SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBABILIDAD
ELEMENTAL
ARTURO NAJERA MARTINEZ
2 “E”
P. I. A. M.
Lic. Gerardo Edgar
Mata
La guerra en relación a sus
tendencias dominantes constituye
una maravillosa trinidad,
compuesta del poder primordial de
sus elementos, del odio y la
enemistad que pueden mirarse
como un ciego impulso de la
naturaleza; de la caprichosa
influencia de la probabilidad y del
azar, que la convierten en una libre
actividad del alma; y de la
subordinada naturaleza de un
instrumento político, por la que
recae puramente en el campo del
raciocinio.
Carl Von Clausewitz
La vida es una escuela
de probabilidad.
Walter Bagehot
QUE ES PROBABILIDAD
 La probabilidad es la posibilidad que existe
entre varias posibilidades, que un hecho o
condición se produzcan. La probabilidad,
entonces, mide la frecuencia con la cual se
obtiene un resultado en oportunidad de la
realización de un experimento sobre el cual
se conocen todos los resultados posibles
gracias a las condiciones de estabilidad que
el contexto supone de antemano.
PROBABILIDAD SUBJETIVA
 Probabilidad Subjetiva
 Se basan en la creencias e ideas en que se realiza
la evaluación de las probabilidades y se define
como en aquella que un evento asigna el
individuo basandose en la evidencia disponible
(el individuo asigna la probabilidad en base a su
experiencia).
 La probabilidad subjetiva puede tener forma de
frecuencia relativa de ocurrencia anterior o
simplemente puede consistir en una conjetura
inteligente N.
PROBABILIDAD FRECUANCIAL
La probabilidad frecuencial es una medida obtenida de la
experiencia de algún fenómeno o experimento aleatorio que
permite estimar a futuro un comportamiento. Sin embargo, no
es definitiva, por lo que es importante saber interpretar los
resultados que se obtienen.
La probabilidad frecuencial de un evento A, que se denotará
P(A), se obtiene dividiendo el número de veces que ocurre el
evento entre el número total de veces que se realizó el
experimento. Como el valor de la probabilidad es el de la
frecuencia relativa, la probabilidad es un número entre 0 y 1,
que puede expresarse en forma de fracción, número decimal
y porcentaje.
PROBABILIDAD CLASICA
 PROBABILIDAD CLASICA
 Es el número de resultados favorables a la presentación
de un evento dividido entre el número total de
resultados posibles. Asignación de probabilidad "a priori",
si necesidad de realizar el experimento.La probabilidad
clásica o teórica se aplica cuando cada evento simple
del espacio muestral tiene la misma probabilidad de
ocurrir.
 Fórmula para obtener la probabilidad clásica o teórica:
Resuelve o contesta según corresponda.
En cada una de las siguientes actividades anota, antes de realizar ningún
experimento, la probabilidad subjetiva acerca del resultado. Después, realizar
el experimento y determina la probabilidad Frecuencia del evento. Finalmente
determina, cuando sea posible, la probabilidad clásica. Compara los
resultados y explica cómo se determinó cada probabilidad.
 1. ¿Cuál es la probabilidad de que uno de tus compañeros, en la cancha
de básquetbol, enceste desde la línea de tiro libre ?
 2. ¿Cuál es la probabilidad de que otro de tus compañeros, en la cancha
de fútbol rápido, anote un tiro penal, en las porterías pequeñas, desde
media cancha?
 3. Al tirar dos dados se determina el resultado contando y sumando los
puntos obtenidos en ambos, ¿Cuál es el resultado más probable?
 4. Al lanzar una moneda, se pueden obtener los resultados “águila” o “sol”,
¿cuál es la probabilidad de que se obtenga “águila”?
 5. Al lanzar tres monedas es posible obtener diferentes combinaciones de
“águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las tres monedas se
obtenga “águila”?
 6. Al lanzar cuatro monedas es posible obtener diferentes combinaciones
de “águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las cuatro monedas
se obtenga “águila”?
 7. Al lanzar cinco monedas es posible obtener diferentes combinaciones de
“águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las cinco monedas se
obtenga “águila”?
 Elabora un reporte acerca de cada una de las actividades señaladas y
publícalo en tu blog o página web.
 El resultado de nuestra probabilidad fue concluyendo una
practica en la cancha de nuestra institución el cual fue jugando
básquet y soccer.
 Cada una de ella s se determino con el lanzamiento de 30 tiros el
cual nuestro resultado en soccer fue de 5 anotaciones de 30 tiros
ósea q seria 5/30 el resultado seria nuestra probabilidad
