispositivos y guía de administración vía inhalatoria. SEFH.
2017.
- Dhand R et al. COPD in Primary Care: Key considerations for optimized
management: considerations for optimal inhaler device selection in chronic
obstructive pulmonary disease. J Fam Pract. 2018;67(2 Suppl):S19-S27.
- NPS Medicinewise. In my practice: inhaler technique - it's a repeat prescription.
2017.
- Lung Foundation Australia. Inhaler device technique. 2018.
- National Asthma Council Australia. Using your inhaler. 2018.
- Usmani O et al. Inhaler choice guideline: Choosing an appropriate inhaler device for
the treatment of adults with asthma or COPD. Guidelines; 2017.
- SAS. UGC Farmacia Atención Primaria de Sevilla. Cómo utilizar mis inhaladores.
2018
- Clemente Laserna MJ et al. Información básica sobre inhaladores. Fundación para la
Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS). 2018.
BTA2.0 Más información:
Bol Ter Andal. 2018; 33(2)
http://www.cadime.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
6A2N7TO7NE9LA
 
Via inhalatoria farmacologia enfermeria
Via inhalatoria farmacologia enfermeriaVia inhalatoria farmacologia enfermeria
Via inhalatoria farmacologia enfermeria
Roxsy Sand
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
Taty CH
 
Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Nebulizador
Julian Valenzuela
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoriaRUSTICA
 
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacionerick
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
urgencias de poniente
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
Astrid Herrera
 
1 2-vías de administración de medicamentos
1  2-vías de administración de medicamentos1  2-vías de administración de medicamentos
1 2-vías de administración de medicamentos
Leidy Rodriguez Gutièrrez
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
Javier Blanquer
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
AnaLucía Cayao Flores
 
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Nebulizador
 
Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)Farmacos broncodilatadores (1)
Farmacos broncodilatadores (1)
 
Inhaladores
InhaladoresInhaladores
Inhaladores
 
Via inhalatoria farmacologia enfermeria
Via inhalatoria farmacologia enfermeriaVia inhalatoria farmacologia enfermeria
Via inhalatoria farmacologia enfermeria
 
NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN NEBULIZACIÓN
NEBULIZACIÓN
 
Nebulizador
NebulizadorNebulizador
Nebulizador
 
Via inhalatoria
Via inhalatoriaVia inhalatoria
Via inhalatoria
 
Aerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y NebulizacionAerosolterapia Y Nebulizacion
Aerosolterapia Y Nebulizacion
 
Inhaloterapia
Inhaloterapia Inhaloterapia
Inhaloterapia
 
Revisión Aerosolterapia
Revisión AerosolterapiaRevisión Aerosolterapia
Revisión Aerosolterapia
 
Aerosolterapia
AerosolterapiaAerosolterapia
Aerosolterapia
 
Inhaloterapia
InhaloterapiaInhaloterapia
Inhaloterapia
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
Actualización en el manejo de terapia inhalada. Marzo 2014
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIAAEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
AEROSOLTERAPIA E INHALOTERAPIA
 
1 2-vías de administración de medicamentos
1  2-vías de administración de medicamentos1  2-vías de administración de medicamentos
1 2-vías de administración de medicamentos
 
via subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primariavia subcutanea uso en Atención Primaria
via subcutanea uso en Atención Primaria
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf(2016-01-27)terapiainhalad apdf
(2016-01-27)terapiainhalad apdf
 

Similar a Dispositivos de inhalación para asma y EPOC

Taller Inhaladores
Taller Inhaladores Taller Inhaladores
Taller Inhaladores
Las Sesiones de San Blas
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
joselinepolar
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
Paolo Renzo Alva Preciado
 
Inhaladores 2016
Inhaladores  2016Inhaladores  2016
Inhaladores 2016
Pablo Parrondo
 
Nebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptxNebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptx
AlexRobles47
 
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010
UGC Farmacia Granada
 
IPC_Module_3_ES.pptx
IPC_Module_3_ES.pptxIPC_Module_3_ES.pptx
IPC_Module_3_ES.pptx
JaimeGonzalez488274
 
Dispositivos de inhalación y nebulización
Dispositivos de inhalación y nebulizaciónDispositivos de inhalación y nebulización
Dispositivos de inhalación y nebulización
Juan Delgado Delgado
 
Criteriosseguridadvmi 210304190647
Criteriosseguridadvmi 210304190647Criteriosseguridadvmi 210304190647
Criteriosseguridadvmi 210304190647
joanjimenez19
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
Marcelo Figueredo
 
Programa avni norma tecnica 2013
Programa avni norma tecnica 2013Programa avni norma tecnica 2013
Programa avni norma tecnica 2013
Paula López Romero
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
EstefaniAguilar2
 
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
Vanessa Gonzalez A.
 
