SlideShare una empresa de Scribd logo
BTA2.0
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión,
distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
Tratamiento del
acné: actualización
BTA 2.0 2019; (4)
BTA2.0 Justificación:
Las recomendaciones y pautas de tratamiento del acné han
sufrido cambios en los últimos años por la nueva información
sobre su etiología y fisiopatología, los problemas de seguridad
de algunos fármacos y el aumento de las resistencias
antibióticas.
Objetivo:
Revisar y actualizar el tratamiento del acné, incorporando las
nuevas evidencias y las recomendaciones de las guías
publicadas; incidiendo en los aspectos de mayor interés en
atención primaria.
BTA2.0 Generalidades
. Dermatosis inflamatoria
crónica del folículo pilosebáceo
. Enfermedad inflamatoria
compleja: hipersecreción
sebácea, hiperqueratosis folicular, ↑ flora
bacteriana, alteración inmunidad, alteraciones
hormonales, mecanismos neuroendocrinos,
factores genéticos, factores externos
. Adolescentes (13-18 años):
80-85%, mayoritariamente
varones
. Adultos: 3% varones, 11-12%
mujeres
EPIDEMIOLOGÍA
. Afecta principalmente a la cara, pero también puede
afectar cuello, espalda, hombros, tórax, brazos
. Presentación variable y con frecuencia
mixta: comedones, lesiones inflamatorias
(pápulas, pústulas), nódulos, quistes,
cicatrices, hiperpigmentación postinflamatoria
PRESENTACIÓN CLÍNICA
. Examen clínico
. No se recomienda cultivo
microbiológico, salvo sospecha
de foliculitis y casos resistentes
. Analítica hormonal sólo en
mujeres con hiperandrogenismo
DIAGNÓSTICO
. Suele evolucionar de forma benigna pero
hasta el 30% de casos precisan tratamiento
. Puede generar malestar físico, psicológico y social y
empeorar la calidad de vida de los pacientes
. Recaídas frecuentes
!
. No existe clasificación
estándar
. No hay un criterio unificado
para valorar la gravedad
. Las recomendaciones
terapéuticas han cambiado y
presentan algunas variaciones
?
. Etiología y fisiopatología:
nueva información
. Problemas de seguridad de
algunos fármacos
. ↑ resistencias antibióticas
!
BTA2.0 Clasificación y formas clínicas
COMEDONIANO/NO INFLAMATORIO (leve)
 Predominio de comedones (abiertos o cerrados) (n<20)
 Algunas lesiones papulopustulosas inflamatorias pequeñas y aisladas (n<10)
 Ausencia de nódulos y quistes
 Afecta sólo a la cara
PAPULOPUSTULOSO/INFLAMATORIO (leve-moderado)
 Numerosos comedones (n=10-40)
 Predominio de pápulas y pústulas inflamatorias (n=10-40)
 Alguna lesión nodular pequeña (n=0-10)
 Ausencia de quistes
 Lesiones más extensas, generalmente superficiales
 Suele afectar sólo a la cara
NODULOQUÍSTICO/PAPULOPUSTULOSO/INFLAMATORIO (grave)
 Numerosos comedones que pueden estar fusionados (n=40-100)
 Numerosas pápulas y pústulas infamatorias (n>40)
 Nódulos y quistes con tendencia a fusionarse (n>10)
 Lesiones extensas, infiltrantes, profundas y dolorosas
 Posible destrucción de tejidos, abscesos, cicatrices
 Además de la cara, suele afectar también a otras zonas (tórax, espalda….)
n: nº de lesiones en la cara; pápulas y pústulas: lesiones≤5 mm; nódulos: lesiones>5 mm
BTA2.0 Tratamiento: objetivos
Prevenir
cicatrices e
hiperpigmen-
tación
Reducir o
eliminar
lesiones
Mejorar
malestar y
aspecto físico
Evitar las
recaídas
Reducir
impacto
psicológico y
mejorar
calidad de vida
BTA2.0 Tratamiento farmacológico
 Disparidad metodológica en los estudios
 Dificultad para comparar las recomendationes de diferentes guías
 Cambios en las recomendaciones terapéuticas
 Nuevos fármacos, asociaciones a dosis fijas y formulaciones
 Problemas de seguridad de algunos fármacos
 ↑ cepas P.acnes resistentes sobre todo a eritromicina (>50% en algunos
casos)
 ↓ utilización antibióticos
 Ausencia de un criterio unificado o de consenso sobre el tratamiento
 Algunos tratamientos diponen de evidencias limitadas
 No se ha establecido el efecto mínimo relevante para el paciente
 Poca información sobre el tratamiento de zonas diferentes a la cara
 No establecida la utilidad de terapias coadyuvantes o de apoyo
BTA2.0 Tratamiento tópico*
VARIOS
Peróxido de benzoilo
. Bactericida, anticomedoniano, antiinflamatorio, queratolítico, cicatrizante
. No asociado a resistencias
. Puede mejorar eficacia de otros tratamientos y ↓ riesgo de resistencias (antibióticos)
. Puede producir irritación cutánea, descamación, fotosensibilidad y blanquear/decolorar
piel, ropa y pelo
Ácido azelaico
. Menos evidencias y menos toxicidad potencial que peróxido de benzoilo
. Puede aclarar el color de la piel
. Utilidad en hiperpigmentación postinflamatoria
. Puede utilizarse en embarazadas
RETINOIDES
. Utilidad en cualquier tipo de acné
. Pueden mejorar la eficacia de otros tratamientos tópicos
. Efectos adversos cutáneos, fotosensibilidad
. Contraindicados en embarazadas y mujeres que planifiquen un embarazo
. Tretinoína: mayor evidencia
. Adapaleno: parece mejor tolerado
ANTIBIÓTICOS
. Propiedades antibacterianas y antiinflamatorias
. Riesgo de resistencias (ver recomendaciones)
. Nunca como tratamiento de primera línea, ni en monoterapia
