SlideShare una empresa de Scribd logo
BTA2.0
Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos
Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión,
distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice.
Suplementos de
vitamina D: de la
sobremedicación a la
deprescripción
BTA 2.0 2020; (1)
BTA2.0 Justificación:
Objetivo:
En los últimos años han aumentado exponencialmente las determinaciones de
los niveles plasmáticos de vitamina D y la prescripción de suplementos. Sin
embargo, se está produciendo un importante debate sobre la necesidad de
suplementos en la población general y existen recomendaciones de uso
adecuado de las determinaciones y los suplementos.
Revisar las posibles causas y las consecuencias del excesivo interés en la
determinación y prescripción de vitamina D y las medidas que están
adoptando instituciones sanitarias de distintos países para limitar las
determinaciones e incluso para considerar la deprescripción de suplementos.
BTA2.0 Vitamina D: ciclo fisiológico
Tanto la obtenida desde la piel como la
ingerida son biológicamente inactivas y
necesitan una doble hidroxilación:
1ª En el hígado en la posición 25
transformándose en 25 hidroxicolecalciferol
25-(OH)D.
2ª En las células tubulares renales se
hidroxila en la posición 1 generando la 1,25
dihidroxicalciferol 1,25-(OH)2D, el metabolito
más activo.
Parathormona
estimula segunda
hidroxilación
BTA2.0 Papel fisiológico:
homeostasis* del calcio
*Homeostasis: mantenimiento de los valores plasmáticos
BTA2.0Parathormona, vitamina D, calcitonina
BTA2.0 Interés por la vitamina D: posibles causas
Sobrestimación
de prevalencia del
déficit
Hipovitaminosis D
¡Supuesta pandemia!
CAUSAS del
gran interés por
la vitamina D
Controversia:
Nivel plasmático
adecuado ???
Supuestos
efectos
extraóseos
Gran
variabilidad
en los
resultados
determinación
Importantes
intereses
económicos
BTA2.0
Suplementación en
poblaciones sanas con
niveles adecuados de
vitamina D
Interés por la vitamina D: consecuencias
Consecuencias
¡Notificaciones de
efectos adversos
e intoxicaciones!
Importante gasto
económico
BTA2.0 Niveles plasmáticos de vitamina D
Un valor de 20 ng/ml (≈ 50 nmol/l) se considera adecuado
para el equilibrio óseo en el 97,5% de la población.
Niveles plasmáticos de 25(OH)-D
Adecuados 20 ng/ml ≈ 50 nmol/l
Insuficiencia <12 ng/ml ≈ <50 nmol/l
Deficiencia ˂10 ng/ml ≈ <25 nmol/l
BTA2.0 Indicaciones de la determinación según
las evidencias
ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL METABOLISMO ÓSEO
 Osteoporosis, osteopenia, osteomalacia, raquitismo
 Patología paratiroidea (hipo o hiperpatiroidismo). Para determinar si es patología tiroidea
primaria o secundaria al déficit de vitamina D
 Alteraciones del metabolismo fosfocálcico (hipo o hipercalcemia o hiperfosfatemia)
 Síndromes de malabsorción: enfermedad celiaca, cirugía bariátrica, tratamiento
anticonvulsivante
 Enfermedad renal o hepática crónicas
OTRAS INDICACIONES
 Síntomas de deficiencia de vitamina D o alto riesgo de deficiencia (muy baja exposición al sol)
 Pacientes que siguen tratamiento con suplementos de vitamina D durante más de 6 meses o
con dosis altas (≥2000 UI/día)
 Niveles plasmáticos elevados de fosfatasa alcalina
 Pacientes tratados con fármacos que interfieran la absorción y/o metabolismo de la vitamina D:
carbamazepina, cimetidina, colestiramina, colestipol, diuréticos tiazídicos, fenitoina,
fenobarbital y valproato
BTA2.0 Evidencias sobre efectos óseos
OBJETIVO DE
ESTUDIOS
RESULTADOS
Densidad y
fuerza ósea
Los ensayos clínicos no han mostrado beneficios con la administración de vitamina
D; las dosis altas tampoco produjeron mejoría y es necesario determinar su seguridad.
Reducción del
riesgo de fracturas
Las evidencias no han mostrado que la suplementación con vitamina D produzca
beneficio sobre el riesgo de caídas en población general, en personas mayores
(>65 años) ni en mujeres posmenopáusicas que viven en la comunidad y que no
presentan deficiencia de vitamina D, osteoporosis o fracturas anteriores; no se ha
observado mayor eficacia con la administración de dosis altas intermitentes.
