SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICODISTROFIA MIOTONOICA CONGENITA ALUMNO: SERGIO MATSON KLGO: EDUARDO SALAZAR ESCUELA VILLA SAN JOSE
Introducción.  Las DM incluye una Larga lista de entidades de origen genético, caracterizada clínicamente por debilidad y atrofia muscular. Pueden presentarse desde el nacimiento hasta la adultez lo cual conducen de modo progresivo a la discapacidad. La mayoría cursa con elevación de la CK. En la antigüedad las clasificaciones de basaban en características clínicas, atendiendo a la edad de comienzo  o al patrón muscular de afectación o herencia. En la actualidad entra de lleno a las nuevas clasificaciones  los aspectos genéticos y moleculares.
Distrofia miotónica. En el siglo pasado el concepto se relacionaba con la estructura muscular alterada observada al examen microscopico. (cash 4 edicion) En la actualidad… (2008 Jaume Coll i Cantí) Se conceptualiza como un grupo de enfermedades genéticamente determinadas que dan lugar a una progresiva degeneración del musculo esquelético, debido al avance en el conocimiento de las bases genéticas y moleculares responsables.
Esta patología tiene 2  aspectos importantes. Naturaleza  hereditario Compromiso de los músculos voluntarios con tendencia al deterioro progresivo por destrucción total o necrosis
Se trata de una patología autosómicadominante. Se centra en el la región q13.3 del cromosoma 19. Consiste en una secuencia de repetición del trinucleótido CTG en la región no codificante de un gen de proteína quinasa y el tamaño de dicha secuencia se relacionaría con la severidad del cuadro clínico. Nucleótido: Citosina (C), Guanina (G) Adenina (A) Timina (T).  gen es una secuencia lineal organizada de nucleótidos.
En estadios temprano de la distrofia, hay compromiso muscular característico, en patrones altamente selectivos. Junto con el ritmo de progreso y la modalidad hereditaria son la base para separar las diferentes formas de distrofias y su clasificación. Anormalidades estructurales en las biopsias musculares muestran considerables superposiciones en los tipos de distrofias y a la vez es una forma poco confiable de diferenciar una de otra.
Clasificación.  Neurología Argentina 2009; 2: 111-125
Teorías.  Teoría neurogenica: el problema estaba en la inervación de los músculos, mas que en los músculos mismos. (McComas y col 1970) Teoría vascular: el problema de los músculos era secundario a una alteración en el aporte sanguíneo (Hathaway y col. 1970) Teoría de la membrana: identificación de la distrofinay otras proteínas del citoesqueleto, de la membrana de la fibra muscular y de los genes que la codifican
Proteínas implicadas. Distrofina.  Proteína de gran tamaño presente en el musculo liso y estriado, corazón y cerebro. Se localiza en la cara citoplasmática de la cara membrana. Anclada a la f-actina. Tiene como función el anclaje de las proteínas musculares citoplasmáticas a la membrana celular. En los casos de DMD, se encuentra ausencia de distrofina o en muy bajas concentraciones.
Cratinkinfosfokinasa (CFK): Enzima que se encuentra en altas concentraciones en el musculo y algunos otros tejidos. Función en la contracción muscular ayuda para la obtención de energía a través de procesos bioquímicos. Catálisis de la fosfokreatina para que done su fosfato al ADP y quede ATP. El daño muscular como resultado de alguna alteración o traumatismo, puede originar pasaje de CFK a la corriente sanguina y existir niveles mas altos en la sangre.
Distrofia miotónica congénita Clínica. Ocurre en niños nacidos de mujeres afectadas. Se caracteriza por su manifestación precoz, su gravedad  y el mal pronostico de sobrevida además de deterioro psicomotor. En 1970 se detecto por primera vez, y se detecto en el periodo perinatal. se desconocía el motivo por el cual algunos hijos de madres afectadas presentaba esta forma de DMC . Se sospechaba de la existencia de algún factor intrauterino, aunque nunca pudo ser identificada. (Rittler y col. 1997).
Los niños son hipotónicos del nacimiento, existen escasos movimientos fetales. Apneas y problemas respiratorios son frecuentes. Expresión facial típica. Cara angosta Comisuras de la boca hacia abajo. Paladar ojival Dificultad en la expresión mímica Caída de los parparos superiores. Cataratas