. Relativamente bien tolerados, pueden producir irritación local leve y fotosensibilidad
. Clindamicina y eritromicina los más utilizados
. Otros autorizados en España: Ácido fusídico, nadifloxacino
ASOCIACIONES
. Peróxido de benzoilo / clindamicina
. Peróxido de benzoilo / adapaleno
. Tretinoína / clindamicina
. Eritromicina / acetato de zinc
(*) Seleccionar la formulación según tipo de piel, localización y extensión de las lesiones, preferencias del paciente y condiciones
ambientales/climáticas
BTA2.0 Tratamiento sistémico
ANTIBIÓTICOS
. Propiedades antibacterianas y antiinflamatorias
. Riesgo de resistencias (ver recomendaciones)
. Nunca como tratamiento de primera línea, ni en monoterapia
. La mayoría de efectos adversos leves y transitorios
Tetraciclinas
. Pueden producir fotosensibilidad y reducir la eficacia de los anticonceptivos orales
. Doxiciclina: opción preferente
. Minociclina: no recomendada por relación riesgo/beneficio desfavorable
Macrólidos
. Se han asociado a cardiotoxicidad, hepatotoxicidad e hipersensibilidad
. Riesgo elevado de interacciones
. Alternativa a tetraciclinas en caso de intolerancia, contraindicación o ineficacia
. Azitromicina: primera opción
. Eritromicina: papel muy limitado (↑ resistencias)
RETINOIDES
Isotretinoína (oral) ▼
. Antiinflamatorio y cicatrizante
. Curación total (sin recaídas): 80-85%
. Eficaz en acné inflamatorio y no inflamatorio
. De utilidad en acné noduloquístico grave y cicatrizante y en acné moderado
resistente, recurrente, cicatrizante o con afectación psicológica/psicosocial
. Numerosos efectos adversos, la mayoría poco graves, dosis-dependientes y
transitorios: sequedad de piel y mucosas, alteraciones musculoesqueléticas…..
. Contraindicado en embarazadas
. Mujeres con capacidad de gestación: “Plan de prevención de embarazos”
. Seguimiento especial, visado
ANTICONCEPTIVOS
. Estrógeno+progestágeno
. Propiedades antibacterianas y antiinflamatorias
. Uso limitado por riesgo cardiovascular
. Autorizados en España: ciproterona/etinilestradiol (▼), dienogest/etinilestradiol
(▼) “Seguimiento adicional” para detectar nueva información de seguridad
BTA2.0 Recomendaciones para reducir el
riesgo de resistencias: antibióticos
tópicos y sistémicos
 No utilizar como tratamiento de primera línea en ningún caso
 No utilizar nunca como monoterapia
 No utilizar como tratamiento de mantenimiento
 No asociar antibióticos tópicos y orales en ningún caso
 Limitar la duración del tratamiento (≤3-4 meses), salvo casos excepcionales
 Administrar siempre asociados con peróxido de benzoilo y/o retinoides
tópicos
 Evaluar la respuesta al tratamiento (4-8 semanas) y valorar su continuación
 Cuando finalice el tratamiento antibiótico, mantener el tratamiento tópico con
peróxido de benzoilo y/o retinoides
 Si fuese necesario reiniciar el tratamiento antibiótico (recaídas), utilizar el
mismo
 Considerar su utilización de forma individualizada, valorando riesgo/beneficio
en cada caso
 Tener en cuenta patrones de resistencia locales
BTA2.0 Selección del tratamiento
 Tratamiento escalonado y progresivo en función de:
• Gravedad
• Resultados
 Tratamiento individualizado en función de:
• Gravedad
• Presentación clínica
• Posibles secuelas psicológicas
• Afectación de la calidad de vida
• Eficacia y tolerabilidad de terapias previas
• Tipo de piel
• Formulaciones disponibles
• Cumplimiento potencial
• Coste
 Terapia combinada en la mayoría de los casos
BTA2.0 Algoritmo de tratamiento
Negrita: fármacos de elección; POB: peróxido de benzoílo; (a) A. azelaico: posible alternativa a POB en pacientes con pieles muy sensibles o irritables; o con hiperpigmentación postinflamatoria; (b)
Antes de ↑ un escalón en el tratamiento, probar todas las opciones posibles dentro del mismo (≈2-3 meses cada una) y descartar otras posibles causas de ineficacia (formulación, pauta, interacciones,
cosméticos, incumplimiento, intolerancia, medidas generales inadecuadas, etc); (c) Valorar ↓ un escalón en el tratamiento; (d) No utilizar nunca en monoterapia; no asociar antibióticos tópicos y orales;
al finalizar el tratamiento antibiótico (duración máxima 3-4 meses), mantener tratamiento tópico; (e) No asociar POB con tretinoína (sólo con adapaleno); (f) Excepcionalmente, casos muy resistentes;
(g) Doxiciclina (elección)→ azitromicina (alternativa)→ eritromicina (sólo casos excepcionales de intolerancia/contraindicación); (h) Sólo en mujeres (>15 años) con hiperandrogenismo y acné grave o
recidivante, o en brotes en el período premenstrual.
BTA2.0 Seguimiento
Antes de ↑ un escalón de tratamiento
comprobar y valorar:
• Signos/síntomas de gravedad
• Fármacos que induzcan/agraven el acné
• Cosméticos inadecuados
• Lavados agresivos, manipulación de lesiones
• Dieta, estrés
• Formulación o pauta inadecuadas
• Aplicación o administración incorrectas
• Efectos adversos, interacciones
• Exacerbación
• Incumplimiento
• Información al paciente inadecuada
Revisar tratamiento
a los 2-3 meses (1-2
meses antibióticos)
Evaluar eficacia y
seguridad
