SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA FARMACOTERAPEÚTICA PARA EL MANEJO DEL
DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE LA
      CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA


Diana Mora Castillo, Médico Interno, XIV semestre, Universidad de la Sabana
  Paulina Gálvez Pineda, Residente de primer año de Farmacología Clínica
    Julio César García Casallas, Médico Internista y Farmacólogo Clínico



 DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPEÚTICA
Introducción
• Dolor = Principal motivo de consulta en urgencias.
• Auto-medicación previa.
• Manejo del dolor sub-óptimo.
Observacional, multicéntrico y prospectivo.
20 centros de salud de U.S y Canadá
842 pacientes adultos con dolor agudo
Opioides 59%
PACIENTE CON DOLOR AGUDO



                       Primeros pasos:
                Historia Clínica/Examen físico


                       Acceso al dolor



                 Es de causa primaria reversible?                   Tratar causa


                       El dolor es >6 ss.                        T.to dolor crónico


       Cefalea/ dolor de espalda/ dolor torácico/dispepsia?




Somático                       Visceral                       Neuropático
Dolor                     Dolor                  Dolor
    Somático                   Visceral              Neuropático
• 1. Acetaminofén.        • 1. Corticoesteroides   • 1.Anticonvulsivantes
  2. Anestésicos            2. Anestésicos           2.Bloqueador neural
  locales                   locales                  3. AINEs
  (infiltración/tópico)
                            3. AINEs                 4. Opioides
  3. AINES
                            4. Opioides              5. Antidepresivos
  4. Opioides                                        tricíclicos
  (cualquier ruta de
  administración)
Oligoanalgesia:
tratamiento en dosis sub óptimas
del dolor secundario a diversas
barreras.
AINEs


                                     dolor agudo leve a moderado debido a
                                     trauma, dolor postoperatorio y artritis



 Opioides                Coanalgésicos




Dolor severo – moderado: AINEs + opioides a
(bajas dosis)
COX-2 mayores
                                                   eventos
                                                                  Enf. Cardiovascular (AHA)
                                               cardiovasculare
                                                      s.




                                   Opioides:
   Morfina (primera            - Dolor no mejora
                                   con AINEs
   elección)
                                -Alergia a AINEs
   Tramadol.
                               -Dolor moderado
                                   a severo.




                                                Coanalgésicos:    ATC = pie diabético.
                                               Complemento +
                                               AINEs + opioides   Gabapentin = Dolor
                                                    dolor        Neuropático secundario a
                                                 Neuropático.     herpes.



Parches de lidocaína también son útiles en el manejo del dolor postherpético.
2008
No dolor          Dolor Leve               Dolor Moderado           Dolor Severo
        0                   1-3                       4-6                      7-10
 No Tratamiento        Analgésico VO           Analgésico VO +/-        Opioides IV o IM
                                                antinflamatorio           medicamento
                  Paracetamol/ibuprofeno                                 antinflamatorio

                                             Diclofenac/ibuprofen    Morfina 0.1-0.2 mg/kg
                                                       +                       +
                                                    Codeína            Analgésico oral.
escalón IV (DOLOR GRAVE-     métodos invasivos +/-
                                REFRACTARIO)              coadyuvantes



                                                     opioides potentes: morfina,
                          escalón III-DOLOR SEVERO    oxicodona, hidromorfona,
                                                        fentanilo, metadona,
                                 (EVA 7-10)                buprenorfina +/-
                                                            coadyuvantes
ESCALERA ANALGESICA OMS

                              escalón II-DOLOR
                                MODERADO              opioides dédiles: codeína,
                                                     tramadol +/- coadyuvantes
                                 (EVA: 4-6)


                                                        acetaminofén, AINES,
                            escalón I-DOLOR LEVE     dipirona + /- coadyuvantes
                                                         (anticonvulsivantes,
                                 (EVA: 1-3)               corticoesteroides,
                                                           antidepresivos)
2007: 224 pacientes
Categorías del dolor: cuello, dolor abdominal, cefalea, dolor torácico y
          dolor secundario a infecciones respiratorias altas.

Dolor abdominal agudo temor del enmascaramiento signos  opioides como manejo
                                   del dolor




       Dolor de espalda bajo (AINEs)/acetaminofén y opioides.

