SlideShare una empresa de Scribd logo
El	
  Cómic	
  
Alberto	
  Gerona	
  Rodrigo
 Lengua	
  y	
  Literatura	
  II
                 24.11.2011
Índice
Introducción.
Relación	
  Unidad	
  Didáctica	
  con	
  el	
  Marco	
  Curricular.
PerAil	
  del	
  grupo.
Temporalización.
Objetivos.
Contenidos.
Metodología.
Evaluación.
Actividades.
BibliograAía.
¿Qué	
  es	
  para	
  vosotros	
  
        un	
  cómic?
Introducción

cómic.
(Del	
  ingl.	
  comic).


1.	
   m.	
   Serie	
   o	
   secuencia	
   de	
   viñetas	
   con	
  
desarrollo	
  narrativo.
2.	
   m.	
   Libro	
   o	
   revista	
   que	
   contiene	
   estas	
  
viñetas.
¿Qué	
  es	
  el	
  TBO?
Introducción

tebeo.
(De	
   TBO,	
   nombre	
   de	
   una	
   revista	
   española	
  
fundada	
  en	
  1917).


1.	
   m.	
   Revista	
   infantil	
   de	
   historietas	
   cuyo	
  
asunto	
  se	
  desarrolla	
  en	
  series	
  de	
  dibujos.
2.	
   m.	
   Sección	
   de	
   un	
   periódico	
   en	
   la	
   cual	
   se	
  
publican	
  historietas	
  gráAicas	
  de	
  esta	
  clase.
Introducción

Comic	
  vs	
  Tebeo:
En	
  la	
  revista	
  TBO	
  además	
  de	
  historietas,	
  se	
  
recogía	
   material	
   diverso	
   como	
   concursos,	
  
juegos	
  recortables,	
  pasatiempos,	
  etc.	
  
En	
  el	
  comic	
  se	
  potenciaba	
  el	
  graEismo	
  más	
  
realista,	
   pretensiones	
   estéticas	
   y	
   temas	
  
considerados	
   más	
   adultos,	
   con	
  abundantes	
  
dosis	
  de	
  erotismo.
Introducción

DeEinición	
   de	
   cómic	
   de	
   Julio	
   Cortázar	
  
(1985),	
   “«es	
   como	
   un	
   cine	
   inmóvil,	
   un	
  
relato	
  en	
  el	
  que	
  participan	
  la	
  imagen	
  y	
  la	
  
escritura,	
   el	
  guión	
   con	
   todo	
  su	
   contenido	
  
i n t e l e c t u a l	
   y	
   l o s	
   p e r s o n a j e s	
  
representados	
   por	
   una	
   pluma	
   capaz	
   de	
  
darles	
   vida	
   y	
   conectarlos	
   con	
   la	
  
sensibilidad	
  del	
  lector/espectador»”.
Introducción

 Historia:




LitograEía	
   satírica	
   de	
   Napoleón	
            En	
   1865	
   el	
   caricaturista	
   alemán	
  
Bonaparte	
   del	
   caricaturista	
   inglés	
         Wilhelm	
  Busch	
  crea	
  Max	
  und	
  Moritc.
James	
  J.	
  Gillray,	
  publicada	
  hacia	
  1800.
Introducción

Historia:




En	
   1895	
   el	
   "New	
   York	
  World"	
   de	
   Joseph	
  
Pulitzer,	
  publica	
  una	
  viñeta	
  del	
  dibujante	
  
Richard	
   Felton	
   Outcault	
   que	
   va	
   a	
   sentar	
  
las	
   bases	
   de	
   la	
   historieta	
   actual.	
   Su	
  
personaje	
  fue	
  The	
  Yellow	
  Kid.
Introducción

Historia:
S e g ú n	
   R o m á n	
   G u b e r n ,	
  
permiten	
   identiEicar	
   al	
   cómic	
  
tal	
   como	
   lo	
   concebimos	
   hoy	
  
día:

1.-­‐	
   Secuencia	
   de	
   imágenes	
  
consecutivas.	
  
2.-­‐	
   La	
   permanencia	
   de,	
   al	
  
menos,	
  un	
  personaje.
3.-­‐	
   Integración	
   del	
   texto	
  en	
   la	
  
imagen.

          Enlace a vídeos.
Introducción

Historia:
¿Y	
  en	
  España?
Las	
  aleluyas,	
  primera	
  lectura	
  y	
  
primeras	
  imágenes	
  para	
  niños	
  
en	
  los	
  ss.	
  XVIII	
  y	
  XIX
Introducción

Historia:
¿Y	
  en	
  España?
Las	
  aleluyas,	
  primera	
  lectura	
  y	
  
primeras	
  imágenes	
  para	
  niños	
  
en	
  los	
  ss.	
  XVIII	
  y	
  XIX
"En	
   Patufet"	
   revista	
   infantil	
  
española,	
   ilustrada	
   y	
   escrita	
  
en	
  catalán,	
  entre	
  1904	
  y	
  1973.
Introducción

Historia:
¿Y	
  en	
  España?
Las	
  aleluyas,	
  primera	
  lectura	
  y	
  
primeras	
  imágenes	
  para	
  niños	
  
en	
  los	
  ss.	
  XVIII	
  y	
  XIX
"En	
   Patufet"	
   revista	
   infantil	
  
española,	
   ilustrada	
   y	
   escrita	
  
en	
  catalán,	
  entre	
  1904	
  y	
  1973.
En	
   España	
   (1938-­‐1967).	
   No	
  
pudieron	
   ver	
   este	
   tipo	
   de	
  
imágenes.
Introducción

Historia:
¿Y	
  en	
  España?
Las	
  aleluyas,	
  primera	
  lectura	
  y	
  
primeras	
  imágenes	
  para	
  niños	
  
en	
  los	
  ss.	
  XVIII	
  y	
  XIX
"En	
   Patufet"	
   revista	
   infantil	
  
española,	
   ilustrada	
   y	
   escrita	
  
en	
  catalán,	
  entre	
  1904	
  y	
  1973.
En	
   España	
   (1938-­‐1967).	
   No	
  
pudieron	
   ver	
   este	
   tipo	
   de	
  
imágenes.
“El	
   Capitán	
  Trueno”	
  historieta	
  
de	
  aventuras	
  creada	
  en	
  1956.
Introducción

Historia:
  Ascenso	
  (1967-­‐1976):
     Estatuto	
  de	
  Publicaciones	
   Infantiles	
   y	
  
     Juveniles	
  (ClasiEicación	
  por	
  edades):
        Jóvenes	
  (Mortadelo	
  y	
  Filemón)
        Adultos	
  (terror,	
  Vampirella)
        Todos	
  los	
  públicos.
Introducción

Historia:
  Esplendor	
  (1977-­‐1982):
     Salón	
  del	
  Cómic	
  de	
  Barcelona	
  (1980)
  Declive	
  (1983-­‐1986):
     Preferencias	
   por	
   los	
   superhéroes	
  
     norteamericanos,	
   mangas	
   y	
   los	
  
     videojuegos.
Introducción

Historia:
  Presente:
     Otakus,	
  Frikis,	
  etc.
Introducción

Historia:
  Presente:
     Otakus,	
  Frikis,	
  etc.