Problemas asociados: Retraso psicomotor. Alteraciones cardiacas (trastornos del ritmo hipoplasia izq) Intestinales: constipación. Función vesical: incontinencia urinaria Dificultades emocionales. Calvicie. Diabetes.
Clasificación.
Diagnostico.  Combinación de historia familiar y observaciones clínicas de la alteración funcional. Examen cuidadoso de grupos musculares individuales para determinar los patrones de compromiso selectivo. La evaluación clínica de los pacientes se acompaña de exámenes específicos.
Evaluación.
Antecedentes generales.
Antecedentes familiares
Anamnesis. Sebastian asiste a evaluación junto a su abuela, vive con la abuelita NelyBacur Flores, Nació a los 9 meses de gestación, los antecedentes familiares de distrofia son por parte de la madre al igual que la cardiopatía que aun esta en estudios, patologías agregadas seria epilepsia; a la vez sufre de cuadros de cefalea. Ha padecido de mas de 40 hospitalizaciones la cual la última ha durado cerca de 4 meses aprox. En este momento no está tomando ningún, medicamento y es alérgico al Ambroxol.
Informe fonoaudiológico Órganos fonoarticulatorios. Audición Lenguaje Nivel fonético /fonológico.     Nivel semántico Nivel morfo-sintáctico Nivel pragmático. Diagnostico Trastorno del lenguaje mixto, secundario a retraso mental moderado. Indicaciones: Se sugiere continuartratamiento de lenguaje
Sugerencias: Hacer correcciones de los fonemas comprometidos y actividades que involucren el nivel fonológico de manera que logre establecer el engrama de cada fonema. Se recomienda estimular la compresión de oraciones que amplían la capacidad de análisis y/o que contengan una estructura gramatical mas complejas. ( el lapiz)
Tratamiento. Segmentación silábica: Sebastián debe decir el nombre del objeto y saber segmentar las silabas de la palabra. Con el objetivo de conocer los componentes de la palabra que son las silabas. Es un ejercicio previo a la lectoescritura, lo cual ayuda a hablar mejor. Secuencias lógicas: Permitir a las historias presentadas darles una secuencia lógica.
Segmentación silábica: se reconoce el objeto y a través de lunas, indica las silabas correspondientes
Secuencias lógicas
Informe psicológico. Motivo de consulta: Evaluación intelectual Pruebas aplicadas: Escala de inteligencia de WESCHLER para niños de edad escolar Escala de madurez social  de VINELAND. Conducta observada: Bastantes dificultades del área cognitiva y no presenta lenguaje verbal definido.
Resultados: Área intelectual: Discapacidad intelectual de rango moderado (CI=38) Todas las funciones intelectuales evaluadas se encuentran descendidas: memoria remota, pensamiento asociativo, atención y concentración, organización visual, comprensión y juicio practico, capacidad de reproducir figuras geométricas. Área social: Según escala de VINELAND presenta edad social de 3 años 6 meses. Los ítems con mayor dificultad corresponden  a autoestima y auto autoayuda general.
Sugerencias:  Se sugiere continuar la educación especial/diferencial Se sugiere derivación a fonoaudiólogo Se sugiere permanecer en cursos pequeños  de no mas de  8 alumnos de acuerdo a las necesidades educativas especiales que presenta. Se sugiere estimular a la familia independencia y autonomía para realizar actividades cotidianas y hogareñas.
Informe kinesico Instrumentos de evaluación. Anamnesis  Evaluación Postural. Evaluación Neurológica. Evaluación Psicomotriz. (Picq y Vayer). Evaluación del Juego. Evaluación funcional
Evaluación postural.
Evaluación neurológica Evaluación tono muscular. Inspección: Contornos muy grandes y bien delimitados y marcados, la marcha es lenta,  al igual que sus movimientos en general Palpación: Hipotonía en los vientres musculares de las extremidades superiores e inferiores Movilización: Sin contracturas ni topes de ningún tipo sin resistencia al movimiento.  Escala de Ashworth: 0, no hay aumento del tono.
  Reflejos:
 SECUENCIAS DEL DESARROLLO DE BOBATH.
Patrones de postura y movimiento Fueron evaluados en prono, supino, sedente y bípedo; los cuales eran todos normales. Lenguaje Comprensivo. Coeficiente intelectual CI 38 retraso intelectual moderado, pero al realizar actividades lúdicas en el juego vivenciado, no presenta mayor compromiso intelectual, se observa un niño con bastante curiosidad hacia el medio que lo rodea. Estado de alerta Conectado