Cólico renal: AINES intravenosos + opioides = Manejo rápido del dolor, nauseas y emesis.
   Cefalea migrañosa antagonistas de dopamina (Metoclopramida)emesis y AINEs.
DIPIRONA/METAMIZOL
• Introducido a la práctica clínica en 1922.
• Familia de las pirazolonas.

•   INDICACIONES:
•   Dolor severo
•   Cefalea migrañosa
•   Fiebre refractaria
Dipirona     • Hidrolizado por
(profármaco)     jugos gástricos




               4-metil-amino-       • Metabolito
                 antipirina           activo




                                   4-formil-amino-antipirina


                                      4-amino-antipirina             • Metabollitos
                                    (Acetilado por enzima              inactivos
                                     polimórfica N-acetyl-
                                         transferasa)



                                                               4-acetil-amino-
                                                                  antipirina
DOBLE MECANISMO DE ACCION

   A diferencia de los otros AINEs, dipirona produce
efectos analgésicos asociados a acción anti-inflamatoria
                     menos potente


   Efecto anti-nociceptivo mediado por mecanismos
     centrales (receptores opioides presinápticos)
PERFIL FARMACOCINÉTICO
• Baja unión a PP
• Excelente BD oral
• Distribución homogénea y rápida a través del
  organismo y la barrera hemato-encefálica
SEGURIDAD
• Suecia y otros países industrializados, como Estados Unidos,
  retiraron el uso de dipirona hacia la década de los setenta,
  debido a los casos de agranulocitosis y anemia aplásica
  asociados a su uso, cuya mortalidad está cercana a 10%

• Analgésico OTC en muchos países a pesar de que su
  mecanismo de acción no se conoce completamente.
3.



• Se revisan todos los reportes de la Swedish Adverse Drug Reactions Advisory
  Commitee (SADRAC) desde 1975.

• Riesgo de agranulocitosis secundaria a dipirona más alto de lo estimado en
  estudios previos.

• Riesgo de otras discrasias sanguineas. (combinación de discrasias sanguíneas:
  POBRE PRONOSTICO)
•   OBJ: determinar la efectividad y la seguridad de la dipirona para el manejo de la
    cefalea primaria aguda.
•   4 ensayos clínicos (636 pacientes)
•   Dipirona x 1gr IV
•   RESULTADOS Y RECOMENDACIONES:
•   MEJOR ANALGESIA QUE PLACEBO y ASA
•   NO SE PUEDE ESTABLECER SEGURIDAD (TAMAÑO DE LA MUESTRA INSUFICIENTE)
•   OBJ: describir y estimar la frecuencia de efectos secundarios, incluida la falla
    terapéutica, asociados al uso de tramadol y a la dipirona en el Hospital
    Universitario de La Samaritana (III nivel), Bogotá, Colombia.

•   Se detectaron 213 efectos secundarios en 171 de los 2.547 pacientes que
    ingresaron a los servicios (incidencia del 8,4%) PPL RAM: EFECTOS
    GASTROINTESTINALES. ($14.346 US)

•   Se recomiendan programas institucionales de farmacovigilancia .
.
PRINCIPIOS DEL MANEJO DEL DOLOR AGUDO

• La individualización del paciente resulta fundamental para el manejo
  efectivo del dolor agudo.

• El éxito del manejo del dolor agudo radica en la coordinación, el
  entrenamiento y el compromiso de todo el equipo de trabajo y de la
  educación que se le brinde al paciente y a sus cuidadores.

• El manejo efectivo del dolor agudo depende de los protocolos formales
  y de las guías de manejo generadas en cada institución y de los
  programas de calidad para evaluar la efectividad del manejo del dolor.
PRINCIPIOS DEL MANEJO DEL DOLOR AGUDO

• La población infantil, geriátrica y gineco-obstétrica son poblaciones
  especiales y requieren de particular atención. Otros grupos
  poblacionales importantes son los pacientes con enfermedad hepática
  y renal, los pacientes con tolerancia a los opioides y los pacientes con
  farmacodependencias.