                              ¡¿hola?!
Introducción

Historia:
  Presente:                    De	
  dónde	
  crees	
  
     Otakus,	
  Frikis,	
  etc.   que	
  están	
  
                                 sacando	
  casi	
  
                                     todas	
  las	
  
                                ideas	
  el	
  cine	
  y	
  
                                         tv.
Introducción

Historia:
  Presente:
     Otakus,	
  Frikis,	
  etc.
                              ¡IGNORANTES!
Introducción
¿Es	
  importante	
  hablar
del	
  cómic	
  en	
  Primaria?
Relación	
  Unidad	
  Didáctica	
  con	
  el	
  Marco	
  Curricular

  DECRETO	
  	
  	
  111/2007,	
  	
  	
  de	
  	
  	
  20	
  	
  	
  de	
  	
  	
  julio,	
  	
  	
  del	
  	
  	
  Consell,	
  	
  	
  por	
  	
  	
  el	
  
                                                                                                                                                          	
  
  que	
  	
   se	
  	
   establece	
  	
   el	
   	
   currículo	
  	
   de	
  	
   la	
  	
   Educación	
  	
   Primaria	
  	
   en	
                    	
  
  la	
  	
  Comunitat	
  	
  Valenciana.	
  	
  [2007/9730]
  Primer	
  Ciclo.	
  Contenidos:
      Bloque	
  3.	
  Leer	
  y	
  escribir
      3.1	
  Comprensión	
  de	
  textos	
  escritos
                4.	
   Presentación	
   de	
   los	
   elementos	
   básicos	
   de	
   los	
   textos	
  
                ilustrados	
  —los	
   álbumes—	
  como	
   introducción	
   posterior	
  
                al	
   cómic:	
   conjunción	
   entre	
   los	
   textos	
   y	
   los	
   dibujos,	
  
                secuenciación	
   de	
   la	
   historia...,	
   y	
   aplicación	
   de	
   estos	
  
                conocimientos	
   a	
  la	
  comprensión	
   e	
  interpretación	
  de	
  las	
  
                producciones.
Relación	
  Unidad	
  Didáctica	
  con	
  el	
  Marco	
  Curricular

  Segundo	
  Ciclo.	
  Contenidos:
    Bloque	
  3.	
  Leer	
  y	
  escribir
          3.1	
  Comprensión	
  de	
  textos	
  escritos
                 4.	
   Estudio	
   y	
   análisis	
   de	
   los	
   elementos	
   característicos	
   del	
  
                 cómic:	
   concepto,	
   elementos	
   (texto	
   y	
   dibujo),	
   viñeta,	
   globo,	
  
                 onomatopeyas...
          3.2.	
  Composición	
  de	
  textos	
  escritos
                 4.	
   Producción	
   de	
   textos	
   que	
   utilicen	
   lenguaje	
   verbal	
   y	
   no	
  
                 verbal	
   (ilustraciones,	
   tipograEía,	
   gráEicos...)	
   con	
   intención	
  
                 informativa:	
  carteles	
  publicitarios,	
  cómics...
                 10.	
  Iniciación	
  a	
   la	
  adjetivación	
  como	
  recurso	
  fundamental	
  en	
  
                 la	
   descripción	
   y	
   a	
   la	
   transposición	
   de	
   textos	
   (dramatización	
  
                 de	
   un	
  relato,	
  conversión	
  de	
   un	
  relato	
  en	
   cómic,	
  recitación	
  de	
  
                 un	
  poema	
  con	
  acompañamiento	
  musical...).
Relación	
  Unidad	
  Didáctica	
  con	
  el	
  Marco	
  Curricular

  Segundo	
  Ciclo.	
  Contenidos:
    Bloque	
  4.	
  Educación	
  Literaria
         1.	
  Conocimiento,	
  identiEicación	
  y	
   lectura	
   guiada	
   de	
   diferentes	
  
         muestras	
   de	
   textos	
   literarios:	
   literatura	
   tradicional	
   oral	
  
         (fábulas,	
   leyendas,	
   canciones,	
   auques,	
   retahílas...);	
  
         adaptaciones	
   de	
   obras	
   clásicas	
   o	
   muestras	
   de	
   literatura	
  
         infantil	
   o	
   actual	
   del	
   género	
   narrativo	
   (cuentos,	
   biograEías,	
  
         relatos...)	
  y	
  de	
  otros	
  géneros	
  (el	
  teatro,	
  el	
  cómic	
  o	
  la	
  poesía)...
         8.	
  Producción	
   de	
  textos	
   de	
  intención	
  literaria	
  para	
  comunicar	
  
         sentimientos,	
   emociones,	
   estados	
   de	
   ánimo	
   o	
   recuerdos	
  
         (...cómics...)	
   a	
   partir	
   de	
   la	
   exploración	
   de	
   las	
   posibilidades	
  
         expresivas	
   de	
  la	
  lengua	
   mediante	
  la	
   observación	
  y	
   análisis	
   de	
  
         textos	
   modelos	
   y	
   de	
   la	
   ayuda	
   de	
   distintos	
   recursos	
   y	
   juegos	
  
         que	
  estimulan	
  la	
  imaginación	
  y	
  la	
  creatividad.
Relación	
  Unidad	
  Didáctica	
  con	
  el	
  Marco	
  Curricular

  Tercer	
  Ciclo.	
  Contenidos:
    Bloque	
  3.	
  Leer	
  y	
  escribir.
    3.1	
  Comprensión	
  de	
  textos	
  escritos
          4.	
   Estudio	
   y	
   análisis	
   de	
   los	
   elementos	
   característicos	
   del	
   cómic:	
  
          concepto,	
   temas,	
   elementos	
   formales	
   (texto	
   y	
   dibujo),	
   viñeta,	
  
          globo,	
   onomatopeyas,	
   signos	
   convencionales,	
   temática...	
   y	
  
          aplicación	
   de	
   estos	
   conocimientos	
   a	
   la	
   comprensión	
   e	
  
          interpretación	
  de	
  las	
  producciones.
    3.2	
  Composición	
  de	
  textos	
  escritos
          4.	
   Elaboración	
   de	
   textos	
   mediante	
   lenguaje	
   verbal	
   y	
   no	
   verbal	
  
          (ilustraciones,	
   imágenes,	
   gráEicos...)	
   con	
   intención	
   informativa:	
  
          carteles,	
  cómics,	
  anuncios...
          10.	
   Transposición	
   de	
   textos	
   (dramatización	
   de	
   un	
   relato,	
  
          conversión	
   de	
   un	
   relato	
   en	
   cómic,	
   práctica	
   del	
   paso	
   de	
   estilo	
  
          directo	
  a	
  indirecto	
  en	
  la	
  narración...).
Ventajas	
  del	
  cómic
Relación	
  Unidad	
  Didáctica	
  con	
  el	
  Marco	
  Curricular

-­‐	
  Es	
  fácilmente	
  manipulable.	
  
-­‐	
  Es	
  poco	
  costoso.	
  
-­‐	
  Apasiona	
  a	
  los	
  alumnos.	
  
-­‐	
  Motiva	
  al	
  niño/a	
  porque	
  sale	
  de	
  lo	
  tradicional.	
  
-­‐	
  Fomenta	
  la	
  creatividad.	
  
-­‐	
  Se	
  adquieren	
  códigos	
  que	
  van	
  a	
  acompañar	
  al	
  niño/a	
  a	
  lo	
  largo	
  de	
  toda	
  su	
  
vida.
-­‐	
  Crea	
  hábitos	
  de	
  lectura.	
  
-­‐	
  Enriquece	
  las	
  posibilidades	
  comunicativas.	
  
-­‐	
  Es	
  vehículo	
  de	
  ejercicios	
  de	
  comprensión	
  lectora.	
  