Continuar, modificar
o finalizar
Respuesta inadecuada
TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO
(excepto pacientes tratados con isotretinoína oral)
BTA2.0 Medidas generales
complementarias
 Lavado suave y secado
cuidadoso de la zona afectada
 Lavado regular del cabello y
evitar su contacto con el rostro
 Tratamientos tópicos: utilizar
crema emoliente no grasa (oil-
free)
 Isotretinoína oral: utilizar crema
emoliente y bálsamo labial
 Utilizar productos y cosméticos
de base acuosa (oil-free)
 Utilizar protectores solares para
pieles acneicas (oil-free)
 Preferible afeitado manual frente
al eléctrico
 Evitar cremas y cosméticos
grasos
 Evitar lavados agresivos de la
zona afectada
 No manipular las lesiones
 Evitar exposición al sol (en la
medida de lo posible)
 Evitar fármacos
fotosensibilizantes
 Evitar fármacos que puedan
inducir/agravar el acné
 Evitar afeitado (si es posible)
 No parece necesario modificar la
dieta, salvo en casos puntuales
Recomendadas en todos los pacientes con acné, independientemente del
tratamiento farmacológico
BTA2.0 Criterios de derivación a
dermatología
 Acné fulminante.
 Tratamiento con isotretinoína oral.
 Acné cicatrizante de cualquier gravedad.
 Alteraciones endocrinas, mujeres con ovarios poliquísticos o
signos de hiperandrogenismo.
 Efectos adversos graves, intolerancia a los tratamientos
habituales.
 Recidiva tras un tratamiento sistémico
BTA2.0 Información a los pacientes
 Enfermedad: frecuente, crónica, autolimitante, no contagiosa, no causada
por mala higiene.
 Tratamiento: opciones, eficacia, efectos adversos.
• Puede producirse una exacerbación al principio del tratamiento
• Pueden pasar semanas o meses hasta obtener una respuesta
adecuada y suficiente
• Posibilidad de recaídas después de la resolución de las lesiones →
tratamiento de mantenimiento.
• Algunos efectos adversos (sobre todo cutáneos) pueden aparecer al
principio del tratamiento, pero suelen desaparecer al avanzar el
mismo.
• Importancia del cumplimiento y la aplicación adecuada y regular del
tratamiento
• Medidas generales complementarias.
 Cuándo se debe consultar al médico.
 Dónde se puede conseguir información adicional.
 Plan de tratamiento, seguimiento y evaluación: planificar y consensuar
en cada caso.
BTA2.0 Puntos clave
 Acné: dermatosis crónica de presentación clínica variable y con frecuencia mixta, que requiere
tratamiento farmacológico hasta en el 30% de los casos.
 Tratamiento individualizado, escalonado y progresivo. Las opciones (casos leves): primero
tratamiento tópico (monoterapia o asociación), segundo fármacos tópicos + antibióticos
orales y tercero retinoides sistémicos (isotretinoína oral) o anticonceptivos orales (mujeres).
 Para reducir las resistencias: los antibióticos (tópicos y orales) no deben utilizarse como
tratamiento de primera línea, de mantenimiento, ni en monoterapia; limitar su administración (≤ 3-
4 meses) y no asociar antibióticos tópicos y orales.
 Los retinoides (tópicos y orales) están contraindicados en embarazadas. La isotretinoína oral
requiere prescripción y control por dermatólogo y seguimiento especial; y en mujeres con
capacidad de gestación, seguir el “Plan de embarazos”.
 Evaluar el tratamiento a los 2-3 meses (1-2 meses los antibióticos)→ continuar, modificar o
suspender. Si la respuesta es inadecuada, antes de pasar al siguiente escalón probar todas las
opciones posibles y valorar posibles causas de ineficacia.
 Se recomienda tratamiento de mantenimiento (tópico) en todos los pacientes, menos en los
tratados con isotretinoína oral.
 Derivar a dermatología: acné cicatrizante, efectos adversos graves, intolerancia de tratamientos
habituales, recidiva tras tratamiento sistémico, alteraciones endocrinas.
 Todos los pacientes deben seguir las medidas generales complementarias, pero no parece
necesario modificar la dieta (salvo casos excepcionales).
BTA2.0 Bibliografía recomendada:
• Asai Y et al. Management of acné: Canadian clinical practice guideline. CMAJ.
2016; 188(2): 118-26
• Zaenglein AL et al. Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J Am
Acad Dermatol 2016; 74(5): 945-73
• Nast A et al. S3-Guideline for the Treatment of Acne. European Dermatology Forum.
Update 2016.
• Thiboutot DM et al. Practical management of acne for clinicians: An international
consensus from the Global Alliance to Improve Outcomes in Acne. J Am Acad
Dermatol. 2018;78(2 Suppl 1):S1-S23
• Corbi Llopis R et al. Tratamiento del acné. Guía de Terapéutica Antimicrobiana del
Área Aljarafe. 2018 (Marzo)
• Traitement de l’acné par voie locale et generale. Societé Fraçaise de Dermatologie.
2015
• Sinclair W. Guidelines for the Management of Acne Vulgaris. S Afr Fam Pract. 2017;
59(1): 24-9
BTA2.0 Más información:
Bol Ter Andal. 2019; 34(4)
http://www.cadime.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Acné
AcnéAcné
Eccema
EccemaEccema
Acne
AcneAcne
Rosácea
Rosácea Rosácea
Antigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricosAntigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricos
luzmayjoel
 
