SlideShare una empresa de Scribd logo
Estadística y Probabilidad I 
Distribuciones de Frecuencia 
Ciclo escolar 2014-2015
Datos sueltos. 
•Se les llama datos sueltos a los datos recolectados que no han sido organizados numéricamente. 
•Un ejemplo es el conjunto de las estaturas de 100 estudiantes hombres, obtenidas del registro universitario, que esta ordenado en forma alfabética.
Ordenación. 
•Una ordenación es un conjunto de datos numéricos en orden creciente o decreciente de magnitud. A la diferencia entre el número mayor y el menor se le conoce como rango de los datos. 
•Por ejemplo, si la estatura mayor de los estudiantes es 74 pulg y la menor es 60, el rango es 74-60=14 pulg.
Actividad. 
•En una ciudad costera, un sábado de agosto, se midió con radar de velocidad en kilómetros por hora, de 50 motocicletas que pasaron frente a un paso de nivel . Los datos están en la siguiente tabla: 
Ordena estos datos de menor a mayor y encuentra: 
•La velocidad mas baja. 
•La velocidad mas alta 
•El rango. 
•Las cinco velocidades mas altas 
•Las cinco Velocidades mas bajas 
90 
85 
110 
80 
75 
120 
105 
100 
103 
98 
96 
89 
135 
108 
125 
130 
120 
102 
97 
86 
132 
128 
115 
142 
106 
102 
95 
89 
96 
107 
121 
132 
126 
128 
134 
138 
139 
110 
123 
108 
102 
98 
92 
90 
128 
135 
138 
143 
109 
133
75 
80 
85 
86 
89 
89 
90 
90 
92 
95 
96 
96 
97 
98 
98 
100 
102 
102 
102 
103 
105 
106 
107 
108 
108 
109 
110 
110 
115 
120 
120 
121 
123 
125 
126 
128 
128 
128 
130 
132 
132 
133 
134 
135 
135 
138 
138 
139 
142 
143
Distribuciones de frecuencia. 
•Si se reúnen grandes cantidades de datos sueltos es útil distribuirlos en clases o categorías, y determinar el número de individuos que pertenecen a cada categoría, a lo que se le llama frecuencia de clase. 
•A una disposición tabular de los datos por clase, con sus correspondientes frecuencias de clase, se le conoce como distribución de frecuencias o tabla de frecuencias.
Distribuciones de frecuencia 
•La siguiente tabla es una distribución de frecuencias de las estaturas de 100 estudiantes hombres de cierta universidad. 
Estatura (pulg) 
Numero de estudiantes 
60-62 
5 
63-65 
18 
66-68 
42 
69-71 
27 
72-74 
8 
Total 100
Distribuciones de frecuencia. 
•A los datos así ordenados y reunidos en clases, como la anterior distribución de frecuencias, se les llama datos agrupados. 
•Aunque el proceso de agrupamiento generalmente quita detalles originales de los datos, es muy ventajosa, pues proporciona una visión amplia y clara además de que se obtienen relaciones evidentes.
Elementos de una distribución de frecuencias. 
•El símbolo que define una categoría, como el 60-62 de la tabla, se llama intervalo de clase o clase. 
•El número de clases es la cantidad de clases (renglones que tiene nuestra distribución de frecuencias). 
•A los números 60 y 62 se les conoce como límites de clase; el numero mas pequeño (60) es el límite inferior de clase, mientras que el número mas grande (62) es el límite superior de clase. 
Estatura (pulg) 
Numero de estudiantes 
60-62 
5 
63-65 
18 
66-68 
42 
69-71 
27 
72-74 
8 
Total 100
Elementos de una distribución de frecuencias. 
•Las fronteras de clase son parte de la tolerancia que se permite dentro de una clase. Por lo que el valor 62.8 pertenece a la clase 60-62, y no a la 63-65. Usualmente la frontera inferior de clase corresponde con el límite inferior (60). Y la frontera superior de clase coincide con el límite inferior de la siguiente clase. 
•A la diferencia entre las fronteras de clase inferior y superior se le conoce como amplitud, tamaño o longitud de clase. En ocasiones ocurre que no todas las clases tienen el mismo tamaño. 
•La marca de clase, es el punto medio entre las fronteras de clase. 
Estatura (pulg) 
Numero de estudiantes 
60-62 
5 
63-65 
18 
66-68 
42 
69-71 
27 
72-74 
8 
Total 100
Actividad 
En la tabla se muestra una Distribución de 
Frecuencia de los salarios semanales de 
65 empleados de la empresa P&R. 
Determinar de esa tabla: 
•El limite inferior de la sexta clase. 