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptxAerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
albertgallardo7
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estrategia Vortex.pdf
Estrategia Vortex.pdfEstrategia Vortex.pdf
Estrategia Vortex.pdf
José María Calvo de Francisco
 
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdfarg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
HamletMota
 

Similar a Dispositivos de inhalación para asma y EPOC (20)

Taller Inhaladores
Taller Inhaladores Taller Inhaladores
Taller Inhaladores
 
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptxDIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
DIAPOSITIVAS DRENAJE POSTURAL E INHALACIONES (3).pptx
 
Bomba de infusion
Bomba de infusion   Bomba de infusion
Bomba de infusion
 
Inhaladores 2016
Inhaladores  2016Inhaladores  2016
Inhaladores 2016
 
Nebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptxNebulización-1.pptx
Nebulización-1.pptx
 
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
(2016-01-27)TERAPIAINHALADA
 
Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010Sistema respiratorio 2010
Sistema respiratorio 2010
 
IPC_Module_3_ES.pptx
IPC_Module_3_ES.pptxIPC_Module_3_ES.pptx
IPC_Module_3_ES.pptx
 
Dispositivos de inhalación y nebulización
Dispositivos de inhalación y nebulizaciónDispositivos de inhalación y nebulización
Dispositivos de inhalación y nebulización
 
Criteriosseguridadvmi 210304190647
Criteriosseguridadvmi 210304190647Criteriosseguridadvmi 210304190647
Criteriosseguridadvmi 210304190647
 
NebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdfNebuLIZACION.pdf
NebuLIZACION.pdf
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
 
Programa avni norma tecnica 2013
Programa avni norma tecnica 2013Programa avni norma tecnica 2013
Programa avni norma tecnica 2013
 
Administracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos sAdministracion de-medicamentos s
Administracion de-medicamentos s
 
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
Guía Técnica sobre exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica po...
 
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptxAerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
Aerosolterapia en fisioterapia 2do año.pptx
 
2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada 2020 12-16 terapiainhalada
2020 12-16 terapiainhalada
 
Estrategia Vortex.pdf
Estrategia Vortex.pdfEstrategia Vortex.pdf
Estrategia Vortex.pdf
 
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdfarg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
arg-covid-19-2020-05-26-ipc.pdf
 
clase3.pptx
clase3.pptxclase3.pptx
clase3.pptx
 

Más de Cadime Easp

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Cadime Easp
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Cadime Easp
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
Cadime Easp
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Cadime Easp
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Cadime Easp
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Cadime Easp
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Cadime Easp
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Cadime Easp
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Cadime Easp
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Cadime Easp
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Cadime Easp
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
Cadime Easp
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Cadime Easp
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Cadime Easp
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
Cadime Easp
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime Easp
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
Cadime Easp
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Cadime Easp
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
Cadime Easp
 

Más de Cadime Easp (20)

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Dispositivos de inhalación para asma y EPOC