Con la combinación de vitamina D y calcio los resultados fueron algo más
prometedores al observarse moderada o marginal reducción en la incidencia de
fracturas de cadera (16%) sólo en pacientes institucionalizados.
Reducción del
riesgo de caídas
En los estudios, los suplementos de vitamina D no redujeron la frecuencia de
caídas; con la administración de dosis altas mensuales se observó incluso un
incremento del riesgo.
La combinación de vitamina D y calcio produjo moderada reducción en la incidencia de
caídas (31,1% vs. 29.9%; NNT =82) en determinados grupos de población
BTA2.0 Evidencias sobre posibles
efectos extraóseos
Problema de salud Resultados
Asma No mejora el control, no aumenta respuesta a corticoesteroides.
EPOC Beneficios en pacientes con deficiencia de vitamina D.
Infecciones respiratorias No hay efecto.
Depresión No hay efecto.
Diabetes mellitus No previene ni mejora la intolerancia a glucosa.
Fatiga No hay efecto.
Insuficiencia cardiaca
Pequeño aumento de la fracción de eyección sin aumentar resistencia
a caminar.
Hipertensión No previene ni reduce la hipertensión.
Síntomas menopaúsicos No hay efecto.
Dolor musculoesquelético No disminuye síntomas.
Osteoartritis No mejora el dolor ni la pérdida de cartílago.
Cáncer
No reduce la incidencia, se observa ligera reducción en la mortalidad
por cáncer.
Mortalidad No reduce mortalidad por cualquier causa.
BTA2.0 Seguridad de la suplementación con
vitamina D
A las dosis adecuadas los suplementos de vitamina D no presentan
problemas de seguridad
A dosis altas, si se alcanza un nivel plasmático >50 ng/ml (125 nmol/l) pueden
producirse:
• movilización del calcio óseo
• hipercalcemia e hipercalciuria
• cálculos renales, calcificaciones de partes blandas y daño cardiovascular y renal.
Los síntomas de intoxicación con vitamina D son inespecíficos:
• anorexia
• pérdida de peso
• poliuria
• arritmias cardiacas
BTA2.0 Iniciativas para el uso adecuado
de vitamina D
Andalucía (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPP) 2018)
No se recomiendan suplementos
Se recomienda: Evitar el sedentarismo y el tabaquismo, tomar el sol al menos 10 minutos al
día con una zona de exposición de al menos la cara y las manos, dieta rica en calcio (entre
1.000 y 1.500 mg/día) y vitamina D (>800 U/día) y realizar ejercicio
EEUU (Choosing Wisely 2017)
Información a pacientes (folleto) para ayudarles a tomar la mejor decisión
con respecto a la solicitud de procedimientos o tratamientos
Alberta (Canadá)
Implantación de una herramienta en la que el médico hace constar la indicación que
originaba la petición de una prueba o test de laboratorio (en 12 meses se redujeron en un
90% las determinaciones de vitamina D)
Tasmania (Australia)
Guía para la deprescripción de suplementos de calcio con vitamina D (Mayo
2019)
BTA2.0 Suplementos de vitamina D
!NO se recomiendan!
En población general.
Para prevenir o mejorar cuestiones de salud
no relacionadas con la salud ósea.
NO CRIBADO
BTA2.0 Suplementos de vitamina D
SI se recomiendan en:
1. Sin necesidad de realizar una determinación previa de los
niveles plasmáticos: personas o grupos de población que
presentan factores de riesgo de déficit de esta vitamina, entre los
que se incluyen:
 Mayores de 65 años institucionalizados (baja exposición al sol).
 Mayores de 65 años que viven en la comunidad, sólo en caso
de: deficiencia de vitamina D, osteoporosis, antecedentes de
fracturas osteoporóticas y riesgo de caídas.
 Personas con poca o nula exposición solar por motivos
culturales, médicos u otros (p. ej.: piel oscura).
 Lactantes de menos de 1 año con lactancia materna exclusiva; y,
todos los niños entre 1 y 4 años.
 Niños y adultos con obesidad (IMC>30 Kg/m2).
BTA2.0 Suplementos de vitamina D
SI se recomiendan en:
2. Personas o grupos en los que está indicada la determinación de los
niveles plasmáticos de vitamina D, cuando el resultado demuestre
deficiencia.
ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL METABOLISMO ÓSEO
 Osteoporosis, osteopenia, osteomalacia, raquitismo
 Patología paratiroidea (hipo o hiperpatiroidismo). Para determinar si es patología tiroidea
primaria o secundaria al déficit de vitamina D