• La actitud y las creencias del paciente frente al dolor agudo han
  demostrado ser factores modificadores en la percepción del dolor y en
  los requerimientos analgésicos. El apoyo y el entendimiento por parte
  del personal de salud podría ser una influencia positiva para la
  resolución del dolor agudo.
Recomendaciones Generales
• Los AINEs son considerados en dolor agudo leve a
  moderado debido a trauma, dolor postoperatorio y
  artritis (B).

• En dolor severo a moderado se considera AINEs junto
  a opioides a bajas dosis con el fin de disminuir los
  eventos adversos secundarios a los segundos (B).
Recomendaciones Generales
• Respecto a los opioides, están indicados cuando el
  dolor es refractario a AINEs, alergia a AINEs o en el
  dolor intensidad moderada a severa de acuerdo a la
  Escala Visual Análoga propuesta por la OMS. Morfina
  es el medicamento de primera elección en éste
  grupo de medicamentos y el de segunda línea,
  Tramadol (B).
RECOMENDACIONES OPIOIDES
• La morfina se debe administrar IV, con ajuste de
  dosis de acuerdo a la edad. Se deben vigilar signos
  sugestivos de sedación, depresión respiratoria e
  hipotensión. (B)
• Considerar el uso de metoclopramida durante las
  primeras 24 horas de la administración de morfina
  para disminuir la aparición de efectos secundarios de
  los opioides. (C)
RECOMENDACIONES OPIOIDES

• En dolor agudo severo asociado a trauma se
  recomienda el uso de morfina. No se recomienda el
  uso de tramadol por dificultad en la titulación y
  mayor riesgo de de náuseas y vómito, aumentando la
  presión intra-craneal. (C)
• Los opioides como manejo del dolor no enmascaran
  hallazgos clínicos ni aumenta la incidencia de errores
  en el diagnóstico (C).
RECOMENDACIONES OPIOIDES

• La Hidromorfona mejora el dolor en mayor
  proporción de sujetos en comparación con la morfina
  (B).
RECOMENDACIONES DIPIRONA
• La dosis máxima a suministrar en un adulto es de 4
  gramos al día. (C)

• La dipirona no debe ser empleado por más de una
  semana. (C)

• En cefalea migrañosa, se recomienda administrar
  dipirona en dosis única de 0.5-1gr IV, en infusión
  lenta. (C)
RECOMENDACIONES DIPIRONA

• El uso intra hospitalario de dipirona requiere de
  programas institucionales de farmacovigilancia, con
  el objetivo de identificar y prevenir efectos
  secundarios. (B)

• Se debe monitorizar la función renal al inicio del
  tratamiento y a la semana después. (C)
RECOMENDACIONES DIPIRONA

• Se debe justificar el empleo de dipirona durante un
  periodo superior a una semana. (C)

• No existen estudios sobre el uso concomitante de
  dipirona y otros AINEs. Por lo tanto, no se
  recomienda su uso. (C)
RECOMENDACIONES SEGÚN EL TIPO DE DOLOR

• El tratamiento de primera línea en dolor lumbar son los
  AINEs/acetaminofén. (C).

• En enfermedad cardiovascular, la AHA recomienda tener
  precaución con la prescripción de los COX-2 por riesgo de
  eventos cardiovasculares. (B).

• Dolor coronario agudo: la morfina es un analgésico efectivo y
  apropiado para el manejo del dolor coronario agudo. (A)
Dolor Neuropático

• Los antidepresivos tricíclicos son de primera elección
  para el manejo del dolor en pacientes con pie
  diabético (B).

• La gabapentina y pregabalina se consideran el
  principal neuroepiléptico en el manejo de neuralgia
  post herpética (B).
Cefalea migrañosa

• El uso de dexametasona IV-dosis única como terapia
  coadyuvante se asocia con una reducción del 26% de
  la recurrencia en las primeras 72 horas. (A)

• La administración de triptanos y fenotiazinas (bajo la
  supervisión del servicio de neurología) para el
  manejo de cefalea migrañosa. (A)
Pacientes que presentan tolerancia a los opioides


• Existe menor presentación de náuseas y vómito
  inducido por analgesia con opioides en pacientes con
  tolerancia a opioides. (C)
Pacientes que presentan tolerancia a los opioides