-­‐	
  Puede	
  utilizarse	
  como	
  centro	
  de	
  interés	
  de	
  un	
  tema.	
  
-­‐	
  Es	
  fuente	
  de	
  ejercicios	
  que	
  estimulan	
  los	
  métodos	
  de	
  análisis	
  y	
  síntesis.	
  
-­‐	
  Estimula	
  el	
  desarrollo	
  del	
  pensamiento	
  lógico	
  del	
  alumno.	
  
-­‐	
  Se	
  puede	
  desarrollar	
  en	
  cualquier	
  nivel	
  y	
  con	
  cualquier	
  tema.	
  
-­‐	
  Es	
  un	
  instrumento	
  eEicaz	
  para	
  la	
  superación	
  de	
  diEicultades	
  lecto-­‐escritoras.	
  
-­‐	
  El	
  tebeo	
  es	
  un	
  camino	
  corto	
  y	
  seguro	
  hacia	
  el	
  libro.	
  
-­‐	
  El	
  cómic	
  puede	
  convertirse	
  en	
  un	
  medio	
  movilizador	
  para	
  la	
  organización	
  de	
  
debates,	
  coloquios,	
  etc.
Os	
  queda	
  claro	
  que	
  hay
 que	
  trabajar	
  el	
  cómic
 en	
  Primaria	
  ¿verdad?
PerEil	
  del	
  grupo

La	
  clase	
   de	
  este	
   curso	
   de	
   6º	
  de	
   Primaria	
  
consta	
  de	
  unos	
  25/30	
  alumnos	
  de	
  unos	
  
11/12	
  años	
   de	
   edad,	
  aproximadamente,	
  
los	
   cuales	
   dedican	
   cuatro	
   horas	
  
semanales	
   al	
   aprendizaje	
   de	
   la	
   Lengua	
  
Castellana.
           ÁREA                1ºCICLO             2ºCICLO              3ºCICLO



       CASTELLANO:        1º             2º   3º             4º   5º              6º
    LENGUA Y LITERATURA


                          4              4    4              4h
                                                             4    3,5             4
Temporalización

Se	
  puede	
  realizar	
  durante	
  todo	
  el	
  año	
  para	
  
hacer	
   un	
   montón	
   de	
   actividades	
   en	
   las	
  
distintas	
  asignaturas.
Más	
  conveniente	
  en	
  fechas	
  como:
  Día	
  de	
  la	
  madre	
  o	
  padre.
  Festividades.
  Día	
  del	
  Cómic	
  Gratis	
  (1er	
  Sábado	
  de	
  Mayo)
Objetivos

Comprender	
  los	
  textos	
  ilustrados.
Componer	
  textos	
  ilustrados.
Convertir	
  el	
  relato	
  a	
  cómic.
Crear	
   cómics	
   a	
   través	
   de	
   software	
  
informático.
Crear	
  una	
  “comicteca”.
Adquirir	
  el	
  hábito	
  de	
  lectura.
Contenidos

Conceptuales:
   Presentación,	
   estudio	
   y	
   análisis	
   de	
   los	
  
   elementos	
   característicos	
   del	
   cómic:	
   concepto,	
  
   elementos	
   (texto	
   y	
   dibujo),	
   viñeta,	
   globo,	
  
   onomatopeyas...
   Conocimiento,	
  identiEicación	
  y	
   lectura	
   guiada	
  de	
  
   diferentes	
  muestras	
  de	
  textos	
  ilustrados.
   Concepto	
   de	
   síntesis,	
   como	
   resumen	
   de	
   una	
  
   historia	
   sin	
   perder	
   los	
   elementos	
   básicos	
   de	
  
   ésta.
Contenidos

Procedimentales:
   Producción	
  de	
  textos	
   que	
   utilicen	
  lenguaje	
   verbal	
  
   y	
   no	
   verbal	
   (ilustraciones,	
   tipograEía,	
   gráEicos...)	
  
   con	
   intención	
   informativa:	
   carteles	
   publicitarios,	
  
   cómics...
   Transposición	
   de	
   textos	
   (dramatización	
   de	
   un	
  
   relato,	
  conversión	
  de	
  un	
  relato	
  en	
  cómic...).
   Creación	
   de	
   cómics	
   a	
   través	
   de	
   un	
   software	
  
   informático	
  como	
  por	
  ejemplo:	
  Cómic	
  Life.
   Lectura	
  de	
  cómics.
Contenidos

Actitudinales:
   Valoración	
   del	
   cómic	
   como	
   instrumento	
   de	
  
   conocimiento,	
  comunicación	
  y	
  entretenimiento.
   Aceptación,de	
   buen	
   grado,	
   de	
   las	
   opiniones	
  
   ajenas	
  valorándolas	
  críticamente.
   Gusto	
  por	
  el	
  rigor	
  y	
  el	
  orden	
   en	
   la	
  presentación	
  y	
  
   comunicación	
  de	
  los	
  trabajos	
  Eísicos	
  y/o	
  a	
  través	
  
   de	
  Eicheros	
  informáticos.
   Consecución	
  de	
   objetivos	
   a	
   través	
   del	
  trabajo	
   en	
  
   grupo.
Contenidos

Transversales:
  También	
   podemos	
   trabajar	
   esta	
   unidad	
  
  didáctica	
  desde	
  las	
  áreas	
  de:
     Educación	
  artística.
     Conocimiento	
   	
   del	
   	
   medio	
   	
   natural,	
  
                                                               	
  
     social	
  	
  y	
  	
  cultural.
     	
  Lengua	
  extranjera.
     Matemáticas.
Metodología

El	
  profesor	
  realizará	
  en	
  cada	
  sesión	
  la	
  
explicación	
   correspondiente	
   para	
   que	
  
los	
   niños	
   tengan	
   un	
   conocimiento	
  
sobre	
   el	
   concepto	
   que	
   se	
   quiere	
  
trabajar,	
   con	
   la	
   incorporación	
   de	
   las	
  
TIC,	
   donde	
   el	
   niño	
   puede	
   interactuar,	
  
mover,	
   modiEicar,	
   complementar	
   con	
  
fotograEías,	
  etc.
Metodología

Por	
  lo	
  tanto,	
  se	
  utilizará	
  una	
  metodología	
  donde	
  
el	
   niño	
   participe	
   activamente	
   en	
   el	
   proceso	
   de	
  
enseñanza-­‐aprendizaje	
  de	
  dichos	
  conceptos.	
  
Los	
   ejercicios	
   se	
   podrán	
   realizar	
   tanto	
   con	
  
materiales	
   Eísicos	
   como	
   con	
   los	
   recursos	
  
apropiados	
   para	
   su	
   edad,	
   a	
   través	
   de	
   un	
  
software	
   donde	
  podamos	
   trabajar	
   el	
  diseño	
   de	
  
cómics,	
  como	
   por	
  ejemplo	
   Comic	
  Life,	
  de	
  forma	
  
activa	
  y	
  motivadora.	
  
Evaluación

La	
   evaluación	
   se	
   realizará,	
   en	
   este	
   caso,	
   sobre	
  
las	
   actividades	
   propuestas,	
   mediante	
   la	
  
observación	
   directa	
   y	
   las	
   argumentaciones	
   de	
  
los	
   alumnos	
   en	
   los	
   diferentes	
   ejercicios.	
   En	
  
concreto,	
   saber	
   explicar	
   de	
   manera	
   oral	
   lo	
  
realizado	
  detectando	
  sus	
  razonamientos.
	