•El limite superior de la cuarta clase. 
•La marca de clase de la tercera clase. 
•Las fronteras de clase del quinto intervalo. 
•La anchura del quinto intervalo de clase. 
•La frecuencia de la tercera clase. 
•El intervalo de clase con máxima frecuencia (se llama intervalo de clase modal, a su frecuencia es la frecuencia de clase modal). 
•El porcentaje de empleados que cobran menos de $280.00 a la semana. 
•El porcentaje de empleados que cobran menos de $300.00 pero al menos $260.00 a la semana. 
SalariosNumero de empleados$250.00-$259.998$260.00-$269.9910$270.00-$279.9916$280.00-$289.9914$290.00-$299.9910$300.00-$309.995$310.00-$319.992Total 65
Reglas para construir distribuciones de frecuencia (de igual tamaño). 
•Determinar el mayor y el menor de los datos sueltos con el fin de especificar el rango. 
•Dividir el rango en un numero adecuado de intervalos. Suelen tomarse de 5 a 20 intervalos de clase, según los datos. 
•Determinar el numero de observaciones que corresponden a cada intervalo de clase; es decir; hallar las frecuencias de clase. Si tenemos datos sueltos es mejor hacerlo con una hoja de recuentos o registros de marcas.
Hoja de recuento y otras tablas de frecuencia. 
•Las siguientes calificaciones corresponden a las calificaciones de un examen obtenidas en la universidad. Realice una Distribución de Frecuencias con tamaño de clase 5. También realice una distribución de frecuencias relativas, una de frecuencias acumuladas y una de frecuencias acumuladas relativa. 
95577693868089767663749496776579605672827067797177527668728884708393768296876989778187657772567878585482826673798681634662999382927576907467
95 57 76 93 86 80 89 
76 76 63 74 94 96 77 
65 79 60 56 72 82 70 
67 79 71 77 52 76 68 
72 88 84 70 83 93 76 
82 96 87 69 89 77 81 
87 65 77 72 56 78 78 
58 54 82 82 66 73 79 
86 81 63 46 62 99 93 
82 92 75 76 90 74 67 
Dato Máximo= 
Dato Mínimo= 
Rango= 
99 
46 
99-46=53 
1 
2 
4 
4 
7 
9 
16 
10 
7 
6 
4 
Intervalo de 
clase 
Conteo Frecuencia 
45-49 
50-54 
55-59 
60-64 
65-69 
70-74 
75-79 
80-84 
85-89 
90-94 
95-99 
Hoja de recuento y otras tablas de 
frecuencia.
•La frecuencia relativa de una clase, es su frecuencia dividida por la frecuencia total de todas las clases, en ocasiones se expresa como un porcentaje. 
•La frecuencia total de todos los valores menores que la frontera de clase superior de un intervalo de clase dado se llama frecuencia acumulada hasta ese intervalo de clase inclusive. Se acostumbra poner en la tabla las palabras “menor que”. 
•La frecuencia acumulada relativa, es la frecuencia acumulada dividida por la frecuencia total. 
Hoja de recuento y otras tablas de frecuencia.
Hoja de recuento y otras tablas de 
frecuencia. 
Intervalo de 
clase 
Frecuencia 
Frecuencia 
relativa 
45-49 
50-54 
55-59 
60-64 
65-69 
70-74 
75-79 
80-84 
85-89 
90-94 
95-99 
Calificación 
Frecuencia 
acumulada 
Frecuencia 
acumulada 
relativa 
menor que 50 
menor que 55 
menor que 60 
menor que 65 
menor que 70 
menor que 75 
menor que 80 
menor que 85 
menor que 90 
menor que 95 
menor que 100 
1 
2 
4 
4 
7 
9 
16 
10 
7 
6 
4 
0.0143 
0.0286 
0.0571 
0.0571 
0.1000 
0.1286 
0.2286 
0.1429 
0.1000 
0.0857 
0.0571 
1 
3 
7 
11 
18 
27 
43 
53 
60 
66 
70 
0.0143 
0.0429 
0.1000 
0.1571 
0.2571 
0.3857 
0.6143 
0.7571 
0.8571 
0.9429 
1.0000
Actividad 
•Las calificaciones finales en matemáticas de 80 estudiantes figuran en la tabla. Realice una distribución de frecuencias con anchura 10, una distribución de frecuencia relativas, una de frecuencia acumulada y una de frecuencia acumulada relativa. 
6884758268906288769373798873609371598575616575877462957863726678827594776974686096788961759560798371796267977885766571756580735788786276537486677381726376758577
341811801069332725019319111898391428411583154153170981381871916510810880443158127565115915374198118194343914386142456114753113175173157143951637932312518959892414531162523988612389821731201481511645710115515140147131394668101721311511403017915310140152165100164995911811026100170197194174501221453214125187

