SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Educación Física "el caballito de mar nos lleva a pasear" by Lorena Conesa, Paqui
Dólera, María García, Mari Carmen Lara is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial 4.0 Internacional License.
FACULTAD DE EDUCACIÓN
GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL
ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL
“EL CABALLITO DE MAR NOS LLEVA A PASEAR”
CURSO ACADÉMICO 2014/15. CURSO 4º GRUPO 4X
PROFESOR: FRANCISCO JOSÉ LÓPEZ VILLALBA
FECHA DE ENTREGA: 19 DE DICIEMBRE 2014
COMPONENTES DEL GRUPO-4-X:
LORENA CONESA MORENO, DNI: 48662120-P
FRANCISCA DÓLERA MARTÍNEZ, DNI: 48544531-H
Mª CARMEN LARA BELMONTE, DNI: 27458181-E
MARIA PILAR GARCÍA CISTERNE, DNI: 48692491-L
2
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN 3
2. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE LOS CONTENIDOS MOTRICES
Y CORPORALES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL SEGÚN LA
NORMATIVA LEGAL
4
2.1 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS 4
2.2 CONTENIDOS 9
2.3 EVALUACIÓN 13
3. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE
15
 SESIÓN 1 16
 SESIÓN 2 24
 SESIÓN 3 31
 SESIÓN 4 42
 SESIÓN 5 51
4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 56
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
60
6. ANEXOS 61
3
1. JUSTIFICACIÓN
Esta propuesta se llevará a cabo en el CEIP La Paz, es un colegio público de la
Región de Murcia, con un entorno socio- cultural estándar.
Este proyecto que lleva por título “El Caballito de mar nos lleva a pasear”, se
realizará durante el primer trimestre del curso con los alumnos del segundo ciclo de
Educación Infantil, niños de 3 años, concretamente, once niñas y catorce niños.
El centro de interés será el Caballito de mar, con él y a través de él vamos a
llevar a cabo nuestras sesiones.
Por ello, creemos que el título de nuestro proyecto va acorde con nuestro
centro de interés y no solo porque habla de ello, sino porque queremos que el
alumnado se sumerja en el mundo marino del Caballito de mar y a través de él los
alumnos conozcan más sobre el entorno de nuestro protagonista.
Para la realización de nuestro proyecto, los objetivos, contenidos y criterios de
evaluación, se ha partido de lo se quería conseguir con el mismo y éstos los hemos
relacionado a su vez con los del currículo, el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el
que se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, así nuestro proyecto queda fundamentado.
Nuestro proyecto tiene como finalidad que los alumnos adquieran un mayor
control corporal en sus acciones de la vida cotidiana. Para ello, creemos que nuestras
sesiones tendrán mucha repercusión en ello, por trabajar e iniciar a los niños en el
desarrollo y exploración de sus habilidades motrices básicas, pero a la vez queremos
que este proyecto sirva para que el alumnado disfrute y conozca diferentes
manifestaciones culturales como la música, el lenguaje corporal. Las habilidades
motrices más relevantes en nuestro trabajo serán la percepción y control corporal, el
equilibrio, la coordinación, los desplazamientos. Creemos que estas habilidades son
importantes para la evolución del control corporal, para ello se intentará que el alumno
vaya potenciando la actitud tónica, postural y equilibradora, vaya conociendo su
esquema corporal, para que vaya definiendo su lateralidad más tarde, que vaya
aprendiendo a respirar y a relajarse y finalmente, desarrolle sus sentidos para que los
canales por los que se procesan las informaciones estén lo mejor preparados posibles.
Como hemos dicho antes nuestras sesiones van dirigidas al alumnado de 2º
ciclo de Educación Infantil, 3 años, y para ello hemos preparado cinco sesiones. La
primera sesión la haremos sobre los juegos motrices y en ella incorporaremos una
evaluación inicial para saber qué saben los alumnos sobre nuestro centro de interés.
Esta sesión será la introducción tanto al centro de interés como al desarrollo del
trabajo corporal que queremos realizar con nuestro alumnado, para ello, empezaremos
introduciendo el trabajo del equilibrio a través de distintos juegos al igual que
empezaremos a trabajar con ellos la respiración y la relajación.
En la segunda sesión, seguiremos trabajando el equilibrio, el control de nuestro
cuerpo a través de acciones, pero también iremos introduciendo contenidos acerca del
fondo marino y sus habitantes, para todo esto utilizaremos el cuento “Caballito de
4
mar”. A través de él los alumnos podrán vivir una aventura con el protagonista e ir
desarrollando su control corporal.
En la tercera sesión, desarrollaremos el esquema corporal a través de las
canciones, así podremos desarrollar también el ritmo y la música, sin olvidarnos que a
través de las canciones conoceremos mejor a los amigos del Caballito de mar.
En la cuarta sesión, también trabajaremos el equilibrio, el control corporal, los
desplazamientos, pero a través de los rincones de juego, crearemos varios rincones
en los que el alumnado a través de ellos y sus materiales podrá trabajar y conocer
más contenidos del fondo marino.
En la última sesión, vamos a utilizar los ambientes de aprendizaje para seguir
trabajando el control corporal. Y en esta última sesión introduciremos una evaluación
final de los conocimientos que han ido adquiriendo a lo largo de nuestro proyecto.
Teniendo en cuenta las dificultades que tendrá nuestro alumnado, por tener 3
años, en la adquisición de todos nuestros objetivos y que cada vez tengan más
autonomía para la realización de sus destrezas haremos mucho hincapié en la
observación directa del trabajo que hagamos en las sesiones, por si tuviéramos que
cambiar o modificar dichas sesiones, para que los alumnos puedan adquirir los
objetivos planteados.
2. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE LOS CONTENIDOS MOTRICES Y
CORPORALES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL SEGÚN LA NORMATIVA
LEGAL
 Vinculación del currículum oficial con el proyecto de trabajo
2.1OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS
2.1.1 Competencias básicas
 “Aprender a ser yo mismo y aprender a hacer” y sienta las bases del desarrollo
de la autonomía e iniciativa personal.
 El desarrollo de capacidades y destrezas individuales y su interacción con el
medio y con los iguales contribuyen a la evolución del pensamiento, enseñando
a “pensar y a aprender” y sientan las bases del posterior aprendizaje.
 Con aprendizajes orientados al establecimiento de relaciones sociales cada
vez más amplias y diversas, aprenden a relacionarse con los demás y a
respetar las normas de convivencia, a vivir juntos y se contribuye al desarrollo
de la competencia social.
 Intervienen también otro tipo de lenguajes, como son el corporal, el artístico
(tanto plástico como musical), el audiovisual, el matemático y el escrito, que en
5
su conjunto son básicos para enriquecer las posibilidades de expresión y
contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa.
2.1.2 Objetivos de etapa
a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y
aprender a respetar las diferencias.
c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, entre ellas,
las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.
f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión, incluida una lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar la
experiencia literaria.
2.1.3 Objetivos de Área
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
2. Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus
funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y
controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.
4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas
sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de
autoconfianza y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer
sus necesidades básicas.
7. Conseguir una coordinación visual y manipulativa adecuada, por medio de la
exploración de objetos, aplicada a las tareas cotidianas y a la representación gráfica.
9. Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y
percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno.
ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
-Iniciarse en la audición musical, reconociendo fragmentos musicales de diversos
estilos, y progresar, con confianza, en el desarrollo de sus posibilidades artísticas y
corporales.
2.1.4 Objetivos específicos de Área de Educación Física
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta unidad en las respectivas
sesiones motrices y que están relacionadas con los objetivos de etapa a), c), y f), son:
- Adquirir control corporal en las acciones que realiza.
- Iniciarse en el desarrollo y exploración de las habilidades motrices básicas (equilibrio,
respiración, relajación y las senso-percepciones).
6
- Disfrutar explorando diferentes manifestaciones del lenguaje corporal, musical,
gestual.
- Desarrollar y trabajar la cooperación.
7
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
OBJETIVOS ETAPA OBJETIVOS ÁREA COMPETENCIAS BÁSICAS
- Adquirir control corporal
en las acciones que
realiza.
a) Conocer su propio
cuerpo y el de los otros, sus
posibilidades de acción y
aprender a respetar las
diferencias.
Área 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y
AUTONOMÍA PERSONAL
2) Conocer y representar el cuerpo,
diferenciando sus elementos y algunas de sus
funciones, descubriendo las posibilidades de
acción y de expresión, y coordinando y
controlando cada vez con mayor precisión
gestos y movimientos.
- Aprender a ser yo mismo y
aprender a hacer.
- Pensar y aprender.
- Iniciarse en el desarrollo
y exploración de las
habilidades motrices
básicas,(equilibrio,
respiración, relajación y
las senso-percepciones).
c) Adquirir progresivamente
autonomía en sus
actividades habituales,
entre ellas, las de higiene,
alimentación, vestido,
descanso y protección.
Área 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y
AUTONOMÍA PERSONAL
4) Realizar de manera cada vez más autónoma,
actividades habituales y tareas sencillas para
resolver problemas de la vida cotidiana,
aumentando el sentimiento de autoconfianza y
la capacidad de iniciativa y desarrollando
estrategias para satisfacer sus necesidades
básicas.
7) Conseguir una coordinación visual y
manipulativa adecuada, por medio de la
exploración de objetos, aplicada a las tareas
cotidianas y a la representación gráfica.
9) Descubrir la importancia de los sentidos e
identificar las distintas sensaciones y
percepciones que experimenta a través de la
acción y la relación con el entorno.
- Aprender a ser yo mismo y
aprender a hacer.
- Pensar y aprender.
8
- Disfrutar explorando
diferentes
manifestaciones del
lenguaje corporal,
musical, gestual.
f) Desarrollar habilidades
comunicativas en diferentes
lenguajes y formas de
expresión, incluida una
lengua extranjera, así como
comenzar a disfrutar la
experiencia literaria.
Área 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y
REPRESENTACIÓN
- Iniciarse en la audición musical, reconociendo
fragmentos musicales de diferentes estilos, y
progresar, con confianza, en el desarrollo de
sus posibilidades artísticas y corporales.
Área 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y
AUTONOMÍA PERSONAL
2. Conocer y representar el cuerpo,
diferenciando sus elementos y algunas de sus
funciones, descubriendo las posibilidades de
acción y de expresión, y coordinando y
controlando cada vez con mayor precisión
gestos y movimientos.
- Competencia comunicativa.
- Competencia social.
9
2.2. CONTENIDOS
2.2.1 Contenidos según Áreas Decreto 254/2008
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
Bloque 1: El cuerpo humano y la propia imagen
- El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación
progresiva de las características propias y de los otros. El esquema corporal y su
representación gráfica.
- Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y
limitaciones propias.
- Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural.
Coordinación de movimientos globales y segmentarios.
- Reconocimiento y utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones.
Bloque 2: Juego y movimiento
-Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos.
- Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y
respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal.
-Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y
expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
-Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción,
del espacio y de la situación.
ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
Bloque 4: Lenguaje corporal
- Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos
corporales para la expresión y la comunicación. Las posibilidades del cuerpo para
expresar y comunicar sentimientos y emociones.
- Utilización, con intención comunicativa y expresiva de las posibilidades motrices del
propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Desplazamientos por el espacio con
movimientos diversos.
- Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos
simbólicos, individuales y compartidos.
- Participación en actividades de dramatización, danzas, bailes, juego simbólico y otros
juegos de expresión corporal. Interés e iniciativa para participar en representaciones.
10
2.2.2 Contenidos específicos de Educación Física
Los contenidos que principalmente se trabajan en el proyecto son:
-Desarrollo del control corporal mediante acciones motrices.
-Desarrollo de habilidades motrices básicas: equilibrio, senso-percepciones,
coordinación, lanzamientos, desplazamientos, respiración y relajación.
-Desarrollo de diferentes lenguajes (gestual, musical y corporal) a través de acciones
motrices.
-Desarrollo del valor de la cooperación.
11
CONTENIDOS ESPECÍFICOS
DE EDUCACIÓN FÍSICA
CONTENIDOS ÁREA
1:CONOCIMIENTO DE SÍ
MISMO/
BLOQUES
CONTENIDOS ÁREA 2:
CONOCIMIENTO
DEL ENTORNO
BLOQUES /
CONTENIDOS ÁREA 3:
LENGUAJES: COMUNICACIÓN
Y REPRESENTACIÓN/
BLOQUES
-Desarrollo del control corporal
mediante acciones motrices.
-Desarrollo de habilidades
motrices básicas: equilibrio,
senso-percepciones,
coordinación, lanzamientos,
desplazamientos, respiración y
relajación.
-Desarrollo de diferentes
lenguajes (gestual, musical y
corporal) a través de acciones
motrices.
-Desarrollo del valor de la
cooperación.
BLOQUE 1. El cuerpo humano y
la propia imagen.
- El cuerpo humano. Exploración
del propio cuerpo. Identificación y
aceptación progresiva de las
características propias y de los
otros. El esquema corporal y su
representación gráfica.
- Aceptación y valoración
ajustada y positiva de sí mismo,
de las posibilidades y limitaciones
propias.
- Descubrimiento y progresivo
afianzamiento de la lateralidad.
Equilibrio postural. Coordinación
de movimientos globales y
segmentarios.
- Reconocimiento y utilización de
los sentidos: sensaciones y
percepciones.
BLOQUE 2. Juego y movimiento
- Nociones básicas de orientación
y coordinación de movimientos.
BLOQUE 4. Lenguaje corporal.
- Descubrimiento y
experimentación de gestos y
movimientos como recursos
corporales para la expresión y la
comunicación. Las posibilidades
del cuerpo para expresar y
comunicar sentimientos y
emociones.
- Utilización, con intención
comunicativa y expresiva de las
posibilidades motrices del propio
cuerpo con relación al espacio y
al tiempo. Desplazamientos por el
espacio con movimientos
diversos.
- Representación espontánea de
personajes, hechos y situaciones
en juegos simbólicos, individuales
y compartidos.
- Participación en actividades de
dramatización, danzas, bailes,
juego simbólico y otros juegos de
expresión corporal. Interés e
iniciativa para participar en
12
- Control postural: el cuerpo y el
movimiento. Progresivo control
del tono, equilibrio y respiración.
Satisfacción por el creciente
dominio corporal.
- Exploración y valoración de las
posibilidades y limitaciones
perceptivas, motrices y
expresivas propias y de los
demás. Iniciativa para aprender
habilidades nuevas.
- Adaptación del tono y la postura
a las características del objeto,
del otro, de la acción, del espacio
y de la situación.
representaciones.
13
2.3. EVALUACIÓN
2.3.1 Criterios de evaluación según las áreas Decreto
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control
creciente de su cuerpo, global y sectorialmente.
3. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas.
5. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos.
ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
13. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los
diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) y audiovisuales, mostrando
interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por
compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.
2.3.2 Criterios de evaluación según área Educación Física
Los criterios de evaluación que principalmente se utilizan en el proyecto son:
-Manifestar control corporal en las acciones que realiza.
-Desempeñar habilidades motrices básicas: equilibrio, respiración, relajación y las
senso-percepciones.
-Emplear diferentes manifestaciones del lenguaje corporal, musical y gestual.
-Manifestar el valor de la cooperación.
14
CRITERIOS EVALUACIÓN
ESPECÍFICOS
DE EDUCACIÓN FÍSICA
CRITERIOS EVALUACIÓN
ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE
SÍ MISMO/
BLOQUES
CRITERIOS EVALUACIÓN
ÁREA 2:CONOCIMIENTO
DEL ENTORNO/
BLOQUES
CRITERIOS EVALUACIÓN
ÁREA 3:
LENGUAJES: COMUNICACIÓN
Y REPRESENTACIÓN/
BLOQUES
-Manifestar control corporal en
las acciones que realiza.
-Desempeñar habilidades
motrices básicas: equilibrio,
respiración, relajación y las
senso-percepciones.
-Emplear diferentes
manifestaciones del lenguaje
corporal, musical y gestual.
-Manifestar el valor de la
cooperación.
1. Dar muestra de un
conocimiento progresivo de su
esquema corporal y de un control
creciente de su cuerpo, global y
sectorialmente.
3. Manifestar confianza en sus
posibilidades para realizar las
tareas encomendadas.
5. Distinguir los sentidos e
identificar sensaciones a través
de ellos.
13. Expresarse y comunicarse
utilizando medios, materiales y
técnicas propios de los diferentes
lenguajes artísticos (musical,
plástico, corporal) y
audiovisuales, mostrando interés
por explorar sus posibilidades,
por disfrutar con sus
producciones y por compartir con
los demás las experiencias
estéticas y comunicativas.
15
3. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Para la realización de nuestro proyecto “El caballito de mar nos lleva a pasear”,
hemos tomado como referencia el Decreto 254/2008 donde se establece lo que se hay
que trabajar en el segundo ciclo de Educación Infantil.
Con nuestro proyecto pretendemos trabajar en función de las características
del alumnado, de cómo aprende y proporcionando una atención mucho más
individualizada. Para ello, se han tenido en cuenta los principios de:
- Aprendizaje significativo: partiendo de sus conocimientos previos, siendo éstos
familiares para el alumno y que les permitirán llevarlos a otras situaciones
nuevas para él donde se dé el aprendizaje. De este modo irá creando
relaciones entre lo que ya sabe y el nuevo conocimiento.
- Atender a la diversidad: ofreciendo a todos los alumnos las mismas
oportunidades de aprendizaje, teniendo en cuenta sus dificultades y
necesidades, ya que habrán alumnos que tengan diversas necesidades
educativas especiales como deficiencias auditivas e intelectuales, distintos
ritmos de aprendizaje, por presentar superdotación o estilos cognitivos
diferentes. Debido a todo ello, se deben tener en cuenta aspectos como la
organización del aula, la metodología y la evaluación.
- Globalización: los alumnos han de aprender a través de una forma diversa e
integrada, siguiendo criterios y pautas, proponiendo objetivos, organizando
contenidos, diseñando materiales y actividades, en definitiva, trabajando las
áreas de manera conjunta y global.
- El juego surge espontáneamente y permite a los alumnos desarrollarse
cognitiva, psicomotor, afectiva y socialmente, permitiendo además desarrollar
sentimientos y emociones, comprender normas, desarrollar la atención, la
memoria o imitando conductas sociales.
- En la etapa de infantil las actividades deben estar dirigidas principalmente a la
observación, manipulación, experimentación, esfuerzo y reflexión.
- Los niños aprenden mediante la interacción con el medio en el que interactúan.
El entorno es el que determina el aprendizaje, además de ayudarles a
socializarse y a desarrollar conductas adecuadas. Hay que crear un ambiente
atractivo y acogedor para que se motiven y puedan relacionarse con los
demás, tanto con sus compañeros como con el docente, desarrollando la
cooperación y su autonomía.
Como se ha dicho anteriormente, y centrándonos en el área de Educación
Física, hay que tener en cuenta la organización de espacios y del tiempo. Ésta debe
ser estable y variada para poder atender a todas las necesidades de los alumnos. La
duración de las actividades planteadas será flexible, habiendo momentos de actividad
y paradas o reflexión.
Los materiales son los que condicionan en parte el desarrollo de la actividad.
Por ello, éstos deben ser motivantes, permitiendo a los niños llevar a cabo el juego
que imaginen, que los manipulen, en definitiva, que exploren con ellos.
En todas las sesiones planteadas el centro de interés es el control corporal.
Para desarrollar dicha habilidad se han planteado numerosas actividades.
16
SESIÓN 1. JUEGOS MOTORES
La sesión 1 está dedicada a los juegos motores, basándonos en el modelo de
sesión de López (2004).
En esta sesión se trabajan 6 juegos motores, alternándolos con las paradas,
donde se les hace a los alumnos una batería de preguntas para conseguir información
sobre los juegos aprovechando también estas paradas para descansar.
La intervención del maestro/a en esta sesión será la de guiar a los alumnos,
donde le dará una explicación del juego, así como también las reglas y normas de los
mismos, proporcionándoles los materiales necesarios para cada uno de ellos. Las
agrupaciones del alumnado serán diversas; se empezará con juegos donde la
agrupación será individual, pasaremos a jugar por parejas, a continuación por
pequeños grupos y ya para terminar en gran grupo. Esta sesión es tanto exploratoria
como guiada.
SESIÓN
Nº
1 CICLO
2º Ciclo
3 años
METODOLOGÍA
Juegos motrices
Objetivo (motriz) general sesión:
- Desarrollar el control corporal.
- Introducir la relajación a través de la respiración.
Objetivo (según valor):
- Aprender a cooperar y trabajar en equipo.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
- Conocer el mundo marino, sus animales y plantas.
Contenidos: Situaciones jugadas de control del propio cuerpo y de sus partes.
Situaciones jugadas para relajarse a través de la respiración.
Hilo o eje conductor: juegos motores, “El caballito de mar”.
VALOR: Cooperación (trabajado en el juego 3 “Damos de comer al caballito de mar”)
Recursos, materiales e instalaciones: picas, aros, ordenador, música, pelotas, aros
pequeños, cajas, globos, indiacas, cuerdas, túnel.
Ritual de entrada: Todos se dirigirán al pabellón con el ritual de la canción “Una fila
hay que formar”, hasta llegar al punto puesto por el maestro/a para hacer la asamblea.
La canción es la siguiente:
“Para salir y para entrar
una fila hay que formar
uno delante y otro detrás
y sin empujar”.
ASAMBLEA INICIAL: encuentro inicial (5-10 minutos).
Tras llegar, el alumnado irá colocándose en círculo (Rincón de encuentro) al que se
acudirá para realizar la asamblea, al principio, al final y en cada parada. Como partes
fundamentales de la asamblea destacamos:
1. Se les explicará al alumnado que la sesión de hoy estará dirigida a trabajar los
juegos motores.
2. A continuación, y para introducir al alumnado en el tema y aún en la asamblea, se
17
hará una batería de preguntas para saber lo que conocen sobre la temática “El
caballito de mar”:
- ¿Qué animales conocéis que vivan en el mar?
- ¿Sabéis lo que es un caballito de mar?
- ¿Dónde viven los caballitos de mar?
- ¿Habéis visto alguna vez un caballito de mar?
Seguidamente, el maestro/a enseñará imágenes del caballito de mar para que todo el
alumnado sepa cómo es el animal propio de la temática.
3. Se explicarán las normas de funcionamiento que tienen que seguir:
 Cuidado del material.
 Respeto a los compañeros.
 Levantar la mano antes de hablar.