   El	
   maestro	
   puede	
   adaptar	
   el	
   aprendizaje	
   de	
  
aquellos	
   alumnos	
   que,	
   por	
   su	
   diversidad,	
  
necesiten	
   de	
   una	
   especial	
   atención	
   en	
   la	
  
consecución	
  de	
  dichos	
  objetivos.
Evaluación

Podemos	
   servirnos	
   de	
   diferentes	
   recogidas	
   de	
  
información	
   para	
  poder	
  obtener	
   una	
  evaluación	
   lo	
  más	
  
objetiva	
   posible	
   como	
   puede	
   ser:	
   la	
   realización	
   de	
  
Eichas	
  de	
  observación	
  del	
  alumno,	
  la	
  evaluación	
  directa	
  
de	
  las	
  actividades	
  propuestas	
  en	
  el	
   aula	
  de	
  informática,	
  
de	
  Educación	
  artística,	
  si	
  la	
  hubiera,	
  y	
  el	
  aula.
Evaluar	
   también,	
   los	
   ejercicios	
   realizados	
   por	
   los	
  
alumnos,	
   tanto	
   las	
   partes	
   individuales	
   como	
   las	
  
colectivas,	
   ya	
   que	
   en	
   la	
   mayoría	
   de	
   los	
   colegios	
   no	
  
habrá	
  ordenadores	
  para	
  todos	
  y	
  habrá	
  que	
  trabajar	
  con	
  
pequeños	
  grupos	
  los	
  ejercicios.
Actividad.1

La	
   formación	
   de	
   una	
  
“comicteca”:	
  
Si	
   se	
  va	
  a	
  trabajar	
  con	
  
los	
   cómics,	
  un	
  primer	
  
paso	
   imprescindible	
  
es	
   la	
   formación	
   de	
  
una	
  “comicteca”	
  
(imprescindible	
   el	
  
a p o r t e	
   d e	
   l o s	
  
profesores).
Actividad.2

T r a s	
   t r a b a j a r	
   l o s	
  
conceptos	
   de	
   viñeta,	
  
globo	
   y	
   onomatopeyas,	
  
haremos	
   que	
   nuestros	
  
alumnos	
   nos	
   ordenen	
  
una	
   secuencia	
   de	
   viñetas,	
  
previamente	
   cortadas	
  
por	
   nosotros	
   y	
   a	
   las	
   que	
  
les	
   podrían	
  faltar	
  el	
   texto	
  
p a r a	
   q u e	
   e l l o s	
   l a s	
  
rellenasen.
Actividad.2

Desde	
   lo	
   más	
   básico	
   para	
   entender	
   el	
  
orden	
  de	
  las	
  viñetas	
  desde	
  algo	
  así:




           Texto           Texto           Texto
Actividad.2

H a s t a	
   a l g o	
   m á s	
  
complejo,	
   según	
   el	
  
nivel	
   de	
   desarrollo	
  
de	
  los	
  niños.
Actividad.2

H a s t a	
   a l g o	
   m á s	
  
complejo,	
   según	
   el	
  
nivel	
   de	
   desarrollo	
  
de	
  los	
  niños.
Actividad.2

H a s t a	
   a l g o	
   m á s	
  
complejo,	
   según	
   el	
  
nivel	
   de	
   desarrollo	
  
de	
  los	
  niños.
Actividad.3

Tras	
  mostrar	
  los	
  conceptos	
  de	
  encuadre,	
  
planos	
  (general,	
  americano,	
  plano	
  medio	
  
y	
  primer	
  plano),	
  ángulos	
  (horizontal,	
  en	
  
picado,	
   contrapicado	
   y	
   cenital)	
   y	
   efecto	
  
de	
   travelling	
   utilizaremos	
   una	
   cámara	
  
de	
   fotos	
   para	
   que	
   los	
   niños	
   desarrollen	
  
estos	
   aspectos	
   de	
   manera	
   signiEicativa	
  
en	
  parejas	
  o	
  grupos.
Actividad.3

Plano	
  general,
Actividad.3

Plano	
  general,	
  americano,	
  
Actividad.3

Plano	
  general,	
  americano,	
  plano	
  medio
Actividad.3

Plano	
  general,	
  americano,	
  plano	
  medio	
  y	
  primer	
  plano
Actividad.3

Ángulo	
  horizontal,	
  
Actividad.3

Ángulo	
  horizontal,	
  en	
  picado,	
  
Actividad.3

Ángulo	
  horizontal,	
  en	
  picado,	
  contrapicado
Actividad.3

Ángulo	
  horizontal,	
  en	
  picado,	
  contrapicado	
  y	
  cenital.
Actividad.3

Travelling.
Actividad.3

Travelling.
Actividad.4

Tras	
   explicar	
   la	
   estructura	
   clásica	
   de	
   una	
   historia:	
  
Planteamineto,	
  Desarrollo	
  y	
  Desenclace.	
  Les	
  pediremos:	
  
     Que	
  escriban	
  un	
  pequeño	
  cuento	
  por	
  parejas	
  o	
  grupos	
  
     donde	
  aparezcan	
  varios	
  personajes.
     Que	
   dividan	
   el	
   cuento	
   en	
   las	
   3	
   partes	
   antes	
  
     comentadas.
     Después	
   de	
   esta	
   división,	
   pensar	
   como	
   dividir	
   las	
  
     escenas	
  de	
  cada	
  parte.
     Realizar	
   un	
   pequeño	
   storyboard	
   del	
   cuento	
   (sin	
  
     grandes	
   detalles)	
   con	
   lo	
   aprendido	
   en	
   las	
   anteriores	
  
     actividades.
Actividad.4

Un	
  pequeño	
  ejemplo:
   Planteamiento:	
   Mis	
   padres	
   me	
   hacen	
   la	
  
   merienda	
  y	
  me	
  bajo	
  al	
  parque.
   Desarrollo:	
   Me	
   encuentro	
   al	
   bajar	
   las	
  
   escaleras	
   con	
   mi	
   vecino,	
   el	
   viejo	
   “Pepito”,	
  
   teniendo	
   problemas	
   para	
   subir	
   a	
   su	
   casa	
  
   porque	
  lleva	
  un	
  montón	
  de	
  bolsas.
   Desenlace:	
  Ayudo	
   al	
   viejo	
  “Pepito”	
   a	
   subir	
  las	
  
   bolsas	
  hasta	
  su	
  casa	
  y	
  recibí	
  un	
  pastelito.
Actividad.4

Lo	
  podrían	
  dividir	
  de	
  la	
  siguiente	
  forma:
     Mis	
   padres	
   están	
   en	
   casa	
   preparándome	
   la	
  
     merienda.
     Me	
  la	
  dan.
     Salgo	
  de	
  casa	
  y	
  bajo	
  por	
  las	
  escaleras.
     Bajo	
  por	
  las	
  escaleras.
     Me	
  encuentro	
  con	
  el	
  viejo	
  “Pepito”
     ...
Y	
  esto	
  daría	
  el	
  storyboard.
Actividad.5

Trabajar	
   el	
   cómic	
   con	
   el	
   software	
  
informático.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo1.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo1.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo1.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo1.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo1.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo2.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo2.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo2.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo2.
Actividad.5

Algunos	
  ejemplos:
  Ejemplo2.
BibliograEía
Biblioteca	
  Cervantes	
  virtual:
       ¿Es	
  un	
  libro?	
  ¿Es	
  una	
  película?	
  ¡Es	
  un	
  cómic!	
  de	
  Agustín	
  Fernández	
  Paz.
       La	
  memoria	
  en	
  viñetas:	
  Historia	
  y	
  tendencias	
  del	
  cómic	
  autobiográEico	
  de	
  