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Variables, graficos y tablas de frecuencia
Variables, graficos y tablas de frecuenciaVariables, graficos y tablas de frecuencia
Variables, graficos y tablas de frecuencia
Joako Vargas ƱrrƱtia
 
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spssUnidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
Ricardo Ruiz de Adana
 
Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7
johnny garcia
 
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
Juan Carlos Durand
 
Diapositivas unidad 3 y 4
Diapositivas unidad 3 y 4Diapositivas unidad 3 y 4
Diapositivas unidad 3 y 4
Mimi_G01
 
Estadistica 2. distribucion de frecuencias
Estadistica   2. distribucion de frecuenciasEstadistica   2. distribucion de frecuencias
Estadistica 2. distribucion de frecuencias
Edward Ropero
 
Estadistica 2 2
Estadistica 2 2Estadistica 2 2
Estadistica 2 2
Sergio Malkind
 
Estadistica cuarto medio
Estadistica cuarto medioEstadistica cuarto medio
Estadistica cuarto medio
sitayanis
 
Distribucion de frecuencias por Diego Duma
Distribucion de frecuencias por Diego DumaDistribucion de frecuencias por Diego Duma
Distribucion de frecuencias por Diego Duma
DeegoDuma5708
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
Isamar Yareli
 
Regla sturges
Regla sturgesRegla sturges
Regla sturges
Victor Tito
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
Samuel V. Yarleque
 
Tablas de distribucion de frecuencias
Tablas de distribucion de frecuenciasTablas de distribucion de frecuencias
Tablas de distribucion de frecuencias
Elfego Lopez
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
Santiago Sanchez
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Leonel Delgado Eraso
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
biomecanicaestadistica
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuencias
hchaconq
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
alejandrarmb
 
Veter 5ta medidas posición relativa
Veter 5ta medidas posición relativaVeter 5ta medidas posición relativa
Veter 5ta medidas posición relativa
Univ Peruana Los Andes
 

La actualidad más candente (20)

Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2Estadística: Unidad 2
Estadística: Unidad 2
 
Variables, graficos y tablas de frecuencia
Variables, graficos y tablas de frecuenciaVariables, graficos y tablas de frecuencia
Variables, graficos y tablas de frecuencia
 
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spssUnidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
Unidad 4 Estadística descriptiva mediante spss
 
Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7Estadistica negocios 7
Estadistica negocios 7
 
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
TABLA DE FRECUENCIAS - VARIABLE CUANTITATIVAS
 
Diapositivas unidad 3 y 4
Diapositivas unidad 3 y 4Diapositivas unidad 3 y 4
Diapositivas unidad 3 y 4
 
Estadistica 2. distribucion de frecuencias
Estadistica   2. distribucion de frecuenciasEstadistica   2. distribucion de frecuencias
Estadistica 2. distribucion de frecuencias
 
Estadistica 2 2
Estadistica 2 2Estadistica 2 2
Estadistica 2 2
 
Estadistica cuarto medio
Estadistica cuarto medioEstadistica cuarto medio
Estadistica cuarto medio
 
Distribucion de frecuencias por Diego Duma
Distribucion de frecuencias por Diego DumaDistribucion de frecuencias por Diego Duma
Distribucion de frecuencias por Diego Duma
 
Histograma
HistogramaHistograma
Histograma
 
Regla sturges
Regla sturgesRegla sturges
Regla sturges
 
Estadisticas
EstadisticasEstadisticas
Estadisticas
 
Tablas de distribucion de frecuencias
Tablas de distribucion de frecuenciasTablas de distribucion de frecuencias
Tablas de distribucion de frecuencias
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
Calidonauta 72003-1-distribucion-de-frecuencias-sus-graficas-calidad-estadist...
 