 Escuchar a quien hable.
 No gritar, no empujar, etc.
(Se pondrá cerca del círculo un cartel con las normas que tenemos que seguir en
clase). Ver anexo 1.
Una vez finalizada la asamblea para que el alumnado se ponga en situación, pasarán
por un túnel que les llevará al mundo marino y ya todos serán parte del mar. A
continuación, se pasará a las actividades.
ACTIVIDAD MOTRIZ:
Actividad Objetivo/s Representación
Organización: Todo el grupo a
partir de exploración libre.
En esta actividad se les
proporcionará al alumnado picas y
aros para que exploren a través de
ellos y simulen que son caballitos
de mar. Se les indicará que están
por el fondo del mar y tienen que
identificar las sensaciones que
tendría un caballito de mar. Se
espera que, a través de estos
materiales puedan descubrir el
fondo marino.
Explorar y
descubrir
distintos
materiales.
Parada: Una vez que haya finalizado el juego de exploración, volverán al centro
formando un corro. Se les plantearán una serie de preguntas para reflexionar sobre
esta fase, como:
- ¿Cómo os habéis sentido al manipular los materiales?
- ¿Qué sensaciones habéis tenido?
18
- ¿Pensáis que habéis sido unos grandes caballitos de mar?
- ¿Cómo habéis estado en el fondo del mar, con las algas y los corales?
A continuación, se pasará a explicarles que en el próximo período de tiempo
trabajarán de forma individual. Además, se recordarán las normas de funcionamiento
durante la sesión.
“Las Cajitas mágicas”.
Organización: Individual.
Desarrollo: El alumnado se
echará al suelo convirtiéndose
cada uno de ellos en una cajita
mágica. El maestro/a comenzará a
guiar sus movimientos. Por
ejemplo: las cajitas se abren y os
convertís en caballitos de mar, las
cajitas se cierran (los alumnos se
agachan). Las cajitas se abren y
ahora os convertís en caracolas,
las cajitas se cierran. De nuevo
las cajitas se abren y se
convierten en cangrejos, las
cajitas se cierran. Las cajitas se
abren y se convierten en algas.
Las cajitas se cierran.
Trabajar la
percepción
corporal.
“Las estatuas del caballito de
mar”.
Organización: Individual.
Desarrollo: La música comenzará
a sonar y el alumnado empezará a
bailar. El maestro/a parará la
música y cada uno deberá
convertirse en estatuas,
adoptando la forma del animal que
diga éste/a y permanecerán
inmóviles hasta que la música
vuelva a sonar. Los animales
serán los amigos del caballito de
mar (cangrejo, langosta, el pez
globo, tiburón y el caballito de
mar).
Trabajar el
equilibrio y el
tono muscular.
Parada: Una vez terminada esta fase, se les preguntará:
- ¿Os han gustado los juegos?
- ¿Cuál os ha gustado más? ¿Por qué?
19
Además, se les dirá que en los siguientes juegos van a jugar en parejas y en
pequeños grupos. Si están cumpliendo las normas, se les valorará lo bien que lo están
haciendo.
“Damos de comer al caballito de
mar”
Organización: En parejas.
Desarrollo: El alumnado se
colocará en dos filas por parejas,
una pareja al lado de la otra. Al
final del recorrido estará colocada
la caja que simule la boca del
caballito de mar. Cada pareja
tendrá que transportar con
algunas partes del cuerpo (por
ejemplo, con la barriga, con el
hombro, con el brazo, con el
culete, etc.) los materiales (bolas
de papel de periódico, globos y
latas), los cuales serán la comida
del caballito de mar. Esto lo
deberán hacer sin que caigan al
suelo los objetos, indicándoles que
si esto sucede el caballito de mar
no podrá comer porque la comida
se ha caído al mar, y tendrán que
volver a empezar el recorrido. Una
vez que lleguen hasta donde está
el caballito, deberán lanzar
cuidadosamente los objetos a su
boca (caja simulando caballito de
mar) para darle de comer. El
maestro/a será quien diga qué
parte del cuerpo tienen que utilizar
para llevar los materiales hasta la
boca del caballito.
En esta actividad será donde se
trabajará el valor de “cooperación”.
Trabajar la
coordinación y el
tono muscular.
“El caballito de palo”
Organización: Tríos.
Desarrollo: Formaremos tríos,
teniendo cada uno de ellos una
pica, estando montados sobre ella
como si fuese un caballo. Se
desplazarán los tres alumnos
hacia delante, a la señal del
maestro/a, el que está en la
Desarrollar el
control corporal.
20
cabeza del caballo se pondrá el
último corriendo los otros dos un
puesto hacia delante.
Reglas: el caballo tiene que estar
el menor tiempo con dos.
Variantes: saltando, trote.
“Los amiguitos del caballito de
mar están perdidos”
Organización: Pequeños grupos
(5 grupos de 5 personas).
Desarrollo: Formamos cinco
equipos de cinco personas cada
uno. Cada grupo será un animal
marino amigo del caballito de mar:
el equipo 1 será “el pez globo”, el
equipo 2 “la langosta Angosta”, el
equipo tres “el cangrejo Viejo”, el
equipo 4 “el pez Ángel” y el equipo
5 “pez Gato”.
A cada pequeño grupo se le
colocará una cuerda dispersa por
el suelo que simulará las olas del
mar, a lo cual cada jugador de
cada equipo tendrá que pasar
sobre ésta, en equilibrio, con una
lata en las manos que simulará un
pez perdido, amigo del caballito de
mar, hasta llevarlo al otro extremo
de la pista. Cuando cada miembro
de cada equipo haya llevado “su
pez” junto a sus amiguitos, tendrá
que volver de la misma forma
hasta el punto de partida, en
equilibrio, por encima de la cuerda
y cuando lleguen tocarán al
siguiente jugador para que salga y
haga lo mismo que su
compañero/a. El primer equipo
que lleve las cinco latas a su
destino y vuelva al lugar donde
esté su equipo, conseguirá un
punto.
Desarrollar el
equilibrio.
21
Volveremos a realizar el juego con
una variante: esta vez el alumnado
tendrá que realizar el recorrido
sobre la cuerda, saltando, con los
pies juntos...
Parada: Terminados los juegos en parejas y pequeños grupos, se les preguntará de
nuevo:
- ¿Os lo habéis pasado bien con estos juegos?
- ¿Ha habido alguno que no os haya gustado?
Después, a partir de los pequeños grupos anteriores, se formarán dos grandes grupos,
formados cada uno por la mitad del alumnado. De nuevo, haremos hincapié en la
forma en la que han trabajado (si están respetando a los compañeros, si cumplen las
normas).
“Lluvia de peces”.
Organización: Dos grupos.
Desarrollo: Se dividirá la pista
del pabellón en dos partes y al
alumnado en dos equipos. Un
equipo será el de los caballitos
de mar y el otro el de los
cangrejos, colocándose cada
equipo en una parte de la pista.
Se le dará a cada alumno una
bola de papel de periódico, que
representará a un pez y,
cuando el maestro/a suelte las
cuerdas, que serán las algas, y
lleguen éstas al suelo,
representando al mar, se
iniciará el juego en el cual el
alumnado deberá lanzar su
bola (pez) al equipo contrario
intentando que no haya ningún
pez en su equipo. A la señal del
maestro/a por ejemplo, una
palmada, el juego finalizará y
se llevará un punto el equipo
que tenga menos peces en su
parte del mar.
Trabajar la
percepción
espacio-
temporal
22
“¡Cuidado con el pescador!”
Organización: Gran grupo.
Desarrollo: Cada alumno se
colocará en “el culete” una
cuerda imitando la cola del
caballito de mar. Además, se
dispersarán en el suelo
diversas hojas de periódico
(una para cada alumno), que
imitarán a los corales, la casa
donde vive el caballito de mar.
El juego comenzará con el
alumnado caminando por toda
la pista, lento y rápido (de
forma libre), imitando con el
cuerpo el movimiento del
caballito.
Posteriormente, cada alumno
se colocará agachado dentro
del coral (hoja de periódico)
que ha sido colocada
previamente en el suelo. A la
señal del adulto saldrá a
"nadar" por toda el área. A la
otra señal de "llegó el
pescador", el alumnado correrá
a ocupar cada uno su coral.
Cada vez, se irá quitando una
hoja para dar más juego y
aumentar el interés en los
alumnos. El juego finalizará
cuando no queden hojas de
periódico.
Desarrollar el
control corporal.
Fase de Relajación
Organización: Gran grupo.
Desarrollo: Se realizará la
“Respiración del pez globo”:
El alumnado tendrá que
imaginar que tiene un globo en
su barriga, el cual se inflará
cada vez que cojan aire y una
vez que lo suelten se
desinflará. Se colocarán
sentados en el suelo con las
piernas cruzadas o bien
tumbados boca arriba, pondrán
Controlar la
respiración e
iniciarse en la
relajación.
23
sus manos encima de su
barriga con los dedos
levemente separados. Sin
mover las manos de la barriga,
inhalarán por la nariz y
observarán cómo crece la
barriga y cómo las manos se
van separando. Al salir el aire
por la nariz, la barriga se
desinflará y las manos volverán
a juntarse.
ASAMBLEA FINAL: verbalización
El alumnado identificará sus propias vivencias, las expresará. Para ello, el maestro/a
les realizará estas cuestiones:
- ¿Cómo se llama el protagonista de los juegos? ¿Y sus amigos?
- ¿Qué juego os ha gustado más? ¿Cuál os ha gustado menos? ¿Por qué?
- ¿Con quién habéis jugado? ¿Habéis jugado siempre con el mismo
compañero/a?
- ¿Os ha parecido fácil pasar sobre la cuerda?
- ¿Os ha resultado fácil hacer los juegos?
Cuando el alumnado haya terminado de verbalizar sus impresiones, se recogerá el
material.
Ritual de salida:
Una vez que hayamos terminado de recoger se pondrán en fila y nos iremos a clase
cantando la canción de “Una fila hay que formar”.
Ver anexo 2. Tabla de registro de evaluación inicial.
24
SESIÓN 2: CUENTO MOTOR
Esta sesión se realizará de forma conectada por la narración del Cuento. En
principio se leerá el cuento de forma rápida para que el alumnado vaya situándose y
después se realizará con las actividades. Se llevará a cabo de forma individual, por
parejas y por grupos. Los recursos serán en primer lugar el cuento y los materiales de
educación física. También se incluirán contenidos del fondo marino y sus animales y
plantas.
SESIÓN Nº 2 CICLO
2º Ciclo
3 años
METODOLOGÍA Cuento motor
Objetivo (motriz) general sesión:
- Mejorar el equilibrio con objetos y la percepción espacial.
- Desarrollar las senso-percepciones.
- Fomentar el control corporal.
Objetivo (según valor):
- Fomentar los valores de cooperación y ayuda.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
- Conocer el fondo marino, (tanto sus animales, plantas, barcos...).
Contenido:
- El caballito de mar, el fondo marino, los barcos, sus animales y plantas.
- Aplicar los contenidos del cuento para la realización de las actividades de equilibrio,
percepción espacial, senso- percepción, control corporal.
- Respeto hacia las normas propuestas, (no pegar, no empujar, compartir el material,
para hablar levantar la mano, escuchar a los demás, recoger y cuidar el material).
- Disfrute de las actividades realizadas.
- Valorar la ayuda y cooperación a los demás.
VALOR: Cooperación y ayuda (trabajado en el juego 4 “Salvamos al caballito”).
Recursos, materiales e instalaciones de la sesión:
colchonetas, cuerdas, aros, picas, ladrillos
Ritual de entrada
Desde clase hasta llegar al pabellón iremos cantando la canción “Una fila hay que
formar”. Cuando estemos en el pabellón nos sentaremos en el sitio establecido para
eso.
“Para salir y para entrar
una fila hay que formar.
25
Uno delante y otro detrás,
sin empujar”.
MOMENTO INICIAL:
Tras llegar, los alumnos irán colocándose en círculo (Rincón de encuentro) al que se
acude para realizar las asambleas tanto al principio como al final de la sesión y durante
la sesión, para situar a los alumnos en el cuento. Como partes fundamentales de la
asamblea destacamos:
- Haremos una presentación inicial del tema.
- Se explicarán las normas de funcionamiento que tienen que seguir:
 Cuidado del material.
 Respecto a los compañeros, etc.
(Se pondrá cerca del círculo un cartel con las normas que tenemos que seguir en
clase).
Para motivar a los alumnos les haremos una batería de preguntas para introducirlos en
el cuento.
Motivación :
Vamos a comenzar hablando del título: “El caballito de mar”
Lo hacemos enseñándoles la portada del cuento.
- ¿De qué creéis que puede tratar este cuento con este título?
- ¿Sabrías decirme cosas sobre algunos peces que están en el fondo del mar?
- ¿Y cosas que vivan en él?
- ¿Hablará este cuento de alguno de ellos? ¿Y de otros?
Tras esta actividad de motivación pasaremos a la lectura rápida del cuento. A
continuación, pasaremos a contarlo ya con las actividades
Aquí, todos los alumnos se meterán por el túnel simulando que son peces, caballitos, y
pasaran a las cuevas de los arrecifes. A la salida del túnel ya estarán en el fondo
marino.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena
Érase un caballito de mar, que se
movía lentamente por las
templadas aguas marinas. Le
gustaba dejarse llevar por las
corrientes y de vez en cuando
enganchar su cola a las algas.
Entonces su cuerpo tomaba el
Trabajar los
desplazamien-
tos.
Fomentar el
equilibrio.
Juego de introducción y
exploración:
El maestro/a va enseñando
unas tarjetas muy divertidas y
los niños tendrán que andar-
correr-etc., según indique la
26
color de las plantas del mar y el
caballito se volvía invisible a los
ojos de los peces y otros seres
marinos.
El caballito tenía un amigo, un
alegre pez de colores. Juntos
recorrían los corales, entraban en
las cuevas del arrecife y
atravesaban los bosques de
algas.
rima. Podemos colocar
materiales por la sala para que
tengan que esquivarlos/
desplazarse sobre ellos
(cuerdas, picas, aros,
colchonetas, etc.).
Las rimas de la actividad
pueden ser:
Dice el pez topacio que
camines muy despacio sin tocar
los obstáculos porque te puedes
ahogar.
Dice el señor pez globo que
corráis hacia delante saltando
todos los obstáculos como si
fueras cantante.
Dice la langosta cotilla que te
desplaces de puntillas encima
de las cuerdecillas.
Dice la caracola Eva que
bailes con una compañera
dentro de un aro.
Dice el pez Rosendo que
camines aplaudiendo cada vez
que te encuentres un ladrillo.
Dice el pez elegante que os
estiréis como gigantes cuando
tengas algo delante.
Todos volverán de nuevo al centro para seguir con el cuento y empezar otra actividad
motriz.
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena
Aquella mañana el pececito
buscó, agitado, al caballito de
mar.
- ¡Amigo!, he descubierto un
monstruo en el fondo del mar. Es
muy grande pero no se mueve.
Otros peces grandes se han
Trabajar
desplazamientos
Fomentar la
percepción-
espacial.
Juego 1: “Descubrimos el
mar”.
Al salir de la zona del círculo, el
alumnado tendrá que pasar por
diferentes obstáculos como las
cuerdas, los aros y los conos
27
acercado para verle pero yo soy
pequeño y me da miedo.
El caballito de mar tranquilizó al
pececillo. Era un caballito de mar
viejo y ya había visto muchas
cosas a lo largo de su vida, así
que no se asustó por lo que el
pececillo le contaba.
- Querido amigo, yo no puedo
avanzar tan rápido como tú. Los
caballitos de mar sólo podemos
avanzar agitando la aleta que
tenemos detrás. Pero si quieres
que te acompañe, iré contigo a
ver a ese monstruo del que
hablas. Los dos amigos se
dirigieron al lugar donde el
pececillo había visto al terrible
monstruo.
hasta llegar a las colchonetas
que es donde está ese
monstruo, tendrán que hacerlo
subidos en picas como
caballitos.
Una vez que hemos llegado al lugar donde está el monstruo, nos quedaremos allí en
círculo.
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena:
Al llegar allí, el pececillo gritó:
- Miiira ¿Lo ves allí en el fondo?
- Pero mi querido amigo, aquello
no es un monstruo, es un barco
hundido.
- ¿Qué es un barco?
- Los barcos son cáscaras
gigantes que los hombres utilizan
para hacerse a la mar y pescar.
-Y ¿qué pescan los hombres?
preguntó el pececillo asustado.
-Pescan peces.
- ¿Quéeee?
El pececillo sí que estaba ahora
asustado de verdad. Comenzó a
agitar sus aletas y a nadar sin
parar haciendo círculos y piruetas.
Coordinar
movimientos
Juego 2: “Los peces hacen
piruetas”.
Los alumnos llegarán a una
zona de colchonetas. Esto lo
harán todos juntos cogidos a
una cuerda haciendo zigzag y
cuando lleguen tendrán que dar
volteretas en las colchonetas,
de uno en uno, simulando ser
peces que dan vueltas y
piruetas. A continuación, irán
dando vueltas sobre sí mismos
pero de pie, hasta llegar de
nuevo al lugar de encuentro.
Una vez que han llegado al punto de encuentro, les preguntaremos si les está gustando
esta gran aventura, si quieren seguir descubriendo cosas del caballito de mar…
28
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena
- Tranquilízate pececillo, los
hombres sólo pescan peces
grandes, tú eres todavía chiquito
como para quedar atrapado en
sus redes. Y ahora que sabes que
no se trata de un monstruo, si
quieres podemos acercarnos a
inspeccionar el barco. Puede ser
divertido, ¿por qué no llamamos a
la langosta, a la caracola y la
todos los peces incluido el pez
espada? ¡Venga, vamos!
Todos los amigos nadaron en
dirección al barco. Se trataba de
una fragata muy antigua. Entraron
por la popa, a través de unas
ventanas cuyos cristales habían
desaparecido hacía ya mucho
tiempo. Recorrieron algunos
camarotes y volvieron a salir a la
cubierta del barco.
Desarrollar la
senso-
percepciones.
Juego 3: “Descubrimos el
barco”
Llegarán todos a la zona del
barco (que será una estructura
que se habrá hecho para la
ocasión y aquí desarrollarán los
sentidos: oliendo, tocando,
escuchando… habrá música del
fondo marino. Para ello, se
pondrán objetos de velas de
olor, flores (simulando algas),
etc., para que vayan
poniéndose en situación.
Explorando toda la zona como
si ellos fueran los protagonistas
del cuento.
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena (juego de
cooperación)
El pececillo estaba encantado
jugando a dar vueltas entre la
rueda del timón. El palo mayor
estaba roto y caído sobre la
cubierta encima de pesados
cofres cerrados.
- Ven aquí pececillo, esto te
gustará. -Le dijo el caballito de
mar, que había encontrado unos
enormes cañones-.
-Éste era un barco de guerra.
-Dijo el caballito-.
- ¿Un barco de guerra?
- SÍ, los hombres han hecho
muchas veces guerras en el mar.
Este barco fue hundido en una de
esas guerras hace muchísimos
años.
Al avanzar, el caballito quedó
atrapado en la red. Los pececillos
sin percatarse de ello siguieron su
Cooperar para
trabajar juntos
Trabajar el
equilibrio
Juego 4: “Salvamos al
caballito”.
Para que entre todos podamos
salvar al caballito, los niños se
pondrán en parejas frente a
frente. Tras una señal, tendrán
que soltar cuidadosamente la
pica para no alterar su equilibrio
y coger la del compañero antes
de que caiga al suelo. Primero,
lo harán en parejas y poco a
poco se irán incluyendo más
compañeros, luego dos parejas
con dos parejas (cuatro) y así
hasta formar un gran grupo.
29
marcha alrededor del barco. Al
pasar por donde estaban los
cañones se dio la vuelta para
decirle al caballito:
- Los cañones asustan, ¿verdad?
Entonces vio que el caballito no
estaba.
- Caballito, ¿Dónde estás?
Y lo vio parado.
- Caballito ¿qué te pasa?, sal de
ahí, amigo.
-No puedo, pececillo. Los
hombres, a veces tiran las redes
cuando ya están viejas. Estas
redes se convierten en trampas
mortales para los seres que
vivimos en el mar.
- Dinos qué debemos hacer para
salvarte, caballito. Tú siempre
sabes qué se debe hacer.
- Pececitos, amigos míos, no es
fácil salir de aquí. Cuanto más lo
intento más me aprisiona la red
dañando los anillos de mi cuerpo.
Mi aleta se ha roto y no puedo
nadar.
Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena
Finalmente, el caballito de mar
quedó liberado de las garras de
esa terrible maraña de cuerdas
que lo aprisionaban. Su cuerpo,
estaba herido y su aleta rota. Pero
podría recuperarse y volver a
nadar. Así se fueron los amigos
todos contentos para buscar otras
aventuras que tendrán que venir.
Fomentar el
control corporal
Juego 5: “Volvemos a casa”.
Todos ya contentos por la
liberación del caballito de mar,
cogerán sus picas y se las
pondrán entre las piernas,
simulando un caballito y
recorrerán el lugar hasta llegar
al túnel, (cantando la canción
del “Caballito de mar”) que
estará al final del pabellón,
dejando las picas en el suelo y
pasando por él, para volver al
sitio de encuentro.
30
Ver anexo 3. Cuento motor.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA
Vuelta a la calma. En gran grupo comenzaremos sentados en el círculo para hacer la
relajación.
La práctica del yoga la iniciarán siempre en la postura del indio.
Tratarán de permanecer un tiempo en silencio y concentrarse en la respiración.
Tendrán que imaginar que son una roca gigante y que no se pueden mover; dejarán su
mente en blanco y se concentrarán en el sonido de su respiración. Se sentarán con las
piernas cruzadas en el suelo, estirarán la espalda, llevarán los hombros hacia atrás y
abrirán el pecho, hundiendo suavemente el ombligo. Cerrarán los ojos y relajarán su
cuerpo, juntarán las manos a la altura del pecho y dirán tres veces el mantra OMMMM,
OMMMM, OMMMM.
Asamblea final: Al terminar la sesión los alumnos se reunirán en el Rincón de
encuentro con el maestro/a y debatirán sobre las siguientes cuestiones:
- ¿Os ha gustado el cuento? ¿De qué iba el cuento?
- ¿Quiénes eran los protagonistas? ¿Cómo se llamaban?
- ¿Conocéis algún tipo de barco? ¿Dónde lo habéis visto? ¿Qué podemos
encontrar en el fondo marino?
- ¿Habéis salvado al Caballito? ¿Cómo te ha ayudado tu compañero? ¿Creéis
que ha sido importante la colaboración de todos para salvar al Caballito? ¿Y
entre vosotros?
- ¿Os han gustado los juegos? ¿Cuál os ha gustado más?
Una vez finalizada la asamblea recogeremos el material y nos pondremos en fila.
Ritual de salida y de vuelta a su aula: todos en fila nos dirigiremos al aula cantando
la canción de “Una fila hay que formar”.
31
SESIÓN 3: CANCIONES MOTRICES
Esta sesión se basa en el modelo de Conde, Martín y Viciana (1999) y está
dedicada a las canciones motrices, basándonos en el modelo de sesión de Conde,
Martín y Viciana (1999).
Se trabajan 5 canciones motrices, las cuales están todas relacionadas con la
temática “el caballito de mar”, cuyo principal objetivo es que se aprenda la letra de la
canción con sus movimientos y gestos propios, desarrollando el control corporal y el
equilibrio. La sesión dará comienzo cuando lleguen al aula de psicomotricidad y
comiencen con el ritual de entrada. La parte de mayor actividad motriz será el
aprendizaje de las canciones motrices. La sesión finalizará con la relajación y vuelta a
la calma, donde posteriormente se hará reflexionar al alumnado sobre lo trabajado
hoy.
La intervención del maestro/a en esta sesión es primordial, ya que es quien
guía la sesión en todo momento dejando que intervengan los alumnos por sí solos
cuando llega el momento de representar las canciones con su letra, movimientos y
gestos. El papel del maestro en este momento es de observación.
SESIÓN Nº 3 CICLO
2º infantil
3 años
METODOLOGÍA canción motriz
Objetivo (motriz) general sesión:
- Desarrollar el esquema corporal a través del gesto y el ritmo.
- Conocer canciones típicas del mar.
Objetivo (valor):
- Fomentar la cooperación.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
- Trabajar canciones motrices relacionadas con el caballito de mar, el mundo marino y
los animales que viven en él.
Contenido: control corporal y el equilibrio.
VALOR: Cooperación (trabajado en la canción 4 “Mi casa en un coral”).
Recursos, materiales e instalaciones de la sesión: aula de psicomotricidad, equipo
de música, cd canciones del mar.
Ritual de entrada:
Para llevar a los alumnos a psicomotricidad irán desde su aula en fila india hasta llegar
al pabellón cantando la siguiente canción:
“Para salir y para entrar
una fila hay que formar
32
uno delante y otro detrás,
sin empujar”.
Una vez en el pabellón, seguiremos en fila india cantando la canción hasta colocarnos
en el lugar de encuentro.
Con esta canción se pretende que el alumnado vaya motivado al aula de
psicomotricidad y recordándoles que tienen que hacer una fila e ir sin empujar.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: 5-10 minutos
La clase comenzará en el lugar de encuentro establecido dispuestos todos los alumnos
en círculo y sentados en el suelo. A este lugar se irá tanto al inicio de la sesión como
para finalizarla. A continuación, pasamos a realizar los diálogos.
Se dirá los buenos días y se empezará a pasar lista para comprobar quién ha faltado
hoy a clase. Posteriormente, se comprobará si la vestimenta y el calzado es el
adecuado para realizar la sesión y se pasará a recordar las normas.