       Manuel	
  de	
  la	
  Fuente	
  Soler.
       “El	
  cómic	
  infantil	
  en	
  España	
  y	
  su	
  incidencia	
  educativa”	
  de	
  Amando	
  López	
  
       Valero.
El	
  Blog	
  de	
  Carlos	
  (secuenciación	
  de	
  viñetas):
       http://carloswf.blogspot.com/2010/07/Eichas-­‐de-­‐secuencias-­‐temporales-­‐
       y.html
Unidad	
  Didáctica:	
  El	
  Cómic	
  por	
  Montserrat,	
  Isabel,	
  Amanda	
  y	
  Pedro	
  de	
  la	
  
Universidad	
  de	
  Castilla	
  y	
  la	
  Mancha.
       http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/COMIC2.html#Introducci%F3n
Software	
  Informático:	
  Comic	
  Life	
  de	
  Plasq
       http://plasq.com/education/
¡¿Alguna
pregunta?!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El terror-de-sexto-b
El terror-de-sexto-bEl terror-de-sexto-b
El terror-de-sexto-bDimmyMoya1
 
Tercer grado turno tarde
Tercer grado turno tardeTercer grado turno tarde
Tercer grado turno tardepertileivan
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuentoXiadaniGalvn
 
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantesSilvana Sosa
 
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)Rita Karolay Noya
 
Clase: La historieta
Clase: La historietaClase: La historieta
Clase: La historietacjohanna
 
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfsec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfnadiabarrios4
 
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figuradoEstrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figuradoMilena Alarcón
 
Ficha :El cuento fantástico
Ficha :El cuento fantástico Ficha :El cuento fantástico
Ficha :El cuento fantástico rociobetty
 
Animacion Infantil
Animacion InfantilAnimacion Infantil
Animacion Infantilamalba
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.Gino Ormeño Saavedra
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaAndrea Sánchez
 
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIAPLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIApamelaosea
 
La casa embrujada 2° arizal
La casa embrujada   2° arizalLa casa embrujada   2° arizal
La casa embrujada 2° arizalAlex Diaz Diaz
 
Caperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del loboCaperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del loboProfeDeELE.es
 

La actualidad más candente (20)

Secuencia 3.
Secuencia 3.Secuencia 3.
Secuencia 3.
 
El terror-de-sexto-b
El terror-de-sexto-bEl terror-de-sexto-b
El terror-de-sexto-b
 
Tercer grado turno tarde
Tercer grado turno tardeTercer grado turno tarde
Tercer grado turno tarde
 
Planeacion del cuento
Planeacion del cuentoPlaneacion del cuento
Planeacion del cuento
 
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
547ece serie-jack-y-las-habichuelas-magicas-estudiantes
 
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
LA HISTORIETA (Un texto narrativo)
 
Clase: La historieta
Clase: La historietaClase: La historieta
Clase: La historieta
 
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdfsec . La historieta 5 grado integrada.pdf
sec . La historieta 5 grado integrada.pdf
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figuradoEstrategia9 interpretar lenguaje figurado
Estrategia9 interpretar lenguaje figurado
 
Ficha :El cuento fantástico
Ficha :El cuento fantástico Ficha :El cuento fantástico
Ficha :El cuento fantástico
 
Animacion Infantil
Animacion InfantilAnimacion Infantil
Animacion Infantil
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormigaPlanificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
Planificacion español, 2do, leccion 11 la cigarra y la hormiga
 
EL FOLLETO GRADO SEXTO.docx
EL FOLLETO GRADO SEXTO.docxEL FOLLETO GRADO SEXTO.docx
EL FOLLETO GRADO SEXTO.docx
 
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIAPLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
PLANIFICACIÓN DE LA NOTICIA
 
Libro actividades 5to
Libro actividades 5to Libro actividades 5to
Libro actividades 5to
 
La casa embrujada 2° arizal
La casa embrujada   2° arizalLa casa embrujada   2° arizal
La casa embrujada 2° arizal
 
Caperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del loboCaperucita Roja - La versión del lobo
Caperucita Roja - La versión del lobo
 
Caligrafía libro
Caligrafía libroCaligrafía libro
Caligrafía libro
 

Destacado

El rincón de la poesía
El rincón de la poesíaEl rincón de la poesía
El rincón de la poesíaEsther Serrano
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Esther Serrano
 
Signos puntuación laura molino quiles
Signos puntuación laura molino quilesSignos puntuación laura molino quiles
Signos puntuación laura molino quilesLove Tender
 
AnáLisis De 3ero El Zorrito Abandonado
AnáLisis De 3ero  El Zorrito AbandonadoAnáLisis De 3ero  El Zorrito Abandonado
AnáLisis De 3ero El Zorrito AbandonadoLogos Academy
 
Ejercicios de comic 1
Ejercicios de comic 1Ejercicios de comic 1
Ejercicios de comic 1marisinaroga
 
ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICfperezr
 
Uso del manga en el aula. Aplicaciones didácticas.
Uso del manga en el aula. Aplicaciones didácticas.Uso del manga en el aula. Aplicaciones didácticas.
Uso del manga en el aula. Aplicaciones didácticas.Tiffany Castelló García
 
Comics lengua (1)
Comics lengua (1)Comics lengua (1)
Comics lengua (1)Ziyu zheng
 
Pasos para hacer el cómic
Pasos para hacer el cómicPasos para hacer el cómic
Pasos para hacer el cómicDIANMON
 
Sinònims i antònims
Sinònims i antònimsSinònims i antònims
Sinònims i antònimscatlluna
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilYleana Gómez
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantilanamorenom
 

Destacado (20)

El rincón de la poesía
El rincón de la poesíaEl rincón de la poesía
El rincón de la poesía
 
Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica) Los sustantivos (unidad didáctica)
Los sustantivos (unidad didáctica)
 
Signos puntuación laura molino quiles
Signos puntuación laura molino quilesSignos puntuación laura molino quiles
Signos puntuación laura molino quiles
 
AnáLisis De 3ero El Zorrito Abandonado
AnáLisis De 3ero  El Zorrito AbandonadoAnáLisis De 3ero  El Zorrito Abandonado
AnáLisis De 3ero El Zorrito Abandonado
 
Ejercicios de comic 1
Ejercicios de comic 1Ejercicios de comic 1
Ejercicios de comic 1
 
El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
 
El zorrito abandonado
El zorrito abandonadoEl zorrito abandonado
El zorrito abandonado
 
Textos narrativos comic
Textos narrativos comicTextos narrativos comic
Textos narrativos comic
 
ELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMICELEMENTOS DEL COMIC
ELEMENTOS DEL COMIC
 
Uso del manga en el aula. Aplicaciones didácticas.
Uso del manga en el aula. Aplicaciones didácticas.Uso del manga en el aula. Aplicaciones didácticas.
Uso del manga en el aula. Aplicaciones didácticas.
 
