SlideShare una empresa de Scribd logo
Clase N°10




El arte del Vino

                   Por:
                   Eva González
Por: Eva González
Conceptualización
 La enología (del griego οἶνος "vino"
  y λόγος "conocimiento") es la ciencia,
  técnica y arte de producir vino
 El vino es una bebida alcohólica
  elaborada por fermentación del jugo,
  fresco o concentrado, de uvas. Su
  nombre proviene de la variedad ‘Vitis
  Vinifera’ que es la variedad de uvas de
  la que descienden la mayoría de las
  utilizadas para la elaboración de vinos,
  y las primeras en ser utilizadas para
  ello.      (Aunque existen algunas
  excepciones a este último dato).
Por: Eva González
Características de
producción
   Las características dan los factores que afectan a
    sus viñedos, a saber: región con clima, suelo y
    topología, mas los cuidados que le de los
    productores que lo elaboran. Es sabido que una
    uva que crece en un determinado lugar produce
    un determinado vino, llevada y cultivada en otro
    lugar, producirá un vino con características
    distintas.

   Para la producción del vino, las uvas recién
    recogidas son prensadas para que liberen su mosto
Por: Eva González
Graduación de los vinos


   La graduación de los vinos varía entre un 7 y un
    16% de alcohol por volumen, aunque la mayoría de
    los vinos embotellados oscilan entre 10 y 14
    grados. Los vinos dulces tienen entre un 15 y 22%
    de alcohol por volumen.
Por: Eva González


Clasificación de los vinos
                 Sería      poco     eficiente
                 clasificar a los vinos
                 solamente en el lugar de
                 origen. Una clasificación
                 primaria es aquella que los
                 divide como (1) Vinos
                 Calmos o Naturales, (2)
                 Vinos        Fuertes        o
                 Fortificados y (3) Vinos
                 Espumantes.              Esta
                 clasificación se basa en la
                 técnica de producción
                 llamada vinificación.
Por: Eva González

Clasificación …
   Vinos Fortificados o Fuertes
    Reciben alguna dosis de alcohol,
    usualmente un brandy de uvas, en
    alguna etapa de su vinificación.
    Las interferencias controladas
    tipifican    la   producción     y
    características de los vinos
    fuertes resultando el Vermouth,,
    Jerez, Marsala, Madeira y Oporto.
      El contenido alcohólico de estas
    variedades va desde los 16º a los
    23º (grados por volumen).
Por: Eva González

Clasificación …
            Vinos Espumantes
             Son aquellos del tipo del Champagne, los
             cuales tienen dos fermentaciones. La primera
             que es la habitual del vino natural, y una
             segunda que tiene lugar en la botella. Algunos
             vinos naturales tienen cierta efervescencia
             llamada pétillement, pero esta es muy suave y
             no es causada como resultado de
             interferencias en el proceso de fermentación.
             Si se trata de vino espumoso, este se elabora
             según distintos métodos, siendo el más barato
             el de carbonatación forzada usando dióxido
             de carbono. Los de calidad son aquellos que
             no cuentan con aditivos y su segunda
             fermentación es alcanzada por añejamiento.
             En todos los casos los vinos espumantes
             presentan cierta sedimentación, donde los de
             calidad son de-sedimentados utilizando
             distintas técnicas que pueden incluir auxilios
             mecánicos y reapertura de las botellas, previo
Por: Eva González

Clasificación …
   Vinos Tintos
    El color del vino proviene del color de la piel de la uva,
    donde el mosto es dejado en contacto con la piel de la
    uva hasta que se alcance un color deseado.
    Para hacer vino tinto, las uvas rojas se aplastan y el
    mosto pasa parte o la totalidad del periodo de
    fermentación y, en muchos casos, un periodo de
    maceración previo o posterior a la fermentación, en
    contacto con las pieles u hollejos. Toda la materia
    colorante, además de múltiples compuestos saborizantes
    y taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la
    fermentación y maceración se encargan de liberarlos.
    Esta liberación se intensifica a menudo por técnicas de
    activación mecánica (remontado), o batido (bazuqueado),
    durante estos periodos.
Por: Eva González

Clasificación …
             Vinos Blancos
              Los vinos blancos son
              aquellos producidos a partir
              de uvas verdes o blancas; o
              bien a partir de uvas negras
              aunque en estos casos nunca
              se deja al mosto en contacto
              con la piel de las uvas. El
              color obtenido en los vinos
              blancos es de tono verdoso
              o amarillento.
Por: Eva González