Liquen
LiquenLiquen
Quimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- PyQuimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- Py
hospital distrital de hernandarias
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Cat Lunac
 
Metotrexate
MetotrexateMetotrexate
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica
alekseyqa
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
Emily Ojeda Gaxiola
 
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
Arantxa [Medicina]
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
Oswaldo A. Garibay
 
Fitoquímica
FitoquímicaFitoquímica

La actualidad más candente (20)

(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
Fármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en PsoriasisFármacos Biológicos en Psoriasis
Fármacos Biológicos en Psoriasis
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 
Acne
AcneAcne
Acne
 
Rosácea
Rosácea Rosácea
Rosácea
 
Antigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricosAntigotosos y uricosuricos
Antigotosos y uricosuricos
 
Liquen
LiquenLiquen
Liquen
 
Quimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- PyQuimioterapia antimicrobiana- Py
Quimioterapia antimicrobiana- Py
 
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)(2016 02-02)psoriasis(ppt)
(2016 02-02)psoriasis(ppt)
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Metotrexate
MetotrexateMetotrexate
Metotrexate
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica Terapeutica dermatologica
Terapeutica dermatologica
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Dermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica ppDermatitis seborreica pp
Dermatitis seborreica pp
 
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
(2013-05-30) Vitiligo (ppt)
 
Dermatitis por contacto
Dermatitis por contactoDermatitis por contacto
Dermatitis por contacto
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Fitoquímica
FitoquímicaFitoquímica
Fitoquímica
 

Similar a Tratamiento del acné: actualización

Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
Vicho Merlo
 
Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel
Yndira Gisell Ruíz León
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Docencia Calvià
 
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantesDesinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
Blühendes Butterblümchen
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Marcello Falconi
 
Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012
Centro de Salud El Coto
 
Dermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACIDermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACI
IMSS
 
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_201620160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
juan luis delgadoestévez
 
vacuna NEUMOCCOCICA13 valente de 13 .pdf
vacuna NEUMOCCOCICA13 valente de 13 .pdfvacuna NEUMOCCOCICA13 valente de 13 .pdf
vacuna NEUMOCCOCICA13 valente de 13 .pdf
RomeroJuan6
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
Gadiel22
 