Comics lengua (1)
Comics lengua (1)Comics lengua (1)
Comics lengua (1)
 
El comic,equipo11, 5 a
El comic,equipo11, 5 aEl comic,equipo11, 5 a
El comic,equipo11, 5 a
 
Sinonims antonims
Sinonims antonimsSinonims antonims
Sinonims antonims
 
Diferencias entre comic, historieta y manga
Diferencias entre comic, historieta y mangaDiferencias entre comic, historieta y manga
Diferencias entre comic, historieta y manga
 
Pasos para hacer el cómic
Pasos para hacer el cómicPasos para hacer el cómic
Pasos para hacer el cómic
 
Paraules sinònimes
Paraules sinònimesParaules sinònimes
Paraules sinònimes
 
Pop up books
Pop up booksPop up books
Pop up books
 
Sinònims i antònims
Sinònims i antònimsSinònims i antònims
Sinònims i antònims
 
Origenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantilOrigenes de la literatura infantil
Origenes de la literatura infantil
 
La literatura infantil
La literatura infantilLa literatura infantil
La literatura infantil
 

Similar a El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.

Similar a El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil. (20)

Comic
ComicComic
Comic
 
Noveno Arte Version beta
Noveno Arte Version betaNoveno Arte Version beta
Noveno Arte Version beta
 
La tira comica
La tira comicaLa tira comica
La tira comica
 
El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
 
El comic en el aula
El comic en el aulaEl comic en el aula
El comic en el aula
 
Presentación historieta o comic
Presentación historieta o comicPresentación historieta o comic
Presentación historieta o comic
 
Adaptación de textos teatrales internacionales a la realidad histórica española
Adaptación de textos teatrales internacionales a la realidad histórica españolaAdaptación de textos teatrales internacionales a la realidad histórica española
Adaptación de textos teatrales internacionales a la realidad histórica española
 
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comicsExposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
Exposicion itinerante la literatura de la imagen historia del comics
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Comic
ComicComic
Comic
 
El CóMic
El CóMicEl CóMic
El CóMic
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
Apuntes de narratología
Apuntes de narratologíaApuntes de narratología
Apuntes de narratología
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
historietas y comics
historietas y comicshistorietas y comics
historietas y comics
 
Locos por el cómic 14 de junio de 2012
Locos por el cómic 14 de junio de 2012Locos por el cómic 14 de junio de 2012
Locos por el cómic 14 de junio de 2012
 
Qué es una historieta
Qué es una historietaQué es una historieta
Qué es una historieta
 
Historiatita
HistoriatitaHistoriatita
Historiatita
 
Literatura y cómic
Literatura y cómicLiteratura y cómic
Literatura y cómic
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

El cómic. Lengua y Literatura Infantil y Juvenil.