Seguidamente, se pasará a explicar a los alumnos que la sesión de hoy trata sobre
canciones motrices y que vamos a aprender 5 canciones, su letra y su movimiento. Les
explicaremos que el tema es el caballito de mar y que no sólo cantaremos canciones de
él, sino también de todos sus amigos que viven con él en el mar. También se les
recordará que con la realización de estas canciones vamos a aprender a controlar
nuestro cuerpo.
Por último, se les recordará que estamos trabajando el valor de la cooperación y a
continuación se pasará a realizar las canciones.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: aprender canciones moviendo y
controlando su cuerpo.
Nombre de la actividad:
“caballito de mar”
Objetivo/s Representación Observaciones
Organización: Gran
grupo colocado de forma
circular.
Materiales: No requiere.
Desarrollo: Todo el
alumnado cantará la
canción acompañada de
movimientos y gestos;
pero antes de empezar a
cantar la canción y
colocados todos los
alumnos en círculo, se
iniciará un diálogo sobre
la canción; se les hablará
que estamos en el fondo
del mar y que nos vamos
a convertir en caballitos
Aprender la
letra de la
canción.
“Caballito de
mar”
Caballito de
mar me lleva a
galopar
(andamos hacia
delante
moviendo las
manos
haciendo
montañas), por
el viento
(juntamos la
mano derecha
haciendo ondas
hacia un lado),
por las olas
(con la mano
33
de mar, en langostas, en
cangrejos y en
caracolas, ya que en la
canción aparecen estos
personajes.
Seguidamente, les
diremos que vamos a
aprender a controlar
nuestro cuerpo a través
de distintos movimientos
y el equilibrio.
Posteriormente, se
pasará a enseñarles la
letra de la canción. El
maestro/a irá
enseñándoles primero la
letra, frase por frase.
Cuando el maestro/a
observe que todos los
alumnos ya recuerdan la
letra, la cantarán todos
juntos.
A continuación, pasará a
explicarle los
movimientos y gestos
que van a realizar. Se va
a realizar diciéndole la
frase y el movimiento y el
gesto que hay que hacer
para esa frase,
repitiéndola todos los
alumnos a la vez. Se
realizará las veces que
sea necesario hasta
observar que todos los
alumnos están listos
para pasar al siguiente
paso. Se irá haciendo
paulatinamente,
aprendiendo frase con
movimientos y gestos
hasta así acabar con
toda la letra de la
canción. Con esto
también aprenderán el
ritmo.
Una vez que conozcan y
recuerden la letra de la
Aprender a
controlar su
cuerpo.
Desarrollar
paulatina-
mente el
equilibrio.
derecha
haciendo ondas
hacia un lado) y
por el fondo del
mar… (nos
agachamos y
movemos las
manos como si
estuviéramos
nadando por el
fondo del mar)
ESTRIBILLO
Un cangrejo
viejo y una
langosta (nos
movemos para
un lado y otro
lado cerrando y
abriendo los
dedos como
pinzas) saludan
con su cola a
doña
caracola… (nos
damos la vuelta
moviendo el
culete).
Caballito de
mar, me lleva a
galopar
(andamos hacia
delante
moviendo las
manos
haciendo
montañas), por
el viento
(juntamos la
mano derecha
haciendo ondas
hacia un lado
por las olas
(con la mano
derecha
haciendo ondas
hacia un lado y
por el fondo de
mar…(nos
agachamos y
movemos las
34
canción, los movimientos
y los gestos y el
maestro/a observe que
los alumnos están
preparados para hacerlo
ellos solos, se llevará a
cabo la canción.
manos como si
estuviéramos
nadando por el
fondo del mar).
ESTRIBILLO
Nombre de la actividad:
“bajo el mar”
Objetivo/s Representación Observaciones
Organización: Gran
grupo dispuestos de
forma circular.
Materiales: No requiere.
Desarrollo: Todo el
alumnado cantará la
canción acompañada de
movimientos y gestos;
pero antes de empezar a
cantar la canción, y
colocados todos los
alumnos en círculo, se
iniciará un diálogo sobre
la canción; se les hablará
que estamos en el fondo
del mar y es aquí donde
vive el caballito de mar
junto a sus amigos. Esta
canción trata sobre lo
que ocurre en el fondo
del mar.
Seguidamente, les
diremos que vamos a
aprender a controlar
nuestro cuerpo a través
de distintos movimientos
y el equilibrio.
Posteriormente, se
pasará a enseñarles la
letra de la canción. El
maestro/a irá
enseñándoles primero la
letra, frase por frase.
Cuando el maestro/a
observe que todos los
alumnos ya recuerdan la
letra, la cantarán todos
Aprender la
letra y
movimientos
de la
canción.
Desarrollar
la
coordinación
motriz
“Bajo el mar”
Bajo el mar,
bajo el mar,
viven sirenas y
viéndolas
somos felices.
(se agachan, se
levantan y dan
una vuelta).
Estribillo
Bajo el mar
hay siempre
ritmo y muchos
amigos puedes
encontrar.
(mueven su
cuerpo y se
mueven para
un lado).
Estribillo
35
juntos.
A continuación, pasará a
explicarles los
movimientos y gestos
que van a realizar. Se va
a realizar diciéndoles la
frase y el movimiento y el
gesto que hay que hacer
para esa frase,
repitiéndola todos los
alumnos a la vez. Se
realizará las veces que
sea necesario hasta
observar que todos los
alumnos están listos
para pasar al siguiente
paso. Se irá haciendo
paulatinamente,
aprendiendo frase con
movimientos y gestos
hasta así acabar con
toda la letra de la
canción. Con esto
también aprenderán el
ritmo.
Una vez que conozcan y
recuerden la letra de la
canción, los movimientos
y los gestos y el
maestro/a observe que
los alumnos están
preparados para hacerlo
ellos solos, se llevará a
cabo la canción
Nombre de la actividad:
“Bajo el agua hay otro
mundo”
Objetivo/s Representación Observaciones
Organización: Gran
grupo dispuestos de
forma circular.
Materiales: No requiere.
Desarrollo: Todo el
alumnado cantará la
canción acompañada de
movimientos y gestos,
pero antes de empezar a
cantar la canción, y
Aprender la
letra y los
movimientos
propios de la
canción.
Bajo el agua
hay otro mundo
nadan los
peces en el mar
profundo... (se
agachan
haciendo el
gesto de
nadar).
ESTRIBILLO
36
colocados todos los
alumnos en círculo, se
iniciará un diálogo sobre
la canción; se les dirá
que el mundo marino es
muy grande y que viven
muchos animales, entre
ellos el caballito de mar
junto a sus amigos. A
continuación, se les dirá
que esta canción está
dedicada al mundo
marino que es donde
vive el caballito de mar
junto a sus amigos.
Seguidamente, les
diremos que vamos a
aprender a controlar
nuestro cuerpo a través
de distintos movimientos
y el equilibrio.
Posteriormente, se
pasará a enseñarles la
letra de la canción. El
maestro/a irá
enseñándole primero la
letra, frase por frase.
Cuando el maestro/a
observe que todos los
alumnos ya recuerdan la
letra, la cantarán todos
juntos.
A continuación, pasará a
explicarles los
movimientos y gestos
que van a realizar. Se va
a realizar diciéndoles la
frase y el movimiento y el
gesto que hay que hacer
para esa frase,
repitiéndola todos los
alumnos a la vez. Se
realizará las veces que
sea necesario hasta
observar que todos los
alumnos están listos
para pasar al siguiente
paso. Se irá haciendo
paulatinamente,
aprendiendo frase con
Desarrollar
la
coordinación
motriz.
Reproducir
los
movimientos
de la
canción.
.
Hay peces
grandes, hay
peces
pequeños, hay
estrellas de mar
y grandes
caballitos de
mar que a
todos nos
gustan (abren
los brazos, los
vuelven a
cerrar, vuelven
a abrir los
brazos y los
vuelven a
cerrar).
Bajo el agua
hay otro
mundo, nadan
los peces en el
mar profundo…
(se agachan
haciendo el
gesto de
nadar).
ESTRIBILLO
37
movimientos y gestos
hasta así acabar con
toda la letra de la
canción. Con esto
también aprenderán el
ritmo.
Una vez que conozcan y
recuerden la letra de la
canción, los movimientos
y los gestos y el
maestro/a observe que
los alumnos están
preparados para hacerlo
ellos solos, se llevará a
cabo la canción.
Nombre de la actividad:
“Mi casa es un coral”
Objetivo/s Representación Observaciones
Organización: Gran
grupo dispuestos de
forma circular.
Materiales: No requiere.
Desarrollo: En esta
canción se va a trabajar
el valor de la
cooperación. Para ello,
se va a pedir a los
alumnos que se pongan
por parejas. Todo el
alumnado situado por
parejas, cantará la
canción acompañada de
movimientos y gestos,
pero antes de empezar a
cantar la canción, y
colocados todos los
alumnos en círculo,
primeramente, se iniciará
un diálogo sobre la
canción; se les
preguntará si se
acuerdan de dónde viven
los caballitos de mar y si
no es así el maestro/a
les recordará que el
caballito de mar vive en
los corales al fondo del
mar y que nuestra
Aprender la
letra y los
movimientos
propios de la
canción.
Controlar la
coordinación
motriz
Reproducir
los
movimientos
de la
canción.
Desarrollar
la
cooperación.
Si viviéramos
en el mar mi
casa sería un
coral… (cada
pareja agarrada
de la mano da
vueltas).
Estribillo
Mi casa está
hecha de
corales y nunca
la tendría que
limpiar…
(agarrados de
las manos
bajan y suben).
Si viviéramos
en el mar mi
casa sería un
coral…. ((cada
pareja agarrada
de la mano da
vueltas).
38
canción trata sobre el
lugar donde viven los
caballitos de mar. A
continuación, les diremos
que vamos a aprender a
controlar nuestro cuerpo,
a través de distintos
movimientos y el
equilibrio y que con esta
canción vamos a trabajar
el valor de la
cooperación,
ayudándonos unos a
otros y aprendiendo a
respetarnos.
Seguidamente, se
pasará a enseñarles la
letra de la canción. El
maestro/a irá
enseñándoles primero la
letra, frase por frase.
Cuando el maestro/a
observe que todos los
alumnos ya recuerdan la
letra, la cantarán todos
juntos.
A continuación, pasará a
explicarles los
movimientos y gestos
que van a realizar, pero
antes se les dirá que se
coloquen por parejas.
Se va a realizar
diciéndoles la frase y el
movimiento y el gesto
que hay que hacer para
esa frase, repitiéndola
todos los alumnos a la
vez. Se realizará las
veces que sea necesario
hasta observar que todos
los alumnos están listos
para pasar al siguiente
paso. Se irá haciendo
paulatinamente,
aprendiendo frase con
movimientos y gestos
hasta así acabar con
toda la letra de la
canción. Con esto
39
también aprenderán el
ritmo.
Una vez que conozcan y
recuerden la letra de la
canción, los movimientos
y los gestos y el
maestro/a observe que
los alumnos están
preparados para hacerlo
ellos solos, se llevará a
cabo la canción.
Nombre de la actividad:
“Caballito rojo y
caballito blanco”
Objetivo/s Representación Observación
Organización: Gran
grupo dispuestos de
forma circular.
Desarrollo: Todo el
alumnado cantará la
canción acompañada de
movimientos y gestos,
pero antes de empezar a
cantar la canción, y
colocados todos los
alumnos en círculo,
primeramente, se iniciará
un diálogo sobre la
canción; se les dirá que
nuestra canción trata
sobre dos caballitos
donde uno está contento
y otro está triste. A
continuación, se les
preguntará si piensan
que los caballitos de mar
se ponen contentos o
tristes. Posteriormente,
les diremos que vamos a
aprender a controlar
nuestro cuerpo a través
de distintos movimientos
y el equilibrio.
Seguidamente, se
pasará a enseñarles la
letra de la canción. El
maestro/a irá
Aprender la
letra y
movimientos
propios de la
canción.
Desarrollar
el control
corporal y el
equilibrio.
Un caballito rojo
muy orgulloso
al ver a la
langosta le dio
la risa tonta
(manos juntas
andando hacia
delante y
cuando den tres
pasos, dan un
salto).
Glub, glub,
glub, glub.
Glub, glub,
glub…(andan
hacia un lado).
Un caballito
blanco al ver al
cangrejo viejo
le entró el
llanto… (manos
juntas andando
hacia atrás y a
los tres pasos
cruzan sus
brazos).
Glub, glub,
glub, glub, glub,
glub, glub…
(andan hacia el
otro lado).
40
enseñándoles primero la
letra, frase por frase.
Cuando el maestro/a
observe que todos los
alumnos ya recuerdan la
letra, la cantarán todos
juntos.
A continuación, pasará a
explicarles los
movimientos y gestos
que van a realizar. Se va
a realizar diciéndole la
frase y el movimiento y el
gesto que hay que hacer
para esa frase,
repitiéndola todos los
alumnos a la vez. Se
realizará las veces que
sea necesario hasta
observar que todos los
alumnos están listos
para pasar al siguiente
paso. Se irá haciendo
paulatinamente,
aprendiendo frase con
movimientos y gestos
hasta así acabar con
toda la letra de la
canción. Con esto
también aprenderán el
ritmo.
Una vez que conozcan y
recuerden la letra de la
canción, los movimientos
y los gestos y el
maestro/a observe que
los alumnos están
preparados para hacerlo
ellos solos, se llevará a
cabo la canción.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Para dar por finalizada la sesión, vamos a realizar la siguiente actividad de relajación:
Se va a poner una canción de relajación para ambientar a los alumnos y adentrarlos
más en la actividad. Se pedirá a los alumnos que se pongan por parejas y que uno de
ellos se situé acostado en el suelo. El alumno que no esté acostado dispondrá de un
pincel que será con el que masajee la cara, el cuello, las manos, los brazos… A los
pocos minutos, se cambiarán y será el alumno que está acostado el que ahora le
41
masajeará al compañero que antes tenía el pincel.
 Verbalización: se pedirá a los alumnos que se sitúen en el lugar de encuentro
para terminar la sesión haciéndoles una batería de preguntas:
- ¿Os han gustado las canciones?
- ¿Os han gustado los movimientos que hemos realizado?
- ¿Qué canción os ha gustado más? ¿Y cuál menos?
- ¿Os ha sido fácil hacer los movimientos?
- ¿Qué habéis aprendido sobre los caballitos de mar?
- ¿En qué canción se ha trabajado la cooperación?
- ¿Cómo os habéis sentido?
La realización de estas preguntas llevará como objetivo que el alumnado exprese sus
experiencias y vivencias, que identifiquen las suyas propias y las de los compañeros.
También se aprovechará este momento para recordar las normas para hablar cuando
se está en grupo.
Para concluir y volver al aula, los alumnos formarán una fila y se cantará la siguiente
canción:
“Para salir y para entrar
una fila hay que formar
uno delante y otro detrás
y sin empujar”.
42
SESIÓN 4. LOS RINCONES
La sesión nº 4 de nuestra unidad está basada en el modelo propuesto por Gil
(2003) o modelo sesión utilizado en el taller.
En esta sesión se trabajan 5 rincones relacionados con la temática de “El
caballito de mar”, donde se desarrolla el control corporal, con diversos materiales para
realizar diferentes actividades.
Comienza con el ritual de entrada, en el momento inicial se explican las normas y
se presentan los 5 rincones que se han preparado, en la fase de mayor actividad
motriz se llevan a cabo la actividades indicando el maestro/a el cambio de un rincón a
otro cuando haya pasado el tiempo estipulado. El alumnado será distribuido de
manera uniforme por los rincones y tendrán que pasar por todos ellos. Termina con la
fase final o momento de relajación, puesta en común y ritual de salida.
El alumnado podrá actuar libremente bajo la mirada del docente. El maestro/a
interviene tanto al principio, durante y al final de la sesión. Al principio se encarga de
llevar a cabo el ritual de entrada, así como la asamblea en la que explica las normas,
así como de dar la información necesaria de los rincones que se van a trabajar. Les
ambientará cada rincón diciéndole el nombre, el material disponible y el objetivo que
se pretende trabajar en cada uno de ellos. En la verbalización final, el maestro/a
interviene realizándoles una serie de preguntas para saber cómo ha ido la sesión y
para que el alumnado reflexione sobre las actividades realizadas. Durante el resto de
la sesión, se dedica a hacer que el alumnado cambie de un rincón a otro en un tiempo
marcado mediante dos palmadas, también observará su actuación y, en el caso de
que no se estén cumpliendo las normas u objetivos, se acercará para recordárselos.
SESIÓN N º 4 CICLO
2º Infantil
3 años
METODOLOGÍA Rincones
Objetivo (motriz) general sesión:
- Trabajar el control corporal a través de los rincones de trabajo.
Objetivo (según valor):
- Fomentar la cooperación.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
- Trabajar el mundo marino, sus animales y plantas a través de los rincones de
trabajo.
Contenido: equilibrio, coordinación, desplazamientos, lanzamientos, saltos.
Valor: Cooperación (trabajado en el rincón 5 “El maremoto”).
Recursos, materiales e instalaciones de la sesión:
-Como material específico de Educación Física: bancos, colchonetas, cuerdas, aros
grandes y pequeños, ladrillos, picas, conos, pelotas, bolos y paracaídas.
-Como material no específico de Educación Física: bolas de papel de periódico (material
reciclado), silueta de un pez globo realizado con cartón y cartulina, imágenes plastificadas
de animales marinos y plumas.
43
Ritual de entrada:
El alumnado se dirigirá al pabellón en fila y durante el trayecto irán cantando el ritual de la
canción “Una fila hay que formar”, hasta llegar al punto puesto por el maestro/a para hacer
la asamblea.
La canción es la siguiente:
“Para salir y para entrar
una fila hay que formar.
Uno delante y otro detrás,
sin empujar”.
MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO:
El alumnado se dispondrá sentado en círculo, en el Rincón de encuentro, al que se acudirá
para realizar la asamblea tanto al principio, en cada parada y al final de la sesión.
En primer lugar, se cantará la canción de “El caballito de mar” que ya conocen, de esta
forma, el alumnado comenzará la sesión más motivado, introduciéndose en la temática de
“El caballito de mar” que es sobre lo que versa nuestro trabajo:
“Un caballito de mar
me lleva a galopar,
por el viendo, por las olas
y por el fondo del mar.
Un cangrejo viejo viejo,
una langosta Angosta,
saludan con su cola,
a Doña Caracola.
Un caballito de mar
me lleva a galopar,
por el viendo, por las olas
y por el fondo del mar”.
Posteriormente, se pasará lista para comprobar quién ha venido a clase y quién ha faltado
y, además se comprobará si la vestimenta y el calzado es el adecuado.
44
A continuación, se recordarán las normas de clase, son las siguientes:
 Cuidamos el material.
 Respetamos a los compañeros.
 Levantamos la mano antes de hablar.
 Escuchamos al compañero cuando hable.
 Jugamos sin gritar.
 No empujamos a los compañeros.
Para ello, se les mostrará el cartel con las normas que tenemos que seguir en clase.
Seguidamente, se les presentarán cada uno de los cinco rincones en los que van a poder
jugar, diciéndoles el objetivo de cada rincón con sus materiales.
Se les indicará que deben pasar por todos los rincones y que el tiempo establecido para el
cambio de un rincón a otro será de 8 minutos. Además, el maestro/a, señalará una serie de
normas que tienen que cumplir en cada rincón:
-No puede haber más de 5 personas en un mismo rincón.
-No se podrá cambiar de rincón hasta que la maestra no de la señal (serán dos palmadas).
-Hay que participar en todos los rincones.
Se ha establecido el tiempo de 8 minutos en cada rincón, para que el alumnado tenga el
tiempo suficiente para jugar en cada uno de ellos y para evitar que se aburran o se
despisten.
PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ:
Nombre de la actividad:
“Surfeamos por las
olas”
Objetivo/s Representación Observacio-
nes
Organización:
Pequeños grupos de
máximo 5 personas.
Desarrollo: Habrá un
circuito preparado con
diversos bancos, aros y
cuerdas. El alumnado
tendrá que realizar el
circuito pasando por
encima de los bancos,
cuerdas y aros
manteniendo el
equilibrio.
Información inicial: Se
informará al alumnado el
nombre del rincón, así
como los objetivos que
se pretenden conseguir
con el material
disponible. Después, se
Trabajar el
equilibrio
45
ambientará diciéndoles
que son caballitos de
mar y que van a surfear.
Información durante: Si
no se están cumpliendo
los objetivos y las
normas establecidas,
nos acercaremos para
recordárselos.
Nombre de la actividad:
“El túnel marino”
Objetivo/s Representación Observacio-
nes
Organización:
Pequeños grupos de
máximo 5 personas.
Desarrollo: Se realizará
un túnel con aros
colocados en vertical, en
fila, uno tras otro,
apoyados sobre ladrillos
(se colocarán unos 5
aros, cada uno sobre un
ladrillo para que se
puedan mantener en
vertical). Seguidamente,
el túnel continuará, pero
esta vez, formado por
dos filas paralelas con
picas apoyadas en
conos, la distancia entre
ambas filas será corta, y
dentro, habrá bolas de
papel de periódico.
El alumnado tendrá que
pasar por el túnel,
libremente, como quiera,
pero con el objetivo de
no tirar ningún aro, ni
ninguna pica. Primero,
pasando por dentro de
los 5 aros sin tirarlos.
Después, pasarán por en
medio de las dos filas de
picas sin tirarlas, y a su
vez, tendrán que evitar
las bolas de papel de
periódico como ellos
quieran (saltando, de
Trabajar la
coordinación
corporal, el
equilibrio y los
desplazamiento
s (saltos, etc).
46
lado…).
Información inicial: Se
informará al alumnado el
nombre del rincón, así
como los objetivos que
se pretenden conseguir
con el material
disponible.
Posteriormente, se
ambientará el rincón
diciéndoles que vamos a
pasar por un túnel
marino, el cual, nos va a
llevar al fondo del mar, y
que nos encontraremos
algunos obstáculos,
como las rocas del mar,
que tendremos que
evitar para no chocar con
ellas.
Información durante: Si
no se están cumpliendo
los objetivos y las
normas establecidas,
nos acercaremos para
recordárselos.
Nombre de la actividad:
“Vamos de pesca”
Objetivo/s Representación Observacio-
nes
Organización:
Pequeños grupos de
máximo 5 personas.
Desarrollo: Se
colocarán diversos conos
sobre la pista. El
alumnado, tendrá que
conseguir colar los aros
en los conos.
Información inicial: Se
informará al alumnado
del nombre del rincón,
así como los objetivos
que se pretenden
conseguir con el material
disponible.
Posteriormente, se
ambientará el rincón
diciéndoles que ellos son
Trabajar la
coordinación
corporal a
través de los
lanzamientos.
47
pescadores y van a
pescar a los peces.
Información durante: Si
no se están cumpliendo
los objetivos y las
normas establecidas,
nos acercaremos para
recordárselos.
Nombre de la actividad:
“Llevamos a los
Pececitos Globo a
casa”
Objetivo/s Representación Observacio-
nes
Organización:
Pequeños grupos de
máximo 5 personas.
Desarrollo: Los alumnos
tienen que conseguir
llevar las pelotas de
plástico por el suelo
hasta colarlas en la
portería, dónde estará
colocada una silueta de
cartón de un pez globo
(mamá pez globo). Para
ello, habrá una distancia
que tendrán que realizar
guiando la pelota por el
suelo como ellos
quieran. Se les facilitará
en este rincón una serie
de materiales, como
picas, cuerdas, bolos,
etc., que podrán escoger
libremente, como ellos
quieran, para guiar la
pelota con estos
materiales hasta el final
del recorrido. También
podrán guiarla con su
propio cuerpo, sin la
ayuda de ningún material
como, por el ejemplo,
con el pie.
Información inicial: Se
informará al alumnado el
nombre del rincón, así
como los objetivos que
se pretenden conseguir
Trabajar la
coordinación.
48
con el material
disponible. Después, se
ambientará el rincón,
diciéndoles que los
Peces Globo pequeños
se han perdido y
debemos llevarlos a casa
junto con su mamá.
Información durante: si
no se están cumpliendo
los objetivos y las
normas establecidas,
nos acercaremos ara
recordárselos.
Nombre de la actividad:
“El maremoto”
Objetivo/s Representación Observacio-
nes
Organización:
Pequeños grupos de
máximo 5 personas.
Desarrollo: En este
rincón se dispondrá un
paracaídas, y dentro de
éste se colocarán varias
imágenes de diferentes
animales marinos
conocidos ya por el
alumnado. El juego
consiste en que todo el
alumnado tendrá que
agitar el paracaídas, con
el objetivo de que unos
alumnos consigan que
salgan todas las
imágenes plastificadas
fuera del paracaídas y
otros alumnos, a la vez,
intenten que no salgan
ninguna.
Información inicial: Se
informará al alumnado
del nombre del rincón,
Desarrollar la
coordinación
corporal.
Fomentar la
cooperación en
el alumnado
49
así como los objetivos
que se pretenden
conseguir con el material
disponible. Después, se
ambientará el rincón
diciéndoles que hay un
maremoto en el mar y
los Peces Globo, los
Peces Ángel, los
Caballitos de Mar, las
Langostas Angosta, etc.,
están muy alborotados,
entonces el objetivo es
que unos niños/as
tendrán que conseguir
que salgan fuera y, los
otros/as, tendrá que
intentar que se queden
dentro del mar.
Información durante: Si
no se están cumpliendo
los objetivos y las
normas establecidas,
nos acercaremos para
recordárselos.
En este rincón se
trabajará el valor de la
cooperación, puesto
que los alumnos tendrán
que cooperar con los de
su mismo equipo para
conseguir su objetivo:
sacar todos los peces
fuera del mar o
conseguir que se queden
dentro.
MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA:
Para terminar la sesión, dirigiremos al alumnado al centro de la pista y colocados en círculo
realizarán la siguiente actividad de relajación:
Se dispondrán por parejas y uno de los miembros se tumbará en el suelo boca abajo. El
otro miembro le hará cosquillas por todas las partes del cuerpo con una pluma. Éste, debe
ir explicando el recorrido que ha realizado con la pluma y, su compañero, debe ir diciendo
las sensaciones que ha experimentado. Al cabo de unos minutos, se intercambiarán los
50
papeles.
Verbalización: Como ya estamos en el Rincón de encuentro, se sentarán en círculo y
dialogarán sobre las vivencias que han experimentado. Para ello, el maestro/a hará una
serie de preguntas al alumnado para que reflexionen sobre las tareas realizadas, las
preguntas son las siguientes:
- ¿Qué rincón os ha gustado más? ¿Por qué?
- ¿Cuál os ha gustado menos? ¿Por qué?
- ¿Ha habido algún rincón que os haya parecido más fácil? ¿Y el más difícil?
- ¿Habéis jugado con diferentes compañeros/as?
- ¿En qué rincón pensáis que se ha trabajado el valor de la cooperación?
Después de la asamblea, el maestro/a y el alumnado recogerán el material y, finalmente,
se dispondrán en fila para trasladarse al aula infantil.
Ritual de salida:
Salimos del pabellón en fila cantando la siguiente canción:
“Para salir y para entrar
una fila hay que formar.
Uno delante y otro detrás,
sin empujar”.
51
SESIÓN 5: AMBIENTES DE APRENDIZAJE
La sesión nº 5 de nuestro proyecto, “Ambientes de aprendizaje”, la hemos
desarrollado teniendo en cuenta el modelo propuesto por Blández (1998).
Está formada por cinco ambientes con los que se pretende trabajar el control
corporal (dentro de él las habilidades de equilibrio, senso-percepciones, relajación y
coordinación general) y todos ellos giran en torno a la temática “El Caballito de Mar”.
Éstos trabajarán durante toda la sesión de forma libre, podrán decidir con quién jugar,
a qué ambiente irán y el tiempo que dedicarán a cada uno de los mismos.
Por otro lado, el maestro/a adoptará un papel pasivo, ya que como se ha
mencionado anteriormente, deberá dejar al alumno que actúe libremente, de modo
que sea él el que tome todas las decisiones. Solamente intervendrá para iniciar la
sesión, explicar lo que van a realizar ese día y presentar los distintos ambientes, para
lo que les indicará el objetivo de cada uno de ellos. Además, intervendrá en el caso de
que el alumnado se desvíe demasiado del objetivo a conseguir o para recordar las
normas de comportamiento, si no se están cumpliendo.
SESIÓN Nº 5 CICLO
2º Infantil
3 Años
METODOLOGÍA
Ambientes de
aprendizaje
Objetivo (motriz) general sesión:
- Trabajar en ambientes de aprendizaje.
- Trabajar y desarrollar progresivamente el control corporal.
Objetivo (según valor):
- Participar activamente con los compañeros, proporcionándoles ayuda para la resolución
de las actividades.
Objetivo (conceptual según centro de interés):
- Trabajar el mundo marino, sobre todo, los animales marinos.
Contenidos: equilibrio, senso-percepciones, lenguajes (corporal y gestual), coordinación
general y saltos.
VALOR: Cooperación (trabajado en el ambiente 3 “Sacamos a los peces de la red”).
Recursos, materiales e instalaciones: disfraces de animales del mar, cuerdas, bancos, aros,
pelotas, bolas de papel de periódico.
ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE:
Los diferentes ambientes se colocarán por todo el pabellón, siendo en total cinco. La
organización de los mismos será la siguiente:
52
ENCUENTRO INICIAL (8 minutos):
Como todos los días, realizaremos el trayecto desde el aula hasta el pabellón, en el que
cantaremos la canción Una fila hay que formar.
“Para salir y para entrar
una fila hay que formar.
Uno delante y otro detrás
sin empujar”.
AMBIENTE 1:
Nos convertimos en un
caballito de mar y en sus
amigos.
AMBIENTE 3:
Sacamos a los peces de
la red
AMBIENTE 5:
Cojo los peces a la señal y
los echo al mar.
AMBIENTE 2:
Me muevo con cuidado por
el fondo del mar
AMBIENTE 4:
Voy de alga en alga
53
Una vez que hayamos llegado, nos colocaremos en el centro (Rincón de encuentro) formando
un círculo y comenzaremos con la clase (a este lugar acudiremos al comienzo, al final de la
sesión y aquellas veces en las que tengamos que parar para recordar normas o resolver dudas
o conflictos, si fuera necesario). Lo primero que haremos será cantar la canción El Caballito de
Mar para introducir al alumnado en la temática que estamos trabajando.
“Caballito de mar
me lleva a galopar
por el viento,
por las olas
y por el fondo del mar
Un cangrejo viejo viejo,
una langosta Angosta,
saludan con su cola,
a Doña Caracola.
Un caballito de mar
me lleva a galopar,
por el viendo, por las olas
y por el fondo del mar”.
Seguidamente, les diremos que nos toca trabajar en diferentes espacios de forma libre y que
como en las sesiones anteriores, se convertirán en caballitos de mar y estarán por el fondo del
mar, además de indicarles que cada uno de esos espacios son diferentes corales que se
encuentran en el mar y por los que ellos (que son caballitos) viven y juegan. En cada uno de
ellos habrá una serie de materiales, con los cuales tendrán que desarrollar la actividad.
A continuación, se repasarán las normas de comportamiento:
 Respetamos a los compañeros.
 No empujamos ni pegamos.
 No gritamos.
 Respetamos el material.
 Si queremos hablar, levantamos la mano.
 Si mi compañero está hablando, estoy en silencio y le escucho.
54
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (40 minutos aproximadamente)
En la fase de actividad motriz, presentaremos cada uno de los ambientes, indicando los
materiales disponibles en los mismos. En ningún momento les diremos qué tienen que hacer
en cada ambiente, aunque sí el objetivo que perseguimos en cada uno de los mismos; podrán
interactuar libremente con los materiales, siempre y cuando no se desvíen demasiado del
objetivo principal. Por tanto, los alumnos llevarán a cabo juego libre, decidiendo qué hacer con
los objetos que tienen a su alcance.
Una vez que les hayamos explicado todo, pasaremos a comenzar con la sesión. Cada alumno
podrá ir al ambiente que quiera, cuando quiera y con quien quiera, de modo que es el propio
alumno el que establece el tiempo que dedica a cada uno de ellos.
1. NOS CONVERTIMOS EN UN CABALLITO DE MAR Y EN SUS AMIGOS
Aquí se les proporcionarán diferentes disfraces, entre ellos el de un caballito de mar (el
personaje principal), de un cangrejo, de una langosta y de un pez. Lo que se pretende es que
los alumnos desarrollen el control corporal, a través del lenguaje corporal y gestual, mediante
el juego simbólico.
2. ME MUEVO CON CUIDADO POR EL FONDO DEL MAR
Se colocará un recorrido formado por cuerdas, bancos y aros. Éstos últimos estarán colocados
sobre un ladrillo, por lo que se pretende que los alumnos pasen a través de ellos,
desplazándose como si estuvieran por el mar, trabajando así el control corporal y el tono, y que
pasen por encima de las cuerdas y de los bancos, de modo que trabajen el equilibrio.
3. SACAMOS A LOS PECES DE LA RED
Los materiales que se encontrarán en este ambiente serán un paracaídas y varias pelotas, que
representarían cada una a un pez. Lo que se pretende que hagan es que coloquen las pelotas
sobre el paracaídas y que mediante movimientos de los brazos las echen fuera, aunque al ser
libre también podrían optar por jugar a decir nombres de animales marinos, los amigos del
caballito, etc., a la vez que lo mueven.
Se pretende trabajar la coordinación general, además de la cooperación, por lo que será en
este ambiente donde se trabaje el valor “Cooperación”.
4. VOY DE ALGA EN ALGA
Se colocarán cuerdas formando un cuadrado para delimitar el espacio. Dentro de él habrán
dispersados diversos aros de diferentes colores (éstos representarían algas por el fondo del
mar), no muy separados para facilitar el que los niños vayan de uno a otro, ya que lo que se
pretende es que se desplacen por ellos, mediante saltos. Con este ambiente se pretende
trabajar el equilibrio, mediante pequeños desplazamientos.
5. COJO LOS PECES A LA SEÑAL Y LOS ECHO AL MAR
Se colocará una cuerda que simularía la salida y junto a ella habrá una caja con varias bolas
de papel de periódico (representarían peces), además de diferentes objetos como un pandero,
55
una pandereta o un triángulo. Enfrente de estos objetos habrá otra caja vacía.
Lo que se pretende es que transporten las bolas (peces) de una caja a otra utilizando los
objetos como señal de salida o como indicador del ritmo al que tienen que ir, de este modo
irían controlando su cuerpo de diferentes formas, además de trabajar las senso-percepciones
(oído, tacto y vista).
PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: (15 minutos con la relajación incluida)
Para trabajar la relajación se llevará a cabo una actividad en la que los alumnos se dispondrán
en parejas. Uno de ellos se tumbará en el suelo boca arriba y el otro irá, al son de la música,
dando en su espalda pequeños golpecitos o haciendo los gestos correspondientes que diga el
maestro/a por las partes del cuerpo del compañero que indique. Por ejemplo, primero como un
cangrejo, como un pez espada y, por último como algas, para lo cual tendrán que deslizar sus
manos suavemente como lo hacen las algas en el mar. Después, cambiarán los roles.
A continuación, se realizarán una serie de preguntas, realizando así una pequeña asamblea
final que les permita reflexionar sobre la sesión:
- ¿Os ha gustado la sesión de hoy?
- ¿En qué ambientes habéis jugado?
- ¿Os han gustado todos? ¿Por qué?
- ¿Ha habido alguno que no os haya gustado? ¿Por qué?
- ¿Habéis sabido jugar en todos los ambientes?
- ¿Qué habéis hecho en ellos?
- ¿Cómo habéis jugado en el ambiente “Sacamos a los peces de la red”? ¿Lo habéis
hecho entre todos? ¿Sabéis cómo se llama ese valor?
Una vez terminada la asamblea final, se recogerá el material entre todos y después, se volverá
al aula cantando de nuevo la canción Una fila hay que formar.
“Para salir y para entrar
una fila hay que formar.
Uno delante y otro detrás
sin empujar”.
Esta sesión será utilizada como evaluación final. Por ello, se utilizará una tabla
de control para registrar la consecución de cada aspecto por parte del alumnado. (Ver
anexo 4).
56
4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación que se va a utilizar será sumativa y formativa. Además, para una
mejor evaluación se van a utilizar hojas de registro al final de cada sesión.
Para llevar a cabo la evaluación del alumnado, se ha realizado una tabla con
una serie de indicadores donde se pretende evaluar las distintas acciones del
alumnado. Utilizaremos una ficha de registro para cada alumno.
Registro de observación del alumno
Nombre y apellidos del alumno:
Etapa:
Ciclo:
Edad:
Indicadores de evaluación SÍ NO Observaciones
Combina los desplazamientos naturales
con los giros en situaciones de juego
Controla el cuerpo realizando
movimientos y gestos
Ha adquirido mayor control de equilibrio
estático y dinámico
Ha adoptado mayor confianza en el
desarrollo de las diferentes actividades
donde se trabaje el equilibrio
Ha conseguido mayor confianza y
seguridad con su cuerpo.
Respeta las normas de comportamiento
Participa activamente en los juegos
Utiliza adecuadamente el material
Acepta las normas de las actividades
Respeta y coopera con sus compañeros
Ha desarrollado actitudes de
cooperación y socialización
Ha desarrollado la imaginación y
creatividad
57
Se ha iniciado en la relajación a través
de la respiración
Conoce el mundo marino
Se ha iniciado en la percepción espacial
Reconoce y utiliza los sentidos
Ha desarrollado el esquema corporal a
través del gesto y el ritmo
Ha reproducido la letra, los movimientos
y los gestos de las canciones típicas del
mar
Se ha desplazado libremente por los
rincones de trabajo
Se ha desplazado libremente por los
ambientes de aprendizaje
Dentro de la evaluación, se llevará a cabo una referente al proceso de
enseñanza, de modo que se evalúen las capacidades del docente a la hora de llevar a
cabo su práctica docente, así como la forma de transmitir los conocimientos al
alumnado.
Evaluación de la práctica docente
Nombre y apellidos del docente:
Ítems Sí No Observaciones
Se sitúa en un lugar adecuado
para que el alumnado pueda
escucharle correctamente.
Explica de forma que el
alumnado lo entienda.
Se dirige al alumnado con un
lenguaje adecuado a su edad.
Organiza correctamente al
alumnado.
58
Mantiene el interés del
alumnado durante toda la
sesión.
Está atento a las actuaciones
del alumnado, interviniendo
ante conflictos o conductas
inadecuadas.
Responde a las dudas y
dificultades del alumnado.
En cuanto a las sesiones realizadas, también se llevará a cabo una evaluación
de las mismas, con el fin de poder reflexionar sobre su planteamiento, planificación y
organización, conociendo sus puntos fuertes y débiles, pudiendo hacer a partir de ella
las modificaciones necesarias para adecuarla más a los objetivos a conseguir.
Evaluación de las sesiones de Educación Física
Sesión nº:
Temática:
Habilidad trabajada:
Edad:
Ítems Sí No Observaciones
La temática es adecuada para la edad
de los alumnos.
Los objetivos específicos planteados
son adecuados para la edad del
alumnado.
Los objetivos planteados en cada una
de las sesiones son adecuados para
trabajar la temática.
Se han alcanzado los objetivos con las
actividades propuestas.
Las actividades han estado adaptadas
a la edad del alumnado y a sus
posibilidades.
La duración de las actividades ha sido
la adecuada.
Las actividades propuestas han sido
motivadoras, propiciando la
participación del alumnado.
59
Los materiales seleccionados han sido
los adecuados para realizar las
actividades y acordes a la edad del
alumnado.
Las sesiones se han ajustado a la
duración establecida (1 hora).
Los alumnos van contentos a la clase
de educación física.
Concedemos importancia a las
relaciones del niño.
El pabellón permite la realización de
actividades individuales y colectivas.
La presentación de las actividades
favorece la organización de los
espacios de forma flexible.
El pabellón está organizado en función
de las necesidades, intereses y de las
motivaciones de los alumnos.
Se tiene en cuenta el desarrollo
psicomotor de cada alumno. Se realiza
una enseñanza individualizada.
60
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Decreto 254/2008 de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo
Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
López, F. (2014). Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil, [Blog].
Recuperado de http://ef-infantil.blogspot.com.es/ [2014, 16 de noviembre].
Pastor, M.J. (1 de febrero de 2014) El caballito de mar [Mensaje en un blog].
Recuperado de http://blogs.diariovasco.com/cuentameuncuento/?p=2127 [2014, 7 de
noviembre].
Pequeño aprendiz (2013, julio 1) Un caballito de mar canción infantil (video).
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RnS369a8GqI [2014, 4 de
octubre].
Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Murcia:
Diego Marín.
61
6. ANEXOS
Anexo 1: Normas de funcionamiento.
Anexo 2: Registro de evaluación inicial.
Registro de evaluación inicial
Ítems Sí No Observaciones
Conocen animales que vivan en el mar.
Saben lo que es un caballito de mar.
Han visto alguna vez un caballito de
mar.
Saben dónde viven los caballitos de
mar.
62
Anexo 3: CUENTO: “EL CABALLITO DE MAR”
Érase un caballito de mar, que se movía lentamente por las templadas aguas
marinas. Le gustaba dejarse llevar por las corrientes y de vez en cuando enganchar su
cola a las algas. Entonces su cuerpo tomaba el color de las plantas del mar y el
caballito se volvía invisible a los ojos de los peces y otros seres marinos.
El caballito tenía un amigo, un alegre pez de colores. Juntos recorrían los
corales, entraban en las cuevas del arrecife y atravesaban los bosques de algas.
Aquella mañana el pececito buscó, agitado, al caballito de mar.
- ¡Amigo!, he descubierto un monstruo en el fondo del mar. Es muy grande pero no se
mueve. Otros peces grandes se han acercado para verle pero yo soy pequeño y me
da miedo.
El caballito de mar tranquilizó al pececillo. Era un caballito de mar viejo y ya
había visto muchas cosas a lo largo de su vida, así que no se asustó por lo que el
pececillo le contaba.
- Querido amigo yo no puedo avanzar tan rápido como tú. Los caballitos de mar sólo
podemos avanzar agitando la aleta que tenemos detrás. Pero si quieres que te
acompañe, iré contigo a ver a ese monstruo del que hablas.
Los dos amigos se dirigieron al lugar donde el pececillo había visto al terrible
monstruo. Al llegar allí el pececillo gritó:
- Miiira ¿Lo ves allí en el fondo?
- Pero mi querido amigo, aquello no es un monstruo, es un barco hundido.
- ¿Qué es un barco?
- Los barcos son cáscaras gigantes que los hombres utilizan para hacerse a la mar y
pescar.
-Y ¿qué pescan los hombres? - preguntó el pececillo asustado-.
- Pescan peces.
- ¿Queeee?
El pececillo sí que estaba ahora asustado de verdad. Comenzó a agitar sus
aletas y a nadar sin parar haciendo círculos y piruetas.
- Tranquilízate pececillo, los hombres sólo pescan peces grandes, tu eres todavía
chiquito como para quedar atrapado en sus redes. Y ahora que sabes que no se trata
de un monstruo, si quieres podemos acercarnos a inspeccionar el barco. Puede ser
divertido.
Los dos amigos nadaron en dirección al barco. Se trataba de una fragata muy
antigua. Entraron por la popa, a través de unas ventanas cuyos cristales habían
desaparecido hacía ya mucho tiempo. Recorrieron algunos camarotes y volvieron a
salir a la cubierta del barco.
El pececillo estaba encantado jugando a dar vueltas entre la rueda del timón. El
palo mayor estaba roto y caído sobre la cubierta encima de pesados cofres cerrados.
63
- Ven aquí pececillo, esto te gustará. Le dijo el caballito de mar, que había encontrado
unos enormes cañones.
- Éste era un barco de guerra. -dijo el caballito-.
- ¿Un barco de guerra?
- Si, los hombres han hecho muchas veces guerras en el mar. Este barco fue hundido
en una de esas guerras hace muchísimos años.
El pececito estaba emocionado y confuso. No conocía a los hombres, pero le
parecía que estos hacían cosas que a él le daban miedo.
Siguieron entrando y saliendo en las distintas estancias del barco. El pececillo
sentía gran curiosidad y se divertía con todo. El ancla le pareció un columpio y daba
vueltas alrededor de su cadena sin parar.
El caballito de mar estaba ya cansado de tanto juego y dijo a su amigo:
- Pececillo creo que ya debemos irnos, si quieres otro día podemos volver.
Pero el pececillo quiso dar una vuelta más alrededor del barco y el caballito
accedió.
Los dos comenzaron a dar la vuelta alrededor del casco del viejo barco. Y
entonces sucedió algo terrible. El caballito de mar no se dio cuenta de que entre la
pala del timón y el farol de popa había quedado enganchada una red de pescadores.
Una red que hacía mucho tiempo habría sido tirada al mar por los hombres.
Al avanzar, el caballito quedó atrapado en la red. El pececillo sin percatarse de
ello siguió su marcha alrededor del barco. Al pasar por donde estaban los cañones se
dio la vuelta para decirle al caballito:
- Los cañones asustan, ¿verdad?
Entonces vio que el caballito no estaba. Velozmente nadó retrocediendo el
camino alrededor del casco del barco. Al voltear la popa lo vio. Vio a su amigo
enredado en la red. Sus branquias se agitaban, una aleta estaba rota y el caballo de
mar, asustado, parecía perder la vida por momentos.
- Caballito ¿qué te pasa?, sal de ahí, amigo.
-No puedo, pececillo. Los hombres, a veces, tiran las redes cuando ya están viejas.
Estas redes se convierten en trampas mortales para los seres que vivimos en el mar.
- Dime qué debo hacer para salvarte, caballito. Tú siempre sabes qué se debe hacer.
Quiero sacarte de ahí y salvarte de las redes de los hombres. -Pececito, amigo mío, no
es fácil salir de aquí. Cuanto más lo intento más me aprisiona la red dañando los
anillos de mi cuerpo. Mi aleta se ha roto y no puedo nadar.
- No me iré de aquí sin ti. Entraré en la red y te sacaré.
-¡No lo hagas! Si entras en la red los dos quedaremos atrapados. No sacrifiques tu
vida inútilmente amigo. Ve y busca la ayuda del pez espada. Suele nadar cerca de una
cueva que siempre está custodiada por morenas. Ten cuidado pececillo que las
morenas son muy peligrosas, si te ven intentarán comerte.
64
El pececillo nunca se había aventurado solo por aquellos lugares tan lejos del
arrecife. Pero no lo dudó ni un instante, salió nadando velozmente en dirección al lugar
donde solía nadar el pez espada. En la puerta de la cueva estaban acechando las
morenas. El pececillo, asustado, se escondió entre unas algas y observó a las
temibles morenas, deseando que el pez espada apareciese nadando por allí. Sabía
que debía encontrarlo rápido pues el caballito no podría resistir mucho atrapado en
aquella red. Entonces lo vio, venía nadando con rapidez y al aproximarse a las
morenas estas huyeron asustadas.
El pececillo salió de su escondite y cuando el pez espada pasó cerca de él se
puso encima de su cabeza. Éste le gritó indignado:
- ¿Cómo te atreves pececillo insignificante? baja de ahí y verás cómo te zampo de un
solo bocado.
- No, señor pez espada, no me coma usted. Vengo de parte de su amigo el caballito
de mar. Está atrapado en la red de los hombres y me envía para que usted pueda
ayudarlo.
El pez espada nadó con rapidez hacia donde el pececillo le había indicado. El
caballito de mar estaba ya muy débil. Sus ojos se abrieron lentamente al ver a sus
amigos. El pez espada se puso enseguida a trabajar. Con su espada iba cortando la
red, pero con mucho cuidado para no dañar al caballito y para que la red no lo
aprisionase cada vez más.
El pececito quería ser útil y cada vez que el pez cortaba un trozo de red le
decía a su amigo:
- ¡Ánimo caballito, ya queda poco!
Finalmente, el caballito de mar quedó liberado de las garras de esa terrible
maraña de cuerdas que lo aprisionaban. Su cuerpo estaba herido y su aleta rota. Pero
podría recuperarse y volver a nadar.
El pececito no comprendía por qué los hombres habían hundido barcos en el
mar disparando sus cañones. Tampoco comprendía por qué tiraban redes en las que
quedaban atrapados muchos seres vivos del mar, como le había sucedido a su amigo.
El pececito pensó que los hombres no harían esas cosas si conocieran bien las
maravillas del mar: sus peces de todos los colores, las estrellas de mar, las tortugas,
los corales, las plantas marinas… y sobre todo los delicados caballitos de mar.
Todos los días el pececillo visitó a su amigo hasta que éste estuvo
completamente recuperado y pudieron de nuevo salir a nadar y jugar juntos.
María Jezabel Pastor
65
Anexo 4: Registro de evaluación final de cada sesión.
Sesión 1: Juegos motores
Nombre y apellidos del alumno:
Etapa:
Ciclo:
Edad:
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
SÍ NO OBSERVACIONES
Participa en las actividades
planteadas
Muestra interés a la hora de
realizar las actividades
Colabora activamente con sus
compañeros en la realización
de las tareas
Ha desarrollado la relajación a
través de la respiración
Ha desarrollado el control
corporal a través de
desplazamientos, coordinación
corporal
Conoce el mundo marino, sus
animales y plantas
Ha desarrollado el valor de la
cooperación
Distingue los materiales
reciclados de los no reciclados
Ha adquirido mayor control de
equilibrio estático y dinámico
Tabla 1. Sesión 1
66
Sesión 2: Cuento motor
Nombre y apellidos del alumno:
Etapa:
Ciclo:
Edad:
INDICADORES DE
EVALUACIÓN
SÍ NO OBSERVACIONES
Participa en las actividades
planteadas
Muestra interés a la hora de
realizar las actividades
Colabora activamente con sus
compañeros en la realización
de las tareas
Se ha iniciado en el desarrollo
del equilibrio
Se ha iniciado en la percepción
espacial
Reconoce y utiliza los sentidos
Ha adquirido mayor control de
equilibrio estático y dinámico
Controla el cuerpo realizando
movimientos y gestos
Ha desarrollado el valor de la
cooperación
Conoce aspectos del mundo
marino, sus animales y plantas
Distingue los materiales
convencionales de los no
convencionales
Se ha iniciado en la relajación
Tabla 2. Sesión 2
El caballito de mar nos lleva a pasear
El caballito de mar nos lleva a pasear
El caballito de mar nos lleva a pasear