Acné
AcnéAcné
basico de medicamentos, analgesia, anestecia y derma
basico de medicamentos, analgesia, anestecia y dermabasico de medicamentos, analgesia, anestecia y derma
basico de medicamentos, analgesia, anestecia y derma
Lupita Garcia
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianos
Anma GaCh
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Cadime Easp
 
Cartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENACartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENA
juan pablo orbes gallo
 
RC Dupilumab en DA.pptxdasasdasdsadasdasdasd
RC Dupilumab en DA.pptxdasasdasdsadasdasdasdRC Dupilumab en DA.pptxdasasdasdsadasdasdasd
RC Dupilumab en DA.pptxdasasdasdsadasdasdasd
CristianMercado34
 

Similar a Tratamiento del acné: actualización (20)

Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Acne y su manejo
Acne  y su manejoAcne  y su manejo
Acne y su manejo
 
Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel Enfermedades anexiales de la piel
Enfermedades anexiales de la piel
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantesDesinfectante, antisepticos y esterilizantes
Desinfectante, antisepticos y esterilizantes
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
 
Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012Infac antibioticos 2012
Infac antibioticos 2012
 
Dermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACIDermatitis atópica SMACI
Dermatitis atópica SMACI
 
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_201620160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
20160406 bolcan infecciones_cutaneas_vol7_n4_marzo_2016
 
vacuna NEUMOCCOCICA13 valente de 13 .pdf
vacuna NEUMOCCOCICA13 valente de 13 .pdfvacuna NEUMOCCOCICA13 valente de 13 .pdf
vacuna NEUMOCCOCICA13 valente de 13 .pdf
 
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx8 y 9  ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
8 y 9 ENFERMEDADES REACCIONALES DRA XENIA VELASQUEZ 2.pptx
 
Acné
AcnéAcné
Acné
 
basico de medicamentos, analgesia, anestecia y derma
basico de medicamentos, analgesia, anestecia y dermabasico de medicamentos, analgesia, anestecia y derma
basico de medicamentos, analgesia, anestecia y derma
 
Polimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianosPolimedicación en ancianos
Polimedicación en ancianos
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
Cartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENACartilla farmacología SENA
Cartilla farmacología SENA
 
RC Dupilumab en DA.pptxdasasdasdsadasdasdasd
RC Dupilumab en DA.pptxdasasdasdsadasdasdasdRC Dupilumab en DA.pptxdasasdasdsadasdasdasd
RC Dupilumab en DA.pptxdasasdasdsadasdasdasd
 

Más de Cadime Easp

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Cadime Easp
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Cadime Easp
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
Cadime Easp
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Cadime Easp
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Cadime Easp
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Cadime Easp
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Cadime Easp
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Cadime Easp
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Cadime Easp
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Cadime Easp
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Cadime Easp
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Cadime Easp
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Cadime Easp
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Cadime Easp
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
Cadime Easp
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime Easp
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
Cadime Easp
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
Cadime Easp
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Cadime Easp
 

Más de Cadime Easp (20)

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
 
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripciónSuplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
 
Fármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QTFármacos que prolongan el intervalo QT
Fármacos que prolongan el intervalo QT
 

Último

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Tratamiento del acné: actualización