  • 1. El  Cómic   Alberto  Gerona  Rodrigo Lengua  y  Literatura  II 24.11.2011
  • 2. Índice Introducción. Relación  Unidad  Didáctica  con  el  Marco  Curricular. PerAil  del  grupo. Temporalización. Objetivos. Contenidos. Metodología. Evaluación. Actividades. BibliograAía.
  • 3. ¿Qué  es  para  vosotros   un  cómic?
  • 4. Introducción cómic. (Del  ingl.  comic). 1.   m.   Serie   o   secuencia   de   viñetas   con   desarrollo  narrativo. 2.   m.   Libro   o   revista   que   contiene   estas   viñetas.
  • 6. Introducción tebeo. (De   TBO,   nombre   de   una   revista   española   fundada  en  1917). 1.   m.   Revista   infantil   de   historietas   cuyo   asunto  se  desarrolla  en  series  de  dibujos. 2.   m.   Sección   de   un   periódico   en   la   cual   se   publican  historietas  gráAicas  de  esta  clase.
  • 7. Introducción Comic  vs  Tebeo: En  la  revista  TBO  además  de  historietas,  se   recogía   material   diverso   como   concursos,   juegos  recortables,  pasatiempos,  etc.   En  el  comic  se  potenciaba  el  graEismo  más   realista,   pretensiones   estéticas   y   temas   considerados   más   adultos,   con  abundantes   dosis  de  erotismo.
  • 8. Introducción DeEinición   de   cómic   de   Julio   Cortázar   (1985),   “«es   como   un   cine   inmóvil,   un   relato  en  el  que  participan  la  imagen  y  la   escritura,   el  guión   con   todo  su   contenido   i n t e l e c t u a l   y   l o s   p e r s o n a j e s   representados   por   una   pluma   capaz   de   darles   vida   y   conectarlos   con   la   sensibilidad  del  lector/espectador»”.
  • 9. Introducción Historia: LitograEía   satírica   de   Napoleón   En   1865   el   caricaturista   alemán   Bonaparte   del   caricaturista   inglés   Wilhelm  Busch  crea  Max  und  Moritc. James  J.  Gillray,  publicada  hacia  1800.
  • 10. Introducción Historia: En   1895   el   "New   York  World"   de   Joseph   Pulitzer,  publica  una  viñeta  del  dibujante   Richard   Felton   Outcault   que   va   a   sentar   las   bases   de   la   historieta   actual.   Su   personaje  fue  The  Yellow  Kid.
  • 11. Introducción Historia: S e g ú n   R o m á n   G u b e r n ,   permiten   identiEicar   al   cómic   tal   como   lo   concebimos   hoy   día: 1.-­‐   Secuencia   de   imágenes   consecutivas.   2.-­‐   La   permanencia   de,   al   menos,  un  personaje. 3.-­‐   Integración   del   texto  en   la   imagen. Enlace a vídeos.
  • 12. Introducción Historia: ¿Y  en  España? Las  aleluyas,  primera  lectura  y   primeras  imágenes  para  niños   en  los  ss.  XVIII  y  XIX
  • 13. Introducción Historia: ¿Y  en  España? Las  aleluyas,  primera  lectura  y   primeras  imágenes  para  niños   en  los  ss.  XVIII  y  XIX "En   Patufet"   revista   infantil   española,   ilustrada   y   escrita   en  catalán,  entre  1904  y  1973.
  • 14. Introducción Historia: ¿Y  en  España? Las  aleluyas,  primera  lectura  y   primeras  imágenes  para  niños   en  los  ss.  XVIII  y  XIX "En   Patufet"   revista   infantil   española,   ilustrada   y   escrita   en  catalán,  entre  1904  y  1973. En   España   (1938-­‐1967).   No   pudieron   ver   este   tipo   de   imágenes.
  • 15. Introducción Historia: ¿Y  en  España? Las  aleluyas,  primera  lectura  y   primeras  imágenes  para  niños   en  los  ss.  XVIII  y  XIX "En   Patufet"   revista   infantil   española,   ilustrada   y   escrita   en  catalán,  entre  1904  y  1973. En   España   (1938-­‐1967).   No   pudieron   ver   este   tipo   de   imágenes. “El   Capitán  Trueno”  historieta   de  aventuras  creada  en  1956.
  • 16. Introducción Historia: Ascenso  (1967-­‐1976): Estatuto  de  Publicaciones   Infantiles   y   Juveniles  (ClasiEicación  por  edades): Jóvenes  (Mortadelo  y  Filemón) Adultos  (terror,  Vampirella) Todos  los  públicos.
  • 17. Introducción Historia: Esplendor  (1977-­‐1982): Salón  del  Cómic  de  Barcelona  (1980) Declive  (1983-­‐1986): Preferencias   por   los   superhéroes   norteamericanos,   mangas   y   los   videojuegos.
  • 18. Introducción Historia: Presente: Otakus,  Frikis,  etc.
  • 19. Introducción Historia: Presente: Otakus,  Frikis,  etc. ¡¿hola?!
  • 20. Introducción Historia: Presente: De  dónde  crees   Otakus,  Frikis,  etc. que  están   sacando  casi   todas  las   ideas  el  cine  y   tv.
  • 21. Introducción Historia: Presente: Otakus,  Frikis,  etc. ¡IGNORANTES!
  • 23. ¿Es  importante  hablar del  cómic  en  Primaria?
  • 24. Relación  Unidad  Didáctica  con  el  Marco  Curricular DECRETO      111/2007,      de      20      de      julio,      del      Consell,      por      el     que     se     establece     el     currículo     de     la     Educación     Primaria     en     la    Comunitat    Valenciana.    [2007/9730] Primer  Ciclo.  Contenidos: Bloque  3.  Leer  y  escribir 3.1  Comprensión  de  textos  escritos 4.   Presentación   de   los   elementos   básicos   de   los   textos   ilustrados  —los   álbumes—  como   introducción   posterior   al   cómic:   conjunción   entre   los   textos   y   los   dibujos,   secuenciación   de   la   historia...,   y   aplicación   de   estos   conocimientos   a  la  comprensión   e  interpretación  de  las   producciones.
  • 25. Relación  Unidad  Didáctica  con  el  Marco  Curricular Segundo  Ciclo.  Contenidos: Bloque  3.  Leer  y  escribir 3.1  Comprensión  de  textos  escritos 4.   Estudio   y   análisis   de   los   elementos   característicos   del   cómic:   concepto,   elementos   (texto   y   dibujo),   viñeta,   globo,   onomatopeyas... 3.2.  Composición  de  textos  escritos 4.   Producción   de   textos   que   utilicen   lenguaje   verbal   y   no   verbal   (ilustraciones,   tipograEía,   gráEicos...)   con   intención   informativa:  carteles  publicitarios,  cómics... 10.  Iniciación  a   la  adjetivación  como  recurso  fundamental  en   la   descripción   y   a   la   transposición   de   textos   (dramatización   de   un  relato,  conversión  de   un  relato  en   cómic,  recitación  de   un  poema  con  acompañamiento  musical...).
  • 26. Relación  Unidad  Didáctica  con  el  Marco  Curricular Segundo  Ciclo.  Contenidos: Bloque  4.  Educación  Literaria 1.  Conocimiento,  identiEicación  y   lectura   guiada   de   diferentes   muestras   de   textos   literarios:   literatura   tradicional   oral   (fábulas,   leyendas,   canciones,   auques,   retahílas...);   adaptaciones   de   obras   clásicas   o   muestras   de   literatura   infantil   o   actual   del   género   narrativo   (cuentos,   biograEías,   relatos...)  y  de  otros  géneros  (el  teatro,  el  cómic  o  la  poesía)... 8.  Producción   de  textos   de  intención  literaria  para  comunicar   sentimientos,   emociones,   estados   de   ánimo   o   recuerdos   (...cómics...)   a   partir   de   la   exploración   de   las   posibilidades   expresivas   de  la  lengua   mediante  la   observación  y   análisis   de   textos   modelos   y   de   la   ayuda   de   distintos   recursos   y   juegos   que  estimulan  la  imaginación  y  la  creatividad.
  • 27. Relación  Unidad  Didáctica  con  el  Marco  Curricular Tercer  Ciclo.  Contenidos: Bloque  3.  Leer  y  escribir. 3.1  Comprensión  de  textos  escritos 4.   Estudio   y   análisis   de   los   elementos   característicos   del   cómic:   concepto,   temas,   elementos   formales   (texto   y   dibujo),   viñeta,   globo,   onomatopeyas,   signos   convencionales,   temática...   y   aplicación   de   estos   conocimientos   a   la   comprensión   e   interpretación  de  las  producciones. 3.2  Composición  de  textos  escritos 4.   Elaboración   de   textos   mediante   lenguaje   verbal   y   no   verbal   (ilustraciones,   imágenes,   gráEicos...)   con   intención   informativa:   carteles,  cómics,  anuncios... 10.   Transposición   de   textos   (dramatización   de   un   relato,   conversión   de   un   relato   en   cómic,   práctica   del   paso   de   estilo   directo  a  indirecto  en  la  narración...).
  • 29. Relación  Unidad  Didáctica  con  el  Marco  Curricular -­‐  Es  fácilmente  manipulable.   -­‐  Es  poco  costoso.   -­‐  Apasiona  a  los  alumnos.   -­‐  Motiva  al  niño/a  porque  sale  de  lo  tradicional.   -­‐  Fomenta  la  creatividad.   -­‐  Se  adquieren  códigos  que  van  a  acompañar  al  niño/a  a  lo  largo  de  toda  su   vida. -­‐  Crea  hábitos  de  lectura.   -­‐  Enriquece  las  posibilidades  comunicativas.   -­‐  Es  vehículo  de  ejercicios  de  comprensión  lectora.   -­‐  Puede  utilizarse  como  centro  de  interés  de  un  tema.   -­‐  Es  fuente  de  ejercicios  que  estimulan  los  métodos  de  análisis  y  síntesis.   -­‐  Estimula  el  desarrollo  del  pensamiento  lógico  del  alumno.   -­‐  Se  puede  desarrollar  en  cualquier  nivel  y  con  cualquier  tema.   -­‐  Es  un  instrumento  eEicaz  para  la  superación  de  diEicultades  lecto-­‐escritoras.   -­‐  El  tebeo  es  un  camino  corto  y  seguro  hacia  el  libro.   -­‐  El  cómic  puede  convertirse  en  un  medio  movilizador  para  la  organización  de   debates,  coloquios,  etc.