 Alteraciones del metabolismo fosfocálcico (hipo o hipercalcemia o hiperfosfatemia)
 Síndromes de malabsorción: enfermedad celiaca, cirugía bariátrica, tratamiento
anticonvulsivante
 Enfermedad renal o hepática crónicas
OTRAS INDICACIONES
 Síntomas de deficiencia de vitamina D o alto riesgo de deficiencia (muy baja exposición
al sol)
 Pacientes que siguen tratamiento con suplementos de vitamina D durante más de 6
meses o con dosis altas (≥2000 UI/día)
 Niveles plasmáticos elevados de fosfatasa alcalina
 Pacientes tratados con fármacos que interfieran la absorción y/o metabolismo de la
vitamina D: carbamazepina, cimetidina, colestiramina, colestipol, diuréticos tiazídicos,
fenitoina, fenobarbital y valproato
BTA2.0 Puntos clave
 En los últimos años se ha observado interés creciente por la determinación de los niveles plasmáticos
de vitamina D y la prescripción de suplementos.
 Como causas de este interés se han señalado: la controversia en cuanto a los valores plasmáticos
adecuados, la gran variabilidad de las determinaciones analíticas, una supuesta pandemia de
hipovitaminosis D, la atribución de beneficios extraóseos e importantes intereses económicos.
 La vitamina D se debería utilizar exclusivamente para mantener la salud ósea. El nivel plasmático de
vitamina D considerado adecuado es de 20 ng/ml (50 nmol/l) de 25(OH)-D. El NICE considera como
deficiencia de vitamina D valores plasmáticos ˂10 ng/ml (25 nmol/l).
 No está justificada la determinación generalizada de los niveles plasmáticos en la población general.
Tampoco se han demostrado los supuestos beneficios óseos ni extraóseos en personas sin síntomas de
déficit.
 Existe un importante interés para aplicar criterios de racionalización. Las administraciones sanitarias de
varios países recomiendan la determinación de vitamina D sólo a pacientes o grupos de riesgo de
deficiencia en los que esté indicado tratar en caso de detectar un déficit.
 Los suplementos de vitamina D no se recomiendan en la población general sin factores de riesgo de
deficiencia. Se recomiendan sólo en personas en las que está indicada la determinación, cuando el
resultado demuestre déficit y también en situaciones concretas o grupos de población con factores de
riesgo de déficit, en éste último caso no es necesario determinación plasmática previa.
BTA2.0 Bibliografía recomendada:
 Le Fevre ML et al. Vitamin D screening and supplementation in community-dwelling adults: Common questions and
answers. Am Fam Physician. 2018 Feb 15;97(4):254-60.
 Batalla C. Vitamina D: ¿Del déficit al exceso...? Aten Primaria Prac. 2019;1(2):19-20.
 López García-Franco A et al. Vitamina D: el traje nuevo del Rey Sol. Aten Prim 2019;51(2):57-8.
 Theodoratou E et al. Vitamin D and multiple health outcomes: umbrella review of systematic reviews and meta-
analyses of observational studies and randomised trials. BMJ. 2014 Apr 1;348:g2035.
 Autier P et al. Effect of vitamin D supplementation on non-skeletal disorders: a systematic review of meta-analyses
and randomised trials. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017 Dec;5(12):986-1004.
 Kahwati LC et al. Vitamin D, calcium, or combined supplementation for the primary prevention of fractures in
community-dwelling adults: Evidence report and systematic review for the US Preventive Services Task Force.
JAMA. 2018 Apr 17;319(15):1600-12.
 Zhao JG et al. Association between calcium or vitamin D supplementation and fracture incidence in community-
dwelling older adults: A systematic review and meta-analysis. JAMA. 2017;318(24):2466-82.
 Yao P et al. Vitamin D and calcium for the prevention of fracture: A systematic review and meta-analysis. JAMA
Netw Open. 2019 Dec 2;2(12):e1917789.
 Zhu K et al. Low vitamin d status is associated with impaired bone quality and increased risk of fracture-related
hospitalization in older australian women. J Bone Miner Res. 2019 Jun 24.
BTA2.0 Más información:
Bol Ter Andal. 2020; 35(1)
http://www.cadime.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroidesNódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Universidad Juaréz del Estado de Durango
 
Leucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónicaLeucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónica
JoseMiiguelSb
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Furia Argentina
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
Nagiza
 
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Hospital Regional De Alta Especialidad "Dr. Juan Graham Casasus"
 
Anemia hemolítica autoinmune
Anemia hemolítica autoinmuneAnemia hemolítica autoinmune
Anemia hemolítica autoinmune
Job Lagunes
 
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
José Leonis
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Marusa Torres
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
escuela superior de medicina
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Ramiro Santos
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Paola Sandoval Marquez
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
Olga Doria
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Dapagliflozina
DapagliflozinaDapagliflozina
Dapagliflozina
Azusalud Azuqueca
 
Proteína C Reactiva
Proteína C ReactivaProteína C Reactiva
Proteína C Reactiva
Ernest Spitzer
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo EnfoqueHipertiroidismo Enfoque
Hipertiroidismo Enfoque
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroidesNódulo tiroideo y cáncer de tiroides
Nódulo tiroideo y cáncer de tiroides
 
Leucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónicaLeucemia linfocítica crónica
Leucemia linfocítica crónica
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIASHIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
HIPOTIROIDISMO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
 
Anemia hemolítica autoinmune
Anemia hemolítica autoinmuneAnemia hemolítica autoinmune
Anemia hemolítica autoinmune
 
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain BarrePresentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
Presentación de Caso Clínico de sospecha de Síndrome de Guillain Barre
 
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
Neoplasia Mieloproliferativa Crónicas Filadelfia Negativas. (PV , TE)
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia Hiperprolactinemia
Hiperprolactinemia
 
Sindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipidoSindrome antifosfolipido
Sindrome antifosfolipido
 
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
Resumen: Diabetes mellitus en el Adulto Mayor - ADA 2021
 
Dapagliflozina
DapagliflozinaDapagliflozina
Dapagliflozina
 
Proteína C Reactiva
Proteína C ReactivaProteína C Reactiva
Proteína C Reactiva
 

Similar a Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción

Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Vitamina D deblax FFVV.pptx
Vitamina D deblax FFVV.pptxVitamina D deblax FFVV.pptx
Vitamina D deblax FFVV.pptx
GerardoCabritaPealoz1
 
raquicalciferol d3.pdf
raquicalciferol d3.pdfraquicalciferol d3.pdf
raquicalciferol d3.pdf
LuisGonzalesCalderon
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
belenps
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Prodiet Linea Especializada - ES
Prodiet Linea Especializada - ESProdiet Linea Especializada - ES
Prodiet Linea Especializada - ES
Prodiet Nutrição Clínica
 
PLATICA VIT D.pptx
PLATICA VIT D.pptxPLATICA VIT D.pptx
PLATICA VIT D.pptx
PalmerolaBusinessDev
 
Recomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina dRecomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina d
Alberto Pedro Salazar
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
Milton Lazo Yzaga
 
Suplementos de vitamina D_Ana Rigueira
Suplementos de vitamina D_Ana RigueiraSuplementos de vitamina D_Ana Rigueira
Suplementos de vitamina D_Ana Rigueira
Blog SEFAP
 
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIASUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
Javier Navarro
 
Desnutrición en las personas mayores.pptx
Desnutrición en las personas mayores.pptxDesnutrición en las personas mayores.pptx
Desnutrición en las personas mayores.pptx
LucyNkLopez1
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Pediatria_DANO
 
Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)
Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)
Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)
Congreso Internacional Cirugía Bariátrica y Metabólica
 
Suplementosdecalcio
SuplementosdecalcioSuplementosdecalcio
Suplementosdecalcio
juan luis delgadoestévez
 
Suplementosdecalcio
SuplementosdecalcioSuplementosdecalcio
Suplementosdecalcio
juan luis delgadoestévez
 
(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptxaprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
Mishelle Mendoza
 
Vitamina D su Repercusión en el hueso y el músculo
Vitamina D su Repercusión en el hueso y el músculoVitamina D su Repercusión en el hueso y el músculo
Vitamina D su Repercusión en el hueso y el músculo
Consejo Panameño de Osteopososis
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
DianaSihuayro
 

Similar a Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción (20)

Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
Vitamina D ¿cuando debemos determinar su nivel sérico?
 