frecuencia
 En el de básquet se determino igual 30 tiros y nuestro resultado de
eso fue 7 anotaciones al aro a esto se utiliza una formula que nos
dice que dividamos las anotaciones entre los tiros así obtenemos
la probabilidad frecuencia
 Al parecer mío creo que no tenemos probabilidad clásica porque
no tenemos combinaciones ya que como sabemos la
probabilidad seria de que anotas o fallas.
 La probabilidad subjetiva es el porcentaje que le damos nosotros
mismos como por ejemplo a mi compañero con el que jugué
soccer le dije q seria de 10 %. Ósea que tendría una falla del 90%.
 La probabilidad clásica en el básquet mi probabilidad que le
aposte a mi compañero fue que seria de el 10 % ósea que tendría
una falla del 90 %
PROBABILIDAD DE QUE MI COMPAÑERO ENCESTE
la probabilidad de que mi compañero
enceste ya sea en un tiro seria su
probabilidad de 0%
Pero si fuera de 10 tiros seria de estos
mismos seria el 1% si saco la frecuencial
seria de 1/10=.1
¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE OTRO DE TUS
COMPAÑEROS, EN LA CANCHA DE FÚTBOL RÁPIDO,
ANOTE UN TIRO PENAL, EN LAS PORTERÍAS PEQUEÑAS,
DESDE MEDIA CANCHA?
 La probabilidad frecuencial a mi punto
de vista seria de 15 tiros podría meter 8
goles desde media cancha ósea 8/15=.53
 La probabilidad subjetiva a mi punto de
vista seria de 30% y un 70% de que falle
 La probabilidad clasica no tendra porque
no tiene conmbinaciones por el cual seria
un 50% de que anote y otro de 50% de
que no anote
AL TIRAR DOS DADOS SE DETERMINA EL RESULTADO
CONTANDO Y SUMANDO LOS PUNTOS OBTENIDOS EN
AMBOS, ¿CUÁL ES EL RESULTADO MÁS PROBABLE?
x 1 2 3 4 5 6
1 2 3 4 5 6 7
2 3 4 5 6 7 8
3 4 5 6 7 8 9
4 5 6 7 8 9 10
5 6 7 8 9 10 11
6 7 8 9 10 11 12
Para este se realiza una
tabla muestral, como lo
muestra la tabla el cual
la frecuencia con mas
probabilidad de que
salga es el 7
AL LANZAR UNA MONEDA, SE PUEDEN OBTENER LOS
RESULTADOS “ÁGUILA” O “SOL”, ¿CUÁL ES LA PRO-
BABILIDAD DE QUE SE OBTENGA “ÁGUILA”?
 En esto tipo de probabilidad seria que
fuera un 50% y 50% de que saliera ya que
nomas tiene 2 lados y puede variar a que
salga nada mas de un lado o del otro.
AL LANZAR TRES MONEDAS ES
POSIBLE OBTENER DIFERENTES
COMBINACIONES DE “ÁGUILA” Y
“SOL”, ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD
DE QUE EN LAS TRES MONEDAS SE
OBTENGA “ÁGUILA”?
 MI PROBABILIDAD
AL LANZAR ES DE
QUE NOMAS
SALIO SOLO UNA
VEZ LAS 3 AGUILAS
O SEA QUE SERIA
1/30= 0.0333
1 2 3
S S A
S S S
A S S
S S S
A A S
S A A
S S S
S S S
S S A
A A A
A A S
A A S
S A S
A S A
S S A
A A S
A S A
S A A
S S S
S A S
A S S
A A S
S S S
A S A
S A S
A S A
S A A
A S S
A A S
S S S
AL LANZAR CUATRO MONEDAS ES POSIBLE
OBTENER DIFERENTES COMBINACIONES DE
“ÁGUILA” Y “SOL”, ¿CUÁL ES LA
PROBABILIDAD DE QUE EN LAS CUATRO
MONEDAS SE OBTENGA “ÁGUILA”?
 Pues como podemos
observar en la tabla al
hacer los lanzamientos
nos salen nada mas y
nada menos que 3 veces
ósea que su probabilidad
es mínima el cual su
probabilidad frecuencial
seria 3/30= 0.1
AL LANZAR CINCO MONEDAS ES POSIBLE
OBTENER DIFERENTES COMBINACIONES DE
“ÁGUILA” Y “SOL”, ¿CUÁL ES LA
PROBABILIDAD DE QUE EN LAS CINCO
MONEDAS SE OBTENGA “ÁGUILA”?
 Aquí como podemos ver la
probabilidad frecuencial
es de 5/30 = 0.16 esto nos
dice q es muy bajo el
porcentaje ya que es muy
difícil a que nos acierte.
mon 1 mon 2 mon 3 mon 4 mon 5
s a s a s
a s s s s
a a a a a
a a a a s
a a a s a
a a a a a
s s s a s
s a a a a
a s s s a
a s a s a
a a a a a
a a s s s
a a s s s
s s s s s
a a a a a
s s s a a
a s s a a
a s a s a
a a s s s
a a a a a
s s s a a
a s s a a
s s s s s
s a a a a
a s s s a
a a a a s
s s s s s
a s a s s
s a s s a
a s a s a
CONCLUCION
Como podemos ver la probabilidad frecuencial es
mas exacta por lo cual es un poco laboriosa en el
sistema que tenemos que hacer varias veces las
practicas, ya que por mas veces que hagamos el
suceso mas cercas estamos de una probabilidad
acertada. Y en las demás pues no sabremos como
por ejemplo la subjetiva que es al decir un
porcentaje y ese porcentaje nos sale mal como
ejemplo es el américa empatara 30% ganara 50%
perderá 20% y como no acertaremos estaremos en
un gran error pero tampoco haremos la frecuencial
porque no podemos poner a prueba a que jueguen
30 veces para poder sacar la frecuencial. Y como
podemos apreciar, en esta clase de probabilidades
si se puede ya que lo hicimos con monedas dados
balón de soccer y básquet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
naniily
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
Nancy Curasi
 