  • 1. BTA2.0 Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión, distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice. Dispositivos de inhalación para asma y EPOC BTA 2.0 2018; (2)
  • 2. BTA2.0 Justificación: Tanto el asma como la EPOC presentan una elevada morbimortalidad y en su tratamiento se utiliza principalmente la vía inhalatoria. Esta vía de administración presenta, frente a la vía sistémica, mayor rapidez de acción de los fármacos y menor incidencia de efectos adversos, al administrar dosis menores; pero, tiene inconvenientes para algunos pacientes por la dificultad de utilizar de forma correcta los dispositivos de inhalación. Objetivo: Presentar los distintos tipos de dispositivos de inhalación disponibles en España, los fármacos correspondientes, las características, ventajas e inconvenientes y las técnicas de administración de los mismos, para facilitar al profesional sanitario la elección del dispositivo adecuado para cada paciente. Recordar la importancia del entrenamiento del paciente con su dispositivo para realizar una técnica inhalatoria correcta y de revisar la técnica periódicamente.
  • 3. BTA2.0 Dispositivos de inhalación disponibles en España Alvesco®ICP-Convencional Modulite® Ribujet® Respimat® Aerolizer® Breezhaler® Handihaler® Zonda® Accuhaler® Forspiro® Ellipta® Turbuhaler® Twisthaler® Easyhaler® Novolizer® Genuair® Nexthaler® Clickhaler® Spiromax® K-Haler®
  • 4. BTA2.0 Tipos de dispositivos de inhalación 1- INHALADORES DE CARTUCHO PRESURIZADO (ICP) o Pressured Metered Dose Inhaler (pMDI): - CONVENCIONAL - PARTÍCULAS EXTRAFINAS - SISTEMA JET - SISTEMA ACTIVADO POR INSPIRACIÓN (AUTODISPARO) - CÁMARAS DE INHALACIÓN 2- INHALADORES DE VAPOR SUAVE (IVS) o de niebla fina o Soft Mist Inhaler (SMI) 3- INHALADORES DE POLVO SECO (IPS) o Dry Powder Inhaler (DPI): - SISTEMAS PREDOSIFICADORES UNIDOSIS - SISTEMAS PREDOSIFICADORES MULTIDOSIS - SISTEMAS DE DEPÓSITO 4- NEBULIZADORES
  • 5. BTA2.01- Inhaladores de Cartucho Presurizado (ICP) NO precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto: inhalación LENTA Y CONSTANTE, y SÍ requieren que el paciente tenga una buena capacidad de coordinación (mano-respiración), salvo sistema Jet y Sistema activado por inspiración (autodisparo). Alvesco® Modulite® Ribujet® CONVENCIONAL PARTÍCULAS EXTRAFINAS SISTEMA JET . ipratropio . salbutamol . beclometasona . budesonida . fluticasona . formoterol . salmeterol . fluticasona/salmeterol . fluticasona/formoterol . budesonida/formoterol . beclometasona/formoterol/glicopirronio . ciclesonida . beclometasona/formoterol . budesonida AUTODISPARO K-Haler® . fluticasona/formoterol
  • 6. BTA2.0 - Cámaras de inhalación Cuando NO hay una buena capacidad de coordinación: • utilizar el ICP con una CÁMARA DE INHALACIÓN, que son dispositivos que se intercalan entre el ICP y la boca del paciente para simplificar la técnica de inhalación y mejorar su eficiencia. • Si se acopla una mascarilla, se pueden administrar fármacos inhalados a niños pequeños y a pacientes adultos inconscientes, discapacitados, hemipléjicos, etc. • Existe gran variedad (con distintos volúmenes, válvulas, con/sin mascarilla) Clicar aquí
  • 7. BTA2.0 NO precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto: inhalación LENTA Y CONSTANTE, y La coordinación (mano-respiración) resulta más sencilla que con los ICP Respimat® 2- Inhaladores de Vapor Suave (IVS) . olodaterol . tiotropio . olodaterol/tiotropio
  • 8. BTA2.0 3- Inhaladores de Polvo Seco (IPS) (I) SISTEMAS PREDOSIFICADORES UNIDOSIS SISTEMAS PREDOSIFICADORES MULTIDOSIS . budesonida . formoterol Aerolizer® Breezhaler® Handihaler® Zonda® . tiotropio. indacaterol . glicopirronio . indacaterol/glicopirronio . tiotropio Accuhaler® Forspiro® Ellipta® . fluticasona . salmeterol . fluticasona/salmeterol . fluticasona/salmeterol . umeclidinio . vilanterol/umeclidinio . fluticasona furoato/vilanterol . fluticasona/salmeterol . fluticasona furoato/vilanterol/umeclidinio
  • 9. BTA2.0 3- Inhaladores de Polvo Seco (IPS) (y II) SISTEMAS DE DEPÓSITO Turbuhaler® Twisthaler® Novolizer®Easyhaler® Genuair® Nexthaler® Clickhaler® Spiromax® . budesonida . budesonida/formoterol . formoterol . terbutalina . mometasona . budesonida . budesonida/formoterol . budesonida . formoterol . aclidinio . formoterol/aclidinio . beclometasona/formoterol . salbutamol . budesonida/formoterol SÍ precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto: inhalación RÁPIDA Y PROFUNDA, y NO requieren que el paciente tenga una buena capacidad de coordinación (mano-respiración) .
