SlideShare una empresa de Scribd logo
DRENAJES QUIRÚRGICOS
Sistemas formados por tubos y otros elementos,
colocados quirúrgicamente en el paciente cuya finalidad
es EVACUAR al exterior y RECOGER contenido residual
producido por el organismo (fluidos serosos, hemáticos
y/o purulentos o gases).
INDICACIONES DE LOS DRENAJES
1. Evacuar secreciones post-intervención, de una cavidad o víscera al exterior.
2. Nos alertan., según la cantidad de débito si existen derrames quirúrgicos
(hemorragia interna, etc…)
3. Impiden la obliteración de espacios muertos
4. Para la evacuación de gases.
5. Para evacuar abscesos o área quirúrgica contaminada, impidiendo que estos se
cierren en falso.
6. Administrar soluciones.
MATERIALES
- FLEXIBLES Y SUAVES
- NO ALERGICOS.
- CONTIENEN COLECTORES PARA
CUANTIFICAR EL EXUDADO EVACUADO
- NO DEBEN DESCOMPONERSE.
TIPOS DE DRENAJES
-SEGÚN SUS OBJETIVOS O MECANISMOS DE ACCION
1. PROFILACTICOS: Tienen como finalidad evacuar liquidos o gases y evitar su
acumulación tras la cirugía, y que de no ser así, estos serían
un campo de cultivo para microorganismos.
2. PREVENTIVOS: Al eliminar estos exudados, se previenen complicaciones.
3. TERAPEUTICOS: Su objetivo es evacuar exudados nocivos o gases para el
paciente que presentaba antes de la intervención quirúrgica.
También se pueden administrar sustancias terapeúticas a
través de ellos.
• SEGÚN SU FINALIDAD O SU FORMA DE DRENAR:
1. PASIVOS: Son drenajes que no necesitan aspiración para evacuar los fluidos
del organismo, sino que los expulsa al exterior por gravedad o
capilaridad. Se utilizan cuando la cantidad de líquido que se
necesita evacuar no es cuantiosa.
2. ACTIVOS: Son los drenajes que emplean succión para evacuar de forma rápida
los fluidos. Estos drenajes son más rápidos, de silicona o polivinilo,
conectados a sistemas de succión negativa, de diversos tipos. Se
utilizan para evacuar grandes cantidades y solidos.
SEGÚN SU COLOCACION
•QUIRURGICOS: se colocan en la herida quirurgica tras una
cirugía
•DE PUNCION TRANSCUTANEA: su colocación precisa de la
realización de una ecografía o Tomografía Axial
Computerizada (TAC) para guiar durante la inserción hacia la
colección a drenar.
CLASIFICACIÓN
• PASIVOS POR CAPILARIDAD:
1. FILIFORMES
2. GASA EN MECHA
3. TUBO EN CIGARRILLO
4. PENROSE
5. EN TEJADILLO O SILASTIC
• PASIVOS POR GRAVEDAD:
1. PENROSE
2. DRENAJE DE KHER O TUBO EN “T”
3. DRENEJE PERCUTANEO
ACTIVOS ASPIRATIVOS
1. JACKSON PRATT
2. REDON
3. HEMOVAC
4. PLEUREVAC
5. SHIRLEY
6. ABRAMSON
Mixtos por aspiración: Abramson
Mixtos por gravedad: Shirley
DRENAJE FILIFORME
• Drena por capilaridad.
DRENAJE CON GASAS
• Drenan por capilaridad.
DRENAJE PENROSE
• Drena por capilaridad.
DRENAJE EN CIGARRILLO
• Drena por capilaridad.
DRENAJE DE TEJADILLO O SILASTIC
• Drena por capilaridad
DRENAJE DE KHER (TUBO EN “T”)
• Drena por gravedad.
DRENAJE PERCUTANEO
DRENAJE DE JACKSON PRATT
• Drena de manera activa pon succión.
DRENAJE ASPIRACIÓN DE FUELLE
DRENAJE REDON
• Es un drenaje activo por aspiración.
DRENAJE HEMOVAC
• Es un drenaje activo por aspiración.
DRENAJE PLEUR-EVAC
• Este tipo de drenaje utiliza tres botellas,
DRENAJE SHIRLEY
• Es un drenaje mixto, funciona por aspiración.
DRENAJE ABRAMSON
• Es un drenaje mixto.
CUIDADOS GENERALES DE LOS DRENAJES
– Dotar de información al paciente, sobre los cuidados y recomendaciones
básicas a tener en cuenta durante el tiempo que porte en drenaje.
– Manipular siempre el drenaje con las manos lavadas, desinfectadas y
con guantes.
– Realizar cura diaria de la zona de inserción del sondaje y valorar signos
de infección, filtración de exudado o hemorragias.
– Cambiar las gasas de los drenajes diariamente, o siempre que el
exudado manche el apósito exterior.
– No realizar tracciones bruscas que puedan extraer de forma accidental el
drenaje.
– Anotar y valorar cantidad de exudado, apariencia (seroso, serohemático,
purulento, hemático, bilioso, fecaloide) color, olor, sólidos encontrados y
número de veces que realizamos el vaciamiento del colector.
– Comprobar que el drenaje no ha sido extraído accidentalmente y que no
se ha producido ninguna desconexión.
– Comprobar la permeabilidad de los tubos de drenaje.
– Comprobar que el tubo no esté acodado.
– En los drenajes con sistema de aspiración por vacío, comprobar que el
colector mantiene el vacío.
– Vaciar el colector cuando sea necesario, una vez vaciado, restablecer el
vacío.
– Mantener higiene de las luces del drenaje.
– Comprobar que el tapón del drenaje este correctamente cerrado.
– Aplicar vendaje compresivo siempre que sea necesario.
– Siempre que el sondaje lo permita intentaremos fijar el tubo a la piel
paciente para su comodidad y para evitar posible desplazamiento
accidental de la sonda.
– Vigilar la existencia de fugas y el nivel de agua de la cámara de
recolección, en ese tipo de drenajes.
– En los drenajes por gravedad comprobar que este por debajo del nivel de
inserción del drenaje, para evitar reflujos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
Colostomía presentacion
Colostomía presentacionColostomía presentacion
Colostomía presentacion
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Sistemas de drenaje (1)
Sistemas de drenaje (1)Sistemas de drenaje (1)
Sistemas de drenaje (1)
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
DRENES
DRENES DRENES
DRENES
 