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarezEnsayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
manuel0716
 
Tabla chi cuadrado 1
Tabla chi cuadrado 1Tabla chi cuadrado 1
Tabla chi cuadrado 1
Maria Noel Montevideo
 
Distribuciones discretas estadis ii
Distribuciones discretas estadis iiDistribuciones discretas estadis ii
Distribuciones discretas estadis ii
ulatina
 
Elementos de lógica
Elementos de lógicaElementos de lógica
Elementos de lógica
Josué Zapeta
 
Lógica y calculo proposicional 2
Lógica y calculo proposicional 2Lógica y calculo proposicional 2
Lógica y calculo proposicional 2
Instituto Von Neumann
 
Duración de embarazos
Duración de embarazosDuración de embarazos
Duración de embarazos
Jose Luis Morales Gomez
 
Estadistica resueltas
Estadistica resueltasEstadistica resueltas
Estadistica resueltas
negocio familiar
 
El Juego TicTacToe (Gato) mediante Arboles de Decisiones
El Juego TicTacToe (Gato) mediante Arboles de DecisionesEl Juego TicTacToe (Gato) mediante Arboles de Decisiones
El Juego TicTacToe (Gato) mediante Arboles de Decisiones
José Enrique Alvarez Estrada
 
Preguntas tipo ICFES de Física
Preguntas tipo ICFES de Física Preguntas tipo ICFES de Física
Preguntas tipo ICFES de Física
Geraldine Ospina
 
5 conceptos de probabilidad (ii)
5 conceptos de probabilidad (ii)5 conceptos de probabilidad (ii)
5 conceptos de probabilidad (ii)
Cindy Adriana Bohórquez Santana
 
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuestaTarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
IPN
 
Física 2004 1. resuelto
Física 2004 1. resueltoFísica 2004 1. resuelto
Física 2004 1. resuelto
Harold Urrea
 
CALCULO_TOMO_I.pdf
CALCULO_TOMO_I.pdfCALCULO_TOMO_I.pdf
CALCULO_TOMO_I.pdf
cloeterrazas1
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
shua Cruz
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Karina Ruiz
 
Estructuras Selectivas y Repetitivas en C++
Estructuras Selectivas y Repetitivas en C++Estructuras Selectivas y Repetitivas en C++
Estructuras Selectivas y Repetitivas en C++
ncrmax
 
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0oprobabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
ladronziitho
 
ALGORITMOS
ALGORITMOSALGORITMOS
ALGORITMOS
jhohamn
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
Diseño de un algoritmo en diagrama de flujo que imprime los números impares h...
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
 
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarezEnsayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
Ensayo de teoria de probabilidad estadistica manuel suarez
 
Tabla chi cuadrado 1
Tabla chi cuadrado 1Tabla chi cuadrado 1
Tabla chi cuadrado 1
 
Distribuciones discretas estadis ii
Distribuciones discretas estadis iiDistribuciones discretas estadis ii
Distribuciones discretas estadis ii
 
Elementos de lógica
Elementos de lógicaElementos de lógica
Elementos de lógica
 
Lógica y calculo proposicional 2
Lógica y calculo proposicional 2Lógica y calculo proposicional 2
Lógica y calculo proposicional 2
 
Duración de embarazos
Duración de embarazosDuración de embarazos
Duración de embarazos
 
Estadistica resueltas
Estadistica resueltasEstadistica resueltas
Estadistica resueltas
 
El Juego TicTacToe (Gato) mediante Arboles de Decisiones
El Juego TicTacToe (Gato) mediante Arboles de DecisionesEl Juego TicTacToe (Gato) mediante Arboles de Decisiones
El Juego TicTacToe (Gato) mediante Arboles de Decisiones
 