Vitamina D deblax FFVV.pptx
Vitamina D deblax FFVV.pptxVitamina D deblax FFVV.pptx
Vitamina D deblax FFVV.pptx
 
raquicalciferol d3.pdf
raquicalciferol d3.pdfraquicalciferol d3.pdf
raquicalciferol d3.pdf
 
Vitamina d
Vitamina dVitamina d
Vitamina d
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
 
Prodiet Linea Especializada - ES
Prodiet Linea Especializada - ESProdiet Linea Especializada - ES
Prodiet Linea Especializada - ES
 
PLATICA VIT D.pptx
PLATICA VIT D.pptxPLATICA VIT D.pptx
PLATICA VIT D.pptx
 
Recomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina dRecomendaciones calcio y vitamina d
Recomendaciones calcio y vitamina d
 
Vitamina D
Vitamina DVitamina D
Vitamina D
 
Suplementos de vitamina D_Ana Rigueira
Suplementos de vitamina D_Ana RigueiraSuplementos de vitamina D_Ana Rigueira
Suplementos de vitamina D_Ana Rigueira
 
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIASUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
SUPLEMENTACION VITAMINAS Y MINERALES EN PEDIATRIA
 
Desnutrición en las personas mayores.pptx
Desnutrición en las personas mayores.pptxDesnutrición en las personas mayores.pptx
Desnutrición en las personas mayores.pptx
 
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013Vitamina D, calcio y hierro en la infancia.  2013
Vitamina D, calcio y hierro en la infancia. 2013
 
Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)
Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)
Vitamina d individualización (mendoza, mayo 2011)
 
Suplementosdecalcio
SuplementosdecalcioSuplementosdecalcio
Suplementosdecalcio
 
Suplementosdecalcio
SuplementosdecalcioSuplementosdecalcio
Suplementosdecalcio
 
(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)(2017 03-27) vitamina d (doc)
(2017 03-27) vitamina d (doc)
 
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptxaprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
aprobado 11.04.2020 Modulo 3 Vitamina D FN.pptx
 
Vitamina D su Repercusión en el hueso y el músculo
Vitamina D su Repercusión en el hueso y el músculoVitamina D su Repercusión en el hueso y el músculo
Vitamina D su Repercusión en el hueso y el músculo
 
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdfPresentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
Presentacion hoja de papel creativa rosado_20231013_174042_0000 (1).pdf
 

Más de Cadime Easp

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Cadime Easp
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Cadime Easp
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
Cadime Easp
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Cadime Easp
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Cadime Easp
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Cadime Easp
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Cadime Easp
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Cadime Easp
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Cadime Easp
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Cadime Easp
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
Cadime Easp
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Cadime Easp
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Cadime Easp
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Cadime Easp
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Cadime Easp
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
Cadime Easp
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime Easp
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
Cadime Easp
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Cadime Easp
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
Cadime Easp
 

Más de Cadime Easp (20)

Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdfAnticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
Anticonceptivos reversibles de larga duración: selección y seguridad.pdf
 
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazoTratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
Tratamiento de los trastornos comunes durante el embarazo
 
Osteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualizaciónOsteoporosis: actualización
Osteoporosis: actualización
 
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
Guías de Práctica Clínica: qué hay que conocer.
 
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualizaciónTratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
Tratamiento farmacológico del glaucoma de ángulo abierto: actualización
 
Carga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendacionesCarga anticolinérgica: recomendaciones
Carga anticolinérgica: recomendaciones
 
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
Polimedicación y deprescripción: recomendaciones prácticas.
 
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guíasTratamiento de la HTA: nuevas guías
Tratamiento de la HTA: nuevas guías
 
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptivaNuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
Nuevas terapias en oncología: revisión descriptiva
 
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualizaciónTratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
Tratamiento de mantenimiento del asma en adultos: actualización
 
Tratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualizaciónTratamiento del acné: actualización
Tratamiento del acné: actualización
 
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidosAntirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
Antirreumáticos con diana: biológicos, biosimilares y dirigidos
 
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estableActualización del tratamiento de la EPOC estable
Actualización del tratamiento de la EPOC estable
 
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascularNuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
Nuevos antidiabéticos no insulínicos: seguridad cardiovascular
 
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOCDispositivos de inhalación para asma y EPOC
Dispositivos de inhalación para asma y EPOC
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
 
Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01Cadime bta20 33_01
Cadime bta20 33_01
 
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
Profilaxis antibiótica en: EPOC, bronquiectasia, diverticulosis e infecciones...
 
Cefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañasCefaleas y migrañas
Cefaleas y migrañas
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción

  • 1. BTA2.0 Centro Andaluz de Documentación e Información de Medicamentos Queda expresamente prohibida la reproducción de este documento con ánimo de lucro o fines comerciales. Cualquier transmisión, distribución, reproducción, almacenamiento, o modificación total o parcial, del contenido será de exclusiva responsabilidad de quien lo realice. Suplementos de vitamina D: de la sobremedicación a la deprescripción BTA 2.0 2020; (1)
  • 2. BTA2.0 Justificación: Objetivo: En los últimos años han aumentado exponencialmente las determinaciones de los niveles plasmáticos de vitamina D y la prescripción de suplementos. Sin embargo, se está produciendo un importante debate sobre la necesidad de suplementos en la población general y existen recomendaciones de uso adecuado de las determinaciones y los suplementos. Revisar las posibles causas y las consecuencias del excesivo interés en la determinación y prescripción de vitamina D y las medidas que están adoptando instituciones sanitarias de distintos países para limitar las determinaciones e incluso para considerar la deprescripción de suplementos.
  • 3. BTA2.0 Vitamina D: ciclo fisiológico Tanto la obtenida desde la piel como la ingerida son biológicamente inactivas y necesitan una doble hidroxilación: 1ª En el hígado en la posición 25 transformándose en 25 hidroxicolecalciferol 25-(OH)D. 2ª En las células tubulares renales se hidroxila en la posición 1 generando la 1,25 dihidroxicalciferol 1,25-(OH)2D, el metabolito más activo. Parathormona estimula segunda hidroxilación
  • 4. BTA2.0 Papel fisiológico: homeostasis* del calcio *Homeostasis: mantenimiento de los valores plasmáticos
  • 6. BTA2.0 Interés por la vitamina D: posibles causas Sobrestimación de prevalencia del déficit Hipovitaminosis D ¡Supuesta pandemia! CAUSAS del gran interés por la vitamina D Controversia: Nivel plasmático adecuado ??? Supuestos efectos extraóseos Gran variabilidad en los resultados determinación Importantes intereses económicos
  • 7. BTA2.0 Suplementación en poblaciones sanas con niveles adecuados de vitamina D Interés por la vitamina D: consecuencias Consecuencias ¡Notificaciones de efectos adversos e intoxicaciones! Importante gasto económico
  • 8. BTA2.0 Niveles plasmáticos de vitamina D Un valor de 20 ng/ml (≈ 50 nmol/l) se considera adecuado para el equilibrio óseo en el 97,5% de la población. Niveles plasmáticos de 25(OH)-D Adecuados 20 ng/ml ≈ 50 nmol/l Insuficiencia <12 ng/ml ≈ <50 nmol/l Deficiencia ˂10 ng/ml ≈ <25 nmol/l
  • 9. BTA2.0 Indicaciones de la determinación según las evidencias ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL METABOLISMO ÓSEO  Osteoporosis, osteopenia, osteomalacia, raquitismo  Patología paratiroidea (hipo o hiperpatiroidismo). Para determinar si es patología tiroidea primaria o secundaria al déficit de vitamina D  Alteraciones del metabolismo fosfocálcico (hipo o hipercalcemia o hiperfosfatemia)  Síndromes de malabsorción: enfermedad celiaca, cirugía bariátrica, tratamiento anticonvulsivante  Enfermedad renal o hepática crónicas OTRAS INDICACIONES  Síntomas de deficiencia de vitamina D o alto riesgo de deficiencia (muy baja exposición al sol)  Pacientes que siguen tratamiento con suplementos de vitamina D durante más de 6 meses o con dosis altas (≥2000 UI/día)  Niveles plasmáticos elevados de fosfatasa alcalina  Pacientes tratados con fármacos que interfieran la absorción y/o metabolismo de la vitamina D: carbamazepina, cimetidina, colestiramina, colestipol, diuréticos tiazídicos, fenitoina, fenobarbital y valproato