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
 
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenesCuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
Cuidados de enfermería en pacientes con sondas, cateteres y drenes
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Drenajes Tecnica Qx
Drenajes Tecnica QxDrenajes Tecnica Qx
Drenajes Tecnica Qx
 
Drenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qxDrenajes Enf.qx
Drenajes Enf.qx
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
Sondas y drenajes...
Sondas y drenajes...Sondas y drenajes...
Sondas y drenajes...
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Tiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicosTiempos quirúrgicos
Tiempos quirúrgicos
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 

Similar a DRENAJES QUIRÚRGICOS.pptx

Similar a DRENAJES QUIRÚRGICOS.pptx (20)

ClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptxClaseDrenajes.pptx
ClaseDrenajes.pptx
 
Drenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicosDrenajes quirúrgicos
Drenajes quirúrgicos
 
diferentes tipos de denajes conoscamoS.pptx
diferentes tipos de denajes conoscamoS.pptxdiferentes tipos de denajes conoscamoS.pptx
diferentes tipos de denajes conoscamoS.pptx
 
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdfdrenajesquirurgicos-161227061415.pdf
drenajesquirurgicos-161227061415.pdf
 
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)TEMA: DRENAJES   QUIRÚRGICOS. (ppt -  ppt)
TEMA: DRENAJES QUIRÚRGICOS. (ppt - ppt)
 
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptxdrenajesquirurgicos-loayza.pptx
drenajesquirurgicos-loayza.pptx
 
Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico Drenaje quirúrgico
Drenaje quirúrgico
 
Drenaje gabinete
Drenaje gabineteDrenaje gabinete
Drenaje gabinete
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 
drenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdf
drenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdfdrenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdf
drenajes-110918040459-phpapp02 (1).pdf
 
Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..Drenajes y sondas incompletoo..
Drenajes y sondas incompletoo..
 