Evaluación psicomotriz Conductas motrices de base. Coordinación óculo manual Al hacer actividades como construcción de torres, oposición de dedos o enhebrar objetos, no presenta mayores problemas. En caso de lanzar objetos hacia un blanco, presenta mayor dificultad. Coordinación dinámica general. Respecto a la marcha no presenta dificultad; en el salto no presenta problemas para saltar obstáculos o saltar sin impulso, el problema es en el momento de la recepción, ya que se le pide que salte con los 2 pies pero ésta la realiza con un pie. Para la mantención del equilibrio, debe hacerla con base de sustentación amplia.
Coordinación estática y control postural Las acciones que realiza en un pie no tiene problemas, la dificultad comienza cuando se le pide que haga actividades en puntillas ya que no logra mantener el equilibrio en ésta posición. Conductas neuro motrices. Lateralización: Derecha Control del cuerpo propio Imagen y concepto estarían desarrollados, pero no así en el caso del esquema corporal, ya que por motivos de edad (10 a 12 años) aun no se desarrolla.
Conductas perceptivo motrices Organización perceptiva Identifica el tamaño de los objetos, no así las figuras de anclaje, ya que logra el objetivo de introducir los objetos pero no en el lugar correcto. Organización latero espacial. Si logra reconocer izquierda derecha en el y en otra persona. Organización temporal Logra reconocer el día de la noche, la mañana de la tarde, lo que logra reconocer pero con dificultad y con ayuda es el mes en el que estamos. Organización espacial. Si logra posicionarse en un lugar determinado al lado de un objeto  y a la vez logra identificar la posición de un objeto al lado de otro.
Evaluación del juego. En primera instancia Sebastián es un poco tímido, no logra desenvolverse con total  confianza, a medida que avanzaron las sesiones logramos interactuar con mayor fluidez.
Placer por el juego:  ++ Placer por el movimiento:++ Conciencia corporal:  Utiliza las partes de su cuerpo correctamente:  ++++  Sus movimientos son coordinados y armónicos: +++ Mueve todo su cuerpo: ++++ Intención: ++++			  Expresividad motriz: ++ Adaptación del medio social: Se adapta bien al juego a medida que avanzan las sesiones ya que en primera instancia era bastante tímido  Comunicación: Verbal: + Visual: +  Corporal: + Táctil: +  lenguaje: expresivo:  +  comunicativo: +
Funcionalidad. Grado de dependencia ,[object Object],[object Object]
Aumentar las conductas perceptivo motrices. Estimular las conductas neuro motrices. Trabajar imagen y concepto corporal para llegar a desarrollar el esquema corporal. Estimular el juego simbólico para poder llegar a fomentar el juego de roles. Fomentar el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Educar al equipo multidisciplinario y a los familiares.
Sugerencias. Estimular actividades lúdicas y recreativas junto a sus pares. Estimular actividades donde se ejercite la coordinación dinámica general, poniendo énfasis en la motricidad fina de forma simétrica, y a la vez actividades que involucren actividades bilaterales. Estimular el juego simbólico y de roles.
Actividades. Trabajamos CDG y a la vez coordinación manual bilateral  con el hecho de recoger una pelota con una mano y lanzarla con la otra.
Las actividades se realizan de forma lúdica, a través del juego vivenciado. Nos planteamos un circuito en donde tenga que realizar actividades que se sugieren con anterioridad. Como la utilización manual bilateral, lanzamiento y CDG
La presente actividad no solo sirvió para la estimulación del juego de roles propiamente tal….
…..  A la vez se estimularon las conductas motrices de base, las conductas perceptivo motrices y las neuromotrices.
Construcción de torres….. Lanzamiento….
Conclusiones o Síntesis diagnostica. Respecto al musculo esquelético, no presenta inconvenientes en lo que respecta a los rangos articulares y deformidades. Solo podemos apreciar el trofismo muscular disminuido. Existe retraso en el desarrollo psicomotor de forma moderada, ya que en algunas actividades que involucran conductas motrices de base, perceptivo o neuro motrices, se aprecia leve dificultad para realizarlas, todo esto de acuerdo a su edad cronológica.
Distrofia miotonica congenita
Distrofia miotonica congenita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie toothEnfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie tooth
Bernell Marquez
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
Vanessa Borrero
 