Clasificación …
   Vinos Rosados
    El rosado (rosé) es producido
    dejando el mosto en contacto
    por un tiempo breve con la piel
    de las uvas. Suele producirse
    utilizando uvas rojas que
    permanecen en contacto con los
    hollejos (piel de la uva) por
    breves períodos. Con menor
    frecuencia se produce mezclando
    vintos tintos y blancos.
Por: Eva González

Otras clasificaciones
   Colores
    Otra clasificación de los
    vinos es a través de sus
    colores, a saber tintos
    (rouge - red), blancos
    (blanc - white) y rosados
    (rosé - pink).

   La última clasificación
    conocida para los vinos
    es la que los separa
    como dulces o secos.
Por: Eva González


Consideraciones …
 Hay varias consideraciones para ordenar una
  botella de vino en un restaurante: el gusto
  individual de los invitados, el tipo de comida
  ordenado, el número de platos y su secuencia.
 En el momento que le entregan el menú deben
  darle la lista de los vinos.
 La lista de vino puede ser presentada de la
  siguiente manera.
Por: Eva González


Estados Unidos
   Se basan en la variedad
    de las uvas



Europa
   La presentan por
    regiones.
En Panamá, en negocios de
          restauración
 Catalogan      por    precio,   los    más
  económicos primero.
 O por volumen, empezado por los más
  suaves aún si son más caros que otros.
 Si se encuentra con algún vino que no le
  es familiar, es correcto preguntarle al
  mesero.
 El arte de armonizar los vinos con las
  comidas se llama MARIDAJE.
Por: Eva González

    El Mesero
 Para probar el conocimiento
  del    mesero     pregúntele
  primero por un vino que
  usted    conozca;    si    la
  respuesta    es   aceptable,
  entonces le pide una
  recomendación.
 Antes de abrir la botella, el
  mesero debe enseñarle la
  botella a la persona que la
  pidió.
 Revise el producto y la
  cosecha en la etiqueta para
  estar seguros que es el vino
Por: Eva González
        La Botella
 El corcho y el anillo deben estar en su lugar
  y la botella debe ser abierta frente a los
  comensales.
 Para abrir una botella de vino, la botella
  debe estar siempre apoyada sobre la mesa.
 No se la coloque entre las piernas.
 No mueva la botella, mueva el sacacorchos.
 Una vez abierta la boca de la botella, pase
  un paño limpio.
Por: Eva González



Otras cosas…
   No taladre el corcho de lado a lado, pues caerán
    bruscas en el vino.
   No haga mueca de perito en la mesa, como mover
    la copa rodando su contenido y gestos parecidos
    (esto es solo para las catas).
   Si le gusta paladear el vino después de la comida,
    pida que no le retiren la copa.
Los labios…
   No es de buen gusto
    manchar la copa con
    lápiz labial.
   Para      evitar   esto,
    presione la servilleta
    levemente sobre los
    labios antes de beber y
    discretamente vire la
    servilleta de manera
    que no se vea la parte
    manchada.
Por: Eva González


El orden de servir el Vino
             Una vez abierta la botella, deje
              ventilar un rato, antes de servirla.
             Por su color: se sirven primeros los
              blancos, que los tintos.
             Por su edad: primero los más
              jóvenes, y luego los añejos.
             Por su sabor: (cuerpo): los más
              suaves (de menos cuerpo) y luego
              los más intensos (de más cuerpo).
             Por su contenido: en azúcar,
              primero los secos y luego los dulces.
Por: Eva González


… servir
 No llene la copa hasta el borde.
 Los vinos blancos se sirven en menor
  cantidad, para mantener su temperatura
  ideal, fresca, repita la servida con frecuencia.
 No apoye la botella en la copa, ni tome la
  copa en sus manos.
 Las copas deben ser siempre transparentes,
  para apreciar las características del vino.
Por: Eva González


El vino, la copa.
 Si cambia de vino, cambie también de copa.
 La copa se toma por el tallo, para que el
  calor de la mano no altere la temperatura
  del vino.
 El vino se toma solo, no mezcle con nada.
 Si el vino es muy añejo, reserva especial, es
  mejor decantarlo = pasarlo a un recipiente
  para descartar impurezas.
Carnes, aves y               Por: Eva González


mariscos    Ya no es rigurosamente
             necesario servir vino tinto
             con carnes y blanco con aves
             y mariscos. Pero es bueno
             siempre     conocer    estas
             norma.
            Puede servir durante toda
             una comida solamente cava
             o champaña.
            Se puede utilizar un solo
             vino en toda la comida,
             seleccione uno intermedio.
Por: Eva González