  • 10. BTA2.0 Evidencias sobre efectos óseos OBJETIVO DE ESTUDIOS RESULTADOS Densidad y fuerza ósea Los ensayos clínicos no han mostrado beneficios con la administración de vitamina D; las dosis altas tampoco produjeron mejoría y es necesario determinar su seguridad. Reducción del riesgo de fracturas Las evidencias no han mostrado que la suplementación con vitamina D produzca beneficio sobre el riesgo de caídas en población general, en personas mayores (>65 años) ni en mujeres posmenopáusicas que viven en la comunidad y que no presentan deficiencia de vitamina D, osteoporosis o fracturas anteriores; no se ha observado mayor eficacia con la administración de dosis altas intermitentes. Con la combinación de vitamina D y calcio los resultados fueron algo más prometedores al observarse moderada o marginal reducción en la incidencia de fracturas de cadera (16%) sólo en pacientes institucionalizados. Reducción del riesgo de caídas En los estudios, los suplementos de vitamina D no redujeron la frecuencia de caídas; con la administración de dosis altas mensuales se observó incluso un incremento del riesgo. La combinación de vitamina D y calcio produjo moderada reducción en la incidencia de caídas (31,1% vs. 29.9%; NNT =82) en determinados grupos de población
  • 11. BTA2.0 Evidencias sobre posibles efectos extraóseos Problema de salud Resultados Asma No mejora el control, no aumenta respuesta a corticoesteroides. EPOC Beneficios en pacientes con deficiencia de vitamina D. Infecciones respiratorias No hay efecto. Depresión No hay efecto. Diabetes mellitus No previene ni mejora la intolerancia a glucosa. Fatiga No hay efecto. Insuficiencia cardiaca Pequeño aumento de la fracción de eyección sin aumentar resistencia a caminar. Hipertensión No previene ni reduce la hipertensión. Síntomas menopaúsicos No hay efecto. Dolor musculoesquelético No disminuye síntomas. Osteoartritis No mejora el dolor ni la pérdida de cartílago. Cáncer No reduce la incidencia, se observa ligera reducción en la mortalidad por cáncer. Mortalidad No reduce mortalidad por cualquier causa.
  • 12. BTA2.0 Seguridad de la suplementación con vitamina D A las dosis adecuadas los suplementos de vitamina D no presentan problemas de seguridad A dosis altas, si se alcanza un nivel plasmático >50 ng/ml (125 nmol/l) pueden producirse: • movilización del calcio óseo • hipercalcemia e hipercalciuria • cálculos renales, calcificaciones de partes blandas y daño cardiovascular y renal. Los síntomas de intoxicación con vitamina D son inespecíficos: • anorexia • pérdida de peso • poliuria • arritmias cardiacas
  • 13. BTA2.0 Iniciativas para el uso adecuado de vitamina D Andalucía (Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPP) 2018) No se recomiendan suplementos Se recomienda: Evitar el sedentarismo y el tabaquismo, tomar el sol al menos 10 minutos al día con una zona de exposición de al menos la cara y las manos, dieta rica en calcio (entre 1.000 y 1.500 mg/día) y vitamina D (>800 U/día) y realizar ejercicio EEUU (Choosing Wisely 2017) Información a pacientes (folleto) para ayudarles a tomar la mejor decisión con respecto a la solicitud de procedimientos o tratamientos Alberta (Canadá) Implantación de una herramienta en la que el médico hace constar la indicación que originaba la petición de una prueba o test de laboratorio (en 12 meses se redujeron en un 90% las determinaciones de vitamina D) Tasmania (Australia) Guía para la deprescripción de suplementos de calcio con vitamina D (Mayo 2019)
  • 14. BTA2.0 Suplementos de vitamina D !NO se recomiendan! En población general. Para prevenir o mejorar cuestiones de salud no relacionadas con la salud ósea. NO CRIBADO
  • 15. BTA2.0 Suplementos de vitamina D SI se recomiendan en: 1. Sin necesidad de realizar una determinación previa de los niveles plasmáticos: personas o grupos de población que presentan factores de riesgo de déficit de esta vitamina, entre los que se incluyen:  Mayores de 65 años institucionalizados (baja exposición al sol).  Mayores de 65 años que viven en la comunidad, sólo en caso de: deficiencia de vitamina D, osteoporosis, antecedentes de fracturas osteoporóticas y riesgo de caídas.  Personas con poca o nula exposición solar por motivos culturales, médicos u otros (p. ej.: piel oscura).  Lactantes de menos de 1 año con lactancia materna exclusiva; y, todos los niños entre 1 y 4 años.  Niños y adultos con obesidad (IMC>30 Kg/m2).