  • 1. BTA2.0 Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión, distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice. Tratamiento del acné: actualización BTA 2.0 2019; (4)
  • 2. BTA2.0 Justificación: Las recomendaciones y pautas de tratamiento del acné han sufrido cambios en los últimos años por la nueva información sobre su etiología y fisiopatología, los problemas de seguridad de algunos fármacos y el aumento de las resistencias antibióticas. Objetivo: Revisar y actualizar el tratamiento del acné, incorporando las nuevas evidencias y las recomendaciones de las guías publicadas; incidiendo en los aspectos de mayor interés en atención primaria.
  • 3. BTA2.0 Generalidades . Dermatosis inflamatoria crónica del folículo pilosebáceo . Enfermedad inflamatoria compleja: hipersecreción sebácea, hiperqueratosis folicular, ↑ flora bacteriana, alteración inmunidad, alteraciones hormonales, mecanismos neuroendocrinos, factores genéticos, factores externos . Adolescentes (13-18 años): 80-85%, mayoritariamente varones . Adultos: 3% varones, 11-12% mujeres EPIDEMIOLOGÍA . Afecta principalmente a la cara, pero también puede afectar cuello, espalda, hombros, tórax, brazos . Presentación variable y con frecuencia mixta: comedones, lesiones inflamatorias (pápulas, pústulas), nódulos, quistes, cicatrices, hiperpigmentación postinflamatoria PRESENTACIÓN CLÍNICA . Examen clínico . No se recomienda cultivo microbiológico, salvo sospecha de foliculitis y casos resistentes . Analítica hormonal sólo en mujeres con hiperandrogenismo DIAGNÓSTICO . Suele evolucionar de forma benigna pero hasta el 30% de casos precisan tratamiento . Puede generar malestar físico, psicológico y social y empeorar la calidad de vida de los pacientes . Recaídas frecuentes ! . No existe clasificación estándar . No hay un criterio unificado para valorar la gravedad . Las recomendaciones terapéuticas han cambiado y presentan algunas variaciones ? . Etiología y fisiopatología: nueva información . Problemas de seguridad de algunos fármacos . ↑ resistencias antibióticas !
  • 4. BTA2.0 Clasificación y formas clínicas COMEDONIANO/NO INFLAMATORIO (leve)  Predominio de comedones (abiertos o cerrados) (n<20)  Algunas lesiones papulopustulosas inflamatorias pequeñas y aisladas (n<10)  Ausencia de nódulos y quistes  Afecta sólo a la cara PAPULOPUSTULOSO/INFLAMATORIO (leve-moderado)  Numerosos comedones (n=10-40)  Predominio de pápulas y pústulas inflamatorias (n=10-40)  Alguna lesión nodular pequeña (n=0-10)  Ausencia de quistes  Lesiones más extensas, generalmente superficiales  Suele afectar sólo a la cara NODULOQUÍSTICO/PAPULOPUSTULOSO/INFLAMATORIO (grave)  Numerosos comedones que pueden estar fusionados (n=40-100)  Numerosas pápulas y pústulas infamatorias (n>40)  Nódulos y quistes con tendencia a fusionarse (n>10)  Lesiones extensas, infiltrantes, profundas y dolorosas  Posible destrucción de tejidos, abscesos, cicatrices  Además de la cara, suele afectar también a otras zonas (tórax, espalda….) n: nº de lesiones en la cara; pápulas y pústulas: lesiones≤5 mm; nódulos: lesiones>5 mm
  • 5. BTA2.0 Tratamiento: objetivos Prevenir cicatrices e hiperpigmen- tación Reducir o eliminar lesiones Mejorar malestar y aspecto físico Evitar las recaídas Reducir impacto psicológico y mejorar calidad de vida
  • 6. BTA2.0 Tratamiento farmacológico  Disparidad metodológica en los estudios  Dificultad para comparar las recomendationes de diferentes guías  Cambios en las recomendaciones terapéuticas  Nuevos fármacos, asociaciones a dosis fijas y formulaciones  Problemas de seguridad de algunos fármacos  ↑ cepas P.acnes resistentes sobre todo a eritromicina (>50% en algunos casos)  ↓ utilización antibióticos  Ausencia de un criterio unificado o de consenso sobre el tratamiento  Algunos tratamientos diponen de evidencias limitadas  No se ha establecido el efecto mínimo relevante para el paciente  Poca información sobre el tratamiento de zonas diferentes a la cara  No establecida la utilidad de terapias coadyuvantes o de apoyo
  • 7. BTA2.0 Tratamiento tópico* VARIOS Peróxido de benzoilo . Bactericida, anticomedoniano, antiinflamatorio, queratolítico, cicatrizante . No asociado a resistencias . Puede mejorar eficacia de otros tratamientos y ↓ riesgo de resistencias (antibióticos) . Puede producir irritación cutánea, descamación, fotosensibilidad y blanquear/decolorar piel, ropa y pelo Ácido azelaico . Menos evidencias y menos toxicidad potencial que peróxido de benzoilo . Puede aclarar el color de la piel . Utilidad en hiperpigmentación postinflamatoria . Puede utilizarse en embarazadas RETINOIDES . Utilidad en cualquier tipo de acné . Pueden mejorar la eficacia de otros tratamientos tópicos . Efectos adversos cutáneos, fotosensibilidad . Contraindicados en embarazadas y mujeres que planifiquen un embarazo . Tretinoína: mayor evidencia . Adapaleno: parece mejor tolerado ANTIBIÓTICOS . Propiedades antibacterianas y antiinflamatorias . Riesgo de resistencias (ver recomendaciones) . Nunca como tratamiento de primera línea, ni en monoterapia . Relativamente bien tolerados, pueden producir irritación local leve y fotosensibilidad . Clindamicina y eritromicina los más utilizados . Otros autorizados en España: Ácido fusídico, nadifloxacino ASOCIACIONES . Peróxido de benzoilo / clindamicina . Peróxido de benzoilo / adapaleno . Tretinoína / clindamicina . Eritromicina / acetato de zinc (*) Seleccionar la formulación según tipo de piel, localización y extensión de las lesiones, preferencias del paciente y condiciones ambientales/climáticas