Preguntas tipo ICFES de Física
Preguntas tipo ICFES de Física Preguntas tipo ICFES de Física
Preguntas tipo ICFES de Física
 
5 conceptos de probabilidad (ii)
5 conceptos de probabilidad (ii)5 conceptos de probabilidad (ii)
5 conceptos de probabilidad (ii)
 
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuestaTarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
Tarea 10 de probabilidad y estadistica con respuesta
 
Física 2004 1. resuelto
Física 2004 1. resueltoFísica 2004 1. resuelto
Física 2004 1. resuelto
 
CALCULO_TOMO_I.pdf
CALCULO_TOMO_I.pdfCALCULO_TOMO_I.pdf
CALCULO_TOMO_I.pdf
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
 
Estructuras Selectivas y Repetitivas en C++
Estructuras Selectivas y Repetitivas en C++Estructuras Selectivas y Repetitivas en C++
Estructuras Selectivas y Repetitivas en C++
 
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0oprobabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
probabilidad y estadistica 2/2 grupo 022 armad0o
 
ALGORITMOS
ALGORITMOSALGORITMOS
ALGORITMOS
 

Destacado

Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
Sebastian Delgado
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman
coeficientes de correlación de Pearson y de Spearmancoeficientes de correlación de Pearson y de Spearman
coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman
Jotanh
 
Herramientas ofimaticas
Herramientas ofimaticasHerramientas ofimaticas
Herramientas ofimaticas
gueste436e88
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
César Sánchez
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
Jotanh
 
Aplicación de la probabilidad y la estadistica
Aplicación de la probabilidad y la estadisticaAplicación de la probabilidad y la estadistica
Aplicación de la probabilidad y la estadistica
Masqr75
 
Tipos de herramientas ofimaticas
Tipos de herramientas ofimaticasTipos de herramientas ofimaticas
Tipos de herramientas ofimaticas
Olimpus 10
 
Herramientas ofimaticas,tipos y evolucion
Herramientas ofimaticas,tipos y evolucionHerramientas ofimaticas,tipos y evolucion
Herramientas ofimaticas,tipos y evolucion
guestb8d906e
 
Uso e importancia de las herramientas ofimáticas
Uso e importancia de las herramientas ofimáticasUso e importancia de las herramientas ofimáticas
Uso e importancia de las herramientas ofimáticas
future12
 
Probabilidades matematica
Probabilidades matematicaProbabilidades matematica
Probabilidades matematica
Elisa Gomez Orosco
 
Ofimatica web sus ventajas y desventajas
Ofimatica web sus ventajas y desventajasOfimatica web sus ventajas y desventajas
Ofimatica web sus ventajas y desventajas
KarinaChica
 

Destacado (12)

Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman
coeficientes de correlación de Pearson y de Spearmancoeficientes de correlación de Pearson y de Spearman
coeficientes de correlación de Pearson y de Spearman
 
Herramientas ofimaticas
Herramientas ofimaticasHerramientas ofimaticas
Herramientas ofimaticas
 
Medidas de Dispersion
Medidas de DispersionMedidas de Dispersion
Medidas de Dispersion
 
Medidas de dispersion
Medidas de dispersionMedidas de dispersion
Medidas de dispersion
 
Aplicación de la probabilidad y la estadistica
Aplicación de la probabilidad y la estadisticaAplicación de la probabilidad y la estadistica
Aplicación de la probabilidad y la estadistica
 
Tipos de herramientas ofimaticas
Tipos de herramientas ofimaticasTipos de herramientas ofimaticas
Tipos de herramientas ofimaticas
 
Herramientas ofimaticas,tipos y evolucion
Herramientas ofimaticas,tipos y evolucionHerramientas ofimaticas,tipos y evolucion
Herramientas ofimaticas,tipos y evolucion
 
Uso e importancia de las herramientas ofimáticas
Uso e importancia de las herramientas ofimáticasUso e importancia de las herramientas ofimáticas
Uso e importancia de las herramientas ofimáticas
 
Probabilidades matematica
Probabilidades matematicaProbabilidades matematica
Probabilidades matematica
 
Ofimatica web sus ventajas y desventajas
Ofimatica web sus ventajas y desventajasOfimatica web sus ventajas y desventajas
Ofimatica web sus ventajas y desventajas
 

Similar a Ejercicio 6

ejercicio 6 estadisticas
ejercicio 6 estadisticas ejercicio 6 estadisticas
ejercicio 6 estadisticas
julio21221
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
Maximiliano Nuñez
 
probabilidad elmental.
probabilidad elmental.probabilidad elmental.
probabilidad elmental.
Valeria Castañeda Martinez
 
Ejercicio 6
Ejercicio 6Ejercicio 6
probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.
probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.
probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.
Daniel Fg
 