Tendon 2
Tendon 2Tendon 2
Tendon 2
Alicia
 
Distrofia muscular z
Distrofia muscular zDistrofia muscular z
Distrofia muscular z
Joseph Cristian Vernaza Leon
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
MARIA DE LOS ANGELES AVARIA
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Ediovely Rojas
 
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel MiteTRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
tatiigomez1
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
cathesierra
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
Antonio Hernandez
 
Lesiones de columna vertebral seminario
Lesiones de columna vertebral   seminarioLesiones de columna vertebral   seminario
Lesiones de columna vertebral seminario
eduard loaiza castañeda
 
14 escoliosis
14 escoliosis14 escoliosis
14 escoliosis
pedrovladimir
 
Neurologia pediatrica
Neurologia pediatricaNeurologia pediatrica
Neurologia pediatrica
Gaby Ycaza Zurita
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
Jazmin C. Leyva
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
Oswaldo A. Garibay
 
Dolor musculo-esquelético
Dolor musculo-esquelético Dolor musculo-esquelético
Dolor musculo-esquelético
Sergio Zavala Plaza
 
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medicoOsteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
miguelgalban
 
Decf
DecfDecf
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
Ozkr Iacôno
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Wendy Cabrera
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie toothEnfermedad de charcot marie tooth
Enfermedad de charcot marie tooth
 
Fx de columna
Fx de columnaFx de columna
Fx de columna
 
Tendon 2
Tendon 2Tendon 2
Tendon 2
 
Distrofia muscular z
Distrofia muscular zDistrofia muscular z
Distrofia muscular z
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogeniaDistrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
Distrofias Musculares: Aspectos clínicos y de patogenia
 
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé PerthesEnfermedad De Legg Calvé Perthes
Enfermedad De Legg Calvé Perthes
 
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel MiteTRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Lesiones de columna vertebral seminario
Lesiones de columna vertebral   seminarioLesiones de columna vertebral   seminario
Lesiones de columna vertebral seminario
 
14 escoliosis
14 escoliosis14 escoliosis
14 escoliosis
 
Neurologia pediatrica
Neurologia pediatricaNeurologia pediatrica
Neurologia pediatrica
 
Enfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromuscularesEnfermedades neuromusculares
Enfermedades neuromusculares
 
Neuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e InferiorNeuronamotora Superior e Inferior
Neuronamotora Superior e Inferior
 
Dolor musculo-esquelético
Dolor musculo-esquelético Dolor musculo-esquelético
Dolor musculo-esquelético
 
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medicoOsteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
Osteogenesis imperfecta, definicion y tratamiento medico
 
Decf
DecfDecf
Decf
 
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTHENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ENFERMEDAD DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 

Destacado

Distrofia miotónica
Distrofia miotónicaDistrofia miotónica
Distrofia miotónica
Gadiel Tc
 
Distrofia Muscular Miotônica
Distrofia Muscular MiotônicaDistrofia Muscular Miotônica
Distrofia Muscular Miotônica
Liga Acadêmica de Genética Médica
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
Elizabeth Saravia Riffo
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULAR
guesta218992
 
DISTROFIA MUSCULAR DE EMERY - DREIFUSS
DISTROFIA MUSCULAR DE EMERY - DREIFUSSDISTROFIA MUSCULAR DE EMERY - DREIFUSS
DISTROFIA MUSCULAR DE EMERY - DREIFUSS
HERMES CASIMIRO
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Karen Mor
 
Miotonía congénita
Miotonía congénita Miotonía congénita
Miotonía congénita
Janseilin Castillo Castillo
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Estefania Mortera
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Distrofia muscular congénita
Distrofia muscular congénitaDistrofia muscular congénita
Distrofia muscular congénita
Prune Mazer
 
Disfagia!!
Disfagia!!Disfagia!!
Disfagia!!
Natita Torres
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Maryycel Maricel
 
Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido
Katterine Martinez
 
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Maritza Salido
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Gerardo Luna
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación del capítulo 36
Presentación del capítulo 36Presentación del capítulo 36
Presentación del capítulo 36
José A. Mari Mutt
 
Como citar fuentes Power Point
Como citar fuentes Power PointComo citar fuentes Power Point
Como citar fuentes Power Point
Darisnel Castillo
 
Paralisia cerebral, distrofia muscular e trissomia 21
Paralisia cerebral, distrofia muscular e trissomia 21Paralisia cerebral, distrofia muscular e trissomia 21
Paralisia cerebral, distrofia muscular e trissomia 21
Filipa Pinto
 
Terapia Ocupacional en enfermedad de Parkinson
Terapia Ocupacional en enfermedad de ParkinsonTerapia Ocupacional en enfermedad de Parkinson
Terapia Ocupacional en enfermedad de Parkinson
jesusito
 

Destacado (20)

Distrofia miotónica
Distrofia miotónicaDistrofia miotónica
Distrofia miotónica
 
Distrofia Muscular Miotônica
Distrofia Muscular MiotônicaDistrofia Muscular Miotônica
Distrofia Muscular Miotônica
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
DISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULARDISTROFÍA MUSCULAR
DISTROFÍA MUSCULAR
 