  • 8. BTA2.0 Tratamiento sistémico ANTIBIÓTICOS . Propiedades antibacterianas y antiinflamatorias . Riesgo de resistencias (ver recomendaciones) . Nunca como tratamiento de primera línea, ni en monoterapia . La mayoría de efectos adversos leves y transitorios Tetraciclinas . Pueden producir fotosensibilidad y reducir la eficacia de los anticonceptivos orales . Doxiciclina: opción preferente . Minociclina: no recomendada por relación riesgo/beneficio desfavorable Macrólidos . Se han asociado a cardiotoxicidad, hepatotoxicidad e hipersensibilidad . Riesgo elevado de interacciones . Alternativa a tetraciclinas en caso de intolerancia, contraindicación o ineficacia . Azitromicina: primera opción . Eritromicina: papel muy limitado (↑ resistencias) RETINOIDES Isotretinoína (oral) ▼ . Antiinflamatorio y cicatrizante . Curación total (sin recaídas): 80-85% . Eficaz en acné inflamatorio y no inflamatorio . De utilidad en acné noduloquístico grave y cicatrizante y en acné moderado resistente, recurrente, cicatrizante o con afectación psicológica/psicosocial . Numerosos efectos adversos, la mayoría poco graves, dosis-dependientes y transitorios: sequedad de piel y mucosas, alteraciones musculoesqueléticas….. . Contraindicado en embarazadas . Mujeres con capacidad de gestación: “Plan de prevención de embarazos” . Seguimiento especial, visado ANTICONCEPTIVOS . Estrógeno+progestágeno . Propiedades antibacterianas y antiinflamatorias . Uso limitado por riesgo cardiovascular . Autorizados en España: ciproterona/etinilestradiol (▼), dienogest/etinilestradiol (▼) “Seguimiento adicional” para detectar nueva información de seguridad
  • 9. BTA2.0 Recomendaciones para reducir el riesgo de resistencias: antibióticos tópicos y sistémicos  No utilizar como tratamiento de primera línea en ningún caso  No utilizar nunca como monoterapia  No utilizar como tratamiento de mantenimiento  No asociar antibióticos tópicos y orales en ningún caso  Limitar la duración del tratamiento (≤3-4 meses), salvo casos excepcionales  Administrar siempre asociados con peróxido de benzoilo y/o retinoides tópicos  Evaluar la respuesta al tratamiento (4-8 semanas) y valorar su continuación  Cuando finalice el tratamiento antibiótico, mantener el tratamiento tópico con peróxido de benzoilo y/o retinoides  Si fuese necesario reiniciar el tratamiento antibiótico (recaídas), utilizar el mismo  Considerar su utilización de forma individualizada, valorando riesgo/beneficio en cada caso  Tener en cuenta patrones de resistencia locales
  • 10. BTA2.0 Selección del tratamiento  Tratamiento escalonado y progresivo en función de: • Gravedad • Resultados  Tratamiento individualizado en función de: • Gravedad • Presentación clínica • Posibles secuelas psicológicas • Afectación de la calidad de vida • Eficacia y tolerabilidad de terapias previas • Tipo de piel • Formulaciones disponibles • Cumplimiento potencial • Coste  Terapia combinada en la mayoría de los casos
  • 11. BTA2.0 Algoritmo de tratamiento Negrita: fármacos de elección; POB: peróxido de benzoílo; (a) A. azelaico: posible alternativa a POB en pacientes con pieles muy sensibles o irritables; o con hiperpigmentación postinflamatoria; (b) Antes de ↑ un escalón en el tratamiento, probar todas las opciones posibles dentro del mismo (≈2-3 meses cada una) y descartar otras posibles causas de ineficacia (formulación, pauta, interacciones, cosméticos, incumplimiento, intolerancia, medidas generales inadecuadas, etc); (c) Valorar ↓ un escalón en el tratamiento; (d) No utilizar nunca en monoterapia; no asociar antibióticos tópicos y orales; al finalizar el tratamiento antibiótico (duración máxima 3-4 meses), mantener tratamiento tópico; (e) No asociar POB con tretinoína (sólo con adapaleno); (f) Excepcionalmente, casos muy resistentes; (g) Doxiciclina (elección)→ azitromicina (alternativa)→ eritromicina (sólo casos excepcionales de intolerancia/contraindicación); (h) Sólo en mujeres (>15 años) con hiperandrogenismo y acné grave o recidivante, o en brotes en el período premenstrual.
  • 12. BTA2.0 Seguimiento Antes de ↑ un escalón de tratamiento comprobar y valorar: • Signos/síntomas de gravedad • Fármacos que induzcan/agraven el acné • Cosméticos inadecuados • Lavados agresivos, manipulación de lesiones • Dieta, estrés • Formulación o pauta inadecuadas • Aplicación o administración incorrectas • Efectos adversos, interacciones • Exacerbación • Incumplimiento • Información al paciente inadecuada Revisar tratamiento a los 2-3 meses (1-2 meses antibióticos) Evaluar eficacia y seguridad Continuar, modificar o finalizar Respuesta inadecuada TRATAMIENTO DE MANTENIMIENTO (excepto pacientes tratados con isotretinoína oral)