Probabilidad
Probabilidad Probabilidad
Probabilidad
angel sosa
 
Probabilidad elemental UTT
Probabilidad elemental UTTProbabilidad elemental UTT
Probabilidad elemental UTT
Damaris Muñoz
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Ejercicio 6
Ejercicio 6Ejercicio 6
Ejercicio 6
Elizabeth Ledezma
 
Probabilidad elemental
Probabilidad elemental Probabilidad elemental
Probabilidad elemental
BlancaQ11
 
Ejercicio6enviarestrella
Ejercicio6enviarestrellaEjercicio6enviarestrella
Ejercicio6enviarestrella
Stree Jamas
 
ejercicio 6
ejercicio 6ejercicio 6
ejercicio 6
Sanjuana Corral
 
PROBABILIDAD
PROBABILIDADPROBABILIDAD
PROBABILIDAD
Eduardo Galicia
 
Ejercicio 6 egm
Ejercicio 6 egmEjercicio 6 egm
Ejercicio 6 egm
EDGARMEDINA96
 
Probabilidad, subjetiva, clásica y frecuencial.
Probabilidad, subjetiva, clásica y frecuencial.Probabilidad, subjetiva, clásica y frecuencial.
Probabilidad, subjetiva, clásica y frecuencial.
EmilioVargasM
 
Probabilidad elemental utt
Probabilidad elemental uttProbabilidad elemental utt
Probabilidad elemental utt
Damaris Muñoz
 
Probabilidad elemental
Probabilidad elemental Probabilidad elemental
Probabilidad elemental
Damaris Muñoz
 
Probabilidad elemental
Probabilidad elementalProbabilidad elemental
Probabilidad elemental
Fercho Dominguez
 
Probabilidad Elemental
Probabilidad ElementalProbabilidad Elemental
Probabilidad Elemental
Andrea Mtz Gomez
 
probabilidad-ejercicio 6
probabilidad-ejercicio 6probabilidad-ejercicio 6
probabilidad-ejercicio 6
dnny94
 

Similar a Ejercicio 6 (20)

ejercicio 6 estadisticas
ejercicio 6 estadisticas ejercicio 6 estadisticas
ejercicio 6 estadisticas
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
probabilidad elmental.
probabilidad elmental.probabilidad elmental.
probabilidad elmental.
 
Ejercicio 6
Ejercicio 6Ejercicio 6
Ejercicio 6
 
probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.
probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.
probabilidad subjetiva, frecuencial y clasica.
 
Probabilidad
Probabilidad Probabilidad
Probabilidad
 
Probabilidad elemental UTT
Probabilidad elemental UTTProbabilidad elemental UTT
Probabilidad elemental UTT
 
Probabilidad
ProbabilidadProbabilidad
Probabilidad
 
Ejercicio 6
Ejercicio 6Ejercicio 6
Ejercicio 6
 
Probabilidad elemental
Probabilidad elemental Probabilidad elemental
Probabilidad elemental
 
Ejercicio6enviarestrella
Ejercicio6enviarestrellaEjercicio6enviarestrella
Ejercicio6enviarestrella
 
ejercicio 6
ejercicio 6ejercicio 6
ejercicio 6
 
PROBABILIDAD
PROBABILIDADPROBABILIDAD
PROBABILIDAD
 
Ejercicio 6 egm
Ejercicio 6 egmEjercicio 6 egm
Ejercicio 6 egm
 
Probabilidad, subjetiva, clásica y frecuencial.
Probabilidad, subjetiva, clásica y frecuencial.Probabilidad, subjetiva, clásica y frecuencial.
Probabilidad, subjetiva, clásica y frecuencial.
 
Probabilidad elemental utt
Probabilidad elemental uttProbabilidad elemental utt
Probabilidad elemental utt
 
Probabilidad elemental
Probabilidad elemental Probabilidad elemental
Probabilidad elemental
 
Probabilidad elemental
Probabilidad elementalProbabilidad elemental
Probabilidad elemental
 
Probabilidad Elemental
Probabilidad ElementalProbabilidad Elemental
Probabilidad Elemental
 
probabilidad-ejercicio 6
probabilidad-ejercicio 6probabilidad-ejercicio 6
probabilidad-ejercicio 6
 

Más de Arturo Najeriux

Hoja de control estadistico
Hoja de control estadisticoHoja de control estadistico
Hoja de control estadistico
Arturo Najeriux
 
Hoja de control estadistico
Hoja de control estadisticoHoja de control estadistico
Hoja de control estadistico
Arturo Najeriux
 
Control estadistico
Control estadisticoControl estadistico
Control estadistico
Arturo Najeriux
 
Act. 2
Act. 2 Act. 2
Act 3
Act 3 Act 3
Act. 4
Act. 4Act. 4
T student
T studentT student
T student
Arturo Najeriux
 