 • La ketamina mejora el alivio del dolor en pacientes
   con tolerancia a los opioides. (C)

 • Los pacientes con tolerancia a los opioides presentan
   requerimientos significativamente más altos de
   opioides. Se recomienda titular la primera dosis de
   morfina en los pacientes con tolerancia a los
   opioides (C).
Pacientes que presentan tolerancia a los opioides

• La ketamina puede reducir requerimientos de
  opioides en pacientes con tolerancia a los opioides.
  (C)

• Los pacientes con tolerancia a los opioides presentan
  riesgo de síndrome de abstinencia en manejo del
  dolor con medicamentos no opioides. (C)
Pacientes que presentan tolerancia a los opioides

• Considerar la intervención neuroaxial con opioides
  en pacientes con tolerancia a los opioides. (C)

• Se recomienda la intervención multi-disciplinaria en
  el manejo del dolor del paciente con tolerancia a los
  opioides. (C)

• Considerar la posibilidad de desarrollar hiperalgesia
  inducida por opioides. (C)
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDAAntirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Aymen76
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
Margie Rodas
 
Tos y mucolíticos
Tos y mucolíticosTos y mucolíticos
Tos y mucolíticos
UPIQ Valencia SLP
 
Farmacología autonómica
Farmacología autonómica Farmacología autonómica
Farmacología autonómica
Universidad Técnica de Manabí
 
Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
Isniel Muñiz
 
Enfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticasEnfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticas
GIORDANO PEREZ-GAXIOLA
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosJavier Herrera
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
AntimicrobianosCat Lunac
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
GonorreaUMSNH
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
Roberto Berto
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
Alejandro Propranolol
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Frida CalderÓn
 
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
LyaBarquero
 

La actualidad más candente (20)

Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
 
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDAAntirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
 
Anticonvulsivantes
AnticonvulsivantesAnticonvulsivantes
Anticonvulsivantes
 
virus del Chikungunya
virus del Chikungunyavirus del Chikungunya
virus del Chikungunya
 
Tos y mucolíticos
Tos y mucolíticosTos y mucolíticos
Tos y mucolíticos
 
Farmacología autonómica
Farmacología autonómica Farmacología autonómica
Farmacología autonómica
 
Polimixinas
PolimixinasPolimixinas
Polimixinas
 
Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)Lepra (enfermedad de hansen)
Lepra (enfermedad de hansen)
 
Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Enfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticasEnfermedades febriles exantemáticas
Enfermedades febriles exantemáticas
 
Antagonistas Colinérgicos
Antagonistas ColinérgicosAntagonistas Colinérgicos
Antagonistas Colinérgicos
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Gonorrea
GonorreaGonorrea
Gonorrea
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ANTIHISTAMINICOSFARMACOS ANTIHISTAMINICOS
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS
 

Destacado

Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatoriosunidaddocente
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
Gerson A. Phillips C.
 
Dolor Oncologico
Dolor OncologicoDolor Oncologico
Dolor Oncologico
Rafael Trujillo Vílchez
 
Opioides, analgesia y tratamiento del dolor
Opioides, analgesia y tratamiento del dolorOpioides, analgesia y tratamiento del dolor
Opioides, analgesia y tratamiento del dolor
J. Samuel Núñez
 
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIADOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
Rafael Trujillo Vílchez
 
Dosificacion de dipirona
Dosificacion de dipironaDosificacion de dipirona
Dosificacion de dipirona
Javier Campoverde
 
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOTRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
Paloma Valdeiglesias Abarca
 
3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologia3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologiacarmenctb
 
Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideHinaiê Braúna
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoAarón Kaen
 
Farmacos En Insuficinecia Renal
Farmacos En Insuficinecia RenalFarmacos En Insuficinecia Renal
Farmacos En Insuficinecia Renal
Imad Rifay
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Cadime Easp
 
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinariaIniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Alicia Dib
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosAndrea Lucio Pirani
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesCristina T. Bertrand
 

Destacado (20)

Analgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y AntiinflamatoriosAnalgesicos Y Antiinflamatorios
Analgesicos Y Antiinflamatorios
 
Tratamiento dolor
Tratamiento dolorTratamiento dolor
Tratamiento dolor
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
 