  • 10. BTA2.0 4- Nebulizadores No requieren coordinación Permiten administrar varios fármacos a la vez Pueden ser de distintos tipos: neumáticos (tipo Jet), ultrasónicos, de malla. Presentan una eficacia variable. Pueden ser una fuente de contaminación. Actualmente en tendencia al desuso.
  • 11. BTA2.0 Técnica inhalatoria: pasos comunes 1) POSICIÓN DEL CUERPO (erguido). 2) PREPARACIÓN DEL DISPOSITIVO: agitarlo (ICP convencional) o cebarlo (IVS); adaptarlo a la cámara espaciadora (si se usan con ella); o, insertar cápsula (IPS unidosis) o cargar (IPS multidosis de depósito). 3) ESPIRACIÓN: hacer una espiración completa lejos de la boquilla. 4) INHALACIÓN: aplicar los labios alrededor de la boquilla cerrándolos de forma hermética; y, realizar una inhalación: - ICP/IVS: lenta y constante (>4-5 seg.), asegurando una correcta coordinación mano- respiración. - IPS: rápida y profunda (2-3 seg.), desde el principio con el máximo esfuerzo inspiratorio, tan profundo y fuerte como se pueda hasta llenar los pulmones. 5) RETENCIÓN DE LA RESPIRACIÓN: tras completar inhalación, retirar el inhalador de la boca y retener la respiración unos 5-10 segundos o lo que sea posible. 6) ESPIRACIÓN LENTA (nariz). 7) POSIBLE REPETICIÓN, si se requiere una 2ª dosis, esperar al menos 30-60 segundos respirando normalmente antes de repetir las maniobras anteriores. 8) CIERRE DEL DISPOSITIVO. 9) ENJUAGUE DE LA BOCA. 10) LIMPIEZA DEL MATERIAL.
  • 12. BTA2.0 Técnica inhalatoria: Checklists Para evaluar si la técnica de inhalación de los pacientes es correcta es de gran utilidad para los profesionales sanitarios la utilización de una lista de verificación específica para cada tipo de dispositivo. Clicar aquí
  • 13. BTA2.0 Elección del dispositivo
  • 14. BTA2.0 Aspectos a tener en cuenta para la elección Paciente: Edad Destreza Estado cognitivo Comorbilidades Preferencias Dispositivo: - Disponibilidad de presentaciones con distintas dosis de fármaco que permitan la reducción progresiva de la medicación -en función de la respuesta clínica- sin cambiar de sistema de inhalación y por tanto de técnica. - Medicamentos que contengan los fármacos que queremos utilizar en el tratamiento de cada paciente y dispositivos que haya disponibles - Coste
  • 15. BTA2.0 Medicamentos y tipos de dispositivos Clicar aquí Tras elegir el DISPOSITIVO adecuado para cada paciente se deben consultar los MEDICAMENTOS disponibles en España que contengan el o los FÁRMACOS con los que se vaya a tratar al paciente e identificar uno que se administre mediante un TIPO DE DISPOSITIVO adecuado para nuestro paciente.
  • 16. BTA2.0 Elección del dispositivo en 4 pasos: Paso 1 1er Paso: Evaluar la capacidad de coordinación del paciente entre la inhalación y la activación del dispositivo; y, comprobar si el estado cognitivo del paciente es adecuado para realizar la maniobra Observar en el paciente:  que no tenga ninguna limitación física o cognitiva que le impida llevar a cabo todos los pasos de la técnica;  que pueda coordinar la pulsación con la inspiración;  que sea capaz de realizar una retención respiratoria tras la inspiración de unos 10 seg;  que sea capaz de recordar los pasos de la técnica y cuándo realizar la inhalación.
  • 17. BTA2.0 Elección del dispositivo en 4 pasos: Paso 2 2o Paso: Evaluar capacidad inspiratoria del paciente: Maniobra de inspiración MANIOBRA: Observar al paciente realizando una inhalación con su dispositivo habitual, si es posible; y, solicitarle que realice los dos tipos de inhalación siguientes: Rápida y profunda - ¿Es capaz de realizar una inhalación rápida y profunda durante 2-3 seg? Lenta y constante - ¿Es capaz de realizar una inhalación lenta y constante durante más de 4-5 seg? Sólo puede hacer la maniobra rápida y profunda Puede hacer ambas maniobras Sólo puede hacer la maniobra lenta y constante Considerar IPS Considerar IPS, ICP o IVS Considerar ICP o IVS Si en el 1er paso, al evaluar la capacidad de coordinación del paciente -entre la inhalación y la activación del dispositivo- se observa que no es adecuada para realizar la maniobra y en el 2º paso se considera utilizar un ICP, éste se usará con una cámara espaciadora, o se considerará un ICP que no precise sincronización entre inspiración y activación como los sistemas de autodisparo (K- Haler®) y el sistema Jet®. Seleccionar fármaco/s después de elegir el dispositivo para inhalación según recomendaciones
  • 18. BTA2.0Elección del dispositivo en 4 pasos: Pasos 3-4 3er Paso: Considerar las preferencias del paciente 4o Paso: Revisar con el paciente la técnica inhalatoria del tipo de dispositivo elegido, comprobando si es correcta ¿Hay acuerdo entre médico y paciente con el dispositivo elegido? Prescribir el dispositivo elegido Considerar un dispositivo alternativo NO SÍ