Distribucion normal en excel y minitab
Distribucion normal en excel y minitabDistribucion normal en excel y minitab
Distribucion normal en excel y minitab
Arturo Najeriux
 
DISTRIBUCION NORMAL
DISTRIBUCION NORMALDISTRIBUCION NORMAL
DISTRIBUCION NORMAL
Arturo Najeriux
 
Distribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadDistribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidad
Arturo Najeriux
 
Ejercicio 7
Ejercicio 7Ejercicio 7
Ejercicio 7
Arturo Najeriux
 
Probabilidad simulativa en excel
Probabilidad simulativa en excelProbabilidad simulativa en excel
Probabilidad simulativa en excel
Arturo Najeriux
 
Arturo najera martinez
Arturo najera martinezArturo najera martinez
Arturo najera martinez
Arturo Najeriux
 
Datos agrupados ejercicio 5
Datos agrupados ejercicio 5Datos agrupados ejercicio 5
Datos agrupados ejercicio 5
Arturo Najeriux
 
Arturo najera martinez 4° ejercicio
Arturo najera martinez 4° ejercicioArturo najera martinez 4° ejercicio
Arturo najera martinez 4° ejercicio
Arturo Najeriux
 
2° ejercicio renovado
2° ejercicio renovado2° ejercicio renovado
2° ejercicio renovado
Arturo Najeriux
 
Datos no agrupados ejercicio 3
Datos no agrupados ejercicio 3Datos no agrupados ejercicio 3
Datos no agrupados ejercicio 3
Arturo Najeriux
 
Arturo najera 2° ejercicio
Arturo najera 2° ejercicioArturo najera 2° ejercicio
Arturo najera 2° ejercicio
Arturo Najeriux
 
EJERCICIO 1
EJERCICIO 1 EJERCICIO 1
EJERCICIO 1
Arturo Najeriux
 
EJERCICIO 1 ESTADISTICAS
EJERCICIO 1 ESTADISTICASEJERCICIO 1 ESTADISTICAS
EJERCICIO 1 ESTADISTICAS
Arturo Najeriux
 

Más de Arturo Najeriux (20)

Hoja de control estadistico
Hoja de control estadisticoHoja de control estadistico
Hoja de control estadistico
 
Hoja de control estadistico
Hoja de control estadisticoHoja de control estadistico
Hoja de control estadistico
 
Control estadistico
Control estadisticoControl estadistico
Control estadistico
 
Act. 2
Act. 2 Act. 2
Act. 2
 
Act 3
Act 3 Act 3
Act 3
 
Act. 4
Act. 4Act. 4
Act. 4
 
T student
T studentT student
T student
 
Distribucion normal en excel y minitab
Distribucion normal en excel y minitabDistribucion normal en excel y minitab
Distribucion normal en excel y minitab
 
DISTRIBUCION NORMAL
DISTRIBUCION NORMALDISTRIBUCION NORMAL
DISTRIBUCION NORMAL
 
Distribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidadDistribucion de probabilidad
Distribucion de probabilidad
 
Ejercicio 7
Ejercicio 7Ejercicio 7
Ejercicio 7
 
Probabilidad simulativa en excel
Probabilidad simulativa en excelProbabilidad simulativa en excel
Probabilidad simulativa en excel
 
Arturo najera martinez
Arturo najera martinezArturo najera martinez
Arturo najera martinez
 
Datos agrupados ejercicio 5
Datos agrupados ejercicio 5Datos agrupados ejercicio 5
Datos agrupados ejercicio 5
 
Arturo najera martinez 4° ejercicio
Arturo najera martinez 4° ejercicioArturo najera martinez 4° ejercicio
Arturo najera martinez 4° ejercicio
 
2° ejercicio renovado
2° ejercicio renovado2° ejercicio renovado
2° ejercicio renovado
 
Datos no agrupados ejercicio 3
Datos no agrupados ejercicio 3Datos no agrupados ejercicio 3
Datos no agrupados ejercicio 3
 
Arturo najera 2° ejercicio
Arturo najera 2° ejercicioArturo najera 2° ejercicio
Arturo najera 2° ejercicio
 
EJERCICIO 1
EJERCICIO 1 EJERCICIO 1
EJERCICIO 1
 
EJERCICIO 1 ESTADISTICAS
EJERCICIO 1 ESTADISTICASEJERCICIO 1 ESTADISTICAS
EJERCICIO 1 ESTADISTICAS
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Ejercicio 6