Distribucion de frecuencias
Distribucion de frecuenciasDistribucion de frecuencias
Distribucion de frecuencias
 
Estadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuenciasEstadística tabla de frecuencias
Estadística tabla de frecuencias
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Veter 5ta medidas posición relativa
Veter 5ta medidas posición relativaVeter 5ta medidas posición relativa
Veter 5ta medidas posición relativa
 

Similar a Distribuciones de frecuencia

Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptxEstadistica_Descriptiva_II (1).pptx
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
JinethVega1
 
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
EvelynRupayHidalgo
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
Fercho Dominguez
 
Frecuencias y medidas de tendencia central
Frecuencias y medidas de tendencia centralFrecuencias y medidas de tendencia central
Frecuencias y medidas de tendencia central
Daniel Pallares
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
DianaGuillen20
 
Tabulacion De Datos
Tabulacion De DatosTabulacion De Datos
Tabulacion De Datos
tecnologia medica
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
dalylasantillanoduran1976
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
Rogelio Lilly
 
Clase2estadistica
Clase2estadisticaClase2estadistica
Clase2estadistica
rocha2106
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
roxanna_gm2
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Elena Vargas
 
Distribuciondefrecuencias
DistribuciondefrecuenciasDistribuciondefrecuencias
Distribuciondefrecuencias
humberto
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
IsabelRodriguez256
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
Fercho Dominguez
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
Fercho Dominguez
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
Fercho Dominguez
 
Est1 class 1_x03
Est1 class 1_x03Est1 class 1_x03
Est1 class 1_x03
Jorge Juárez
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
RonielMarin
 
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA  Presentacion de datos  cicl...UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA  Presentacion de datos  cicl...
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
yixet43552
 

Similar a Distribuciones de frecuencia (20)

Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptxEstadistica_Descriptiva_II (1).pptx
Estadistica_Descriptiva_II (1).pptx
 
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
3 Datos agrupados teoria IESPPHz.pptx
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
 
Frecuencias y medidas de tendencia central
Frecuencias y medidas de tendencia centralFrecuencias y medidas de tendencia central
Frecuencias y medidas de tendencia central
 
Organización de Datos
Organización de DatosOrganización de Datos
Organización de Datos
 
Tabulacion De Datos
Tabulacion De DatosTabulacion De Datos
Tabulacion De Datos
 
Datos agrupados
Datos agrupadosDatos agrupados
Datos agrupados
 
Distribución de frecuencias
Distribución de frecuenciasDistribución de frecuencias
Distribución de frecuencias
 
Clase2estadistica
Clase2estadisticaClase2estadistica
Clase2estadistica
 
Presentación 2
Presentación 2Presentación 2
Presentación 2
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Distribuciondefrecuencias
DistribuciondefrecuenciasDistribuciondefrecuencias
Distribuciondefrecuencias
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
 
Ejercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupadosEjercicio cinco datos agrupados
Ejercicio cinco datos agrupados
 
Est1 class 1_x03
Est1 class 1_x03Est1 class 1_x03
Est1 class 1_x03
 
Ordenamiento de datos
Ordenamiento de datosOrdenamiento de datos
Ordenamiento de datos
 
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA  Presentacion de datos  cicl...UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA  Presentacion de datos  cicl...
UNPRG Diapositivas Segunda semana BIOESTADISTICA Presentacion de datos cicl...
 