Dolor agudo cronico (1)ok
Dolor agudo cronico (1)okDolor agudo cronico (1)ok
Dolor agudo cronico (1)ok
 
Dolor Oncologico
Dolor OncologicoDolor Oncologico
Dolor Oncologico
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Opioides, analgesia y tratamiento del dolor
Opioides, analgesia y tratamiento del dolorOpioides, analgesia y tratamiento del dolor
Opioides, analgesia y tratamiento del dolor
 
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIADOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
DOLOR CRONICO ONCOLOGICO. IV UPDATE DE ONCOLOGIA
 
Dosificacion de dipirona
Dosificacion de dipironaDosificacion de dipirona
Dosificacion de dipirona
 
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOTRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
 
3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologia3ro.medicamentos en odontologia
3ro.medicamentos en odontologia
 
Dolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slideDolor agudo y dolor crónico slide
Dolor agudo y dolor crónico slide
 
Manejo Del Dolor
Manejo Del DolorManejo Del Dolor
Manejo Del Dolor
 
Manejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologicoManejo de dolor oncologico
Manejo de dolor oncologico
 
Farmacos En Insuficinecia Renal
Farmacos En Insuficinecia RenalFarmacos En Insuficinecia Renal
Farmacos En Insuficinecia Renal
 
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológicoDolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
Dolor crónico no oncológico: tratamiento farmacológico
 
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinariaIniciación al cálculo de dosis en veterinaria
Iniciación al cálculo de dosis en veterinaria
 
Clasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicosClasificacion de los analgesicos
Clasificacion de los analgesicos
 
Analgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioides
 
Farmacología de opioides
Farmacología de opioidesFarmacología de opioides
Farmacología de opioides
 

Similar a Dolor agudo farmacologia clinica

Analgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyTAnalgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyThadoken Boveri
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
El dolor
El dolorEl dolor
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesQue debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesIgnacio Reyes Torres
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Maria Anillo
 
Migraña y artritis
Migraña y artritisMigraña y artritis
Migraña y artritisJohan López
 
1. Farmacología del Dolor
1. Farmacología del Dolor1. Farmacología del Dolor
1. Farmacología del Dolor
BrunaCares
 
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
Analgesia en pediatria modulo2
Analgesia en pediatria modulo2Analgesia en pediatria modulo2
Analgesia en pediatria modulo2Privada
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
sergio pedraza
 
Opiáceos 2020.pdf
Opiáceos 2020.pdfOpiáceos 2020.pdf
Opiáceos 2020.pdf
ErikaDesimoni
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
Daniel zxcv
 
Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.
Astrid M. Go H
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
sanganero
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 

Similar a Dolor agudo farmacologia clinica (20)

Analgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyTAnalgesia Postoperatoria en OyT
Analgesia Postoperatoria en OyT
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
El dolor
El dolorEl dolor
El dolor
 
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioidesQue debemos saber acerca de los analgésicos opioides
Que debemos saber acerca de los analgésicos opioides
 
Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.Intoxicación por Opioides.
Intoxicación por Opioides.
 
Migraña y artritis
Migraña y artritisMigraña y artritis
Migraña y artritis
 
1. Farmacología del Dolor
1. Farmacología del Dolor1. Farmacología del Dolor
1. Farmacología del Dolor
 
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicada
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicadaNhc 54911 dolantina en una paciente complicada
Nhc 54911 dolantina en una paciente complicada
 
dolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicadadolantina en una paciente complicada
dolantina en una paciente complicada
 
Dolor _neuropatico
Dolor  _neuropaticoDolor  _neuropatico
Dolor _neuropatico
 
Analgesia en pediatria modulo2
Analgesia en pediatria modulo2Analgesia en pediatria modulo2
Analgesia en pediatria modulo2
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
ANALGESIA
ANALGESIAANALGESIA
ANALGESIA
 
Opiáceos 2020.pdf
Opiáceos 2020.pdfOpiáceos 2020.pdf
Opiáceos 2020.pdf
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
 
Opio
OpioOpio
Opio
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Dolor agudo farmacologia clinica