DRENAJE.pptx
DRENAJE.pptxDRENAJE.pptx
DRENAJE.pptx
 
los venados y las cosas activas que causan
los venados y las cosas activas que causanlos venados y las cosas activas que causan
los venados y las cosas activas que causan
 
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptxDRENAJES QUIRURGICOS.pptx
DRENAJES QUIRURGICOS.pptx
 
DRENAJE - PPT.pptx
DRENAJE - PPT.pptxDRENAJE - PPT.pptx
DRENAJE - PPT.pptx
 
Drenajes y sondas
Drenajes y sondasDrenajes y sondas
Drenajes y sondas
 
Sondas y-drenes-quirurgicos
Sondas y-drenes-quirurgicosSondas y-drenes-quirurgicos
Sondas y-drenes-quirurgicos
 
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa meloDrenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
Drenajes quirurgicos maricarmen cessa melo
 
Drenajes qururgico
Drenajes qururgico Drenajes qururgico
Drenajes qururgico
 
7 drenajes
7 drenajes7 drenajes
7 drenajes
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 

Último (20)

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

DRENAJES QUIRÚRGICOS.pptx

  • 1. DRENAJES QUIRÚRGICOS Sistemas formados por tubos y otros elementos, colocados quirúrgicamente en el paciente cuya finalidad es EVACUAR al exterior y RECOGER contenido residual producido por el organismo (fluidos serosos, hemáticos y/o purulentos o gases).
  • 2. INDICACIONES DE LOS DRENAJES 1. Evacuar secreciones post-intervención, de una cavidad o víscera al exterior. 2. Nos alertan., según la cantidad de débito si existen derrames quirúrgicos (hemorragia interna, etc…) 3. Impiden la obliteración de espacios muertos 4. Para la evacuación de gases. 5. Para evacuar abscesos o área quirúrgica contaminada, impidiendo que estos se cierren en falso. 6. Administrar soluciones.
  • 3. MATERIALES - FLEXIBLES Y SUAVES - NO ALERGICOS. - CONTIENEN COLECTORES PARA CUANTIFICAR EL EXUDADO EVACUADO - NO DEBEN DESCOMPONERSE.
  • 4. TIPOS DE DRENAJES -SEGÚN SUS OBJETIVOS O MECANISMOS DE ACCION 1. PROFILACTICOS: Tienen como finalidad evacuar liquidos o gases y evitar su acumulación tras la cirugía, y que de no ser así, estos serían un campo de cultivo para microorganismos. 2. PREVENTIVOS: Al eliminar estos exudados, se previenen complicaciones. 3. TERAPEUTICOS: Su objetivo es evacuar exudados nocivos o gases para el paciente que presentaba antes de la intervención quirúrgica. También se pueden administrar sustancias terapeúticas a través de ellos.
  • 5. • SEGÚN SU FINALIDAD O SU FORMA DE DRENAR: 1. PASIVOS: Son drenajes que no necesitan aspiración para evacuar los fluidos del organismo, sino que los expulsa al exterior por gravedad o capilaridad. Se utilizan cuando la cantidad de líquido que se necesita evacuar no es cuantiosa. 2. ACTIVOS: Son los drenajes que emplean succión para evacuar de forma rápida los fluidos. Estos drenajes son más rápidos, de silicona o polivinilo, conectados a sistemas de succión negativa, de diversos tipos. Se utilizan para evacuar grandes cantidades y solidos.