La temperatura de los vinos.
 Vinos blancos se sirven fríos, (no helados)
 Los rosados se sirven frescos.
 Los tintos a temperatura ambiente.
 Si el vino no está a la temperatura adecuada
  cámbielo.
 No trate de enfriarlo de forma rápida y
  mucho menos poniéndole hielo.
Por: Eva González

Como colocar las copas
   Las copas se colocan
    frente     al     plato
    ligeramente
    descentradas hacia la
    derecha y siguiendo
    este orden : copa de
    agua, copa vino tinto,
    copa de vino blanco.
Por: Eva González

Copas, paladar…
 Hay otras copas, se
  estila en comidas de
  gala.
 La     manera      más
  sencilla de neutralizar
  un     paladar    para
  saborear un vino, es
  comiendo un trocito
  de pan o queso
  antes.
Defectos que puede presentar el                      Por: Eva González


vino
El vino ácido o agrio es descartado como vino, o considerado como
   vino malo.
La acidez de un vino puede estar causada por dos factores:
 Inmadurez de la uva al momento de producir el vino. Esta se
   detecta a través de un sabor a tártaro (ácido). Este defecto puede
   ser remediado dejando añejar la botella.
 La acidez causada por una mala vinificación no puede ser
   remediada, y se detecta por un gusto a vinagre. (que en definitiva
   es la utilización que se le da a ese tipo de vinos defectuosos).

Un vino pasado es reconocido por un cambio en su color y por
   tornarse acuoso.
Los vinos rosados tienen un periodo en el que generan un olor
   nausabundo, llamado periodo de mareo de la botella, el que
   desaparece pasado cierto tiempo (semana o meses).
El último defecto que puede presentar el vino, se origina en malos
   corchos, donde estos degeneran el sabor de la bebida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El vino a tu boca
El vino a tu bocaEl vino a tu boca
El vino a tu boca
atenas
 
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
alecampos90
 
Servicio de vinos
Servicio de vinosServicio de vinos
Servicio de vinos
Juan Neira
 
El Servicio Del Vino En El Restaurante
El Servicio Del Vino En El RestauranteEl Servicio Del Vino En El Restaurante
El Servicio Del Vino En El Restaurante
Asumilleressalamanca
 

La actualidad más candente (19)

Vinos vermouth
Vinos vermouthVinos vermouth
Vinos vermouth
 
Cursodevino, Lepremier
Cursodevino, LepremierCursodevino, Lepremier
Cursodevino, Lepremier
 
Cata .CURSOS VIRTUALES DE VINO. CEL 3017599077. GONZALO CRUZ
Cata .CURSOS VIRTUALES DE VINO. CEL 3017599077.  GONZALO  CRUZCata .CURSOS VIRTUALES DE VINO. CEL 3017599077.  GONZALO  CRUZ
Cata .CURSOS VIRTUALES DE VINO. CEL 3017599077. GONZALO CRUZ
 
El vino a tu boca
El vino a tu bocaEl vino a tu boca
El vino a tu boca
 
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
Trabajo Final de Investigación, Análisis y Estudio de la Opinión Pública de l...
 
Portugal
PortugalPortugal
Portugal
 
Los vinos
Los vinosLos vinos
Los vinos
 
Servicio de vinos
Servicio de vinosServicio de vinos
Servicio de vinos
 
El Servicio Del Vino En El Restaurante
El Servicio Del Vino En El RestauranteEl Servicio Del Vino En El Restaurante
El Servicio Del Vino En El Restaurante
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Vinos
VinosVinos
Vinos
 
Presentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióN
Presentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióNPresentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióN
Presentacion Qué Es Y Para Qué Sirve La DecantacióN
 
Presentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoet
Presentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoetPresentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoet
Presentación asia,mexico,peru.2009 casas cordero - holvoet
 
Vinos y enología
Vinos  y enologíaVinos  y enología
Vinos y enología
 
Servicio de vinos-Enología
Servicio de vinos-EnologíaServicio de vinos-Enología
Servicio de vinos-Enología
 