DISTROFIA MUSCULAR DE EMERY - DREIFUSS
DISTROFIA MUSCULAR DE EMERY - DREIFUSSDISTROFIA MUSCULAR DE EMERY - DREIFUSS
DISTROFIA MUSCULAR DE EMERY - DREIFUSS
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Miotonía congénita
Miotonía congénita Miotonía congénita
Miotonía congénita
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Distrofias musculares
Distrofias muscularesDistrofias musculares
Distrofias musculares
 
Distrofia muscular congénita
Distrofia muscular congénitaDistrofia muscular congénita
Distrofia muscular congénita
 
Disfagia!!
Disfagia!!Disfagia!!
Disfagia!!
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido Sindrome Hipotonico recien nacido
Sindrome Hipotonico recien nacido
 
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
Distrofia Muscular de Duchenne (DMD)
 
Enfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union NeuromuscularEnfermedades de la Union Neuromuscular
Enfermedades de la Union Neuromuscular
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotonica de steinert (doc)
 
Presentación del capítulo 36
Presentación del capítulo 36Presentación del capítulo 36
Presentación del capítulo 36
 
Como citar fuentes Power Point
Como citar fuentes Power PointComo citar fuentes Power Point
Como citar fuentes Power Point
 
Paralisia cerebral, distrofia muscular e trissomia 21
Paralisia cerebral, distrofia muscular e trissomia 21Paralisia cerebral, distrofia muscular e trissomia 21
Paralisia cerebral, distrofia muscular e trissomia 21
 
Terapia Ocupacional en enfermedad de Parkinson
Terapia Ocupacional en enfermedad de ParkinsonTerapia Ocupacional en enfermedad de Parkinson
Terapia Ocupacional en enfermedad de Parkinson
 

Similar a Distrofia miotonica congenita

Trastornos motores final
Trastornos motores finalTrastornos motores final
Trastornos motores final
trinidadchapa
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Laura González
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
anjatroc
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
César Calizaya
 
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
alba ruth cuadros M
 
demencia-frontotemporal
demencia-frontotemporaldemencia-frontotemporal
demencia-frontotemporal
v1c7or1n0
 
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Geraldine Fernanda Chacon Bitelbick
 
PCI
PCIPCI
evaluación y nee II
evaluación y nee IIevaluación y nee II
evaluación y nee II
AlejandroGil84
 
Síndrome de Rett
Síndrome de RettSíndrome de Rett
Síndrome de Rett
José David Navarro Jiménez
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
jaime_siles
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
2212jees
 
Presentación pc
Presentación pcPresentación pc
Presentación pc
Estefanía Pedregal Prieto
 
Retard mental l
Retard mental lRetard mental l
Retard mental l
Gaby Ortega
 
Retard mental l
Retard mental lRetard mental l
Retard mental l
Gaby Ortega
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Victoria
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
Victoria
 
Cuidados del niño con parálisis cerebral.
Cuidados del niño con parálisis cerebral. Cuidados del niño con parálisis cerebral.
Cuidados del niño con parálisis cerebral.
Selene Catarino
 
UT 2. Tipos de Discapacidades
UT 2. Tipos de DiscapacidadesUT 2. Tipos de Discapacidades
UT 2. Tipos de Discapacidades
oscarpesainz
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
Juan Meléndez
 

Similar a Distrofia miotonica congenita (20)

Trastornos motores final
Trastornos motores finalTrastornos motores final
Trastornos motores final
 
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
Parálisis Cerebral Infantil (PCI)
 
Parálisis cerebral
Parálisis cerebralParálisis cerebral
Parálisis cerebral
 
Clase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembreClase psatologia 1 de setiembre
Clase psatologia 1 de setiembre
 
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
Enfermedades neuromuscularesninos 6 (1)
 
demencia-frontotemporal
demencia-frontotemporaldemencia-frontotemporal
demencia-frontotemporal
 
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
Clase 2 trast de la comunicacion 2014 (1)
 
PCI
PCIPCI
PCI
 
evaluación y nee II
evaluación y nee IIevaluación y nee II
evaluación y nee II
 
Síndrome de Rett
Síndrome de RettSíndrome de Rett
Síndrome de Rett
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
Presentación pc
Presentación pcPresentación pc
Presentación pc
 
Retard mental l
Retard mental lRetard mental l
Retard mental l
 
Retard mental l
Retard mental lRetard mental l
Retard mental l
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Paralisis Cerebral
Paralisis CerebralParalisis Cerebral
Paralisis Cerebral
 
Cuidados del niño con parálisis cerebral.
Cuidados del niño con parálisis cerebral. Cuidados del niño con parálisis cerebral.
Cuidados del niño con parálisis cerebral.
 