  • 1. PROBABILIDAD ELEMENTAL ARTURO NAJERA MARTINEZ 2 “E” P. I. A. M. Lic. Gerardo Edgar Mata
  • 2. La guerra en relación a sus tendencias dominantes constituye una maravillosa trinidad, compuesta del poder primordial de sus elementos, del odio y la enemistad que pueden mirarse como un ciego impulso de la naturaleza; de la caprichosa influencia de la probabilidad y del azar, que la convierten en una libre actividad del alma; y de la subordinada naturaleza de un instrumento político, por la que recae puramente en el campo del raciocinio. Carl Von Clausewitz La vida es una escuela de probabilidad. Walter Bagehot
  • 3. QUE ES PROBABILIDAD  La probabilidad es la posibilidad que existe entre varias posibilidades, que un hecho o condición se produzcan. La probabilidad, entonces, mide la frecuencia con la cual se obtiene un resultado en oportunidad de la realización de un experimento sobre el cual se conocen todos los resultados posibles gracias a las condiciones de estabilidad que el contexto supone de antemano.
  • 4. PROBABILIDAD SUBJETIVA  Probabilidad Subjetiva  Se basan en la creencias e ideas en que se realiza la evaluación de las probabilidades y se define como en aquella que un evento asigna el individuo basandose en la evidencia disponible (el individuo asigna la probabilidad en base a su experiencia).  La probabilidad subjetiva puede tener forma de frecuencia relativa de ocurrencia anterior o simplemente puede consistir en una conjetura inteligente N.
  • 5. PROBABILIDAD FRECUANCIAL La probabilidad frecuencial es una medida obtenida de la experiencia de algún fenómeno o experimento aleatorio que permite estimar a futuro un comportamiento. Sin embargo, no es definitiva, por lo que es importante saber interpretar los resultados que se obtienen. La probabilidad frecuencial de un evento A, que se denotará P(A), se obtiene dividiendo el número de veces que ocurre el evento entre el número total de veces que se realizó el experimento. Como el valor de la probabilidad es el de la frecuencia relativa, la probabilidad es un número entre 0 y 1, que puede expresarse en forma de fracción, número decimal y porcentaje.
  • 6. PROBABILIDAD CLASICA  PROBABILIDAD CLASICA  Es el número de resultados favorables a la presentación de un evento dividido entre el número total de resultados posibles. Asignación de probabilidad "a priori", si necesidad de realizar el experimento.La probabilidad clásica o teórica se aplica cuando cada evento simple del espacio muestral tiene la misma probabilidad de ocurrir.  Fórmula para obtener la probabilidad clásica o teórica:
  • 7. Resuelve o contesta según corresponda. En cada una de las siguientes actividades anota, antes de realizar ningún experimento, la probabilidad subjetiva acerca del resultado. Después, realizar el experimento y determina la probabilidad Frecuencia del evento. Finalmente determina, cuando sea posible, la probabilidad clásica. Compara los resultados y explica cómo se determinó cada probabilidad.  1. ¿Cuál es la probabilidad de que uno de tus compañeros, en la cancha de básquetbol, enceste desde la línea de tiro libre ?  2. ¿Cuál es la probabilidad de que otro de tus compañeros, en la cancha de fútbol rápido, anote un tiro penal, en las porterías pequeñas, desde media cancha?  3. Al tirar dos dados se determina el resultado contando y sumando los puntos obtenidos en ambos, ¿Cuál es el resultado más probable?  4. Al lanzar una moneda, se pueden obtener los resultados “águila” o “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que se obtenga “águila”?  5. Al lanzar tres monedas es posible obtener diferentes combinaciones de “águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las tres monedas se obtenga “águila”?  6. Al lanzar cuatro monedas es posible obtener diferentes combinaciones de “águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las cuatro monedas se obtenga “águila”?  7. Al lanzar cinco monedas es posible obtener diferentes combinaciones de “águila” y “sol”, ¿cuál es la probabilidad de que en las cinco monedas se obtenga “águila”?  Elabora un reporte acerca de cada una de las actividades señaladas y publícalo en tu blog o página web.