  • 6. SEGÚN SU COLOCACION •QUIRURGICOS: se colocan en la herida quirurgica tras una cirugía •DE PUNCION TRANSCUTANEA: su colocación precisa de la realización de una ecografía o Tomografía Axial Computerizada (TAC) para guiar durante la inserción hacia la colección a drenar.
  • 7. CLASIFICACIÓN • PASIVOS POR CAPILARIDAD: 1. FILIFORMES 2. GASA EN MECHA 3. TUBO EN CIGARRILLO 4. PENROSE 5. EN TEJADILLO O SILASTIC • PASIVOS POR GRAVEDAD: 1. PENROSE 2. DRENAJE DE KHER O TUBO EN “T” 3. DRENEJE PERCUTANEO
  • 8. ACTIVOS ASPIRATIVOS 1. JACKSON PRATT 2. REDON 3. HEMOVAC 4. PLEUREVAC 5. SHIRLEY 6. ABRAMSON Mixtos por aspiración: Abramson Mixtos por gravedad: Shirley
  • 9. DRENAJE FILIFORME • Drena por capilaridad.
  • 10. DRENAJE CON GASAS • Drenan por capilaridad.
  • 11. DRENAJE PENROSE • Drena por capilaridad.
  • 12. DRENAJE EN CIGARRILLO • Drena por capilaridad.
  • 13. DRENAJE DE TEJADILLO O SILASTIC • Drena por capilaridad
  • 14. DRENAJE DE KHER (TUBO EN “T”) • Drena por gravedad.
  • 16. DRENAJE DE JACKSON PRATT • Drena de manera activa pon succión.
  • 18. DRENAJE REDON • Es un drenaje activo por aspiración.
  • 19. DRENAJE HEMOVAC • Es un drenaje activo por aspiración.
  • 20. DRENAJE PLEUR-EVAC • Este tipo de drenaje utiliza tres botellas,
  • 21. DRENAJE SHIRLEY • Es un drenaje mixto, funciona por aspiración.
  • 22. DRENAJE ABRAMSON • Es un drenaje mixto.
  • 23. CUIDADOS GENERALES DE LOS DRENAJES – Dotar de información al paciente, sobre los cuidados y recomendaciones básicas a tener en cuenta durante el tiempo que porte en drenaje. – Manipular siempre el drenaje con las manos lavadas, desinfectadas y con guantes. – Realizar cura diaria de la zona de inserción del sondaje y valorar signos de infección, filtración de exudado o hemorragias. – Cambiar las gasas de los drenajes diariamente, o siempre que el exudado manche el apósito exterior. – No realizar tracciones bruscas que puedan extraer de forma accidental el drenaje. – Anotar y valorar cantidad de exudado, apariencia (seroso, serohemático, purulento, hemático, bilioso, fecaloide) color, olor, sólidos encontrados y número de veces que realizamos el vaciamiento del colector. – Comprobar que el drenaje no ha sido extraído accidentalmente y que no se ha producido ninguna desconexión.
  • 24. – Comprobar la permeabilidad de los tubos de drenaje. – Comprobar que el tubo no esté acodado. – En los drenajes con sistema de aspiración por vacío, comprobar que el colector mantiene el vacío. – Vaciar el colector cuando sea necesario, una vez vaciado, restablecer el vacío. – Mantener higiene de las luces del drenaje. – Comprobar que el tapón del drenaje este correctamente cerrado. – Aplicar vendaje compresivo siempre que sea necesario. – Siempre que el sondaje lo permita intentaremos fijar el tubo a la piel paciente para su comodidad y para evitar posible desplazamiento accidental de la sonda. – Vigilar la existencia de fugas y el nivel de agua de la cámara de recolección, en ese tipo de drenajes. – En los drenajes por gravedad comprobar que este por debajo del nivel de inserción del drenaje, para evitar reflujos.