Más de Artemio Villegas

Conceptos en estadistica
Conceptos en estadisticaConceptos en estadistica
Conceptos en estadistica
Artemio Villegas
 
Presentación Estadística y Probabilidad I
Presentación Estadística y Probabilidad IPresentación Estadística y Probabilidad I
Presentación Estadística y Probabilidad I
Artemio Villegas
 
Presentacion diferencial
Presentacion diferencialPresentacion diferencial
Presentacion diferencial
Artemio Villegas
 
Limites
LimitesLimites
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
Artemio Villegas
 
Distribucion Binomial
Distribucion BinomialDistribucion Binomial
Distribucion Binomial
Artemio Villegas
 
Probabilidad Conjunta
Probabilidad ConjuntaProbabilidad Conjunta
Probabilidad Conjunta
Artemio Villegas
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
Artemio Villegas
 
Probabilidad conjunta
Probabilidad conjuntaProbabilidad conjunta
Probabilidad conjunta
Artemio Villegas
 
Tecnicas de conteo
Tecnicas de conteoTecnicas de conteo
Tecnicas de conteo
Artemio Villegas
 
Medidas de tendencia central y dispersion
Medidas de tendencia central y dispersionMedidas de tendencia central y dispersion
Medidas de tendencia central y dispersion
Artemio Villegas
 
La Derivada
La DerivadaLa Derivada
La Derivada
Artemio Villegas
 
Presentacion: Estadística y Probabilidad I
Presentacion: Estadística  y Probabilidad IPresentacion: Estadística  y Probabilidad I
Presentacion: Estadística y Probabilidad I
Artemio Villegas
 
Conceptos en Estadística
Conceptos en EstadísticaConceptos en Estadística
Conceptos en Estadística
Artemio Villegas
 
La Derivada
La DerivadaLa Derivada
La Derivada
Artemio Villegas
 
Límites
LímitesLímites
Presentación: Calculo Diferencial e Integral 1
Presentación: Calculo Diferencial e Integral 1Presentación: Calculo Diferencial e Integral 1
Presentación: Calculo Diferencial e Integral 1
Artemio Villegas
 
Tecnicas de integracion
Tecnicas de integracionTecnicas de integracion
Tecnicas de integracion
Artemio Villegas
 
El Coeficiente de Correlación y la Recta de Mínimos Cuadrados
El Coeficiente de Correlación y la Recta de Mínimos CuadradosEl Coeficiente de Correlación y la Recta de Mínimos Cuadrados
El Coeficiente de Correlación y la Recta de Mínimos Cuadrados
Artemio Villegas
 
Integrales definidas
Integrales definidasIntegrales definidas
Integrales definidas
Artemio Villegas
 

Más de Artemio Villegas (20)

Conceptos en estadistica
Conceptos en estadisticaConceptos en estadistica
Conceptos en estadistica
 
Presentación Estadística y Probabilidad I
Presentación Estadística y Probabilidad IPresentación Estadística y Probabilidad I
Presentación Estadística y Probabilidad I
 
Presentacion diferencial
Presentacion diferencialPresentacion diferencial
Presentacion diferencial
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Distribucion Normal
Distribucion NormalDistribucion Normal
Distribucion Normal
 
Distribucion Binomial
Distribucion BinomialDistribucion Binomial
Distribucion Binomial
 
Probabilidad Conjunta
Probabilidad ConjuntaProbabilidad Conjunta
Probabilidad Conjunta
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Probabilidad conjunta
Probabilidad conjuntaProbabilidad conjunta
Probabilidad conjunta
 
Tecnicas de conteo
Tecnicas de conteoTecnicas de conteo
Tecnicas de conteo
 
Medidas de tendencia central y dispersion
Medidas de tendencia central y dispersionMedidas de tendencia central y dispersion
Medidas de tendencia central y dispersion
 
La Derivada
La DerivadaLa Derivada
La Derivada
 
Presentacion: Estadística y Probabilidad I
Presentacion: Estadística  y Probabilidad IPresentacion: Estadística  y Probabilidad I
Presentacion: Estadística y Probabilidad I
 
Conceptos en Estadística
Conceptos en EstadísticaConceptos en Estadística
Conceptos en Estadística
 
La Derivada
La DerivadaLa Derivada
La Derivada
 
Límites
LímitesLímites
Límites
 
Presentación: Calculo Diferencial e Integral 1
Presentación: Calculo Diferencial e Integral 1Presentación: Calculo Diferencial e Integral 1
Presentación: Calculo Diferencial e Integral 1
 
Tecnicas de integracion
Tecnicas de integracionTecnicas de integracion
Tecnicas de integracion
 