  • 19. BTA2.0 Consideraciones prácticas para el profesional sanitario Conocer los dispositivos de inhalación disponibles Tener en cuenta la edad, destreza, estado cognitivo y comorbilidades del paciente a la hora de elegir un dispositivo. Dar al paciente instrucciones sobre la técnica inhalatoria, no sólo verbales y escritas sino mediante una demostración práctica. Hacer un entrenamiento del paciente con el dispositivo elegido. Solicitar al paciente que realice una demostración de cómo utiliza su inhalador, siguiendo los pasos requeridos para su dispositivo, especialmente cuando no se alcancen los objetivos terapéuticos, a pesar de que el tratamiento farmacológico sea correcto. Asegurarse de que el paciente se sienta cómodo con su dispositivo, ya que esto puede mejorar el cumplimiento terapéutico.
  • 20. BTA2.0 Revisar periódicamente la técnica inhalatoria. Enseñar al paciente a valorar si ha recibido correctamente la dosis. Si el paciente precisa utilizar más de un dispositivo de inhalación intentar prescribir, siempre que sea posible, el mismo tipo de dispositivo y si no es posible, que tengan la misma maniobra de inhalación ("rápida y profunda“ o "lenta y constante”). Considerar un dispositivo alternativo cuando el paciente tenga dificultades para utilizar un dispositivo concreto o cuando no sea bueno el cumplimiento terapéutico. Asegurarse de que los cuidadores ayuden al paciente a utilizar el dispositivo, si se considera necesario. Consideraciones prácticas para el profesional sanitario
  • 21. BTA2.0 Puntos clave (I) • Para que el tratamiento inhalado sea eficaz se deben alcanzar las dosis óptimas de los fármacos, para ello es fundamental: la ADECUACIÓN del dispositivo para cada paciente, y que la TÉCNICA de administración sea correcta. • Al prescribir una terapia en inhalación es importante dar al paciente INSTRUCCIONES claras y precisas -verbales y escritas- sobre la técnica inhalatoria -incluyendo una demostración física- y el paciente debe hacer un ENTRENAMIENTO con su dispositivo; y, se debe hacer una EVALUACIÓN PERIÓDICA de la técnica inhalatoria como parte de una revisión clínica estructurada. • Para que la elección sea adecuada es preciso tener en cuenta: • características clínicas del paciente y comorbilidades; • capacidad para realizar bien la técnica inhalatoria (destreza, estado cognitivo); • preferencias del paciente; • edad; • fármacos que se van a utilizar y dispositivos disponibles; y, • coste.
  • 22. BTA2.0 • Los ICP (cartucho presurizado) y los IVS (vapor suave): NO precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto: inhalación LENTA Y CONSTANTE, y SÍ requieren que el paciente tenga una buena capacidad de coordinación (mano-respiración), pero si no la tiene, se soluciona utilizando el inhalador con una cámara de inhalación, o utilizando un dispositivo sistema Jet o activado por inspiración (autodisparo). • Los IPS (polvo seco): SÍ precisan que el paciente tenga un flujo inspiratorio alto: inhalación RÁPIDA Y PROFUNDA, y NO requieren que el paciente tenga una buena capacidad de coordinación. • Se recomienda que en un mismo paciente se prescriba el mismo tipo de dispositivo o, si no fuera posible, que se prescriban diferentes dispositivos, pero con la misma maniobra de inhalación (que ambos requieran una respiración "rápida y profunda", o ambos la requieran "lenta y constante”). Puntos clave (y II)
  • 23. BTA2.0 Bibliografía recomendada: - García Cases S et al. Dispositivos y guía de administración vía inhalatoria. SEFH. 2017. - Dhand R et al. COPD in Primary Care: Key considerations for optimized management: considerations for optimal inhaler device selection in chronic obstructive pulmonary disease. J Fam Pract. 2018;67(2 Suppl):S19-S27. - NPS Medicinewise. In my practice: inhaler technique - it's a repeat prescription. 2017. - Lung Foundation Australia. Inhaler device technique. 2018. - National Asthma Council Australia. Using your inhaler. 2018. - Usmani O et al. Inhaler choice guideline: Choosing an appropriate inhaler device for the treatment of adults with asthma or COPD. Guidelines; 2017. - SAS. UGC Farmacia Atención Primaria de Sevilla. Cómo utilizar mis inhaladores. 2018 - Clemente Laserna MJ et al. Información básica sobre inhaladores. Fundación para la Formación e Investigación Sanitarias de la Región de Murcia (FFIS). 2018.
  • 24. BTA2.0 Más información: Bol Ter Andal. 2018; 33(2) http://www.cadime.es/