UT 2. Tipos de Discapacidades
UT 2. Tipos de DiscapacidadesUT 2. Tipos de Discapacidades
UT 2. Tipos de Discapacidades
 
Retardo mental
Retardo mentalRetardo mental
Retardo mental
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Distrofia miotonica congenita

  • 1. CASO CLINICODISTROFIA MIOTONOICA CONGENITA ALUMNO: SERGIO MATSON KLGO: EDUARDO SALAZAR ESCUELA VILLA SAN JOSE
  • 2. Introducción. Las DM incluye una Larga lista de entidades de origen genético, caracterizada clínicamente por debilidad y atrofia muscular. Pueden presentarse desde el nacimiento hasta la adultez lo cual conducen de modo progresivo a la discapacidad. La mayoría cursa con elevación de la CK. En la antigüedad las clasificaciones de basaban en características clínicas, atendiendo a la edad de comienzo o al patrón muscular de afectación o herencia. En la actualidad entra de lleno a las nuevas clasificaciones los aspectos genéticos y moleculares.
  • 3. Distrofia miotónica. En el siglo pasado el concepto se relacionaba con la estructura muscular alterada observada al examen microscopico. (cash 4 edicion) En la actualidad… (2008 Jaume Coll i Cantí) Se conceptualiza como un grupo de enfermedades genéticamente determinadas que dan lugar a una progresiva degeneración del musculo esquelético, debido al avance en el conocimiento de las bases genéticas y moleculares responsables.
  • 4. Esta patología tiene 2 aspectos importantes. Naturaleza hereditario Compromiso de los músculos voluntarios con tendencia al deterioro progresivo por destrucción total o necrosis
  • 5. Se trata de una patología autosómicadominante. Se centra en el la región q13.3 del cromosoma 19. Consiste en una secuencia de repetición del trinucleótido CTG en la región no codificante de un gen de proteína quinasa y el tamaño de dicha secuencia se relacionaría con la severidad del cuadro clínico. Nucleótido: Citosina (C), Guanina (G) Adenina (A) Timina (T). gen es una secuencia lineal organizada de nucleótidos.
  • 6. En estadios temprano de la distrofia, hay compromiso muscular característico, en patrones altamente selectivos. Junto con el ritmo de progreso y la modalidad hereditaria son la base para separar las diferentes formas de distrofias y su clasificación. Anormalidades estructurales en las biopsias musculares muestran considerables superposiciones en los tipos de distrofias y a la vez es una forma poco confiable de diferenciar una de otra.
  • 7. Clasificación. Neurología Argentina 2009; 2: 111-125
  • 8. Teorías. Teoría neurogenica: el problema estaba en la inervación de los músculos, mas que en los músculos mismos. (McComas y col 1970) Teoría vascular: el problema de los músculos era secundario a una alteración en el aporte sanguíneo (Hathaway y col. 1970) Teoría de la membrana: identificación de la distrofinay otras proteínas del citoesqueleto, de la membrana de la fibra muscular y de los genes que la codifican
  • 9. Proteínas implicadas. Distrofina. Proteína de gran tamaño presente en el musculo liso y estriado, corazón y cerebro. Se localiza en la cara citoplasmática de la cara membrana. Anclada a la f-actina. Tiene como función el anclaje de las proteínas musculares citoplasmáticas a la membrana celular. En los casos de DMD, se encuentra ausencia de distrofina o en muy bajas concentraciones.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Cratinkinfosfokinasa (CFK): Enzima que se encuentra en altas concentraciones en el musculo y algunos otros tejidos. Función en la contracción muscular ayuda para la obtención de energía a través de procesos bioquímicos. Catálisis de la fosfokreatina para que done su fosfato al ADP y quede ATP. El daño muscular como resultado de alguna alteración o traumatismo, puede originar pasaje de CFK a la corriente sanguina y existir niveles mas altos en la sangre.
  • 13.
  • 14. Distrofia miotónica congénita Clínica. Ocurre en niños nacidos de mujeres afectadas. Se caracteriza por su manifestación precoz, su gravedad y el mal pronostico de sobrevida además de deterioro psicomotor. En 1970 se detecto por primera vez, y se detecto en el periodo perinatal. se desconocía el motivo por el cual algunos hijos de madres afectadas presentaba esta forma de DMC . Se sospechaba de la existencia de algún factor intrauterino, aunque nunca pudo ser identificada. (Rittler y col. 1997).