  • 1. GUÍA FARMACOTERAPEÚTICA PARA EL MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DE LA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA Diana Mora Castillo, Médico Interno, XIV semestre, Universidad de la Sabana Paulina Gálvez Pineda, Residente de primer año de Farmacología Clínica Julio César García Casallas, Médico Internista y Farmacólogo Clínico DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLÍNICA Y TERAPEÚTICA
  • 2. Introducción • Dolor = Principal motivo de consulta en urgencias. • Auto-medicación previa. • Manejo del dolor sub-óptimo.
  • 3. Observacional, multicéntrico y prospectivo. 20 centros de salud de U.S y Canadá 842 pacientes adultos con dolor agudo
  • 5.
  • 6.
  • 7. PACIENTE CON DOLOR AGUDO Primeros pasos: Historia Clínica/Examen físico Acceso al dolor Es de causa primaria reversible? Tratar causa El dolor es >6 ss. T.to dolor crónico Cefalea/ dolor de espalda/ dolor torácico/dispepsia? Somático Visceral Neuropático
  • 8. Dolor Dolor Dolor Somático Visceral Neuropático • 1. Acetaminofén. • 1. Corticoesteroides • 1.Anticonvulsivantes 2. Anestésicos 2. Anestésicos 2.Bloqueador neural locales locales 3. AINEs (infiltración/tópico) 3. AINEs 4. Opioides 3. AINES 4. Opioides 5. Antidepresivos 4. Opioides tricíclicos (cualquier ruta de administración)
  • 9. Oligoanalgesia: tratamiento en dosis sub óptimas del dolor secundario a diversas barreras.
  • 10. AINEs dolor agudo leve a moderado debido a trauma, dolor postoperatorio y artritis Opioides Coanalgésicos Dolor severo – moderado: AINEs + opioides a (bajas dosis)
  • 11. COX-2 mayores eventos Enf. Cardiovascular (AHA) cardiovasculare s. Opioides: Morfina (primera - Dolor no mejora con AINEs elección) -Alergia a AINEs Tramadol. -Dolor moderado a severo. Coanalgésicos: ATC = pie diabético. Complemento + AINEs + opioides Gabapentin = Dolor  dolor Neuropático secundario a Neuropático. herpes. Parches de lidocaína también son útiles en el manejo del dolor postherpético.
  • 12. 2008 No dolor Dolor Leve Dolor Moderado Dolor Severo 0 1-3 4-6 7-10 No Tratamiento Analgésico VO Analgésico VO +/- Opioides IV o IM antinflamatorio medicamento Paracetamol/ibuprofeno antinflamatorio Diclofenac/ibuprofen Morfina 0.1-0.2 mg/kg + + Codeína Analgésico oral.
  • 13. escalón IV (DOLOR GRAVE- métodos invasivos +/- REFRACTARIO) coadyuvantes opioides potentes: morfina, escalón III-DOLOR SEVERO oxicodona, hidromorfona, fentanilo, metadona, (EVA 7-10) buprenorfina +/- coadyuvantes ESCALERA ANALGESICA OMS escalón II-DOLOR MODERADO opioides dédiles: codeína, tramadol +/- coadyuvantes (EVA: 4-6) acetaminofén, AINES, escalón I-DOLOR LEVE dipirona + /- coadyuvantes (anticonvulsivantes, (EVA: 1-3) corticoesteroides, antidepresivos)
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Categorías del dolor: cuello, dolor abdominal, cefalea, dolor torácico y dolor secundario a infecciones respiratorias altas. Dolor abdominal agudo temor del enmascaramiento signos  opioides como manejo del dolor Dolor de espalda bajo (AINEs)/acetaminofén y opioides. Cólico renal: AINES intravenosos + opioides = Manejo rápido del dolor, nauseas y emesis. Cefalea migrañosa antagonistas de dopamina (Metoclopramida)emesis y AINEs.
  • 19.
  • 20. DIPIRONA/METAMIZOL • Introducido a la práctica clínica en 1922. • Familia de las pirazolonas. • INDICACIONES: • Dolor severo • Cefalea migrañosa • Fiebre refractaria
  • 21. Dipirona • Hidrolizado por (profármaco) jugos gástricos 4-metil-amino- • Metabolito antipirina activo 4-formil-amino-antipirina 4-amino-antipirina • Metabollitos (Acetilado por enzima inactivos polimórfica N-acetyl- transferasa) 4-acetil-amino- antipirina