  • 16. BTA2.0 Suplementos de vitamina D SI se recomiendan en: 2. Personas o grupos en los que está indicada la determinación de los niveles plasmáticos de vitamina D, cuando el resultado demuestre deficiencia. ENFERMEDADES QUE AFECTAN EL METABOLISMO ÓSEO  Osteoporosis, osteopenia, osteomalacia, raquitismo  Patología paratiroidea (hipo o hiperpatiroidismo). Para determinar si es patología tiroidea primaria o secundaria al déficit de vitamina D  Alteraciones del metabolismo fosfocálcico (hipo o hipercalcemia o hiperfosfatemia)  Síndromes de malabsorción: enfermedad celiaca, cirugía bariátrica, tratamiento anticonvulsivante  Enfermedad renal o hepática crónicas OTRAS INDICACIONES  Síntomas de deficiencia de vitamina D o alto riesgo de deficiencia (muy baja exposición al sol)  Pacientes que siguen tratamiento con suplementos de vitamina D durante más de 6 meses o con dosis altas (≥2000 UI/día)  Niveles plasmáticos elevados de fosfatasa alcalina  Pacientes tratados con fármacos que interfieran la absorción y/o metabolismo de la vitamina D: carbamazepina, cimetidina, colestiramina, colestipol, diuréticos tiazídicos, fenitoina, fenobarbital y valproato
  • 17. BTA2.0 Puntos clave  En los últimos años se ha observado interés creciente por la determinación de los niveles plasmáticos de vitamina D y la prescripción de suplementos.  Como causas de este interés se han señalado: la controversia en cuanto a los valores plasmáticos adecuados, la gran variabilidad de las determinaciones analíticas, una supuesta pandemia de hipovitaminosis D, la atribución de beneficios extraóseos e importantes intereses económicos.  La vitamina D se debería utilizar exclusivamente para mantener la salud ósea. El nivel plasmático de vitamina D considerado adecuado es de 20 ng/ml (50 nmol/l) de 25(OH)-D. El NICE considera como deficiencia de vitamina D valores plasmáticos ˂10 ng/ml (25 nmol/l).  No está justificada la determinación generalizada de los niveles plasmáticos en la población general. Tampoco se han demostrado los supuestos beneficios óseos ni extraóseos en personas sin síntomas de déficit.  Existe un importante interés para aplicar criterios de racionalización. Las administraciones sanitarias de varios países recomiendan la determinación de vitamina D sólo a pacientes o grupos de riesgo de deficiencia en los que esté indicado tratar en caso de detectar un déficit.  Los suplementos de vitamina D no se recomiendan en la población general sin factores de riesgo de deficiencia. Se recomiendan sólo en personas en las que está indicada la determinación, cuando el resultado demuestre déficit y también en situaciones concretas o grupos de población con factores de riesgo de déficit, en éste último caso no es necesario determinación plasmática previa.
  • 18. BTA2.0 Bibliografía recomendada:  Le Fevre ML et al. Vitamin D screening and supplementation in community-dwelling adults: Common questions and answers. Am Fam Physician. 2018 Feb 15;97(4):254-60.  Batalla C. Vitamina D: ¿Del déficit al exceso...? Aten Primaria Prac. 2019;1(2):19-20.  López García-Franco A et al. Vitamina D: el traje nuevo del Rey Sol. Aten Prim 2019;51(2):57-8.  Theodoratou E et al. Vitamin D and multiple health outcomes: umbrella review of systematic reviews and meta- analyses of observational studies and randomised trials. BMJ. 2014 Apr 1;348:g2035.  Autier P et al. Effect of vitamin D supplementation on non-skeletal disorders: a systematic review of meta-analyses and randomised trials. Lancet Diabetes Endocrinol. 2017 Dec;5(12):986-1004.  Kahwati LC et al. Vitamin D, calcium, or combined supplementation for the primary prevention of fractures in community-dwelling adults: Evidence report and systematic review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2018 Apr 17;319(15):1600-12.  Zhao JG et al. Association between calcium or vitamin D supplementation and fracture incidence in community- dwelling older adults: A systematic review and meta-analysis. JAMA. 2017;318(24):2466-82.  Yao P et al. Vitamin D and calcium for the prevention of fracture: A systematic review and meta-analysis. JAMA Netw Open. 2019 Dec 2;2(12):e1917789.  Zhu K et al. Low vitamin d status is associated with impaired bone quality and increased risk of fracture-related hospitalization in older australian women. J Bone Miner Res. 2019 Jun 24.
  • 19. BTA2.0 Más información: Bol Ter Andal. 2020; 35(1) http://www.cadime.es/