Notas del editor

  1. 1. De esta manera ayudan a la cicatrización y previenen infecciones que aparecerían al acumularse líquido nocivo en el interior del organismo.
  2. Drenaje filiforme Drena por capilaridad. Consiste en una serie de hilos de nylon o algodón que se colocan en pequeñas heridas para drenar pequeñas cantidades de líquido.
  3. Drenaje con gasas Drenan por capilaridad Se introducen unas tiras de gasas estériles, enrolladas que pueden contener líquido antiséptico, en una pequeña cavidad o absceso, para eliminar de forma progresiva el acumulo de exudado y ayudar a la regeneración de tejido introduciendo en la cavidad menor cantidad de gasas en cada cura.
  4. Drenaje Penrose Drena por capilaridad. Su material es un tipo de látex flexible llamado guta-percha y pueden ser de diferentes longitudes. Este drenaje cilíndrico de una sola luz se coloca en una herida o área de incisión quirúrgica y se fija en su otro extremo a la piel del paciente mediante sutura. El líquido exudado va a parar a una gasa, que cambiaremos diariamente o siempre que este manchado el apósito exterior, si se quiere medir la cantidad de líquido drenado se colocara una bolsa de DRENAJE. La retirada de este drenaje será de forma progresiva (2cm diarios) para evitar adherencia a la piel y retirando el punto de sutura
  5. Drenaje en cigarrillo Drena por capilaridad. Es un tubo de látex con gasas en su interior y en sus extremos. Se pueden fijar con un punto de sutura. Sirven para drenar pequeñas cantidades de exudado.
  6. Drenaje de tejadillo o silastic Drena por capilaridad y se puede conectar a un sistema de aspiración. Es un drenaje circular de silicona flexible, con varios orificios a lo largo de este, terminando en una punta roma no traumática, algunos presentan en su interior una serie de estrías que facilitan la salida del exudado. También se asegura a la piel con un punto de sutura.
  7. Drenaje de kher Drena por gravedad Es un tubo de silicona con forma de “T”. Se utiliza en cirugía de vías biliares, colocándose las dos ramas de menor longitud de la sonda, una en el colédoco y otro en el conducto hepático, dejando el extremo de mayor longitud de la sonda para evacuar al exterior, a través de la pared abdominal. Su función principal es reducir la presión en las vías biliares tras cirugía, drenando parte de la bilis producida por el paciente. Este drenaje se conecta a un sistema de recolección cerrado y estéril, colocado por debajo del nivel del enfermo, donde se recoge el líquido exudado. Se suele retirar aproximadamente a los 21 días del postoperatorio. Antes de retirarse se debe pinzar la sonda y comprobar que el paciente no presenta dolor cólico o realizar una colangiografía con contraste para comprobar la correcta permeabilidad y función de las vías biliares. Para retirar el drenaje pinzaremos la sonda, soltaremos los puntos de fijación y realizaremos tracción continua hasta su total extracción.
  8. DRENAJE PERCUTANEO El drenaje percutáneo mediante catéter con guía de imagen es el tratamiento estándar de los abscesos abdominales. El manejo de catéteres requiere irrigación con suero para evitar su obstrucción. A pesar del uso adecuado de estas irrigaciones con suero y de que se utilicen catéteres grandes, en algunos casos falla el drenaje y es necesario recurrir a la cirugía convencional. Es un procedimiento miniinvasivo de diagnóstico y tratamiento que se realiza, bajo anestesia, en pacientes con enfermedades que producen obstrucción de la vía biliar.
  9. Drenaje de Jackson pratt Drena de manera activa pon succión. Es un tubo de silicona flexible, aplanado en su comienzo y finalizando de forma cilíndrica. Su extremo puede conectarse a vacío de baja presión tipo “pera” o a vacío tipo Redón. La aspiración se realizara de manera continua mientras el drenaje este colocado y la pera mantenga el vacío.
  10. Consta de un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa, este drenaje de fuelle permite drenar de manera paulatina y constante la sangre u otros líquidos que puedan acumularse y que podrían ser potencialmente mortales para la persona de no ser eli minados.
  11. Drenaje redon Es un drenaje activo por aspiración. Es de polivinilo o silicona flexible, es un catéter circular uno de sus extremos posee numerosos orificios a lo largo del tubo, la parte perforada del tubo se coloca en el interior de la cavidad a drenar y el extremo exterior se conecta a un colector donde realizaremos el vacío para que ejerza succión y de esta manera extraer el fluido. Este colector permite medir la cantidad de líquido exudado drenado de manera constante.
  12. Drenaje hemovac Es un drenaje activo por aspiración. Consta de un sistema de aspiración cerrado que funciona con presión negativa, este drenaje de fuelle permite drenar de manera paulatina y constante la sangre u otros líquidos que puedan acumularse y que podrían ser potencialmente mortales para la persona de no ser eliminados. El líquido drenado pasara del interior del paciente a un tanque de recolección, a través de uno o dos tubos conectores cilíndricos perforados de polivinilcloruro o de silastic. Este drenaje contiene en uno de sus extremos un estilete para penetrar la piel y acceder a la cavidad, que será retirado posteriormente.
  13. Drenaje pleurevac Este tipo de drenaje utiliza tres botellas, cada una de ellas realizara uno de estos tres mecanismos, (presión espiratoria positiva, gravedad y aspiración) cuya función es extraer líquido o aire acumulado en el espacio pleural. Es un sistema de drenaje con sello hidráulico.
  14. Drenaje Shirley Es un drenaje mixto, funciona por aspiración. Consiste en un tubo con doble luz. La luz más pequeña sirve de entrada y la luz más grande de salida. Utiliza el aire que entra a través del orificio de entrada para extraer el contenido del drenaje. Se puede utilizar un punto de sutura para su fijación.
  15. Drenaje abramson Es un drenaje mixto, Consiste en un tubo con tres luces, posee una luz central para extraer el drenaje. Por las luces menores se puede introducir aire filtrado, medicación o alguna solución para irrigación.