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
Ana Luque Martín
 
Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"
Paolita
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaLeticia E. Martinez B.
 
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marinaUnidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Maria Navarro
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primaveraNurialopez19
 
Diagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardinDiagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardinDaniela Correa
 
Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar
Mejit1234
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
hugomedina36
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
Cynthia Perez
 
Proyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciaProyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infancia
vanegomez23
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectospatyrs82
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacialhime86
 
PLANIFICACION # 17.pdf
PLANIFICACION # 17.pdfPLANIFICACION # 17.pdf
PLANIFICACION # 17.pdf
LadymLoayzaOrellana
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
daniel199222
 
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Luna Magna
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
Maly Castrellon
 

La actualidad más candente (20)

Unidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La SelvaUnidad Didáctica: La Selva
Unidad Didáctica: La Selva
 
Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"Proyecto de aula "Lateralidad"
Proyecto de aula "Lateralidad"
 
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabradaFichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
Fichero de-actividades-para-preescolar irma fuenlabrada
 
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marinaUnidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marina
 
Proyecto la primavera
Proyecto la primaveraProyecto la primavera
Proyecto la primavera
 
Resumen Highscope
Resumen HighscopeResumen Highscope
Resumen Highscope
 
Diagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardinDiagnostico finalprejardin
Diagnostico finalprejardin
 
Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar Trabajo proyecto Bajo el mar
Trabajo proyecto Bajo el mar
 
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
PLANES DE CLASE PREESCOLAR EDUCACIÓN FÍSICA 2°
 
Planeacion los animalitos
Planeacion los animalitosPlaneacion los animalitos
Planeacion los animalitos
 
Proyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infanciaProyecto pedagogico primera infancia
Proyecto pedagogico primera infancia
 
Proyecto Los Insectos
Proyecto  Los InsectosProyecto  Los Insectos
Proyecto Los Insectos
 
El Cuerpo humano
El Cuerpo humanoEl Cuerpo humano
El Cuerpo humano
 
Orientacion espacial
Orientacion espacialOrientacion espacial
Orientacion espacial
 
Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5Los numeros del 1 al 5
Los numeros del 1 al 5
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
PLANIFICACION # 17.pdf
PLANIFICACION # 17.pdfPLANIFICACION # 17.pdf
PLANIFICACION # 17.pdf
 
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animalesProyecto de aula aprendiendo con los animales
Proyecto de aula aprendiendo con los animales
 
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
Unidad Didáctica \"Los Sentidos\"
 
Mi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosaMi familia es maravillosa
Mi familia es maravillosa
 

Destacado

Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marALe Ch
 
sesión Juego-cuento motor
sesión Juego-cuento motorsesión Juego-cuento motor
sesión Juego-cuento motortamaranavas
 
Manipulamos convertidos en delfines
Manipulamos convertidos en delfinesManipulamos convertidos en delfines
Manipulamos convertidos en delfines
viictorcaro
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Angela Giraldo
 
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporalEl caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
Pilar Martinez
 
Nos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de marNos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de mar
Raquel Rubio Sánchez
 
Formato proyectos de aula diana
Formato proyectos de aula dianaFormato proyectos de aula diana
Formato proyectos de aula dianadianatrocha
 
Práctica cuentos motores
Práctica cuentos motoresPráctica cuentos motores
Práctica cuentos motoresMarta Naranjo
 
Cuento motor un viaje a la luna
Cuento motor un viaje a la lunaCuento motor un viaje a la luna
Cuento motor un viaje a la luna
Cely33
 
Agenda escolar ciclo 2015 2016
Agenda escolar ciclo 2015   2016 Agenda escolar ciclo 2015   2016
Agenda escolar ciclo 2015 2016
Editorial MD
 
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Pedro Hernández
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...Viviana Salazar Alzate
 
Un viaje en coche
Un viaje en cocheUn viaje en coche
Un viaje en cochetamaranavas
 
El reloj dormilón
El  reloj dormilónEl  reloj dormilón
El reloj dormilóntamaranavas
 
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Sara López Diez
 
Proyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantilProyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantilcarmenchuchu
 
Cuento Motor
Cuento MotorCuento Motor
Cuento Motoraroa
 
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Editorial MD
 

Destacado (20)

Un mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del marUn mágico mundo bajo del mar
Un mágico mundo bajo del mar
 
sesión Juego-cuento motor
sesión Juego-cuento motorsesión Juego-cuento motor
sesión Juego-cuento motor
 
Manipulamos convertidos en delfines
Manipulamos convertidos en delfinesManipulamos convertidos en delfines
Manipulamos convertidos en delfines
 
En el fondo del mar
En el fondo del marEn el fondo del mar
En el fondo del mar
 
J el tren ciego
J el tren ciegoJ el tren ciego
J el tren ciego
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
 
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporalEl caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
El caballito de mar nos ayuda a trabajar el control corporal
 
Nos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de marNos movemos con el caballito de mar
Nos movemos con el caballito de mar
 
Formato proyectos de aula diana
Formato proyectos de aula dianaFormato proyectos de aula diana
Formato proyectos de aula diana
 
Práctica cuentos motores
Práctica cuentos motoresPráctica cuentos motores
Práctica cuentos motores
 
Cuento motor un viaje a la luna
Cuento motor un viaje a la lunaCuento motor un viaje a la luna
Cuento motor un viaje a la luna
 
Agenda escolar ciclo 2015 2016
Agenda escolar ciclo 2015   2016 Agenda escolar ciclo 2015   2016
Agenda escolar ciclo 2015 2016
 
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
 
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...Implementacion de  herramientas didácticas para Fortalecer la  lectura y  esc...
Implementacion de herramientas didácticas para Fortalecer la lectura y esc...
 
Un viaje en coche
Un viaje en cocheUn viaje en coche
Un viaje en coche
 
El reloj dormilón
El  reloj dormilónEl  reloj dormilón
El reloj dormilón
 
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
Unidad didáctica. una sesión de psicomotricidad.
 
Proyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantilProyecto el mar en infantil
Proyecto el mar en infantil
 
Cuento Motor
Cuento MotorCuento Motor
Cuento Motor
 
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
Material para Quinto Grado | Material para Imprimir
 

Similar a El caballito de mar nos lleva a pasear

Proyecto de Educación Física Infantil - Exploramos el mar
Proyecto de Educación Física Infantil - Exploramos el marProyecto de Educación Física Infantil - Exploramos el mar
Proyecto de Educación Física Infantil - Exploramos el mar
Laura Martinez Jimenez
 
Nos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la TierraNos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la Tierra
efconpeques
 
EF-EI LA BELUGA
EF-EI LA BELUGAEF-EI LA BELUGA
EF-EI LA BELUGA
Jose Albaladejo Martínez
 
Unidad didáctica el cuerpo humano
Unidad didáctica el cuerpo humanoUnidad didáctica el cuerpo humano
Unidad didáctica el cuerpo humano
xkoke
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Teresa Alcántara Díaz
 
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
romonzaro
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.
PayasasGHLM
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADORLOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
Belén Espadiña Rubio
 
Volando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugandoVolando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugando
Alba Serrano Palazón
 
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 yProyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
LASCURRANTASDEEF
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
Carmen Loli Mateo palañez
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
JOPIMA
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
Pilusi
 
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantil
Belén Romero
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
Cande Quijada
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
Macrisanpi
 
Ud
UdUd
Sesión Bachillerato
Sesión BachilleratoSesión Bachillerato
Sesión BachilleratoRAKIXAN
 
Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
Gloria López Arce
 

Similar a El caballito de mar nos lleva a pasear (20)

Proyecto de Educación Física Infantil - Exploramos el mar
Proyecto de Educación Física Infantil - Exploramos el marProyecto de Educación Física Infantil - Exploramos el mar
Proyecto de Educación Física Infantil - Exploramos el mar
 
Nos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la TierraNos divertimos cuidando la Tierra
Nos divertimos cuidando la Tierra
 
EF-EI LA BELUGA
EF-EI LA BELUGAEF-EI LA BELUGA
EF-EI LA BELUGA
 
Unidad didáctica el cuerpo humano
Unidad didáctica el cuerpo humanoUnidad didáctica el cuerpo humano
Unidad didáctica el cuerpo humano
 
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
Trabajo Grupal EF (Grupo 3-y) Nos divertimos como osos.
 
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
Proyecto "El espantapájaros" Educación Física en Infantil.
 
Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.Trabajo grupal E.F.
Trabajo grupal E.F.
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADORLOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
LOCOMOCIÓN, CONEJOS: BRINCO, EL CONEJO SALTADOR
 
Volando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugandoVolando volando, aprendemos jugando
Volando volando, aprendemos jugando
 
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 yProyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
Proyecto "El espantapájaros Camilo" grupo 4 y
 
Descubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de marDescubriendo las estrellas de mar
Descubriendo las estrellas de mar
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOSPROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
PROYECTO EDUCACIÓN FÍSICA LOS OSOS
 
Proyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantilProyecto los rios en educación infantil
Proyecto los rios en educación infantil
 
Dice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montónDice el señor don sol que brilla un montón
Dice el señor don sol que brilla un montón
 
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación InfantilLa vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
La vuelta al mundo en 80 dias_Educación Física en Educación Infantil
 
Ud
UdUd
Ud
 
Sesión Bachillerato
Sesión BachilleratoSesión Bachillerato
Sesión Bachillerato
 
Trabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blogTrabajo grupal final blog
Trabajo grupal final blog
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