  • 8.  El resultado de nuestra probabilidad fue concluyendo una practica en la cancha de nuestra institución el cual fue jugando básquet y soccer.  Cada una de ella s se determino con el lanzamiento de 30 tiros el cual nuestro resultado en soccer fue de 5 anotaciones de 30 tiros ósea q seria 5/30 el resultado seria nuestra probabilidad frecuencia  En el de básquet se determino igual 30 tiros y nuestro resultado de eso fue 7 anotaciones al aro a esto se utiliza una formula que nos dice que dividamos las anotaciones entre los tiros así obtenemos la probabilidad frecuencia  Al parecer mío creo que no tenemos probabilidad clásica porque no tenemos combinaciones ya que como sabemos la probabilidad seria de que anotas o fallas.  La probabilidad subjetiva es el porcentaje que le damos nosotros mismos como por ejemplo a mi compañero con el que jugué soccer le dije q seria de 10 %. Ósea que tendría una falla del 90%.  La probabilidad clásica en el básquet mi probabilidad que le aposte a mi compañero fue que seria de el 10 % ósea que tendría una falla del 90 %
  • 9. PROBABILIDAD DE QUE MI COMPAÑERO ENCESTE la probabilidad de que mi compañero enceste ya sea en un tiro seria su probabilidad de 0% Pero si fuera de 10 tiros seria de estos mismos seria el 1% si saco la frecuencial seria de 1/10=.1
  • 10. ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE OTRO DE TUS COMPAÑEROS, EN LA CANCHA DE FÚTBOL RÁPIDO, ANOTE UN TIRO PENAL, EN LAS PORTERÍAS PEQUEÑAS, DESDE MEDIA CANCHA?  La probabilidad frecuencial a mi punto de vista seria de 15 tiros podría meter 8 goles desde media cancha ósea 8/15=.53  La probabilidad subjetiva a mi punto de vista seria de 30% y un 70% de que falle  La probabilidad clasica no tendra porque no tiene conmbinaciones por el cual seria un 50% de que anote y otro de 50% de que no anote
  • 11. AL TIRAR DOS DADOS SE DETERMINA EL RESULTADO CONTANDO Y SUMANDO LOS PUNTOS OBTENIDOS EN AMBOS, ¿CUÁL ES EL RESULTADO MÁS PROBABLE? x 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 7 2 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 7 8 9 4 5 6 7 8 9 10 5 6 7 8 9 10 11 6 7 8 9 10 11 12 Para este se realiza una tabla muestral, como lo muestra la tabla el cual la frecuencia con mas probabilidad de que salga es el 7
  • 12. AL LANZAR UNA MONEDA, SE PUEDEN OBTENER LOS RESULTADOS “ÁGUILA” O “SOL”, ¿CUÁL ES LA PRO- BABILIDAD DE QUE SE OBTENGA “ÁGUILA”?  En esto tipo de probabilidad seria que fuera un 50% y 50% de que saliera ya que nomas tiene 2 lados y puede variar a que salga nada mas de un lado o del otro.
  • 13. AL LANZAR TRES MONEDAS ES POSIBLE OBTENER DIFERENTES COMBINACIONES DE “ÁGUILA” Y “SOL”, ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE EN LAS TRES MONEDAS SE OBTENGA “ÁGUILA”?  MI PROBABILIDAD AL LANZAR ES DE QUE NOMAS SALIO SOLO UNA VEZ LAS 3 AGUILAS O SEA QUE SERIA 1/30= 0.0333 1 2 3 S S A S S S A S S S S S A A S S A A S S S S S S S S A A A A A A S A A S S A S A S A S S A A A S A S A S A A S S S S A S A S S A A S S S S A S A S A S A S A S A A A S S A A S S S S
  • 14. AL LANZAR CUATRO MONEDAS ES POSIBLE OBTENER DIFERENTES COMBINACIONES DE “ÁGUILA” Y “SOL”, ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE EN LAS CUATRO MONEDAS SE OBTENGA “ÁGUILA”?  Pues como podemos observar en la tabla al hacer los lanzamientos nos salen nada mas y nada menos que 3 veces ósea que su probabilidad es mínima el cual su probabilidad frecuencial seria 3/30= 0.1
  • 15. AL LANZAR CINCO MONEDAS ES POSIBLE OBTENER DIFERENTES COMBINACIONES DE “ÁGUILA” Y “SOL”, ¿CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE QUE EN LAS CINCO MONEDAS SE OBTENGA “ÁGUILA”?  Aquí como podemos ver la probabilidad frecuencial es de 5/30 = 0.16 esto nos dice q es muy bajo el porcentaje ya que es muy difícil a que nos acierte. mon 1 mon 2 mon 3 mon 4 mon 5 s a s a s a s s s s a a a a a a a a a s a a a s a a a a a a s s s a s s a a a a a s s s a a s a s a a a a a a a a s s s a a s s s s s s s s a a a a a s s s a a a s s a a a s a s a a a s s s a a a a a s s s a a a s s a a s s s s s s a a a a a s s s a a a a a s s s s s s a s a s s s a s s a a s a s a
  • 16. CONCLUCION Como podemos ver la probabilidad frecuencial es mas exacta por lo cual es un poco laboriosa en el sistema que tenemos que hacer varias veces las practicas, ya que por mas veces que hagamos el suceso mas cercas estamos de una probabilidad acertada. Y en las demás pues no sabremos como por ejemplo la subjetiva que es al decir un porcentaje y ese porcentaje nos sale mal como ejemplo es el américa empatara 30% ganara 50% perderá 20% y como no acertaremos estaremos en un gran error pero tampoco haremos la frecuencial porque no podemos poner a prueba a que jueguen 30 veces para poder sacar la frecuencial. Y como podemos apreciar, en esta clase de probabilidades si se puede ya que lo hicimos con monedas dados balón de soccer y básquet.