  • 15. Los niños son hipotónicos del nacimiento, existen escasos movimientos fetales. Apneas y problemas respiratorios son frecuentes. Expresión facial típica. Cara angosta Comisuras de la boca hacia abajo. Paladar ojival Dificultad en la expresión mímica Caída de los parparos superiores. Cataratas
  • 16.
  • 17. Problemas asociados: Retraso psicomotor. Alteraciones cardiacas (trastornos del ritmo hipoplasia izq) Intestinales: constipación. Función vesical: incontinencia urinaria Dificultades emocionales. Calvicie. Diabetes.
  • 19. Diagnostico. Combinación de historia familiar y observaciones clínicas de la alteración funcional. Examen cuidadoso de grupos musculares individuales para determinar los patrones de compromiso selectivo. La evaluación clínica de los pacientes se acompaña de exámenes específicos.
  • 20.
  • 24. Anamnesis. Sebastian asiste a evaluación junto a su abuela, vive con la abuelita NelyBacur Flores, Nació a los 9 meses de gestación, los antecedentes familiares de distrofia son por parte de la madre al igual que la cardiopatía que aun esta en estudios, patologías agregadas seria epilepsia; a la vez sufre de cuadros de cefalea. Ha padecido de mas de 40 hospitalizaciones la cual la última ha durado cerca de 4 meses aprox. En este momento no está tomando ningún, medicamento y es alérgico al Ambroxol.
  • 25. Informe fonoaudiológico Órganos fonoarticulatorios. Audición Lenguaje Nivel fonético /fonológico. Nivel semántico Nivel morfo-sintáctico Nivel pragmático. Diagnostico Trastorno del lenguaje mixto, secundario a retraso mental moderado. Indicaciones: Se sugiere continuartratamiento de lenguaje
  • 26. Sugerencias: Hacer correcciones de los fonemas comprometidos y actividades que involucren el nivel fonológico de manera que logre establecer el engrama de cada fonema. Se recomienda estimular la compresión de oraciones que amplían la capacidad de análisis y/o que contengan una estructura gramatical mas complejas. ( el lapiz)
  • 27. Tratamiento. Segmentación silábica: Sebastián debe decir el nombre del objeto y saber segmentar las silabas de la palabra. Con el objetivo de conocer los componentes de la palabra que son las silabas. Es un ejercicio previo a la lectoescritura, lo cual ayuda a hablar mejor. Secuencias lógicas: Permitir a las historias presentadas darles una secuencia lógica.
  • 28. Segmentación silábica: se reconoce el objeto y a través de lunas, indica las silabas correspondientes
  • 30.
  • 31. Informe psicológico. Motivo de consulta: Evaluación intelectual Pruebas aplicadas: Escala de inteligencia de WESCHLER para niños de edad escolar Escala de madurez social de VINELAND. Conducta observada: Bastantes dificultades del área cognitiva y no presenta lenguaje verbal definido.
  • 32. Resultados: Área intelectual: Discapacidad intelectual de rango moderado (CI=38) Todas las funciones intelectuales evaluadas se encuentran descendidas: memoria remota, pensamiento asociativo, atención y concentración, organización visual, comprensión y juicio practico, capacidad de reproducir figuras geométricas. Área social: Según escala de VINELAND presenta edad social de 3 años 6 meses. Los ítems con mayor dificultad corresponden a autoestima y auto autoayuda general.
  • 33. Sugerencias: Se sugiere continuar la educación especial/diferencial Se sugiere derivación a fonoaudiólogo Se sugiere permanecer en cursos pequeños de no mas de 8 alumnos de acuerdo a las necesidades educativas especiales que presenta. Se sugiere estimular a la familia independencia y autonomía para realizar actividades cotidianas y hogareñas.
  • 34. Informe kinesico Instrumentos de evaluación. Anamnesis Evaluación Postural. Evaluación Neurológica. Evaluación Psicomotriz. (Picq y Vayer). Evaluación del Juego. Evaluación funcional
  • 36.
  • 37. Evaluación neurológica Evaluación tono muscular. Inspección: Contornos muy grandes y bien delimitados y marcados, la marcha es lenta, al igual que sus movimientos en general Palpación: Hipotonía en los vientres musculares de las extremidades superiores e inferiores Movilización: Sin contracturas ni topes de ningún tipo sin resistencia al movimiento. Escala de Ashworth: 0, no hay aumento del tono.
  • 39.
  • 40.
  • 41. SECUENCIAS DEL DESARROLLO DE BOBATH.
  • 42. Patrones de postura y movimiento Fueron evaluados en prono, supino, sedente y bípedo; los cuales eran todos normales. Lenguaje Comprensivo. Coeficiente intelectual CI 38 retraso intelectual moderado, pero al realizar actividades lúdicas en el juego vivenciado, no presenta mayor compromiso intelectual, se observa un niño con bastante curiosidad hacia el medio que lo rodea. Estado de alerta Conectado