  • 22. DOBLE MECANISMO DE ACCION A diferencia de los otros AINEs, dipirona produce efectos analgésicos asociados a acción anti-inflamatoria menos potente Efecto anti-nociceptivo mediado por mecanismos centrales (receptores opioides presinápticos)
  • 23. PERFIL FARMACOCINÉTICO • Baja unión a PP • Excelente BD oral • Distribución homogénea y rápida a través del organismo y la barrera hemato-encefálica
  • 24. SEGURIDAD • Suecia y otros países industrializados, como Estados Unidos, retiraron el uso de dipirona hacia la década de los setenta, debido a los casos de agranulocitosis y anemia aplásica asociados a su uso, cuya mortalidad está cercana a 10% • Analgésico OTC en muchos países a pesar de que su mecanismo de acción no se conoce completamente.
  • 25. 3. • Se revisan todos los reportes de la Swedish Adverse Drug Reactions Advisory Commitee (SADRAC) desde 1975. • Riesgo de agranulocitosis secundaria a dipirona más alto de lo estimado en estudios previos. • Riesgo de otras discrasias sanguineas. (combinación de discrasias sanguíneas: POBRE PRONOSTICO)
  • 26. OBJ: determinar la efectividad y la seguridad de la dipirona para el manejo de la cefalea primaria aguda. • 4 ensayos clínicos (636 pacientes) • Dipirona x 1gr IV • RESULTADOS Y RECOMENDACIONES: • MEJOR ANALGESIA QUE PLACEBO y ASA • NO SE PUEDE ESTABLECER SEGURIDAD (TAMAÑO DE LA MUESTRA INSUFICIENTE)
  • 27. OBJ: describir y estimar la frecuencia de efectos secundarios, incluida la falla terapéutica, asociados al uso de tramadol y a la dipirona en el Hospital Universitario de La Samaritana (III nivel), Bogotá, Colombia. • Se detectaron 213 efectos secundarios en 171 de los 2.547 pacientes que ingresaron a los servicios (incidencia del 8,4%) PPL RAM: EFECTOS GASTROINTESTINALES. ($14.346 US) • Se recomiendan programas institucionales de farmacovigilancia .
  • 28. .
  • 29. PRINCIPIOS DEL MANEJO DEL DOLOR AGUDO • La individualización del paciente resulta fundamental para el manejo efectivo del dolor agudo. • El éxito del manejo del dolor agudo radica en la coordinación, el entrenamiento y el compromiso de todo el equipo de trabajo y de la educación que se le brinde al paciente y a sus cuidadores. • El manejo efectivo del dolor agudo depende de los protocolos formales y de las guías de manejo generadas en cada institución y de los programas de calidad para evaluar la efectividad del manejo del dolor.
  • 30. PRINCIPIOS DEL MANEJO DEL DOLOR AGUDO • La población infantil, geriátrica y gineco-obstétrica son poblaciones especiales y requieren de particular atención. Otros grupos poblacionales importantes son los pacientes con enfermedad hepática y renal, los pacientes con tolerancia a los opioides y los pacientes con farmacodependencias. • La actitud y las creencias del paciente frente al dolor agudo han demostrado ser factores modificadores en la percepción del dolor y en los requerimientos analgésicos. El apoyo y el entendimiento por parte del personal de salud podría ser una influencia positiva para la resolución del dolor agudo.
  • 31. Recomendaciones Generales • Los AINEs son considerados en dolor agudo leve a moderado debido a trauma, dolor postoperatorio y artritis (B). • En dolor severo a moderado se considera AINEs junto a opioides a bajas dosis con el fin de disminuir los eventos adversos secundarios a los segundos (B).
  • 32. Recomendaciones Generales • Respecto a los opioides, están indicados cuando el dolor es refractario a AINEs, alergia a AINEs o en el dolor intensidad moderada a severa de acuerdo a la Escala Visual Análoga propuesta por la OMS. Morfina es el medicamento de primera elección en éste grupo de medicamentos y el de segunda línea, Tramadol (B).