El caballito de mar nos lleva a pasear

  • 1. Proyecto Educación Física "el caballito de mar nos lleva a pasear" by Lorena Conesa, Paqui Dólera, María García, Mari Carmen Lara is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial 4.0 Internacional License. FACULTAD DE EDUCACIÓN GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA INFANTIL “EL CABALLITO DE MAR NOS LLEVA A PASEAR” CURSO ACADÉMICO 2014/15. CURSO 4º GRUPO 4X PROFESOR: FRANCISCO JOSÉ LÓPEZ VILLALBA FECHA DE ENTREGA: 19 DE DICIEMBRE 2014 COMPONENTES DEL GRUPO-4-X: LORENA CONESA MORENO, DNI: 48662120-P FRANCISCA DÓLERA MARTÍNEZ, DNI: 48544531-H Mª CARMEN LARA BELMONTE, DNI: 27458181-E MARIA PILAR GARCÍA CISTERNE, DNI: 48692491-L
  • 2. 2 ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 3 2. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE LOS CONTENIDOS MOTRICES Y CORPORALES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL SEGÚN LA NORMATIVA LEGAL 4 2.1 OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS 4 2.2 CONTENIDOS 9 2.3 EVALUACIÓN 13 3. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE 15  SESIÓN 1 16  SESIÓN 2 24  SESIÓN 3 31  SESIÓN 4 42  SESIÓN 5 51 4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN 56 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60 6. ANEXOS 61
  • 3. 3 1. JUSTIFICACIÓN Esta propuesta se llevará a cabo en el CEIP La Paz, es un colegio público de la Región de Murcia, con un entorno socio- cultural estándar. Este proyecto que lleva por título “El Caballito de mar nos lleva a pasear”, se realizará durante el primer trimestre del curso con los alumnos del segundo ciclo de Educación Infantil, niños de 3 años, concretamente, once niñas y catorce niños. El centro de interés será el Caballito de mar, con él y a través de él vamos a llevar a cabo nuestras sesiones. Por ello, creemos que el título de nuestro proyecto va acorde con nuestro centro de interés y no solo porque habla de ello, sino porque queremos que el alumnado se sumerja en el mundo marino del Caballito de mar y a través de él los alumnos conozcan más sobre el entorno de nuestro protagonista. Para la realización de nuestro proyecto, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación, se ha partido de lo se quería conseguir con el mismo y éstos los hemos relacionado a su vez con los del currículo, el Decreto 254/2008, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de Educación Infantil de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, así nuestro proyecto queda fundamentado. Nuestro proyecto tiene como finalidad que los alumnos adquieran un mayor control corporal en sus acciones de la vida cotidiana. Para ello, creemos que nuestras sesiones tendrán mucha repercusión en ello, por trabajar e iniciar a los niños en el desarrollo y exploración de sus habilidades motrices básicas, pero a la vez queremos que este proyecto sirva para que el alumnado disfrute y conozca diferentes manifestaciones culturales como la música, el lenguaje corporal. Las habilidades motrices más relevantes en nuestro trabajo serán la percepción y control corporal, el equilibrio, la coordinación, los desplazamientos. Creemos que estas habilidades son importantes para la evolución del control corporal, para ello se intentará que el alumno vaya potenciando la actitud tónica, postural y equilibradora, vaya conociendo su esquema corporal, para que vaya definiendo su lateralidad más tarde, que vaya aprendiendo a respirar y a relajarse y finalmente, desarrolle sus sentidos para que los canales por los que se procesan las informaciones estén lo mejor preparados posibles. Como hemos dicho antes nuestras sesiones van dirigidas al alumnado de 2º ciclo de Educación Infantil, 3 años, y para ello hemos preparado cinco sesiones. La primera sesión la haremos sobre los juegos motrices y en ella incorporaremos una evaluación inicial para saber qué saben los alumnos sobre nuestro centro de interés. Esta sesión será la introducción tanto al centro de interés como al desarrollo del trabajo corporal que queremos realizar con nuestro alumnado, para ello, empezaremos introduciendo el trabajo del equilibrio a través de distintos juegos al igual que empezaremos a trabajar con ellos la respiración y la relajación. En la segunda sesión, seguiremos trabajando el equilibrio, el control de nuestro cuerpo a través de acciones, pero también iremos introduciendo contenidos acerca del fondo marino y sus habitantes, para todo esto utilizaremos el cuento “Caballito de
  • 4. 4 mar”. A través de él los alumnos podrán vivir una aventura con el protagonista e ir desarrollando su control corporal. En la tercera sesión, desarrollaremos el esquema corporal a través de las canciones, así podremos desarrollar también el ritmo y la música, sin olvidarnos que a través de las canciones conoceremos mejor a los amigos del Caballito de mar. En la cuarta sesión, también trabajaremos el equilibrio, el control corporal, los desplazamientos, pero a través de los rincones de juego, crearemos varios rincones en los que el alumnado a través de ellos y sus materiales podrá trabajar y conocer más contenidos del fondo marino. En la última sesión, vamos a utilizar los ambientes de aprendizaje para seguir trabajando el control corporal. Y en esta última sesión introduciremos una evaluación final de los conocimientos que han ido adquiriendo a lo largo de nuestro proyecto. Teniendo en cuenta las dificultades que tendrá nuestro alumnado, por tener 3 años, en la adquisición de todos nuestros objetivos y que cada vez tengan más autonomía para la realización de sus destrezas haremos mucho hincapié en la observación directa del trabajo que hagamos en las sesiones, por si tuviéramos que cambiar o modificar dichas sesiones, para que los alumnos puedan adquirir los objetivos planteados. 2. PLANIFICACIÓN EDUCATIVA DE LOS CONTENIDOS MOTRICES Y CORPORALES EN LA EDUCACIÓN INFANTIL SEGÚN LA NORMATIVA LEGAL  Vinculación del currículum oficial con el proyecto de trabajo 2.1OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS 2.1.1 Competencias básicas  “Aprender a ser yo mismo y aprender a hacer” y sienta las bases del desarrollo de la autonomía e iniciativa personal.  El desarrollo de capacidades y destrezas individuales y su interacción con el medio y con los iguales contribuyen a la evolución del pensamiento, enseñando a “pensar y a aprender” y sientan las bases del posterior aprendizaje.  Con aprendizajes orientados al establecimiento de relaciones sociales cada vez más amplias y diversas, aprenden a relacionarse con los demás y a respetar las normas de convivencia, a vivir juntos y se contribuye al desarrollo de la competencia social.  Intervienen también otro tipo de lenguajes, como son el corporal, el artístico (tanto plástico como musical), el audiovisual, el matemático y el escrito, que en
  • 5. 5 su conjunto son básicos para enriquecer las posibilidades de expresión y contribuyen al desarrollo de la competencia comunicativa. 2.1.2 Objetivos de etapa a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, entre ellas, las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, incluida una lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar la experiencia literaria. 2.1.3 Objetivos de Área ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 2. Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. 4. Realizar, de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas. 7. Conseguir una coordinación visual y manipulativa adecuada, por medio de la exploración de objetos, aplicada a las tareas cotidianas y a la representación gráfica. 9. Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno. ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN -Iniciarse en la audición musical, reconociendo fragmentos musicales de diversos estilos, y progresar, con confianza, en el desarrollo de sus posibilidades artísticas y corporales. 2.1.4 Objetivos específicos de Área de Educación Física Los objetivos que se pretenden conseguir con esta unidad en las respectivas sesiones motrices y que están relacionadas con los objetivos de etapa a), c), y f), son: - Adquirir control corporal en las acciones que realiza. - Iniciarse en el desarrollo y exploración de las habilidades motrices básicas (equilibrio, respiración, relajación y las senso-percepciones).
  • 6. 6 - Disfrutar explorando diferentes manifestaciones del lenguaje corporal, musical, gestual. - Desarrollar y trabajar la cooperación.
  • 7. 7 OBJETIVOS ESPECÍFICOS OBJETIVOS ETAPA OBJETIVOS ÁREA COMPETENCIAS BÁSICAS - Adquirir control corporal en las acciones que realiza. a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias. Área 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 2) Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. - Aprender a ser yo mismo y aprender a hacer. - Pensar y aprender. - Iniciarse en el desarrollo y exploración de las habilidades motrices básicas,(equilibrio, respiración, relajación y las senso-percepciones). c) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, entre ellas, las de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección. Área 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 4) Realizar de manera cada vez más autónoma, actividades habituales y tareas sencillas para resolver problemas de la vida cotidiana, aumentando el sentimiento de autoconfianza y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas. 7) Conseguir una coordinación visual y manipulativa adecuada, por medio de la exploración de objetos, aplicada a las tareas cotidianas y a la representación gráfica. 9) Descubrir la importancia de los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que experimenta a través de la acción y la relación con el entorno. - Aprender a ser yo mismo y aprender a hacer. - Pensar y aprender.
  • 8. 8 - Disfrutar explorando diferentes manifestaciones del lenguaje corporal, musical, gestual. f) Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión, incluida una lengua extranjera, así como comenzar a disfrutar la experiencia literaria. Área 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN - Iniciarse en la audición musical, reconociendo fragmentos musicales de diferentes estilos, y progresar, con confianza, en el desarrollo de sus posibilidades artísticas y corporales. Área 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 2. Conocer y representar el cuerpo, diferenciando sus elementos y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos. - Competencia comunicativa. - Competencia social.
  • 9. 9 2.2. CONTENIDOS 2.2.1 Contenidos según Áreas Decreto 254/2008 ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL Bloque 1: El cuerpo humano y la propia imagen - El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias y de los otros. El esquema corporal y su representación gráfica. - Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. - Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios. - Reconocimiento y utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. Bloque 2: Juego y movimiento -Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. - Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. -Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. -Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción, del espacio y de la situación. ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN Bloque 4: Lenguaje corporal - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones. - Utilización, con intención comunicativa y expresiva de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. - Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. - Participación en actividades de dramatización, danzas, bailes, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Interés e iniciativa para participar en representaciones.
  • 10. 10 2.2.2 Contenidos específicos de Educación Física Los contenidos que principalmente se trabajan en el proyecto son: -Desarrollo del control corporal mediante acciones motrices. -Desarrollo de habilidades motrices básicas: equilibrio, senso-percepciones, coordinación, lanzamientos, desplazamientos, respiración y relajación. -Desarrollo de diferentes lenguajes (gestual, musical y corporal) a través de acciones motrices. -Desarrollo del valor de la cooperación.
  • 11. 11 CONTENIDOS ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS ÁREA 1:CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/ BLOQUES CONTENIDOS ÁREA 2: CONOCIMIENTO DEL ENTORNO BLOQUES / CONTENIDOS ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN/ BLOQUES -Desarrollo del control corporal mediante acciones motrices. -Desarrollo de habilidades motrices básicas: equilibrio, senso-percepciones, coordinación, lanzamientos, desplazamientos, respiración y relajación. -Desarrollo de diferentes lenguajes (gestual, musical y corporal) a través de acciones motrices. -Desarrollo del valor de la cooperación. BLOQUE 1. El cuerpo humano y la propia imagen. - El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva de las características propias y de los otros. El esquema corporal y su representación gráfica. - Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y limitaciones propias. - Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la lateralidad. Equilibrio postural. Coordinación de movimientos globales y segmentarios. - Reconocimiento y utilización de los sentidos: sensaciones y percepciones. BLOQUE 2. Juego y movimiento - Nociones básicas de orientación y coordinación de movimientos. BLOQUE 4. Lenguaje corporal. - Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación. Las posibilidades del cuerpo para expresar y comunicar sentimientos y emociones. - Utilización, con intención comunicativa y expresiva de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo. Desplazamientos por el espacio con movimientos diversos. - Representación espontánea de personajes, hechos y situaciones en juegos simbólicos, individuales y compartidos. - Participación en actividades de dramatización, danzas, bailes, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal. Interés e iniciativa para participar en
  • 12. 12 - Control postural: el cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal. - Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas. - Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción, del espacio y de la situación. representaciones.
  • 13. 13 2.3. EVALUACIÓN 2.3.1 Criterios de evaluación según las áreas Decreto ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente. 3. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas. 5. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos. ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 13. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas. 2.3.2 Criterios de evaluación según área Educación Física Los criterios de evaluación que principalmente se utilizan en el proyecto son: -Manifestar control corporal en las acciones que realiza. -Desempeñar habilidades motrices básicas: equilibrio, respiración, relajación y las senso-percepciones. -Emplear diferentes manifestaciones del lenguaje corporal, musical y gestual. -Manifestar el valor de la cooperación.
  • 14. 14 CRITERIOS EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS EVALUACIÓN ÁREA 1: CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO/ BLOQUES CRITERIOS EVALUACIÓN ÁREA 2:CONOCIMIENTO DEL ENTORNO/ BLOQUES CRITERIOS EVALUACIÓN ÁREA 3: LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN/ BLOQUES -Manifestar control corporal en las acciones que realiza. -Desempeñar habilidades motrices básicas: equilibrio, respiración, relajación y las senso-percepciones. -Emplear diferentes manifestaciones del lenguaje corporal, musical y gestual. -Manifestar el valor de la cooperación. 1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente de su cuerpo, global y sectorialmente. 3. Manifestar confianza en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas. 5. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos. 13. Expresarse y comunicarse utilizando medios, materiales y técnicas propios de los diferentes lenguajes artísticos (musical, plástico, corporal) y audiovisuales, mostrando interés por explorar sus posibilidades, por disfrutar con sus producciones y por compartir con los demás las experiencias estéticas y comunicativas.
  • 15. 15 3. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Para la realización de nuestro proyecto “El caballito de mar nos lleva a pasear”, hemos tomado como referencia el Decreto 254/2008 donde se establece lo que se hay que trabajar en el segundo ciclo de Educación Infantil. Con nuestro proyecto pretendemos trabajar en función de las características del alumnado, de cómo aprende y proporcionando una atención mucho más individualizada. Para ello, se han tenido en cuenta los principios de: - Aprendizaje significativo: partiendo de sus conocimientos previos, siendo éstos familiares para el alumno y que les permitirán llevarlos a otras situaciones nuevas para él donde se dé el aprendizaje. De este modo irá creando relaciones entre lo que ya sabe y el nuevo conocimiento. - Atender a la diversidad: ofreciendo a todos los alumnos las mismas oportunidades de aprendizaje, teniendo en cuenta sus dificultades y necesidades, ya que habrán alumnos que tengan diversas necesidades educativas especiales como deficiencias auditivas e intelectuales, distintos ritmos de aprendizaje, por presentar superdotación o estilos cognitivos diferentes. Debido a todo ello, se deben tener en cuenta aspectos como la organización del aula, la metodología y la evaluación. - Globalización: los alumnos han de aprender a través de una forma diversa e integrada, siguiendo criterios y pautas, proponiendo objetivos, organizando contenidos, diseñando materiales y actividades, en definitiva, trabajando las áreas de manera conjunta y global. - El juego surge espontáneamente y permite a los alumnos desarrollarse cognitiva, psicomotor, afectiva y socialmente, permitiendo además desarrollar sentimientos y emociones, comprender normas, desarrollar la atención, la memoria o imitando conductas sociales. - En la etapa de infantil las actividades deben estar dirigidas principalmente a la observación, manipulación, experimentación, esfuerzo y reflexión. - Los niños aprenden mediante la interacción con el medio en el que interactúan. El entorno es el que determina el aprendizaje, además de ayudarles a socializarse y a desarrollar conductas adecuadas. Hay que crear un ambiente atractivo y acogedor para que se motiven y puedan relacionarse con los demás, tanto con sus compañeros como con el docente, desarrollando la cooperación y su autonomía. Como se ha dicho anteriormente, y centrándonos en el área de Educación Física, hay que tener en cuenta la organización de espacios y del tiempo. Ésta debe ser estable y variada para poder atender a todas las necesidades de los alumnos. La duración de las actividades planteadas será flexible, habiendo momentos de actividad y paradas o reflexión. Los materiales son los que condicionan en parte el desarrollo de la actividad. Por ello, éstos deben ser motivantes, permitiendo a los niños llevar a cabo el juego que imaginen, que los manipulen, en definitiva, que exploren con ellos. En todas las sesiones planteadas el centro de interés es el control corporal. Para desarrollar dicha habilidad se han planteado numerosas actividades.
  • 16. 16 SESIÓN 1. JUEGOS MOTORES La sesión 1 está dedicada a los juegos motores, basándonos en el modelo de sesión de López (2004). En esta sesión se trabajan 6 juegos motores, alternándolos con las paradas, donde se les hace a los alumnos una batería de preguntas para conseguir información sobre los juegos aprovechando también estas paradas para descansar. La intervención del maestro/a en esta sesión será la de guiar a los alumnos, donde le dará una explicación del juego, así como también las reglas y normas de los mismos, proporcionándoles los materiales necesarios para cada uno de ellos. Las agrupaciones del alumnado serán diversas; se empezará con juegos donde la agrupación será individual, pasaremos a jugar por parejas, a continuación por pequeños grupos y ya para terminar en gran grupo. Esta sesión es tanto exploratoria como guiada. SESIÓN Nº 1 CICLO 2º Ciclo 3 años METODOLOGÍA Juegos motrices Objetivo (motriz) general sesión: - Desarrollar el control corporal. - Introducir la relajación a través de la respiración. Objetivo (según valor): - Aprender a cooperar y trabajar en equipo. Objetivo (conceptual según centro de interés): - Conocer el mundo marino, sus animales y plantas. Contenidos: Situaciones jugadas de control del propio cuerpo y de sus partes. Situaciones jugadas para relajarse a través de la respiración. Hilo o eje conductor: juegos motores, “El caballito de mar”. VALOR: Cooperación (trabajado en el juego 3 “Damos de comer al caballito de mar”) Recursos, materiales e instalaciones: picas, aros, ordenador, música, pelotas, aros pequeños, cajas, globos, indiacas, cuerdas, túnel. Ritual de entrada: Todos se dirigirán al pabellón con el ritual de la canción “Una fila hay que formar”, hasta llegar al punto puesto por el maestro/a para hacer la asamblea. La canción es la siguiente: “Para salir y para entrar una fila hay que formar uno delante y otro detrás y sin empujar”. ASAMBLEA INICIAL: encuentro inicial (5-10 minutos). Tras llegar, el alumnado irá colocándose en círculo (Rincón de encuentro) al que se acudirá para realizar la asamblea, al principio, al final y en cada parada. Como partes fundamentales de la asamblea destacamos: 1. Se les explicará al alumnado que la sesión de hoy estará dirigida a trabajar los juegos motores. 2. A continuación, y para introducir al alumnado en el tema y aún en la asamblea, se
  • 17. 17 hará una batería de preguntas para saber lo que conocen sobre la temática “El caballito de mar”: - ¿Qué animales conocéis que vivan en el mar? - ¿Sabéis lo que es un caballito de mar? - ¿Dónde viven los caballitos de mar? - ¿Habéis visto alguna vez un caballito de mar? Seguidamente, el maestro/a enseñará imágenes del caballito de mar para que todo el alumnado sepa cómo es el animal propio de la temática. 3. Se explicarán las normas de funcionamiento que tienen que seguir:  Cuidado del material.  Respeto a los compañeros.  Levantar la mano antes de hablar.  Escuchar a quien hable.  No gritar, no empujar, etc. (Se pondrá cerca del círculo un cartel con las normas que tenemos que seguir en clase). Ver anexo 1. Una vez finalizada la asamblea para que el alumnado se ponga en situación, pasarán por un túnel que les llevará al mundo marino y ya todos serán parte del mar. A continuación, se pasará a las actividades. ACTIVIDAD MOTRIZ: Actividad Objetivo/s Representación Organización: Todo el grupo a partir de exploración libre. En esta actividad se les proporcionará al alumnado picas y aros para que exploren a través de ellos y simulen que son caballitos de mar. Se les indicará que están por el fondo del mar y tienen que identificar las sensaciones que tendría un caballito de mar. Se espera que, a través de estos materiales puedan descubrir el fondo marino. Explorar y descubrir distintos materiales. Parada: Una vez que haya finalizado el juego de exploración, volverán al centro formando un corro. Se les plantearán una serie de preguntas para reflexionar sobre esta fase, como: - ¿Cómo os habéis sentido al manipular los materiales? - ¿Qué sensaciones habéis tenido?
  • 18. 18 - ¿Pensáis que habéis sido unos grandes caballitos de mar? - ¿Cómo habéis estado en el fondo del mar, con las algas y los corales? A continuación, se pasará a explicarles que en el próximo período de tiempo trabajarán de forma individual. Además, se recordarán las normas de funcionamiento durante la sesión. “Las Cajitas mágicas”. Organización: Individual. Desarrollo: El alumnado se echará al suelo convirtiéndose cada uno de ellos en una cajita mágica. El maestro/a comenzará a guiar sus movimientos. Por ejemplo: las cajitas se abren y os convertís en caballitos de mar, las cajitas se cierran (los alumnos se agachan). Las cajitas se abren y ahora os convertís en caracolas, las cajitas se cierran. De nuevo las cajitas se abren y se convierten en cangrejos, las cajitas se cierran. Las cajitas se abren y se convierten en algas. Las cajitas se cierran. Trabajar la percepción corporal. “Las estatuas del caballito de mar”. Organización: Individual. Desarrollo: La música comenzará a sonar y el alumnado empezará a bailar. El maestro/a parará la música y cada uno deberá convertirse en estatuas, adoptando la forma del animal que diga éste/a y permanecerán inmóviles hasta que la música vuelva a sonar. Los animales serán los amigos del caballito de mar (cangrejo, langosta, el pez globo, tiburón y el caballito de mar). Trabajar el equilibrio y el tono muscular. Parada: Una vez terminada esta fase, se les preguntará: - ¿Os han gustado los juegos? - ¿Cuál os ha gustado más? ¿Por qué?
  • 19. 19 Además, se les dirá que en los siguientes juegos van a jugar en parejas y en pequeños grupos. Si están cumpliendo las normas, se les valorará lo bien que lo están haciendo. “Damos de comer al caballito de mar” Organización: En parejas. Desarrollo: El alumnado se colocará en dos filas por parejas, una pareja al lado de la otra. Al final del recorrido estará colocada la caja que simule la boca del caballito de mar. Cada pareja tendrá que transportar con algunas partes del cuerpo (por ejemplo, con la barriga, con el hombro, con el brazo, con el culete, etc.) los materiales (bolas de papel de periódico, globos y latas), los cuales serán la comida del caballito de mar. Esto lo deberán hacer sin que caigan al suelo los objetos, indicándoles que si esto sucede el caballito de mar no podrá comer porque la comida se ha caído al mar, y tendrán que volver a empezar el recorrido. Una vez que lleguen hasta donde está el caballito, deberán lanzar cuidadosamente los objetos a su boca (caja simulando caballito de mar) para darle de comer. El maestro/a será quien diga qué parte del cuerpo tienen que utilizar para llevar los materiales hasta la boca del caballito. En esta actividad será donde se trabajará el valor de “cooperación”. Trabajar la coordinación y el tono muscular. “El caballito de palo” Organización: Tríos. Desarrollo: Formaremos tríos, teniendo cada uno de ellos una pica, estando montados sobre ella como si fuese un caballo. Se desplazarán los tres alumnos hacia delante, a la señal del maestro/a, el que está en la Desarrollar el control corporal.
  • 20. 20 cabeza del caballo se pondrá el último corriendo los otros dos un puesto hacia delante. Reglas: el caballo tiene que estar el menor tiempo con dos. Variantes: saltando, trote. “Los amiguitos del caballito de mar están perdidos” Organización: Pequeños grupos (5 grupos de 5 personas). Desarrollo: Formamos cinco equipos de cinco personas cada uno. Cada grupo será un animal marino amigo del caballito de mar: el equipo 1 será “el pez globo”, el equipo 2 “la langosta Angosta”, el equipo tres “el cangrejo Viejo”, el equipo 4 “el pez Ángel” y el equipo 5 “pez Gato”. A cada pequeño grupo se le colocará una cuerda dispersa por el suelo que simulará las olas del mar, a lo cual cada jugador de cada equipo tendrá que pasar sobre ésta, en equilibrio, con una lata en las manos que simulará un pez perdido, amigo del caballito de mar, hasta llevarlo al otro extremo de la pista. Cuando cada miembro de cada equipo haya llevado “su pez” junto a sus amiguitos, tendrá que volver de la misma forma hasta el punto de partida, en equilibrio, por encima de la cuerda y cuando lleguen tocarán al siguiente jugador para que salga y haga lo mismo que su compañero/a. El primer equipo que lleve las cinco latas a su destino y vuelva al lugar donde esté su equipo, conseguirá un punto. Desarrollar el equilibrio.
  • 21. 21 Volveremos a realizar el juego con una variante: esta vez el alumnado tendrá que realizar el recorrido sobre la cuerda, saltando, con los pies juntos... Parada: Terminados los juegos en parejas y pequeños grupos, se les preguntará de nuevo: - ¿Os lo habéis pasado bien con estos juegos? - ¿Ha habido alguno que no os haya gustado? Después, a partir de los pequeños grupos anteriores, se formarán dos grandes grupos, formados cada uno por la mitad del alumnado. De nuevo, haremos hincapié en la forma en la que han trabajado (si están respetando a los compañeros, si cumplen las normas). “Lluvia de peces”. Organización: Dos grupos. Desarrollo: Se dividirá la pista del pabellón en dos partes y al alumnado en dos equipos. Un equipo será el de los caballitos de mar y el otro el de los cangrejos, colocándose cada equipo en una parte de la pista. Se le dará a cada alumno una bola de papel de periódico, que representará a un pez y, cuando el maestro/a suelte las cuerdas, que serán las algas, y lleguen éstas al suelo, representando al mar, se iniciará el juego en el cual el alumnado deberá lanzar su bola (pez) al equipo contrario intentando que no haya ningún pez en su equipo. A la señal del maestro/a por ejemplo, una palmada, el juego finalizará y se llevará un punto el equipo que tenga menos peces en su parte del mar. Trabajar la percepción espacio- temporal
  • 22. 22 “¡Cuidado con el pescador!” Organización: Gran grupo. Desarrollo: Cada alumno se colocará en “el culete” una cuerda imitando la cola del caballito de mar. Además, se dispersarán en el suelo diversas hojas de periódico (una para cada alumno), que imitarán a los corales, la casa donde vive el caballito de mar. El juego comenzará con el alumnado caminando por toda la pista, lento y rápido (de forma libre), imitando con el cuerpo el movimiento del caballito. Posteriormente, cada alumno se colocará agachado dentro del coral (hoja de periódico) que ha sido colocada previamente en el suelo. A la señal del adulto saldrá a "nadar" por toda el área. A la otra señal de "llegó el pescador", el alumnado correrá a ocupar cada uno su coral. Cada vez, se irá quitando una hoja para dar más juego y aumentar el interés en los alumnos. El juego finalizará cuando no queden hojas de periódico. Desarrollar el control corporal. Fase de Relajación Organización: Gran grupo. Desarrollo: Se realizará la “Respiración del pez globo”: El alumnado tendrá que imaginar que tiene un globo en su barriga, el cual se inflará cada vez que cojan aire y una vez que lo suelten se desinflará. Se colocarán sentados en el suelo con las piernas cruzadas o bien tumbados boca arriba, pondrán Controlar la respiración e iniciarse en la relajación.
  • 23. 23 sus manos encima de su barriga con los dedos levemente separados. Sin mover las manos de la barriga, inhalarán por la nariz y observarán cómo crece la barriga y cómo las manos se van separando. Al salir el aire por la nariz, la barriga se desinflará y las manos volverán a juntarse. ASAMBLEA FINAL: verbalización El alumnado identificará sus propias vivencias, las expresará. Para ello, el maestro/a les realizará estas cuestiones: - ¿Cómo se llama el protagonista de los juegos? ¿Y sus amigos? - ¿Qué juego os ha gustado más? ¿Cuál os ha gustado menos? ¿Por qué? - ¿Con quién habéis jugado? ¿Habéis jugado siempre con el mismo compañero/a? - ¿Os ha parecido fácil pasar sobre la cuerda? - ¿Os ha resultado fácil hacer los juegos? Cuando el alumnado haya terminado de verbalizar sus impresiones, se recogerá el material. Ritual de salida: Una vez que hayamos terminado de recoger se pondrán en fila y nos iremos a clase cantando la canción de “Una fila hay que formar”. Ver anexo 2. Tabla de registro de evaluación inicial.