  • 30. Os  queda  claro  que  hay que  trabajar  el  cómic en  Primaria  ¿verdad?
  • 31. PerEil  del  grupo La  clase   de  este   curso   de   6º  de   Primaria   consta  de  unos  25/30  alumnos  de  unos   11/12  años   de   edad,  aproximadamente,   los   cuales   dedican   cuatro   horas   semanales   al   aprendizaje   de   la   Lengua   Castellana. ÁREA 1ºCICLO 2ºCICLO 3ºCICLO CASTELLANO: 1º 2º 3º 4º 5º 6º LENGUA Y LITERATURA 4 4 4 4h 4 3,5 4
  • 32. Temporalización Se  puede  realizar  durante  todo  el  año  para   hacer   un   montón   de   actividades   en   las   distintas  asignaturas. Más  conveniente  en  fechas  como: Día  de  la  madre  o  padre. Festividades. Día  del  Cómic  Gratis  (1er  Sábado  de  Mayo)
  • 33. Objetivos Comprender  los  textos  ilustrados. Componer  textos  ilustrados. Convertir  el  relato  a  cómic. Crear   cómics   a   través   de   software   informático. Crear  una  “comicteca”. Adquirir  el  hábito  de  lectura.
  • 34. Contenidos Conceptuales: Presentación,   estudio   y   análisis   de   los   elementos   característicos   del   cómic:   concepto,   elementos   (texto   y   dibujo),   viñeta,   globo,   onomatopeyas... Conocimiento,  identiEicación  y   lectura   guiada  de   diferentes  muestras  de  textos  ilustrados. Concepto   de   síntesis,   como   resumen   de   una   historia   sin   perder   los   elementos   básicos   de   ésta.
  • 35. Contenidos Procedimentales: Producción  de  textos   que   utilicen  lenguaje   verbal   y   no   verbal   (ilustraciones,   tipograEía,   gráEicos...)   con   intención   informativa:   carteles   publicitarios,   cómics... Transposición   de   textos   (dramatización   de   un   relato,  conversión  de  un  relato  en  cómic...). Creación   de   cómics   a   través   de   un   software   informático  como  por  ejemplo:  Cómic  Life. Lectura  de  cómics.
  • 36. Contenidos Actitudinales: Valoración   del   cómic   como   instrumento   de   conocimiento,  comunicación  y  entretenimiento. Aceptación,de   buen   grado,   de   las   opiniones   ajenas  valorándolas  críticamente. Gusto  por  el  rigor  y  el  orden   en   la  presentación  y   comunicación  de  los  trabajos  Eísicos  y/o  a  través   de  Eicheros  informáticos. Consecución  de   objetivos   a   través   del  trabajo   en   grupo.
  • 37. Contenidos Transversales: También   podemos   trabajar   esta   unidad   didáctica  desde  las  áreas  de: Educación  artística. Conocimiento     del     medio     natural,     social    y    cultural.  Lengua  extranjera. Matemáticas.
  • 38. Metodología El  profesor  realizará  en  cada  sesión  la   explicación   correspondiente   para   que   los   niños   tengan   un   conocimiento   sobre   el   concepto   que   se   quiere   trabajar,   con   la   incorporación   de   las   TIC,   donde   el   niño   puede   interactuar,   mover,   modiEicar,   complementar   con   fotograEías,  etc.
  • 39. Metodología Por  lo  tanto,  se  utilizará  una  metodología  donde   el   niño   participe   activamente   en   el   proceso   de   enseñanza-­‐aprendizaje  de  dichos  conceptos.   Los   ejercicios   se   podrán   realizar   tanto   con   materiales   Eísicos   como   con   los   recursos   apropiados   para   su   edad,   a   través   de   un   software   donde  podamos   trabajar   el  diseño   de   cómics,  como   por  ejemplo   Comic  Life,  de  forma   activa  y  motivadora.  
  • 40. Evaluación La   evaluación   se   realizará,   en   este   caso,   sobre   las   actividades   propuestas,   mediante   la   observación   directa   y   las   argumentaciones   de   los   alumnos   en   los   diferentes   ejercicios.   En   concreto,   saber   explicar   de   manera   oral   lo   realizado  detectando  sus  razonamientos.   El   maestro   puede   adaptar   el   aprendizaje   de   aquellos   alumnos   que,   por   su   diversidad,   necesiten   de   una   especial   atención   en   la   consecución  de  dichos  objetivos.
  • 41. Evaluación Podemos   servirnos   de   diferentes   recogidas   de   información   para  poder  obtener   una  evaluación   lo  más   objetiva   posible   como   puede   ser:   la   realización   de   Eichas  de  observación  del  alumno,  la  evaluación  directa   de  las  actividades  propuestas  en  el   aula  de  informática,   de  Educación  artística,  si  la  hubiera,  y  el  aula. Evaluar   también,   los   ejercicios   realizados   por   los   alumnos,   tanto   las   partes   individuales   como   las   colectivas,   ya   que   en   la   mayoría   de   los   colegios   no   habrá  ordenadores  para  todos  y  habrá  que  trabajar  con   pequeños  grupos  los  ejercicios.
  • 42. Actividad.1 La   formación   de   una   “comicteca”:   Si   se  va  a  trabajar  con   los   cómics,  un  primer   paso   imprescindible   es   la   formación   de   una  “comicteca”   (imprescindible   el   a p o r t e   d e   l o s   profesores).
  • 43. Actividad.2 T r a s   t r a b a j a r   l o s   conceptos   de   viñeta,   globo   y   onomatopeyas,   haremos   que   nuestros   alumnos   nos   ordenen   una   secuencia   de   viñetas,   previamente   cortadas   por   nosotros   y   a   las   que   les   podrían  faltar  el   texto   p a r a   q u e   e l l o s   l a s   rellenasen.
  • 44. Actividad.2 Desde   lo   más   básico   para   entender   el   orden  de  las  viñetas  desde  algo  así: Texto Texto Texto
  • 45. Actividad.2 H a s t a   a l g o   m á s   complejo,   según   el   nivel   de   desarrollo   de  los  niños.
  • 46. Actividad.2 H a s t a   a l g o   m á s   complejo,   según   el   nivel   de   desarrollo   de  los  niños.
  • 47. Actividad.2 H a s t a   a l g o   m á s   complejo,   según   el   nivel   de   desarrollo   de  los  niños.
  • 48. Actividad.3 Tras  mostrar  los  conceptos  de  encuadre,   planos  (general,  americano,  plano  medio   y  primer  plano),  ángulos  (horizontal,  en   picado,   contrapicado   y   cenital)   y   efecto   de   travelling   utilizaremos   una   cámara   de   fotos   para   que   los   niños   desarrollen   estos   aspectos   de   manera   signiEicativa   en  parejas  o  grupos.
  • 52. Actividad.3 Plano  general,  americano,  plano  medio  y  primer  plano
  • 55. Actividad.3 Ángulo  horizontal,  en  picado,  contrapicado
  • 56. Actividad.3 Ángulo  horizontal,  en  picado,  contrapicado  y  cenital.
  • 59. Actividad.4 Tras   explicar   la   estructura   clásica   de   una   historia:   Planteamineto,  Desarrollo  y  Desenclace.  Les  pediremos:   Que  escriban  un  pequeño  cuento  por  parejas  o  grupos   donde  aparezcan  varios  personajes. Que   dividan   el   cuento   en   las   3   partes   antes   comentadas. Después   de   esta   división,   pensar   como   dividir   las   escenas  de  cada  parte. Realizar   un   pequeño   storyboard   del   cuento   (sin   grandes   detalles)   con   lo   aprendido   en   las   anteriores   actividades.
  • 60. Actividad.4 Un  pequeño  ejemplo: Planteamiento:   Mis   padres   me   hacen   la   merienda  y  me  bajo  al  parque. Desarrollo:   Me   encuentro   al   bajar   las   escaleras   con   mi   vecino,   el   viejo   “Pepito”,   teniendo   problemas   para   subir   a   su   casa   porque  lleva  un  montón  de  bolsas. Desenlace:  Ayudo   al   viejo  “Pepito”   a   subir  las   bolsas  hasta  su  casa  y  recibí  un  pastelito.
  • 61. Actividad.4 Lo  podrían  dividir  de  la  siguiente  forma: Mis   padres   están   en   casa   preparándome   la   merienda. Me  la  dan. Salgo  de  casa  y  bajo  por  las  escaleras. Bajo  por  las  escaleras. Me  encuentro  con  el  viejo  “Pepito” ... Y  esto  daría  el  storyboard.
  • 62. Actividad.5 Trabajar   el   cómic   con   el   software   informático.
  • 73. BibliograEía Biblioteca  Cervantes  virtual: ¿Es  un  libro?  ¿Es  una  película?  ¡Es  un  cómic!  de  Agustín  Fernández  Paz. La  memoria  en  viñetas:  Historia  y  tendencias  del  cómic  autobiográEico  de   Manuel  de  la  Fuente  Soler. “El  cómic  infantil  en  España  y  su  incidencia  educativa”  de  Amando  López   Valero. El  Blog  de  Carlos  (secuenciación  de  viñetas): http://carloswf.blogspot.com/2010/07/Eichas-­‐de-­‐secuencias-­‐temporales-­‐ y.html Unidad  Didáctica:  El  Cómic  por  Montserrat,  Isabel,  Amanda  y  Pedro  de  la   Universidad  de  Castilla  y  la  Mancha. http://www.uclm.es/profesorado/ricardo/COMIC2.html#Introducci%F3n Software  Informático:  Comic  Life  de  Plasq http://plasq.com/education/