Cepas
CepasCepas
Cepas
 
Curso Basico De Vinos
Curso Basico De VinosCurso Basico De Vinos
Curso Basico De Vinos
 
Curso sobre conocimiento del vino
Curso sobre conocimiento del vinoCurso sobre conocimiento del vino
Curso sobre conocimiento del vino
 
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉNBEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LAS FERIAS DE JAÉN
 

Similar a El arte del vino new 1

Fermentacion De Vinos
Fermentacion De VinosFermentacion De Vinos
Fermentacion De Vinos
eraser525
 
Vinos en argentina video ensayo 1
Vinos en argentina video ensayo 1Vinos en argentina video ensayo 1
Vinos en argentina video ensayo 1
zietzke
 
ENOLOGIA Y MARIDAJE VINO TINTO BLANCO.pptx
ENOLOGIA Y MARIDAJE VINO TINTO BLANCO.pptxENOLOGIA Y MARIDAJE VINO TINTO BLANCO.pptx
ENOLOGIA Y MARIDAJE VINO TINTO BLANCO.pptx
Claudia304934
 

Similar a El arte del vino new 1 (20)

Saber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Saber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras PortilloSaber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Saber de vinos - rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
Tipos de vinos
Tipos de vinosTipos de vinos
Tipos de vinos
 
Los vinos
Los vinosLos vinos
Los vinos
 
Los vinos
Los vinosLos vinos
Los vinos
 
Los vinos
Los vinosLos vinos
Los vinos
 
Fermentacion De Vinos
Fermentacion De VinosFermentacion De Vinos
Fermentacion De Vinos
 
Cata y degustación de Vinos
Cata y degustación de VinosCata y degustación de Vinos
Cata y degustación de Vinos
 
Vinos en argentina video ensayo 1
Vinos en argentina video ensayo 1Vinos en argentina video ensayo 1
Vinos en argentina video ensayo 1
 
10. vinificacion vinos rosados
10. vinificacion vinos rosados10. vinificacion vinos rosados
10. vinificacion vinos rosados
 
Curso IniciacióN 1
Curso IniciacióN 1Curso IniciacióN 1
Curso IniciacióN 1
 
ENOLOGIA Y MARIDAJE VINO TINTO BLANCO.pptx
ENOLOGIA Y MARIDAJE VINO TINTO BLANCO.pptxENOLOGIA Y MARIDAJE VINO TINTO BLANCO.pptx
ENOLOGIA Y MARIDAJE VINO TINTO BLANCO.pptx
 
El vino chileno
El vino chilenoEl vino chileno
El vino chileno
 
Macaguifama Nociones de cata
Macaguifama Nociones de cata Macaguifama Nociones de cata
Macaguifama Nociones de cata
 
Presentacion de enologia
Presentacion de enologiaPresentacion de enologia
Presentacion de enologia
 
16. Reglas de Protocolo
16. Reglas de Protocolo16. Reglas de Protocolo
16. Reglas de Protocolo
 
Vinos
VinosVinos
Vinos
 
bebidas alcohólicas.ppsx
bebidas alcohólicas.ppsxbebidas alcohólicas.ppsx
bebidas alcohólicas.ppsx
 
Vinos
VinosVinos
Vinos
 
Vinopresent.2ppt
Vinopresent.2pptVinopresent.2ppt
Vinopresent.2ppt
 
El vino: variedades
El vino: variedades El vino: variedades
El vino: variedades
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