El Coeficiente de Correlación y la Recta de Mínimos Cuadrados
El Coeficiente de Correlación y la Recta de Mínimos CuadradosEl Coeficiente de Correlación y la Recta de Mínimos Cuadrados
El Coeficiente de Correlación y la Recta de Mínimos Cuadrados
 
Integrales definidas
Integrales definidasIntegrales definidas
Integrales definidas
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Distribuciones de frecuencia

  • 1. Estadística y Probabilidad I Distribuciones de Frecuencia Ciclo escolar 2014-2015
  • 2. Datos sueltos. •Se les llama datos sueltos a los datos recolectados que no han sido organizados numéricamente. •Un ejemplo es el conjunto de las estaturas de 100 estudiantes hombres, obtenidas del registro universitario, que esta ordenado en forma alfabética.
  • 3. Ordenación. •Una ordenación es un conjunto de datos numéricos en orden creciente o decreciente de magnitud. A la diferencia entre el número mayor y el menor se le conoce como rango de los datos. •Por ejemplo, si la estatura mayor de los estudiantes es 74 pulg y la menor es 60, el rango es 74-60=14 pulg.
  • 4. Actividad. •En una ciudad costera, un sábado de agosto, se midió con radar de velocidad en kilómetros por hora, de 50 motocicletas que pasaron frente a un paso de nivel . Los datos están en la siguiente tabla: Ordena estos datos de menor a mayor y encuentra: •La velocidad mas baja. •La velocidad mas alta •El rango. •Las cinco velocidades mas altas •Las cinco Velocidades mas bajas 90 85 110 80 75 120 105 100 103 98 96 89 135 108 125 130 120 102 97 86 132 128 115 142 106 102 95 89 96 107 121 132 126 128 134 138 139 110 123 108 102 98 92 90 128 135 138 143 109 133
  • 5. 75 80 85 86 89 89 90 90 92 95 96 96 97 98 98 100 102 102 102 103 105 106 107 108 108 109 110 110 115 120 120 121 123 125 126 128 128 128 130 132 132 133 134 135 135 138 138 139 142 143
  • 6. Distribuciones de frecuencia. •Si se reúnen grandes cantidades de datos sueltos es útil distribuirlos en clases o categorías, y determinar el número de individuos que pertenecen a cada categoría, a lo que se le llama frecuencia de clase. •A una disposición tabular de los datos por clase, con sus correspondientes frecuencias de clase, se le conoce como distribución de frecuencias o tabla de frecuencias.
  • 7. Distribuciones de frecuencia •La siguiente tabla es una distribución de frecuencias de las estaturas de 100 estudiantes hombres de cierta universidad. Estatura (pulg) Numero de estudiantes 60-62 5 63-65 18 66-68 42 69-71 27 72-74 8 Total 100
  • 8. Distribuciones de frecuencia. •A los datos así ordenados y reunidos en clases, como la anterior distribución de frecuencias, se les llama datos agrupados. •Aunque el proceso de agrupamiento generalmente quita detalles originales de los datos, es muy ventajosa, pues proporciona una visión amplia y clara además de que se obtienen relaciones evidentes.
  • 9. Elementos de una distribución de frecuencias. •El símbolo que define una categoría, como el 60-62 de la tabla, se llama intervalo de clase o clase. •El número de clases es la cantidad de clases (renglones que tiene nuestra distribución de frecuencias). •A los números 60 y 62 se les conoce como límites de clase; el numero mas pequeño (60) es el límite inferior de clase, mientras que el número mas grande (62) es el límite superior de clase. Estatura (pulg) Numero de estudiantes 60-62 5 63-65 18 66-68 42 69-71 27 72-74 8 Total 100
  • 10. Elementos de una distribución de frecuencias. •Las fronteras de clase son parte de la tolerancia que se permite dentro de una clase. Por lo que el valor 62.8 pertenece a la clase 60-62, y no a la 63-65. Usualmente la frontera inferior de clase corresponde con el límite inferior (60). Y la frontera superior de clase coincide con el límite inferior de la siguiente clase. •A la diferencia entre las fronteras de clase inferior y superior se le conoce como amplitud, tamaño o longitud de clase. En ocasiones ocurre que no todas las clases tienen el mismo tamaño. •La marca de clase, es el punto medio entre las fronteras de clase. Estatura (pulg) Numero de estudiantes 60-62 5 63-65 18 66-68 42 69-71 27 72-74 8 Total 100