  • 43. Evaluación psicomotriz Conductas motrices de base. Coordinación óculo manual Al hacer actividades como construcción de torres, oposición de dedos o enhebrar objetos, no presenta mayores problemas. En caso de lanzar objetos hacia un blanco, presenta mayor dificultad. Coordinación dinámica general. Respecto a la marcha no presenta dificultad; en el salto no presenta problemas para saltar obstáculos o saltar sin impulso, el problema es en el momento de la recepción, ya que se le pide que salte con los 2 pies pero ésta la realiza con un pie. Para la mantención del equilibrio, debe hacerla con base de sustentación amplia.
  • 44. Coordinación estática y control postural Las acciones que realiza en un pie no tiene problemas, la dificultad comienza cuando se le pide que haga actividades en puntillas ya que no logra mantener el equilibrio en ésta posición. Conductas neuro motrices. Lateralización: Derecha Control del cuerpo propio Imagen y concepto estarían desarrollados, pero no así en el caso del esquema corporal, ya que por motivos de edad (10 a 12 años) aun no se desarrolla.
  • 45. Conductas perceptivo motrices Organización perceptiva Identifica el tamaño de los objetos, no así las figuras de anclaje, ya que logra el objetivo de introducir los objetos pero no en el lugar correcto. Organización latero espacial. Si logra reconocer izquierda derecha en el y en otra persona. Organización temporal Logra reconocer el día de la noche, la mañana de la tarde, lo que logra reconocer pero con dificultad y con ayuda es el mes en el que estamos. Organización espacial. Si logra posicionarse en un lugar determinado al lado de un objeto y a la vez logra identificar la posición de un objeto al lado de otro.
  • 46. Evaluación del juego. En primera instancia Sebastián es un poco tímido, no logra desenvolverse con total confianza, a medida que avanzaron las sesiones logramos interactuar con mayor fluidez.
  • 47. Placer por el juego: ++ Placer por el movimiento:++ Conciencia corporal: Utiliza las partes de su cuerpo correctamente: ++++ Sus movimientos son coordinados y armónicos: +++ Mueve todo su cuerpo: ++++ Intención: ++++ Expresividad motriz: ++ Adaptación del medio social: Se adapta bien al juego a medida que avanzan las sesiones ya que en primera instancia era bastante tímido Comunicación: Verbal: + Visual: + Corporal: + Táctil: + lenguaje: expresivo: + comunicativo: +
  • 48.
  • 49. Aumentar las conductas perceptivo motrices. Estimular las conductas neuro motrices. Trabajar imagen y concepto corporal para llegar a desarrollar el esquema corporal. Estimular el juego simbólico para poder llegar a fomentar el juego de roles. Fomentar el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Educar al equipo multidisciplinario y a los familiares.
  • 50. Sugerencias. Estimular actividades lúdicas y recreativas junto a sus pares. Estimular actividades donde se ejercite la coordinación dinámica general, poniendo énfasis en la motricidad fina de forma simétrica, y a la vez actividades que involucren actividades bilaterales. Estimular el juego simbólico y de roles.
  • 51. Actividades. Trabajamos CDG y a la vez coordinación manual bilateral con el hecho de recoger una pelota con una mano y lanzarla con la otra.
  • 52. Las actividades se realizan de forma lúdica, a través del juego vivenciado. Nos planteamos un circuito en donde tenga que realizar actividades que se sugieren con anterioridad. Como la utilización manual bilateral, lanzamiento y CDG
  • 53. La presente actividad no solo sirvió para la estimulación del juego de roles propiamente tal….
  • 54. ….. A la vez se estimularon las conductas motrices de base, las conductas perceptivo motrices y las neuromotrices.
  • 55. Construcción de torres….. Lanzamiento….
  • 56. Conclusiones o Síntesis diagnostica. Respecto al musculo esquelético, no presenta inconvenientes en lo que respecta a los rangos articulares y deformidades. Solo podemos apreciar el trofismo muscular disminuido. Existe retraso en el desarrollo psicomotor de forma moderada, ya que en algunas actividades que involucran conductas motrices de base, perceptivo o neuro motrices, se aprecia leve dificultad para realizarlas, todo esto de acuerdo a su edad cronológica.