El arte del vino new 1

  • 1. Clase N°10 El arte del Vino Por: Eva González
  • 2. Por: Eva González Conceptualización  La enología (del griego οἶνος "vino" y λόγος "conocimiento") es la ciencia, técnica y arte de producir vino  El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o concentrado, de uvas. Su nombre proviene de la variedad ‘Vitis Vinifera’ que es la variedad de uvas de la que descienden la mayoría de las utilizadas para la elaboración de vinos, y las primeras en ser utilizadas para ello. (Aunque existen algunas excepciones a este último dato).
  • 3. Por: Eva González Características de producción  Las características dan los factores que afectan a sus viñedos, a saber: región con clima, suelo y topología, mas los cuidados que le de los productores que lo elaboran. Es sabido que una uva que crece en un determinado lugar produce un determinado vino, llevada y cultivada en otro lugar, producirá un vino con características distintas.  Para la producción del vino, las uvas recién recogidas son prensadas para que liberen su mosto
  • 4. Por: Eva González Graduación de los vinos  La graduación de los vinos varía entre un 7 y un 16% de alcohol por volumen, aunque la mayoría de los vinos embotellados oscilan entre 10 y 14 grados. Los vinos dulces tienen entre un 15 y 22% de alcohol por volumen.
  • 5. Por: Eva González Clasificación de los vinos Sería poco eficiente clasificar a los vinos solamente en el lugar de origen. Una clasificación primaria es aquella que los divide como (1) Vinos Calmos o Naturales, (2) Vinos Fuertes o Fortificados y (3) Vinos Espumantes. Esta clasificación se basa en la técnica de producción llamada vinificación.
  • 6. Por: Eva González Clasificación …  Vinos Fortificados o Fuertes Reciben alguna dosis de alcohol, usualmente un brandy de uvas, en alguna etapa de su vinificación. Las interferencias controladas tipifican la producción y características de los vinos fuertes resultando el Vermouth,, Jerez, Marsala, Madeira y Oporto. El contenido alcohólico de estas variedades va desde los 16º a los 23º (grados por volumen).
  • 7. Por: Eva González Clasificación …  Vinos Espumantes Son aquellos del tipo del Champagne, los cuales tienen dos fermentaciones. La primera que es la habitual del vino natural, y una segunda que tiene lugar en la botella. Algunos vinos naturales tienen cierta efervescencia llamada pétillement, pero esta es muy suave y no es causada como resultado de interferencias en el proceso de fermentación. Si se trata de vino espumoso, este se elabora según distintos métodos, siendo el más barato el de carbonatación forzada usando dióxido de carbono. Los de calidad son aquellos que no cuentan con aditivos y su segunda fermentación es alcanzada por añejamiento. En todos los casos los vinos espumantes presentan cierta sedimentación, donde los de calidad son de-sedimentados utilizando distintas técnicas que pueden incluir auxilios mecánicos y reapertura de las botellas, previo
  • 8. Por: Eva González Clasificación …  Vinos Tintos El color del vino proviene del color de la piel de la uva, donde el mosto es dejado en contacto con la piel de la uva hasta que se alcance un color deseado. Para hacer vino tinto, las uvas rojas se aplastan y el mosto pasa parte o la totalidad del periodo de fermentación y, en muchos casos, un periodo de maceración previo o posterior a la fermentación, en contacto con las pieles u hollejos. Toda la materia colorante, además de múltiples compuestos saborizantes y taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la fermentación y maceración se encargan de liberarlos. Esta liberación se intensifica a menudo por técnicas de activación mecánica (remontado), o batido (bazuqueado), durante estos periodos.
  • 9. Por: Eva González Clasificación …  Vinos Blancos Los vinos blancos son aquellos producidos a partir de uvas verdes o blancas; o bien a partir de uvas negras aunque en estos casos nunca se deja al mosto en contacto con la piel de las uvas. El color obtenido en los vinos blancos es de tono verdoso o amarillento.
  • 10. Por: Eva González Clasificación …  Vinos Rosados El rosado (rosé) es producido dejando el mosto en contacto por un tiempo breve con la piel de las uvas. Suele producirse utilizando uvas rojas que permanecen en contacto con los hollejos (piel de la uva) por breves períodos. Con menor frecuencia se produce mezclando vintos tintos y blancos.
  • 11. Por: Eva González Otras clasificaciones  Colores Otra clasificación de los vinos es a través de sus colores, a saber tintos (rouge - red), blancos (blanc - white) y rosados (rosé - pink).  La última clasificación conocida para los vinos es la que los separa como dulces o secos.
  • 12. Por: Eva González Consideraciones …  Hay varias consideraciones para ordenar una botella de vino en un restaurante: el gusto individual de los invitados, el tipo de comida ordenado, el número de platos y su secuencia.  En el momento que le entregan el menú deben darle la lista de los vinos.  La lista de vino puede ser presentada de la siguiente manera.