  • 24. 24 SESIÓN 2: CUENTO MOTOR Esta sesión se realizará de forma conectada por la narración del Cuento. En principio se leerá el cuento de forma rápida para que el alumnado vaya situándose y después se realizará con las actividades. Se llevará a cabo de forma individual, por parejas y por grupos. Los recursos serán en primer lugar el cuento y los materiales de educación física. También se incluirán contenidos del fondo marino y sus animales y plantas. SESIÓN Nº 2 CICLO 2º Ciclo 3 años METODOLOGÍA Cuento motor Objetivo (motriz) general sesión: - Mejorar el equilibrio con objetos y la percepción espacial. - Desarrollar las senso-percepciones. - Fomentar el control corporal. Objetivo (según valor): - Fomentar los valores de cooperación y ayuda. Objetivo (conceptual según centro de interés): - Conocer el fondo marino, (tanto sus animales, plantas, barcos...). Contenido: - El caballito de mar, el fondo marino, los barcos, sus animales y plantas. - Aplicar los contenidos del cuento para la realización de las actividades de equilibrio, percepción espacial, senso- percepción, control corporal. - Respeto hacia las normas propuestas, (no pegar, no empujar, compartir el material, para hablar levantar la mano, escuchar a los demás, recoger y cuidar el material). - Disfrute de las actividades realizadas. - Valorar la ayuda y cooperación a los demás. VALOR: Cooperación y ayuda (trabajado en el juego 4 “Salvamos al caballito”). Recursos, materiales e instalaciones de la sesión: colchonetas, cuerdas, aros, picas, ladrillos Ritual de entrada Desde clase hasta llegar al pabellón iremos cantando la canción “Una fila hay que formar”. Cuando estemos en el pabellón nos sentaremos en el sitio establecido para eso. “Para salir y para entrar una fila hay que formar.
  • 25. 25 Uno delante y otro detrás, sin empujar”. MOMENTO INICIAL: Tras llegar, los alumnos irán colocándose en círculo (Rincón de encuentro) al que se acude para realizar las asambleas tanto al principio como al final de la sesión y durante la sesión, para situar a los alumnos en el cuento. Como partes fundamentales de la asamblea destacamos: - Haremos una presentación inicial del tema. - Se explicarán las normas de funcionamiento que tienen que seguir:  Cuidado del material.  Respecto a los compañeros, etc. (Se pondrá cerca del círculo un cartel con las normas que tenemos que seguir en clase). Para motivar a los alumnos les haremos una batería de preguntas para introducirlos en el cuento. Motivación : Vamos a comenzar hablando del título: “El caballito de mar” Lo hacemos enseñándoles la portada del cuento. - ¿De qué creéis que puede tratar este cuento con este título? - ¿Sabrías decirme cosas sobre algunos peces que están en el fondo del mar? - ¿Y cosas que vivan en él? - ¿Hablará este cuento de alguno de ellos? ¿Y de otros? Tras esta actividad de motivación pasaremos a la lectura rápida del cuento. A continuación, pasaremos a contarlo ya con las actividades Aquí, todos los alumnos se meterán por el túnel simulando que son peces, caballitos, y pasaran a las cuevas de los arrecifes. A la salida del túnel ya estarán en el fondo marino. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena Érase un caballito de mar, que se movía lentamente por las templadas aguas marinas. Le gustaba dejarse llevar por las corrientes y de vez en cuando enganchar su cola a las algas. Entonces su cuerpo tomaba el Trabajar los desplazamien- tos. Fomentar el equilibrio. Juego de introducción y exploración: El maestro/a va enseñando unas tarjetas muy divertidas y los niños tendrán que andar- correr-etc., según indique la
  • 26. 26 color de las plantas del mar y el caballito se volvía invisible a los ojos de los peces y otros seres marinos. El caballito tenía un amigo, un alegre pez de colores. Juntos recorrían los corales, entraban en las cuevas del arrecife y atravesaban los bosques de algas. rima. Podemos colocar materiales por la sala para que tengan que esquivarlos/ desplazarse sobre ellos (cuerdas, picas, aros, colchonetas, etc.). Las rimas de la actividad pueden ser: Dice el pez topacio que camines muy despacio sin tocar los obstáculos porque te puedes ahogar. Dice el señor pez globo que corráis hacia delante saltando todos los obstáculos como si fueras cantante. Dice la langosta cotilla que te desplaces de puntillas encima de las cuerdecillas. Dice la caracola Eva que bailes con una compañera dentro de un aro. Dice el pez Rosendo que camines aplaudiendo cada vez que te encuentres un ladrillo. Dice el pez elegante que os estiréis como gigantes cuando tengas algo delante. Todos volverán de nuevo al centro para seguir con el cuento y empezar otra actividad motriz. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena Aquella mañana el pececito buscó, agitado, al caballito de mar. - ¡Amigo!, he descubierto un monstruo en el fondo del mar. Es muy grande pero no se mueve. Otros peces grandes se han Trabajar desplazamientos Fomentar la percepción- espacial. Juego 1: “Descubrimos el mar”. Al salir de la zona del círculo, el alumnado tendrá que pasar por diferentes obstáculos como las cuerdas, los aros y los conos
  • 27. 27 acercado para verle pero yo soy pequeño y me da miedo. El caballito de mar tranquilizó al pececillo. Era un caballito de mar viejo y ya había visto muchas cosas a lo largo de su vida, así que no se asustó por lo que el pececillo le contaba. - Querido amigo, yo no puedo avanzar tan rápido como tú. Los caballitos de mar sólo podemos avanzar agitando la aleta que tenemos detrás. Pero si quieres que te acompañe, iré contigo a ver a ese monstruo del que hablas. Los dos amigos se dirigieron al lugar donde el pececillo había visto al terrible monstruo. hasta llegar a las colchonetas que es donde está ese monstruo, tendrán que hacerlo subidos en picas como caballitos. Una vez que hemos llegado al lugar donde está el monstruo, nos quedaremos allí en círculo. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena: Al llegar allí, el pececillo gritó: - Miiira ¿Lo ves allí en el fondo? - Pero mi querido amigo, aquello no es un monstruo, es un barco hundido. - ¿Qué es un barco? - Los barcos son cáscaras gigantes que los hombres utilizan para hacerse a la mar y pescar. -Y ¿qué pescan los hombres? preguntó el pececillo asustado. -Pescan peces. - ¿Quéeee? El pececillo sí que estaba ahora asustado de verdad. Comenzó a agitar sus aletas y a nadar sin parar haciendo círculos y piruetas. Coordinar movimientos Juego 2: “Los peces hacen piruetas”. Los alumnos llegarán a una zona de colchonetas. Esto lo harán todos juntos cogidos a una cuerda haciendo zigzag y cuando lleguen tendrán que dar volteretas en las colchonetas, de uno en uno, simulando ser peces que dan vueltas y piruetas. A continuación, irán dando vueltas sobre sí mismos pero de pie, hasta llegar de nuevo al lugar de encuentro. Una vez que han llegado al punto de encuentro, les preguntaremos si les está gustando esta gran aventura, si quieren seguir descubriendo cosas del caballito de mar…
  • 28. 28 Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena - Tranquilízate pececillo, los hombres sólo pescan peces grandes, tú eres todavía chiquito como para quedar atrapado en sus redes. Y ahora que sabes que no se trata de un monstruo, si quieres podemos acercarnos a inspeccionar el barco. Puede ser divertido, ¿por qué no llamamos a la langosta, a la caracola y la todos los peces incluido el pez espada? ¡Venga, vamos! Todos los amigos nadaron en dirección al barco. Se trataba de una fragata muy antigua. Entraron por la popa, a través de unas ventanas cuyos cristales habían desaparecido hacía ya mucho tiempo. Recorrieron algunos camarotes y volvieron a salir a la cubierta del barco. Desarrollar la senso- percepciones. Juego 3: “Descubrimos el barco” Llegarán todos a la zona del barco (que será una estructura que se habrá hecho para la ocasión y aquí desarrollarán los sentidos: oliendo, tocando, escuchando… habrá música del fondo marino. Para ello, se pondrán objetos de velas de olor, flores (simulando algas), etc., para que vayan poniéndose en situación. Explorando toda la zona como si ellos fueran los protagonistas del cuento. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena (juego de cooperación) El pececillo estaba encantado jugando a dar vueltas entre la rueda del timón. El palo mayor estaba roto y caído sobre la cubierta encima de pesados cofres cerrados. - Ven aquí pececillo, esto te gustará. -Le dijo el caballito de mar, que había encontrado unos enormes cañones-. -Éste era un barco de guerra. -Dijo el caballito-. - ¿Un barco de guerra? - SÍ, los hombres han hecho muchas veces guerras en el mar. Este barco fue hundido en una de esas guerras hace muchísimos años. Al avanzar, el caballito quedó atrapado en la red. Los pececillos sin percatarse de ello siguieron su Cooperar para trabajar juntos Trabajar el equilibrio Juego 4: “Salvamos al caballito”. Para que entre todos podamos salvar al caballito, los niños se pondrán en parejas frente a frente. Tras una señal, tendrán que soltar cuidadosamente la pica para no alterar su equilibrio y coger la del compañero antes de que caiga al suelo. Primero, lo harán en parejas y poco a poco se irán incluyendo más compañeros, luego dos parejas con dos parejas (cuatro) y así hasta formar un gran grupo.
  • 29. 29 marcha alrededor del barco. Al pasar por donde estaban los cañones se dio la vuelta para decirle al caballito: - Los cañones asustan, ¿verdad? Entonces vio que el caballito no estaba. - Caballito, ¿Dónde estás? Y lo vio parado. - Caballito ¿qué te pasa?, sal de ahí, amigo. -No puedo, pececillo. Los hombres, a veces tiran las redes cuando ya están viejas. Estas redes se convierten en trampas mortales para los seres que vivimos en el mar. - Dinos qué debemos hacer para salvarte, caballito. Tú siempre sabes qué se debe hacer. - Pececitos, amigos míos, no es fácil salir de aquí. Cuanto más lo intento más me aprisiona la red dañando los anillos de mi cuerpo. Mi aleta se ha roto y no puedo nadar. Desarrollo del cuento leído Objetivo/s Puesta en escena Finalmente, el caballito de mar quedó liberado de las garras de esa terrible maraña de cuerdas que lo aprisionaban. Su cuerpo, estaba herido y su aleta rota. Pero podría recuperarse y volver a nadar. Así se fueron los amigos todos contentos para buscar otras aventuras que tendrán que venir. Fomentar el control corporal Juego 5: “Volvemos a casa”. Todos ya contentos por la liberación del caballito de mar, cogerán sus picas y se las pondrán entre las piernas, simulando un caballito y recorrerán el lugar hasta llegar al túnel, (cantando la canción del “Caballito de mar”) que estará al final del pabellón, dejando las picas en el suelo y pasando por él, para volver al sitio de encuentro.
  • 30. 30 Ver anexo 3. Cuento motor. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA Vuelta a la calma. En gran grupo comenzaremos sentados en el círculo para hacer la relajación. La práctica del yoga la iniciarán siempre en la postura del indio. Tratarán de permanecer un tiempo en silencio y concentrarse en la respiración. Tendrán que imaginar que son una roca gigante y que no se pueden mover; dejarán su mente en blanco y se concentrarán en el sonido de su respiración. Se sentarán con las piernas cruzadas en el suelo, estirarán la espalda, llevarán los hombros hacia atrás y abrirán el pecho, hundiendo suavemente el ombligo. Cerrarán los ojos y relajarán su cuerpo, juntarán las manos a la altura del pecho y dirán tres veces el mantra OMMMM, OMMMM, OMMMM. Asamblea final: Al terminar la sesión los alumnos se reunirán en el Rincón de encuentro con el maestro/a y debatirán sobre las siguientes cuestiones: - ¿Os ha gustado el cuento? ¿De qué iba el cuento? - ¿Quiénes eran los protagonistas? ¿Cómo se llamaban? - ¿Conocéis algún tipo de barco? ¿Dónde lo habéis visto? ¿Qué podemos encontrar en el fondo marino? - ¿Habéis salvado al Caballito? ¿Cómo te ha ayudado tu compañero? ¿Creéis que ha sido importante la colaboración de todos para salvar al Caballito? ¿Y entre vosotros? - ¿Os han gustado los juegos? ¿Cuál os ha gustado más? Una vez finalizada la asamblea recogeremos el material y nos pondremos en fila. Ritual de salida y de vuelta a su aula: todos en fila nos dirigiremos al aula cantando la canción de “Una fila hay que formar”.
  • 31. 31 SESIÓN 3: CANCIONES MOTRICES Esta sesión se basa en el modelo de Conde, Martín y Viciana (1999) y está dedicada a las canciones motrices, basándonos en el modelo de sesión de Conde, Martín y Viciana (1999). Se trabajan 5 canciones motrices, las cuales están todas relacionadas con la temática “el caballito de mar”, cuyo principal objetivo es que se aprenda la letra de la canción con sus movimientos y gestos propios, desarrollando el control corporal y el equilibrio. La sesión dará comienzo cuando lleguen al aula de psicomotricidad y comiencen con el ritual de entrada. La parte de mayor actividad motriz será el aprendizaje de las canciones motrices. La sesión finalizará con la relajación y vuelta a la calma, donde posteriormente se hará reflexionar al alumnado sobre lo trabajado hoy. La intervención del maestro/a en esta sesión es primordial, ya que es quien guía la sesión en todo momento dejando que intervengan los alumnos por sí solos cuando llega el momento de representar las canciones con su letra, movimientos y gestos. El papel del maestro en este momento es de observación. SESIÓN Nº 3 CICLO 2º infantil 3 años METODOLOGÍA canción motriz Objetivo (motriz) general sesión: - Desarrollar el esquema corporal a través del gesto y el ritmo. - Conocer canciones típicas del mar. Objetivo (valor): - Fomentar la cooperación. Objetivo (conceptual según centro de interés): - Trabajar canciones motrices relacionadas con el caballito de mar, el mundo marino y los animales que viven en él. Contenido: control corporal y el equilibrio. VALOR: Cooperación (trabajado en la canción 4 “Mi casa en un coral”). Recursos, materiales e instalaciones de la sesión: aula de psicomotricidad, equipo de música, cd canciones del mar. Ritual de entrada: Para llevar a los alumnos a psicomotricidad irán desde su aula en fila india hasta llegar al pabellón cantando la siguiente canción: “Para salir y para entrar una fila hay que formar
  • 32. 32 uno delante y otro detrás, sin empujar”. Una vez en el pabellón, seguiremos en fila india cantando la canción hasta colocarnos en el lugar de encuentro. Con esta canción se pretende que el alumnado vaya motivado al aula de psicomotricidad y recordándoles que tienen que hacer una fila e ir sin empujar. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: 5-10 minutos La clase comenzará en el lugar de encuentro establecido dispuestos todos los alumnos en círculo y sentados en el suelo. A este lugar se irá tanto al inicio de la sesión como para finalizarla. A continuación, pasamos a realizar los diálogos. Se dirá los buenos días y se empezará a pasar lista para comprobar quién ha faltado hoy a clase. Posteriormente, se comprobará si la vestimenta y el calzado es el adecuado para realizar la sesión y se pasará a recordar las normas. Seguidamente, se pasará a explicar a los alumnos que la sesión de hoy trata sobre canciones motrices y que vamos a aprender 5 canciones, su letra y su movimiento. Les explicaremos que el tema es el caballito de mar y que no sólo cantaremos canciones de él, sino también de todos sus amigos que viven con él en el mar. También se les recordará que con la realización de estas canciones vamos a aprender a controlar nuestro cuerpo. Por último, se les recordará que estamos trabajando el valor de la cooperación y a continuación se pasará a realizar las canciones. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: aprender canciones moviendo y controlando su cuerpo. Nombre de la actividad: “caballito de mar” Objetivo/s Representación Observaciones Organización: Gran grupo colocado de forma circular. Materiales: No requiere. Desarrollo: Todo el alumnado cantará la canción acompañada de movimientos y gestos; pero antes de empezar a cantar la canción y colocados todos los alumnos en círculo, se iniciará un diálogo sobre la canción; se les hablará que estamos en el fondo del mar y que nos vamos a convertir en caballitos Aprender la letra de la canción. “Caballito de mar” Caballito de mar me lleva a galopar (andamos hacia delante moviendo las manos haciendo montañas), por el viento (juntamos la mano derecha haciendo ondas hacia un lado), por las olas (con la mano
  • 33. 33 de mar, en langostas, en cangrejos y en caracolas, ya que en la canción aparecen estos personajes. Seguidamente, les diremos que vamos a aprender a controlar nuestro cuerpo a través de distintos movimientos y el equilibrio. Posteriormente, se pasará a enseñarles la letra de la canción. El maestro/a irá enseñándoles primero la letra, frase por frase. Cuando el maestro/a observe que todos los alumnos ya recuerdan la letra, la cantarán todos juntos. A continuación, pasará a explicarle los movimientos y gestos que van a realizar. Se va a realizar diciéndole la frase y el movimiento y el gesto que hay que hacer para esa frase, repitiéndola todos los alumnos a la vez. Se realizará las veces que sea necesario hasta observar que todos los alumnos están listos para pasar al siguiente paso. Se irá haciendo paulatinamente, aprendiendo frase con movimientos y gestos hasta así acabar con toda la letra de la canción. Con esto también aprenderán el ritmo. Una vez que conozcan y recuerden la letra de la Aprender a controlar su cuerpo. Desarrollar paulatina- mente el equilibrio. derecha haciendo ondas hacia un lado) y por el fondo del mar… (nos agachamos y movemos las manos como si estuviéramos nadando por el fondo del mar) ESTRIBILLO Un cangrejo viejo y una langosta (nos movemos para un lado y otro lado cerrando y abriendo los dedos como pinzas) saludan con su cola a doña caracola… (nos damos la vuelta moviendo el culete). Caballito de mar, me lleva a galopar (andamos hacia delante moviendo las manos haciendo montañas), por el viento (juntamos la mano derecha haciendo ondas hacia un lado por las olas (con la mano derecha haciendo ondas hacia un lado y por el fondo de mar…(nos agachamos y movemos las
  • 34. 34 canción, los movimientos y los gestos y el maestro/a observe que los alumnos están preparados para hacerlo ellos solos, se llevará a cabo la canción. manos como si estuviéramos nadando por el fondo del mar). ESTRIBILLO Nombre de la actividad: “bajo el mar” Objetivo/s Representación Observaciones Organización: Gran grupo dispuestos de forma circular. Materiales: No requiere. Desarrollo: Todo el alumnado cantará la canción acompañada de movimientos y gestos; pero antes de empezar a cantar la canción, y colocados todos los alumnos en círculo, se iniciará un diálogo sobre la canción; se les hablará que estamos en el fondo del mar y es aquí donde vive el caballito de mar junto a sus amigos. Esta canción trata sobre lo que ocurre en el fondo del mar. Seguidamente, les diremos que vamos a aprender a controlar nuestro cuerpo a través de distintos movimientos y el equilibrio. Posteriormente, se pasará a enseñarles la letra de la canción. El maestro/a irá enseñándoles primero la letra, frase por frase. Cuando el maestro/a observe que todos los alumnos ya recuerdan la letra, la cantarán todos Aprender la letra y movimientos de la canción. Desarrollar la coordinación motriz “Bajo el mar” Bajo el mar, bajo el mar, viven sirenas y viéndolas somos felices. (se agachan, se levantan y dan una vuelta). Estribillo Bajo el mar hay siempre ritmo y muchos amigos puedes encontrar. (mueven su cuerpo y se mueven para un lado). Estribillo
  • 35. 35 juntos. A continuación, pasará a explicarles los movimientos y gestos que van a realizar. Se va a realizar diciéndoles la frase y el movimiento y el gesto que hay que hacer para esa frase, repitiéndola todos los alumnos a la vez. Se realizará las veces que sea necesario hasta observar que todos los alumnos están listos para pasar al siguiente paso. Se irá haciendo paulatinamente, aprendiendo frase con movimientos y gestos hasta así acabar con toda la letra de la canción. Con esto también aprenderán el ritmo. Una vez que conozcan y recuerden la letra de la canción, los movimientos y los gestos y el maestro/a observe que los alumnos están preparados para hacerlo ellos solos, se llevará a cabo la canción Nombre de la actividad: “Bajo el agua hay otro mundo” Objetivo/s Representación Observaciones Organización: Gran grupo dispuestos de forma circular. Materiales: No requiere. Desarrollo: Todo el alumnado cantará la canción acompañada de movimientos y gestos, pero antes de empezar a cantar la canción, y Aprender la letra y los movimientos propios de la canción. Bajo el agua hay otro mundo nadan los peces en el mar profundo... (se agachan haciendo el gesto de nadar). ESTRIBILLO
  • 36. 36 colocados todos los alumnos en círculo, se iniciará un diálogo sobre la canción; se les dirá que el mundo marino es muy grande y que viven muchos animales, entre ellos el caballito de mar junto a sus amigos. A continuación, se les dirá que esta canción está dedicada al mundo marino que es donde vive el caballito de mar junto a sus amigos. Seguidamente, les diremos que vamos a aprender a controlar nuestro cuerpo a través de distintos movimientos y el equilibrio. Posteriormente, se pasará a enseñarles la letra de la canción. El maestro/a irá enseñándole primero la letra, frase por frase. Cuando el maestro/a observe que todos los alumnos ya recuerdan la letra, la cantarán todos juntos. A continuación, pasará a explicarles los movimientos y gestos que van a realizar. Se va a realizar diciéndoles la frase y el movimiento y el gesto que hay que hacer para esa frase, repitiéndola todos los alumnos a la vez. Se realizará las veces que sea necesario hasta observar que todos los alumnos están listos para pasar al siguiente paso. Se irá haciendo paulatinamente, aprendiendo frase con Desarrollar la coordinación motriz. Reproducir los movimientos de la canción. . Hay peces grandes, hay peces pequeños, hay estrellas de mar y grandes caballitos de mar que a todos nos gustan (abren los brazos, los vuelven a cerrar, vuelven a abrir los brazos y los vuelven a cerrar). Bajo el agua hay otro mundo, nadan los peces en el mar profundo… (se agachan haciendo el gesto de nadar). ESTRIBILLO
  • 37. 37 movimientos y gestos hasta así acabar con toda la letra de la canción. Con esto también aprenderán el ritmo. Una vez que conozcan y recuerden la letra de la canción, los movimientos y los gestos y el maestro/a observe que los alumnos están preparados para hacerlo ellos solos, se llevará a cabo la canción. Nombre de la actividad: “Mi casa es un coral” Objetivo/s Representación Observaciones Organización: Gran grupo dispuestos de forma circular. Materiales: No requiere. Desarrollo: En esta canción se va a trabajar el valor de la cooperación. Para ello, se va a pedir a los alumnos que se pongan por parejas. Todo el alumnado situado por parejas, cantará la canción acompañada de movimientos y gestos, pero antes de empezar a cantar la canción, y colocados todos los alumnos en círculo, primeramente, se iniciará un diálogo sobre la canción; se les preguntará si se acuerdan de dónde viven los caballitos de mar y si no es así el maestro/a les recordará que el caballito de mar vive en los corales al fondo del mar y que nuestra Aprender la letra y los movimientos propios de la canción. Controlar la coordinación motriz Reproducir los movimientos de la canción. Desarrollar la cooperación. Si viviéramos en el mar mi casa sería un coral… (cada pareja agarrada de la mano da vueltas). Estribillo Mi casa está hecha de corales y nunca la tendría que limpiar… (agarrados de las manos bajan y suben). Si viviéramos en el mar mi casa sería un coral…. ((cada pareja agarrada de la mano da vueltas).
  • 38. 38 canción trata sobre el lugar donde viven los caballitos de mar. A continuación, les diremos que vamos a aprender a controlar nuestro cuerpo, a través de distintos movimientos y el equilibrio y que con esta canción vamos a trabajar el valor de la cooperación, ayudándonos unos a otros y aprendiendo a respetarnos. Seguidamente, se pasará a enseñarles la letra de la canción. El maestro/a irá enseñándoles primero la letra, frase por frase. Cuando el maestro/a observe que todos los alumnos ya recuerdan la letra, la cantarán todos juntos. A continuación, pasará a explicarles los movimientos y gestos que van a realizar, pero antes se les dirá que se coloquen por parejas. Se va a realizar diciéndoles la frase y el movimiento y el gesto que hay que hacer para esa frase, repitiéndola todos los alumnos a la vez. Se realizará las veces que sea necesario hasta observar que todos los alumnos están listos para pasar al siguiente paso. Se irá haciendo paulatinamente, aprendiendo frase con movimientos y gestos hasta así acabar con toda la letra de la canción. Con esto
  • 39. 39 también aprenderán el ritmo. Una vez que conozcan y recuerden la letra de la canción, los movimientos y los gestos y el maestro/a observe que los alumnos están preparados para hacerlo ellos solos, se llevará a cabo la canción. Nombre de la actividad: “Caballito rojo y caballito blanco” Objetivo/s Representación Observación Organización: Gran grupo dispuestos de forma circular. Desarrollo: Todo el alumnado cantará la canción acompañada de movimientos y gestos, pero antes de empezar a cantar la canción, y colocados todos los alumnos en círculo, primeramente, se iniciará un diálogo sobre la canción; se les dirá que nuestra canción trata sobre dos caballitos donde uno está contento y otro está triste. A continuación, se les preguntará si piensan que los caballitos de mar se ponen contentos o tristes. Posteriormente, les diremos que vamos a aprender a controlar nuestro cuerpo a través de distintos movimientos y el equilibrio. Seguidamente, se pasará a enseñarles la letra de la canción. El maestro/a irá Aprender la letra y movimientos propios de la canción. Desarrollar el control corporal y el equilibrio. Un caballito rojo muy orgulloso al ver a la langosta le dio la risa tonta (manos juntas andando hacia delante y cuando den tres pasos, dan un salto). Glub, glub, glub, glub. Glub, glub, glub…(andan hacia un lado). Un caballito blanco al ver al cangrejo viejo le entró el llanto… (manos juntas andando hacia atrás y a los tres pasos cruzan sus brazos). Glub, glub, glub, glub, glub, glub, glub… (andan hacia el otro lado).
  • 40. 40 enseñándoles primero la letra, frase por frase. Cuando el maestro/a observe que todos los alumnos ya recuerdan la letra, la cantarán todos juntos. A continuación, pasará a explicarles los movimientos y gestos que van a realizar. Se va a realizar diciéndole la frase y el movimiento y el gesto que hay que hacer para esa frase, repitiéndola todos los alumnos a la vez. Se realizará las veces que sea necesario hasta observar que todos los alumnos están listos para pasar al siguiente paso. Se irá haciendo paulatinamente, aprendiendo frase con movimientos y gestos hasta así acabar con toda la letra de la canción. Con esto también aprenderán el ritmo. Una vez que conozcan y recuerden la letra de la canción, los movimientos y los gestos y el maestro/a observe que los alumnos están preparados para hacerlo ellos solos, se llevará a cabo la canción. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para dar por finalizada la sesión, vamos a realizar la siguiente actividad de relajación: Se va a poner una canción de relajación para ambientar a los alumnos y adentrarlos más en la actividad. Se pedirá a los alumnos que se pongan por parejas y que uno de ellos se situé acostado en el suelo. El alumno que no esté acostado dispondrá de un pincel que será con el que masajee la cara, el cuello, las manos, los brazos… A los pocos minutos, se cambiarán y será el alumno que está acostado el que ahora le
  • 41. 41 masajeará al compañero que antes tenía el pincel.  Verbalización: se pedirá a los alumnos que se sitúen en el lugar de encuentro para terminar la sesión haciéndoles una batería de preguntas: - ¿Os han gustado las canciones? - ¿Os han gustado los movimientos que hemos realizado? - ¿Qué canción os ha gustado más? ¿Y cuál menos? - ¿Os ha sido fácil hacer los movimientos? - ¿Qué habéis aprendido sobre los caballitos de mar? - ¿En qué canción se ha trabajado la cooperación? - ¿Cómo os habéis sentido? La realización de estas preguntas llevará como objetivo que el alumnado exprese sus experiencias y vivencias, que identifiquen las suyas propias y las de los compañeros. También se aprovechará este momento para recordar las normas para hablar cuando se está en grupo. Para concluir y volver al aula, los alumnos formarán una fila y se cantará la siguiente canción: “Para salir y para entrar una fila hay que formar uno delante y otro detrás y sin empujar”.
  • 42. 42 SESIÓN 4. LOS RINCONES La sesión nº 4 de nuestra unidad está basada en el modelo propuesto por Gil (2003) o modelo sesión utilizado en el taller. En esta sesión se trabajan 5 rincones relacionados con la temática de “El caballito de mar”, donde se desarrolla el control corporal, con diversos materiales para realizar diferentes actividades. Comienza con el ritual de entrada, en el momento inicial se explican las normas y se presentan los 5 rincones que se han preparado, en la fase de mayor actividad motriz se llevan a cabo la actividades indicando el maestro/a el cambio de un rincón a otro cuando haya pasado el tiempo estipulado. El alumnado será distribuido de manera uniforme por los rincones y tendrán que pasar por todos ellos. Termina con la fase final o momento de relajación, puesta en común y ritual de salida. El alumnado podrá actuar libremente bajo la mirada del docente. El maestro/a interviene tanto al principio, durante y al final de la sesión. Al principio se encarga de llevar a cabo el ritual de entrada, así como la asamblea en la que explica las normas, así como de dar la información necesaria de los rincones que se van a trabajar. Les ambientará cada rincón diciéndole el nombre, el material disponible y el objetivo que se pretende trabajar en cada uno de ellos. En la verbalización final, el maestro/a interviene realizándoles una serie de preguntas para saber cómo ha ido la sesión y para que el alumnado reflexione sobre las actividades realizadas. Durante el resto de la sesión, se dedica a hacer que el alumnado cambie de un rincón a otro en un tiempo marcado mediante dos palmadas, también observará su actuación y, en el caso de que no se estén cumpliendo las normas u objetivos, se acercará para recordárselos. SESIÓN N º 4 CICLO 2º Infantil 3 años METODOLOGÍA Rincones Objetivo (motriz) general sesión: - Trabajar el control corporal a través de los rincones de trabajo. Objetivo (según valor): - Fomentar la cooperación. Objetivo (conceptual según centro de interés): - Trabajar el mundo marino, sus animales y plantas a través de los rincones de trabajo. Contenido: equilibrio, coordinación, desplazamientos, lanzamientos, saltos. Valor: Cooperación (trabajado en el rincón 5 “El maremoto”). Recursos, materiales e instalaciones de la sesión: -Como material específico de Educación Física: bancos, colchonetas, cuerdas, aros grandes y pequeños, ladrillos, picas, conos, pelotas, bolos y paracaídas. -Como material no específico de Educación Física: bolas de papel de periódico (material reciclado), silueta de un pez globo realizado con cartón y cartulina, imágenes plastificadas de animales marinos y plumas.