  • 11. Actividad En la tabla se muestra una Distribución de Frecuencia de los salarios semanales de 65 empleados de la empresa P&R. Determinar de esa tabla: •El limite inferior de la sexta clase. •El limite superior de la cuarta clase. •La marca de clase de la tercera clase. •Las fronteras de clase del quinto intervalo. •La anchura del quinto intervalo de clase. •La frecuencia de la tercera clase. •El intervalo de clase con máxima frecuencia (se llama intervalo de clase modal, a su frecuencia es la frecuencia de clase modal). •El porcentaje de empleados que cobran menos de $280.00 a la semana. •El porcentaje de empleados que cobran menos de $300.00 pero al menos $260.00 a la semana. SalariosNumero de empleados$250.00-$259.998$260.00-$269.9910$270.00-$279.9916$280.00-$289.9914$290.00-$299.9910$300.00-$309.995$310.00-$319.992Total 65
  • 12. Reglas para construir distribuciones de frecuencia (de igual tamaño). •Determinar el mayor y el menor de los datos sueltos con el fin de especificar el rango. •Dividir el rango en un numero adecuado de intervalos. Suelen tomarse de 5 a 20 intervalos de clase, según los datos. •Determinar el numero de observaciones que corresponden a cada intervalo de clase; es decir; hallar las frecuencias de clase. Si tenemos datos sueltos es mejor hacerlo con una hoja de recuentos o registros de marcas.
  • 13. Hoja de recuento y otras tablas de frecuencia. •Las siguientes calificaciones corresponden a las calificaciones de un examen obtenidas en la universidad. Realice una Distribución de Frecuencias con tamaño de clase 5. También realice una distribución de frecuencias relativas, una de frecuencias acumuladas y una de frecuencias acumuladas relativa. 95577693868089767663749496776579605672827067797177527668728884708393768296876989778187657772567878585482826673798681634662999382927576907467
  • 14. 95 57 76 93 86 80 89 76 76 63 74 94 96 77 65 79 60 56 72 82 70 67 79 71 77 52 76 68 72 88 84 70 83 93 76 82 96 87 69 89 77 81 87 65 77 72 56 78 78 58 54 82 82 66 73 79 86 81 63 46 62 99 93 82 92 75 76 90 74 67 Dato Máximo= Dato Mínimo= Rango= 99 46 99-46=53 1 2 4 4 7 9 16 10 7 6 4 Intervalo de clase Conteo Frecuencia 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 Hoja de recuento y otras tablas de frecuencia.
  • 15. •La frecuencia relativa de una clase, es su frecuencia dividida por la frecuencia total de todas las clases, en ocasiones se expresa como un porcentaje. •La frecuencia total de todos los valores menores que la frontera de clase superior de un intervalo de clase dado se llama frecuencia acumulada hasta ese intervalo de clase inclusive. Se acostumbra poner en la tabla las palabras “menor que”. •La frecuencia acumulada relativa, es la frecuencia acumulada dividida por la frecuencia total. Hoja de recuento y otras tablas de frecuencia.
  • 16. Hoja de recuento y otras tablas de frecuencia. Intervalo de clase Frecuencia Frecuencia relativa 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 Calificación Frecuencia acumulada Frecuencia acumulada relativa menor que 50 menor que 55 menor que 60 menor que 65 menor que 70 menor que 75 menor que 80 menor que 85 menor que 90 menor que 95 menor que 100 1 2 4 4 7 9 16 10 7 6 4 0.0143 0.0286 0.0571 0.0571 0.1000 0.1286 0.2286 0.1429 0.1000 0.0857 0.0571 1 3 7 11 18 27 43 53 60 66 70 0.0143 0.0429 0.1000 0.1571 0.2571 0.3857 0.6143 0.7571 0.8571 0.9429 1.0000
  • 17. Actividad •Las calificaciones finales en matemáticas de 80 estudiantes figuran en la tabla. Realice una distribución de frecuencias con anchura 10, una distribución de frecuencia relativas, una de frecuencia acumulada y una de frecuencia acumulada relativa. 6884758268906288769373798873609371598575616575877462957863726678827594776974686096788961759560798371796267977885766571756580735788786276537486677381726376758577