  • 13. Por: Eva González Estados Unidos  Se basan en la variedad de las uvas Europa  La presentan por regiones.
  • 14. En Panamá, en negocios de restauración  Catalogan por precio, los más económicos primero.  O por volumen, empezado por los más suaves aún si son más caros que otros.  Si se encuentra con algún vino que no le es familiar, es correcto preguntarle al mesero.  El arte de armonizar los vinos con las comidas se llama MARIDAJE.
  • 15. Por: Eva González El Mesero  Para probar el conocimiento del mesero pregúntele primero por un vino que usted conozca; si la respuesta es aceptable, entonces le pide una recomendación.  Antes de abrir la botella, el mesero debe enseñarle la botella a la persona que la pidió.  Revise el producto y la cosecha en la etiqueta para estar seguros que es el vino
  • 16. Por: Eva González La Botella  El corcho y el anillo deben estar en su lugar y la botella debe ser abierta frente a los comensales.  Para abrir una botella de vino, la botella debe estar siempre apoyada sobre la mesa.  No se la coloque entre las piernas.  No mueva la botella, mueva el sacacorchos.  Una vez abierta la boca de la botella, pase un paño limpio.
  • 17. Por: Eva González Otras cosas…  No taladre el corcho de lado a lado, pues caerán bruscas en el vino.  No haga mueca de perito en la mesa, como mover la copa rodando su contenido y gestos parecidos (esto es solo para las catas).  Si le gusta paladear el vino después de la comida, pida que no le retiren la copa.
  • 18. Los labios…  No es de buen gusto manchar la copa con lápiz labial.  Para evitar esto, presione la servilleta levemente sobre los labios antes de beber y discretamente vire la servilleta de manera que no se vea la parte manchada.
  • 19. Por: Eva González El orden de servir el Vino  Una vez abierta la botella, deje ventilar un rato, antes de servirla.  Por su color: se sirven primeros los blancos, que los tintos.  Por su edad: primero los más jóvenes, y luego los añejos.  Por su sabor: (cuerpo): los más suaves (de menos cuerpo) y luego los más intensos (de más cuerpo).  Por su contenido: en azúcar, primero los secos y luego los dulces.
  • 20. Por: Eva González … servir  No llene la copa hasta el borde.  Los vinos blancos se sirven en menor cantidad, para mantener su temperatura ideal, fresca, repita la servida con frecuencia.  No apoye la botella en la copa, ni tome la copa en sus manos.  Las copas deben ser siempre transparentes, para apreciar las características del vino.
  • 21. Por: Eva González El vino, la copa.  Si cambia de vino, cambie también de copa.  La copa se toma por el tallo, para que el calor de la mano no altere la temperatura del vino.  El vino se toma solo, no mezcle con nada.  Si el vino es muy añejo, reserva especial, es mejor decantarlo = pasarlo a un recipiente para descartar impurezas.
  • 22. Carnes, aves y Por: Eva González mariscos  Ya no es rigurosamente necesario servir vino tinto con carnes y blanco con aves y mariscos. Pero es bueno siempre conocer estas norma.  Puede servir durante toda una comida solamente cava o champaña.  Se puede utilizar un solo vino en toda la comida, seleccione uno intermedio.
  • 23. Por: Eva González La temperatura de los vinos.  Vinos blancos se sirven fríos, (no helados)  Los rosados se sirven frescos.  Los tintos a temperatura ambiente.  Si el vino no está a la temperatura adecuada cámbielo.  No trate de enfriarlo de forma rápida y mucho menos poniéndole hielo.
  • 24. Por: Eva González Como colocar las copas  Las copas se colocan frente al plato ligeramente descentradas hacia la derecha y siguiendo este orden : copa de agua, copa vino tinto, copa de vino blanco.
  • 25. Por: Eva González Copas, paladar…  Hay otras copas, se estila en comidas de gala.  La manera más sencilla de neutralizar un paladar para saborear un vino, es comiendo un trocito de pan o queso antes.
  • 26. Defectos que puede presentar el Por: Eva González vino El vino ácido o agrio es descartado como vino, o considerado como vino malo. La acidez de un vino puede estar causada por dos factores:  Inmadurez de la uva al momento de producir el vino. Esta se detecta a través de un sabor a tártaro (ácido). Este defecto puede ser remediado dejando añejar la botella.  La acidez causada por una mala vinificación no puede ser remediada, y se detecta por un gusto a vinagre. (que en definitiva es la utilización que se le da a ese tipo de vinos defectuosos). Un vino pasado es reconocido por un cambio en su color y por tornarse acuoso. Los vinos rosados tienen un periodo en el que generan un olor nausabundo, llamado periodo de mareo de la botella, el que desaparece pasado cierto tiempo (semana o meses). El último defecto que puede presentar el vino, se origina en malos corchos, donde estos degeneran el sabor de la bebida