  • 33. RECOMENDACIONES OPIOIDES • La morfina se debe administrar IV, con ajuste de dosis de acuerdo a la edad. Se deben vigilar signos sugestivos de sedación, depresión respiratoria e hipotensión. (B) • Considerar el uso de metoclopramida durante las primeras 24 horas de la administración de morfina para disminuir la aparición de efectos secundarios de los opioides. (C)
  • 34. RECOMENDACIONES OPIOIDES • En dolor agudo severo asociado a trauma se recomienda el uso de morfina. No se recomienda el uso de tramadol por dificultad en la titulación y mayor riesgo de de náuseas y vómito, aumentando la presión intra-craneal. (C) • Los opioides como manejo del dolor no enmascaran hallazgos clínicos ni aumenta la incidencia de errores en el diagnóstico (C).
  • 35. RECOMENDACIONES OPIOIDES • La Hidromorfona mejora el dolor en mayor proporción de sujetos en comparación con la morfina (B).
  • 36. RECOMENDACIONES DIPIRONA • La dosis máxima a suministrar en un adulto es de 4 gramos al día. (C) • La dipirona no debe ser empleado por más de una semana. (C) • En cefalea migrañosa, se recomienda administrar dipirona en dosis única de 0.5-1gr IV, en infusión lenta. (C)
  • 37. RECOMENDACIONES DIPIRONA • El uso intra hospitalario de dipirona requiere de programas institucionales de farmacovigilancia, con el objetivo de identificar y prevenir efectos secundarios. (B) • Se debe monitorizar la función renal al inicio del tratamiento y a la semana después. (C)
  • 38. RECOMENDACIONES DIPIRONA • Se debe justificar el empleo de dipirona durante un periodo superior a una semana. (C) • No existen estudios sobre el uso concomitante de dipirona y otros AINEs. Por lo tanto, no se recomienda su uso. (C)
  • 39. RECOMENDACIONES SEGÚN EL TIPO DE DOLOR • El tratamiento de primera línea en dolor lumbar son los AINEs/acetaminofén. (C). • En enfermedad cardiovascular, la AHA recomienda tener precaución con la prescripción de los COX-2 por riesgo de eventos cardiovasculares. (B). • Dolor coronario agudo: la morfina es un analgésico efectivo y apropiado para el manejo del dolor coronario agudo. (A)
  • 40. Dolor Neuropático • Los antidepresivos tricíclicos son de primera elección para el manejo del dolor en pacientes con pie diabético (B). • La gabapentina y pregabalina se consideran el principal neuroepiléptico en el manejo de neuralgia post herpética (B).
  • 41. Cefalea migrañosa • El uso de dexametasona IV-dosis única como terapia coadyuvante se asocia con una reducción del 26% de la recurrencia en las primeras 72 horas. (A) • La administración de triptanos y fenotiazinas (bajo la supervisión del servicio de neurología) para el manejo de cefalea migrañosa. (A)
  • 42. Pacientes que presentan tolerancia a los opioides • Existe menor presentación de náuseas y vómito inducido por analgesia con opioides en pacientes con tolerancia a opioides. (C)
  • 43. Pacientes que presentan tolerancia a los opioides • La ketamina mejora el alivio del dolor en pacientes con tolerancia a los opioides. (C) • Los pacientes con tolerancia a los opioides presentan requerimientos significativamente más altos de opioides. Se recomienda titular la primera dosis de morfina en los pacientes con tolerancia a los opioides (C).
  • 44. Pacientes que presentan tolerancia a los opioides • La ketamina puede reducir requerimientos de opioides en pacientes con tolerancia a los opioides. (C) • Los pacientes con tolerancia a los opioides presentan riesgo de síndrome de abstinencia en manejo del dolor con medicamentos no opioides. (C)
  • 45. Pacientes que presentan tolerancia a los opioides • Considerar la intervención neuroaxial con opioides en pacientes con tolerancia a los opioides. (C) • Se recomienda la intervención multi-disciplinaria en el manejo del dolor del paciente con tolerancia a los opioides. (C) • Considerar la posibilidad de desarrollar hiperalgesia inducida por opioides. (C)
  • 46. Gracias por su atención