  • 13. BTA2.0 Medidas generales complementarias  Lavado suave y secado cuidadoso de la zona afectada  Lavado regular del cabello y evitar su contacto con el rostro  Tratamientos tópicos: utilizar crema emoliente no grasa (oil- free)  Isotretinoína oral: utilizar crema emoliente y bálsamo labial  Utilizar productos y cosméticos de base acuosa (oil-free)  Utilizar protectores solares para pieles acneicas (oil-free)  Preferible afeitado manual frente al eléctrico  Evitar cremas y cosméticos grasos  Evitar lavados agresivos de la zona afectada  No manipular las lesiones  Evitar exposición al sol (en la medida de lo posible)  Evitar fármacos fotosensibilizantes  Evitar fármacos que puedan inducir/agravar el acné  Evitar afeitado (si es posible)  No parece necesario modificar la dieta, salvo en casos puntuales Recomendadas en todos los pacientes con acné, independientemente del tratamiento farmacológico
  • 14. BTA2.0 Criterios de derivación a dermatología  Acné fulminante.  Tratamiento con isotretinoína oral.  Acné cicatrizante de cualquier gravedad.  Alteraciones endocrinas, mujeres con ovarios poliquísticos o signos de hiperandrogenismo.  Efectos adversos graves, intolerancia a los tratamientos habituales.  Recidiva tras un tratamiento sistémico
  • 15. BTA2.0 Información a los pacientes  Enfermedad: frecuente, crónica, autolimitante, no contagiosa, no causada por mala higiene.  Tratamiento: opciones, eficacia, efectos adversos. • Puede producirse una exacerbación al principio del tratamiento • Pueden pasar semanas o meses hasta obtener una respuesta adecuada y suficiente • Posibilidad de recaídas después de la resolución de las lesiones → tratamiento de mantenimiento. • Algunos efectos adversos (sobre todo cutáneos) pueden aparecer al principio del tratamiento, pero suelen desaparecer al avanzar el mismo. • Importancia del cumplimiento y la aplicación adecuada y regular del tratamiento • Medidas generales complementarias.  Cuándo se debe consultar al médico.  Dónde se puede conseguir información adicional.  Plan de tratamiento, seguimiento y evaluación: planificar y consensuar en cada caso.
  • 16. BTA2.0 Puntos clave  Acné: dermatosis crónica de presentación clínica variable y con frecuencia mixta, que requiere tratamiento farmacológico hasta en el 30% de los casos.  Tratamiento individualizado, escalonado y progresivo. Las opciones (casos leves): primero tratamiento tópico (monoterapia o asociación), segundo fármacos tópicos + antibióticos orales y tercero retinoides sistémicos (isotretinoína oral) o anticonceptivos orales (mujeres).  Para reducir las resistencias: los antibióticos (tópicos y orales) no deben utilizarse como tratamiento de primera línea, de mantenimiento, ni en monoterapia; limitar su administración (≤ 3- 4 meses) y no asociar antibióticos tópicos y orales.  Los retinoides (tópicos y orales) están contraindicados en embarazadas. La isotretinoína oral requiere prescripción y control por dermatólogo y seguimiento especial; y en mujeres con capacidad de gestación, seguir el “Plan de embarazos”.  Evaluar el tratamiento a los 2-3 meses (1-2 meses los antibióticos)→ continuar, modificar o suspender. Si la respuesta es inadecuada, antes de pasar al siguiente escalón probar todas las opciones posibles y valorar posibles causas de ineficacia.  Se recomienda tratamiento de mantenimiento (tópico) en todos los pacientes, menos en los tratados con isotretinoína oral.  Derivar a dermatología: acné cicatrizante, efectos adversos graves, intolerancia de tratamientos habituales, recidiva tras tratamiento sistémico, alteraciones endocrinas.  Todos los pacientes deben seguir las medidas generales complementarias, pero no parece necesario modificar la dieta (salvo casos excepcionales).
  • 17. BTA2.0 Bibliografía recomendada: • Asai Y et al. Management of acné: Canadian clinical practice guideline. CMAJ. 2016; 188(2): 118-26 • Zaenglein AL et al. Guidelines of care for the management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol 2016; 74(5): 945-73 • Nast A et al. S3-Guideline for the Treatment of Acne. European Dermatology Forum. Update 2016. • Thiboutot DM et al. Practical management of acne for clinicians: An international consensus from the Global Alliance to Improve Outcomes in Acne. J Am Acad Dermatol. 2018;78(2 Suppl 1):S1-S23 • Corbi Llopis R et al. Tratamiento del acné. Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe. 2018 (Marzo) • Traitement de l’acné par voie locale et generale. Societé Fraçaise de Dermatologie. 2015 • Sinclair W. Guidelines for the Management of Acne Vulgaris. S Afr Fam Pract. 2017; 59(1): 24-9
  • 18. BTA2.0 Más información: Bol Ter Andal. 2019; 34(4) http://www.cadime.es/