  • 43. 43 Ritual de entrada: El alumnado se dirigirá al pabellón en fila y durante el trayecto irán cantando el ritual de la canción “Una fila hay que formar”, hasta llegar al punto puesto por el maestro/a para hacer la asamblea. La canción es la siguiente: “Para salir y para entrar una fila hay que formar. Uno delante y otro detrás, sin empujar”. MOMENTO INICIAL, DE ENTRADA O DE SALUDO: El alumnado se dispondrá sentado en círculo, en el Rincón de encuentro, al que se acudirá para realizar la asamblea tanto al principio, en cada parada y al final de la sesión. En primer lugar, se cantará la canción de “El caballito de mar” que ya conocen, de esta forma, el alumnado comenzará la sesión más motivado, introduciéndose en la temática de “El caballito de mar” que es sobre lo que versa nuestro trabajo: “Un caballito de mar me lleva a galopar, por el viendo, por las olas y por el fondo del mar. Un cangrejo viejo viejo, una langosta Angosta, saludan con su cola, a Doña Caracola. Un caballito de mar me lleva a galopar, por el viendo, por las olas y por el fondo del mar”. Posteriormente, se pasará lista para comprobar quién ha venido a clase y quién ha faltado y, además se comprobará si la vestimenta y el calzado es el adecuado.
  • 44. 44 A continuación, se recordarán las normas de clase, son las siguientes:  Cuidamos el material.  Respetamos a los compañeros.  Levantamos la mano antes de hablar.  Escuchamos al compañero cuando hable.  Jugamos sin gritar.  No empujamos a los compañeros. Para ello, se les mostrará el cartel con las normas que tenemos que seguir en clase. Seguidamente, se les presentarán cada uno de los cinco rincones en los que van a poder jugar, diciéndoles el objetivo de cada rincón con sus materiales. Se les indicará que deben pasar por todos los rincones y que el tiempo establecido para el cambio de un rincón a otro será de 8 minutos. Además, el maestro/a, señalará una serie de normas que tienen que cumplir en cada rincón: -No puede haber más de 5 personas en un mismo rincón. -No se podrá cambiar de rincón hasta que la maestra no de la señal (serán dos palmadas). -Hay que participar en todos los rincones. Se ha establecido el tiempo de 8 minutos en cada rincón, para que el alumnado tenga el tiempo suficiente para jugar en cada uno de ellos y para evitar que se aburran o se despisten. PARTE DE MAYOR ACTIVIDAD MOTRIZ: Nombre de la actividad: “Surfeamos por las olas” Objetivo/s Representación Observacio- nes Organización: Pequeños grupos de máximo 5 personas. Desarrollo: Habrá un circuito preparado con diversos bancos, aros y cuerdas. El alumnado tendrá que realizar el circuito pasando por encima de los bancos, cuerdas y aros manteniendo el equilibrio. Información inicial: Se informará al alumnado el nombre del rincón, así como los objetivos que se pretenden conseguir con el material disponible. Después, se Trabajar el equilibrio
  • 45. 45 ambientará diciéndoles que son caballitos de mar y que van a surfear. Información durante: Si no se están cumpliendo los objetivos y las normas establecidas, nos acercaremos para recordárselos. Nombre de la actividad: “El túnel marino” Objetivo/s Representación Observacio- nes Organización: Pequeños grupos de máximo 5 personas. Desarrollo: Se realizará un túnel con aros colocados en vertical, en fila, uno tras otro, apoyados sobre ladrillos (se colocarán unos 5 aros, cada uno sobre un ladrillo para que se puedan mantener en vertical). Seguidamente, el túnel continuará, pero esta vez, formado por dos filas paralelas con picas apoyadas en conos, la distancia entre ambas filas será corta, y dentro, habrá bolas de papel de periódico. El alumnado tendrá que pasar por el túnel, libremente, como quiera, pero con el objetivo de no tirar ningún aro, ni ninguna pica. Primero, pasando por dentro de los 5 aros sin tirarlos. Después, pasarán por en medio de las dos filas de picas sin tirarlas, y a su vez, tendrán que evitar las bolas de papel de periódico como ellos quieran (saltando, de Trabajar la coordinación corporal, el equilibrio y los desplazamiento s (saltos, etc).
  • 46. 46 lado…). Información inicial: Se informará al alumnado el nombre del rincón, así como los objetivos que se pretenden conseguir con el material disponible. Posteriormente, se ambientará el rincón diciéndoles que vamos a pasar por un túnel marino, el cual, nos va a llevar al fondo del mar, y que nos encontraremos algunos obstáculos, como las rocas del mar, que tendremos que evitar para no chocar con ellas. Información durante: Si no se están cumpliendo los objetivos y las normas establecidas, nos acercaremos para recordárselos. Nombre de la actividad: “Vamos de pesca” Objetivo/s Representación Observacio- nes Organización: Pequeños grupos de máximo 5 personas. Desarrollo: Se colocarán diversos conos sobre la pista. El alumnado, tendrá que conseguir colar los aros en los conos. Información inicial: Se informará al alumnado del nombre del rincón, así como los objetivos que se pretenden conseguir con el material disponible. Posteriormente, se ambientará el rincón diciéndoles que ellos son Trabajar la coordinación corporal a través de los lanzamientos.
  • 47. 47 pescadores y van a pescar a los peces. Información durante: Si no se están cumpliendo los objetivos y las normas establecidas, nos acercaremos para recordárselos. Nombre de la actividad: “Llevamos a los Pececitos Globo a casa” Objetivo/s Representación Observacio- nes Organización: Pequeños grupos de máximo 5 personas. Desarrollo: Los alumnos tienen que conseguir llevar las pelotas de plástico por el suelo hasta colarlas en la portería, dónde estará colocada una silueta de cartón de un pez globo (mamá pez globo). Para ello, habrá una distancia que tendrán que realizar guiando la pelota por el suelo como ellos quieran. Se les facilitará en este rincón una serie de materiales, como picas, cuerdas, bolos, etc., que podrán escoger libremente, como ellos quieran, para guiar la pelota con estos materiales hasta el final del recorrido. También podrán guiarla con su propio cuerpo, sin la ayuda de ningún material como, por el ejemplo, con el pie. Información inicial: Se informará al alumnado el nombre del rincón, así como los objetivos que se pretenden conseguir Trabajar la coordinación.
  • 48. 48 con el material disponible. Después, se ambientará el rincón, diciéndoles que los Peces Globo pequeños se han perdido y debemos llevarlos a casa junto con su mamá. Información durante: si no se están cumpliendo los objetivos y las normas establecidas, nos acercaremos ara recordárselos. Nombre de la actividad: “El maremoto” Objetivo/s Representación Observacio- nes Organización: Pequeños grupos de máximo 5 personas. Desarrollo: En este rincón se dispondrá un paracaídas, y dentro de éste se colocarán varias imágenes de diferentes animales marinos conocidos ya por el alumnado. El juego consiste en que todo el alumnado tendrá que agitar el paracaídas, con el objetivo de que unos alumnos consigan que salgan todas las imágenes plastificadas fuera del paracaídas y otros alumnos, a la vez, intenten que no salgan ninguna. Información inicial: Se informará al alumnado del nombre del rincón, Desarrollar la coordinación corporal. Fomentar la cooperación en el alumnado
  • 49. 49 así como los objetivos que se pretenden conseguir con el material disponible. Después, se ambientará el rincón diciéndoles que hay un maremoto en el mar y los Peces Globo, los Peces Ángel, los Caballitos de Mar, las Langostas Angosta, etc., están muy alborotados, entonces el objetivo es que unos niños/as tendrán que conseguir que salgan fuera y, los otros/as, tendrá que intentar que se queden dentro del mar. Información durante: Si no se están cumpliendo los objetivos y las normas establecidas, nos acercaremos para recordárselos. En este rincón se trabajará el valor de la cooperación, puesto que los alumnos tendrán que cooperar con los de su mismo equipo para conseguir su objetivo: sacar todos los peces fuera del mar o conseguir que se queden dentro. MOMENTO DE RELAJACIÓN, VUELTA A LA CALMA O DESPEDIDA: Para terminar la sesión, dirigiremos al alumnado al centro de la pista y colocados en círculo realizarán la siguiente actividad de relajación: Se dispondrán por parejas y uno de los miembros se tumbará en el suelo boca abajo. El otro miembro le hará cosquillas por todas las partes del cuerpo con una pluma. Éste, debe ir explicando el recorrido que ha realizado con la pluma y, su compañero, debe ir diciendo las sensaciones que ha experimentado. Al cabo de unos minutos, se intercambiarán los
  • 50. 50 papeles. Verbalización: Como ya estamos en el Rincón de encuentro, se sentarán en círculo y dialogarán sobre las vivencias que han experimentado. Para ello, el maestro/a hará una serie de preguntas al alumnado para que reflexionen sobre las tareas realizadas, las preguntas son las siguientes: - ¿Qué rincón os ha gustado más? ¿Por qué? - ¿Cuál os ha gustado menos? ¿Por qué? - ¿Ha habido algún rincón que os haya parecido más fácil? ¿Y el más difícil? - ¿Habéis jugado con diferentes compañeros/as? - ¿En qué rincón pensáis que se ha trabajado el valor de la cooperación? Después de la asamblea, el maestro/a y el alumnado recogerán el material y, finalmente, se dispondrán en fila para trasladarse al aula infantil. Ritual de salida: Salimos del pabellón en fila cantando la siguiente canción: “Para salir y para entrar una fila hay que formar. Uno delante y otro detrás, sin empujar”.
  • 51. 51 SESIÓN 5: AMBIENTES DE APRENDIZAJE La sesión nº 5 de nuestro proyecto, “Ambientes de aprendizaje”, la hemos desarrollado teniendo en cuenta el modelo propuesto por Blández (1998). Está formada por cinco ambientes con los que se pretende trabajar el control corporal (dentro de él las habilidades de equilibrio, senso-percepciones, relajación y coordinación general) y todos ellos giran en torno a la temática “El Caballito de Mar”. Éstos trabajarán durante toda la sesión de forma libre, podrán decidir con quién jugar, a qué ambiente irán y el tiempo que dedicarán a cada uno de los mismos. Por otro lado, el maestro/a adoptará un papel pasivo, ya que como se ha mencionado anteriormente, deberá dejar al alumno que actúe libremente, de modo que sea él el que tome todas las decisiones. Solamente intervendrá para iniciar la sesión, explicar lo que van a realizar ese día y presentar los distintos ambientes, para lo que les indicará el objetivo de cada uno de ellos. Además, intervendrá en el caso de que el alumnado se desvíe demasiado del objetivo a conseguir o para recordar las normas de comportamiento, si no se están cumpliendo. SESIÓN Nº 5 CICLO 2º Infantil 3 Años METODOLOGÍA Ambientes de aprendizaje Objetivo (motriz) general sesión: - Trabajar en ambientes de aprendizaje. - Trabajar y desarrollar progresivamente el control corporal. Objetivo (según valor): - Participar activamente con los compañeros, proporcionándoles ayuda para la resolución de las actividades. Objetivo (conceptual según centro de interés): - Trabajar el mundo marino, sobre todo, los animales marinos. Contenidos: equilibrio, senso-percepciones, lenguajes (corporal y gestual), coordinación general y saltos. VALOR: Cooperación (trabajado en el ambiente 3 “Sacamos a los peces de la red”). Recursos, materiales e instalaciones: disfraces de animales del mar, cuerdas, bancos, aros, pelotas, bolas de papel de periódico. ORGANIZACIÓN DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE: Los diferentes ambientes se colocarán por todo el pabellón, siendo en total cinco. La organización de los mismos será la siguiente:
  • 52. 52 ENCUENTRO INICIAL (8 minutos): Como todos los días, realizaremos el trayecto desde el aula hasta el pabellón, en el que cantaremos la canción Una fila hay que formar. “Para salir y para entrar una fila hay que formar. Uno delante y otro detrás sin empujar”. AMBIENTE 1: Nos convertimos en un caballito de mar y en sus amigos. AMBIENTE 3: Sacamos a los peces de la red AMBIENTE 5: Cojo los peces a la señal y los echo al mar. AMBIENTE 2: Me muevo con cuidado por el fondo del mar AMBIENTE 4: Voy de alga en alga
  • 53. 53 Una vez que hayamos llegado, nos colocaremos en el centro (Rincón de encuentro) formando un círculo y comenzaremos con la clase (a este lugar acudiremos al comienzo, al final de la sesión y aquellas veces en las que tengamos que parar para recordar normas o resolver dudas o conflictos, si fuera necesario). Lo primero que haremos será cantar la canción El Caballito de Mar para introducir al alumnado en la temática que estamos trabajando. “Caballito de mar me lleva a galopar por el viento, por las olas y por el fondo del mar Un cangrejo viejo viejo, una langosta Angosta, saludan con su cola, a Doña Caracola. Un caballito de mar me lleva a galopar, por el viendo, por las olas y por el fondo del mar”. Seguidamente, les diremos que nos toca trabajar en diferentes espacios de forma libre y que como en las sesiones anteriores, se convertirán en caballitos de mar y estarán por el fondo del mar, además de indicarles que cada uno de esos espacios son diferentes corales que se encuentran en el mar y por los que ellos (que son caballitos) viven y juegan. En cada uno de ellos habrá una serie de materiales, con los cuales tendrán que desarrollar la actividad. A continuación, se repasarán las normas de comportamiento:  Respetamos a los compañeros.  No empujamos ni pegamos.  No gritamos.  Respetamos el material.  Si queremos hablar, levantamos la mano.  Si mi compañero está hablando, estoy en silencio y le escucho.
  • 54. 54 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (40 minutos aproximadamente) En la fase de actividad motriz, presentaremos cada uno de los ambientes, indicando los materiales disponibles en los mismos. En ningún momento les diremos qué tienen que hacer en cada ambiente, aunque sí el objetivo que perseguimos en cada uno de los mismos; podrán interactuar libremente con los materiales, siempre y cuando no se desvíen demasiado del objetivo principal. Por tanto, los alumnos llevarán a cabo juego libre, decidiendo qué hacer con los objetos que tienen a su alcance. Una vez que les hayamos explicado todo, pasaremos a comenzar con la sesión. Cada alumno podrá ir al ambiente que quiera, cuando quiera y con quien quiera, de modo que es el propio alumno el que establece el tiempo que dedica a cada uno de ellos. 1. NOS CONVERTIMOS EN UN CABALLITO DE MAR Y EN SUS AMIGOS Aquí se les proporcionarán diferentes disfraces, entre ellos el de un caballito de mar (el personaje principal), de un cangrejo, de una langosta y de un pez. Lo que se pretende es que los alumnos desarrollen el control corporal, a través del lenguaje corporal y gestual, mediante el juego simbólico. 2. ME MUEVO CON CUIDADO POR EL FONDO DEL MAR Se colocará un recorrido formado por cuerdas, bancos y aros. Éstos últimos estarán colocados sobre un ladrillo, por lo que se pretende que los alumnos pasen a través de ellos, desplazándose como si estuvieran por el mar, trabajando así el control corporal y el tono, y que pasen por encima de las cuerdas y de los bancos, de modo que trabajen el equilibrio. 3. SACAMOS A LOS PECES DE LA RED Los materiales que se encontrarán en este ambiente serán un paracaídas y varias pelotas, que representarían cada una a un pez. Lo que se pretende que hagan es que coloquen las pelotas sobre el paracaídas y que mediante movimientos de los brazos las echen fuera, aunque al ser libre también podrían optar por jugar a decir nombres de animales marinos, los amigos del caballito, etc., a la vez que lo mueven. Se pretende trabajar la coordinación general, además de la cooperación, por lo que será en este ambiente donde se trabaje el valor “Cooperación”. 4. VOY DE ALGA EN ALGA Se colocarán cuerdas formando un cuadrado para delimitar el espacio. Dentro de él habrán dispersados diversos aros de diferentes colores (éstos representarían algas por el fondo del mar), no muy separados para facilitar el que los niños vayan de uno a otro, ya que lo que se pretende es que se desplacen por ellos, mediante saltos. Con este ambiente se pretende trabajar el equilibrio, mediante pequeños desplazamientos. 5. COJO LOS PECES A LA SEÑAL Y LOS ECHO AL MAR Se colocará una cuerda que simularía la salida y junto a ella habrá una caja con varias bolas de papel de periódico (representarían peces), además de diferentes objetos como un pandero,
  • 55. 55 una pandereta o un triángulo. Enfrente de estos objetos habrá otra caja vacía. Lo que se pretende es que transporten las bolas (peces) de una caja a otra utilizando los objetos como señal de salida o como indicador del ritmo al que tienen que ir, de este modo irían controlando su cuerpo de diferentes formas, además de trabajar las senso-percepciones (oído, tacto y vista). PUESTA EN COMÚN, PREGUNTAS CLAVE: (15 minutos con la relajación incluida) Para trabajar la relajación se llevará a cabo una actividad en la que los alumnos se dispondrán en parejas. Uno de ellos se tumbará en el suelo boca arriba y el otro irá, al son de la música, dando en su espalda pequeños golpecitos o haciendo los gestos correspondientes que diga el maestro/a por las partes del cuerpo del compañero que indique. Por ejemplo, primero como un cangrejo, como un pez espada y, por último como algas, para lo cual tendrán que deslizar sus manos suavemente como lo hacen las algas en el mar. Después, cambiarán los roles. A continuación, se realizarán una serie de preguntas, realizando así una pequeña asamblea final que les permita reflexionar sobre la sesión: - ¿Os ha gustado la sesión de hoy? - ¿En qué ambientes habéis jugado? - ¿Os han gustado todos? ¿Por qué? - ¿Ha habido alguno que no os haya gustado? ¿Por qué? - ¿Habéis sabido jugar en todos los ambientes? - ¿Qué habéis hecho en ellos? - ¿Cómo habéis jugado en el ambiente “Sacamos a los peces de la red”? ¿Lo habéis hecho entre todos? ¿Sabéis cómo se llama ese valor? Una vez terminada la asamblea final, se recogerá el material entre todos y después, se volverá al aula cantando de nuevo la canción Una fila hay que formar. “Para salir y para entrar una fila hay que formar. Uno delante y otro detrás sin empujar”. Esta sesión será utilizada como evaluación final. Por ello, se utilizará una tabla de control para registrar la consecución de cada aspecto por parte del alumnado. (Ver anexo 4).
  • 56. 56 4. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación que se va a utilizar será sumativa y formativa. Además, para una mejor evaluación se van a utilizar hojas de registro al final de cada sesión. Para llevar a cabo la evaluación del alumnado, se ha realizado una tabla con una serie de indicadores donde se pretende evaluar las distintas acciones del alumnado. Utilizaremos una ficha de registro para cada alumno. Registro de observación del alumno Nombre y apellidos del alumno: Etapa: Ciclo: Edad: Indicadores de evaluación SÍ NO Observaciones Combina los desplazamientos naturales con los giros en situaciones de juego Controla el cuerpo realizando movimientos y gestos Ha adquirido mayor control de equilibrio estático y dinámico Ha adoptado mayor confianza en el desarrollo de las diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Ha conseguido mayor confianza y seguridad con su cuerpo. Respeta las normas de comportamiento Participa activamente en los juegos Utiliza adecuadamente el material Acepta las normas de las actividades Respeta y coopera con sus compañeros Ha desarrollado actitudes de cooperación y socialización Ha desarrollado la imaginación y creatividad
  • 57. 57 Se ha iniciado en la relajación a través de la respiración Conoce el mundo marino Se ha iniciado en la percepción espacial Reconoce y utiliza los sentidos Ha desarrollado el esquema corporal a través del gesto y el ritmo Ha reproducido la letra, los movimientos y los gestos de las canciones típicas del mar Se ha desplazado libremente por los rincones de trabajo Se ha desplazado libremente por los ambientes de aprendizaje Dentro de la evaluación, se llevará a cabo una referente al proceso de enseñanza, de modo que se evalúen las capacidades del docente a la hora de llevar a cabo su práctica docente, así como la forma de transmitir los conocimientos al alumnado. Evaluación de la práctica docente Nombre y apellidos del docente: Ítems Sí No Observaciones Se sitúa en un lugar adecuado para que el alumnado pueda escucharle correctamente. Explica de forma que el alumnado lo entienda. Se dirige al alumnado con un lenguaje adecuado a su edad. Organiza correctamente al alumnado.
  • 58. 58 Mantiene el interés del alumnado durante toda la sesión. Está atento a las actuaciones del alumnado, interviniendo ante conflictos o conductas inadecuadas. Responde a las dudas y dificultades del alumnado. En cuanto a las sesiones realizadas, también se llevará a cabo una evaluación de las mismas, con el fin de poder reflexionar sobre su planteamiento, planificación y organización, conociendo sus puntos fuertes y débiles, pudiendo hacer a partir de ella las modificaciones necesarias para adecuarla más a los objetivos a conseguir. Evaluación de las sesiones de Educación Física Sesión nº: Temática: Habilidad trabajada: Edad: Ítems Sí No Observaciones La temática es adecuada para la edad de los alumnos. Los objetivos específicos planteados son adecuados para la edad del alumnado. Los objetivos planteados en cada una de las sesiones son adecuados para trabajar la temática. Se han alcanzado los objetivos con las actividades propuestas. Las actividades han estado adaptadas a la edad del alumnado y a sus posibilidades. La duración de las actividades ha sido la adecuada. Las actividades propuestas han sido motivadoras, propiciando la participación del alumnado.
  • 59. 59 Los materiales seleccionados han sido los adecuados para realizar las actividades y acordes a la edad del alumnado. Las sesiones se han ajustado a la duración establecida (1 hora). Los alumnos van contentos a la clase de educación física. Concedemos importancia a las relaciones del niño. El pabellón permite la realización de actividades individuales y colectivas. La presentación de las actividades favorece la organización de los espacios de forma flexible. El pabellón está organizado en función de las necesidades, intereses y de las motivaciones de los alumnos. Se tiene en cuenta el desarrollo psicomotor de cada alumno. Se realiza una enseñanza individualizada.
  • 60. 60 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Decreto 254/2008 de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del Segundo Ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. López, F. (2014). Didáctica de la Educación Física en Educación Infantil, [Blog]. Recuperado de http://ef-infantil.blogspot.com.es/ [2014, 16 de noviembre]. Pastor, M.J. (1 de febrero de 2014) El caballito de mar [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blogs.diariovasco.com/cuentameuncuento/?p=2127 [2014, 7 de noviembre]. Pequeño aprendiz (2013, julio 1) Un caballito de mar canción infantil (video). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=RnS369a8GqI [2014, 4 de octubre]. Ureña, N. (2010). Didáctica de la Educación Física en la Educación Infantil. Murcia: Diego Marín.
  • 61. 61 6. ANEXOS Anexo 1: Normas de funcionamiento. Anexo 2: Registro de evaluación inicial. Registro de evaluación inicial Ítems Sí No Observaciones Conocen animales que vivan en el mar. Saben lo que es un caballito de mar. Han visto alguna vez un caballito de mar. Saben dónde viven los caballitos de mar.
  • 62. 62 Anexo 3: CUENTO: “EL CABALLITO DE MAR” Érase un caballito de mar, que se movía lentamente por las templadas aguas marinas. Le gustaba dejarse llevar por las corrientes y de vez en cuando enganchar su cola a las algas. Entonces su cuerpo tomaba el color de las plantas del mar y el caballito se volvía invisible a los ojos de los peces y otros seres marinos. El caballito tenía un amigo, un alegre pez de colores. Juntos recorrían los corales, entraban en las cuevas del arrecife y atravesaban los bosques de algas. Aquella mañana el pececito buscó, agitado, al caballito de mar. - ¡Amigo!, he descubierto un monstruo en el fondo del mar. Es muy grande pero no se mueve. Otros peces grandes se han acercado para verle pero yo soy pequeño y me da miedo. El caballito de mar tranquilizó al pececillo. Era un caballito de mar viejo y ya había visto muchas cosas a lo largo de su vida, así que no se asustó por lo que el pececillo le contaba. - Querido amigo yo no puedo avanzar tan rápido como tú. Los caballitos de mar sólo podemos avanzar agitando la aleta que tenemos detrás. Pero si quieres que te acompañe, iré contigo a ver a ese monstruo del que hablas. Los dos amigos se dirigieron al lugar donde el pececillo había visto al terrible monstruo. Al llegar allí el pececillo gritó: - Miiira ¿Lo ves allí en el fondo? - Pero mi querido amigo, aquello no es un monstruo, es un barco hundido. - ¿Qué es un barco? - Los barcos son cáscaras gigantes que los hombres utilizan para hacerse a la mar y pescar. -Y ¿qué pescan los hombres? - preguntó el pececillo asustado-. - Pescan peces. - ¿Queeee? El pececillo sí que estaba ahora asustado de verdad. Comenzó a agitar sus aletas y a nadar sin parar haciendo círculos y piruetas. - Tranquilízate pececillo, los hombres sólo pescan peces grandes, tu eres todavía chiquito como para quedar atrapado en sus redes. Y ahora que sabes que no se trata de un monstruo, si quieres podemos acercarnos a inspeccionar el barco. Puede ser divertido. Los dos amigos nadaron en dirección al barco. Se trataba de una fragata muy antigua. Entraron por la popa, a través de unas ventanas cuyos cristales habían desaparecido hacía ya mucho tiempo. Recorrieron algunos camarotes y volvieron a salir a la cubierta del barco. El pececillo estaba encantado jugando a dar vueltas entre la rueda del timón. El palo mayor estaba roto y caído sobre la cubierta encima de pesados cofres cerrados.
  • 63. 63 - Ven aquí pececillo, esto te gustará. Le dijo el caballito de mar, que había encontrado unos enormes cañones. - Éste era un barco de guerra. -dijo el caballito-. - ¿Un barco de guerra? - Si, los hombres han hecho muchas veces guerras en el mar. Este barco fue hundido en una de esas guerras hace muchísimos años. El pececito estaba emocionado y confuso. No conocía a los hombres, pero le parecía que estos hacían cosas que a él le daban miedo. Siguieron entrando y saliendo en las distintas estancias del barco. El pececillo sentía gran curiosidad y se divertía con todo. El ancla le pareció un columpio y daba vueltas alrededor de su cadena sin parar. El caballito de mar estaba ya cansado de tanto juego y dijo a su amigo: - Pececillo creo que ya debemos irnos, si quieres otro día podemos volver. Pero el pececillo quiso dar una vuelta más alrededor del barco y el caballito accedió. Los dos comenzaron a dar la vuelta alrededor del casco del viejo barco. Y entonces sucedió algo terrible. El caballito de mar no se dio cuenta de que entre la pala del timón y el farol de popa había quedado enganchada una red de pescadores. Una red que hacía mucho tiempo habría sido tirada al mar por los hombres. Al avanzar, el caballito quedó atrapado en la red. El pececillo sin percatarse de ello siguió su marcha alrededor del barco. Al pasar por donde estaban los cañones se dio la vuelta para decirle al caballito: - Los cañones asustan, ¿verdad? Entonces vio que el caballito no estaba. Velozmente nadó retrocediendo el camino alrededor del casco del barco. Al voltear la popa lo vio. Vio a su amigo enredado en la red. Sus branquias se agitaban, una aleta estaba rota y el caballo de mar, asustado, parecía perder la vida por momentos. - Caballito ¿qué te pasa?, sal de ahí, amigo. -No puedo, pececillo. Los hombres, a veces, tiran las redes cuando ya están viejas. Estas redes se convierten en trampas mortales para los seres que vivimos en el mar. - Dime qué debo hacer para salvarte, caballito. Tú siempre sabes qué se debe hacer. Quiero sacarte de ahí y salvarte de las redes de los hombres. -Pececito, amigo mío, no es fácil salir de aquí. Cuanto más lo intento más me aprisiona la red dañando los anillos de mi cuerpo. Mi aleta se ha roto y no puedo nadar. - No me iré de aquí sin ti. Entraré en la red y te sacaré. -¡No lo hagas! Si entras en la red los dos quedaremos atrapados. No sacrifiques tu vida inútilmente amigo. Ve y busca la ayuda del pez espada. Suele nadar cerca de una cueva que siempre está custodiada por morenas. Ten cuidado pececillo que las morenas son muy peligrosas, si te ven intentarán comerte.
  • 64. 64 El pececillo nunca se había aventurado solo por aquellos lugares tan lejos del arrecife. Pero no lo dudó ni un instante, salió nadando velozmente en dirección al lugar donde solía nadar el pez espada. En la puerta de la cueva estaban acechando las morenas. El pececillo, asustado, se escondió entre unas algas y observó a las temibles morenas, deseando que el pez espada apareciese nadando por allí. Sabía que debía encontrarlo rápido pues el caballito no podría resistir mucho atrapado en aquella red. Entonces lo vio, venía nadando con rapidez y al aproximarse a las morenas estas huyeron asustadas. El pececillo salió de su escondite y cuando el pez espada pasó cerca de él se puso encima de su cabeza. Éste le gritó indignado: - ¿Cómo te atreves pececillo insignificante? baja de ahí y verás cómo te zampo de un solo bocado. - No, señor pez espada, no me coma usted. Vengo de parte de su amigo el caballito de mar. Está atrapado en la red de los hombres y me envía para que usted pueda ayudarlo. El pez espada nadó con rapidez hacia donde el pececillo le había indicado. El caballito de mar estaba ya muy débil. Sus ojos se abrieron lentamente al ver a sus amigos. El pez espada se puso enseguida a trabajar. Con su espada iba cortando la red, pero con mucho cuidado para no dañar al caballito y para que la red no lo aprisionase cada vez más. El pececito quería ser útil y cada vez que el pez cortaba un trozo de red le decía a su amigo: - ¡Ánimo caballito, ya queda poco! Finalmente, el caballito de mar quedó liberado de las garras de esa terrible maraña de cuerdas que lo aprisionaban. Su cuerpo estaba herido y su aleta rota. Pero podría recuperarse y volver a nadar. El pececito no comprendía por qué los hombres habían hundido barcos en el mar disparando sus cañones. Tampoco comprendía por qué tiraban redes en las que quedaban atrapados muchos seres vivos del mar, como le había sucedido a su amigo. El pececito pensó que los hombres no harían esas cosas si conocieran bien las maravillas del mar: sus peces de todos los colores, las estrellas de mar, las tortugas, los corales, las plantas marinas… y sobre todo los delicados caballitos de mar. Todos los días el pececillo visitó a su amigo hasta que éste estuvo completamente recuperado y pudieron de nuevo salir a nadar y jugar juntos. María Jezabel Pastor
  • 65. 65 Anexo 4: Registro de evaluación final de cada sesión. Sesión 1: Juegos motores Nombre y apellidos del alumno: Etapa: Ciclo: Edad: INDICADORES DE EVALUACIÓN SÍ NO OBSERVACIONES Participa en las actividades planteadas Muestra interés a la hora de realizar las actividades Colabora activamente con sus compañeros en la realización de las tareas Ha desarrollado la relajación a través de la respiración Ha desarrollado el control corporal a través de desplazamientos, coordinación corporal Conoce el mundo marino, sus animales y plantas Ha desarrollado el valor de la cooperación Distingue los materiales reciclados de los no reciclados Ha adquirido mayor control de equilibrio estático y dinámico Tabla 1. Sesión 1
  • 66. 66 Sesión 2: Cuento motor Nombre y apellidos del alumno: Etapa: Ciclo: Edad: INDICADORES DE EVALUACIÓN SÍ NO OBSERVACIONES Participa en las actividades planteadas Muestra interés a la hora de realizar las actividades Colabora activamente con sus compañeros en la realización de las tareas Se ha iniciado en el desarrollo del equilibrio Se ha iniciado en la percepción espacial Reconoce y utiliza los sentidos Ha adquirido mayor control de equilibrio estático y dinámico Controla el cuerpo realizando movimientos y gestos Ha desarrollado el valor de la cooperación Conoce aspectos del mundo marino, sus animales y plantas Distingue los materiales convencionales de los no convencionales Se ha iniciado en la relajación Tabla 2. Sesión 2