SlideShare una empresa de Scribd logo
El desarrollo del juego en los
niños con autismo
Valentina Piermattei
Psicóloga, Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual,
Especialista en Autismo
1
 Lev Vygostsky así define el juego:
“El juego es una realidad cambiante y sobretodo
impulsora del desarrollo mental del niño”
Con el juego, de manera consiente y divertida, el niño
puede centrar su atención, concentrarse, expresarse,
regular sus emociones, memorizar, etc… en otra
palabras puede……
¡APRENDER!
Definición de “juego”
2
Tres áreas de síntomas:
1. Dificultades en la interacción social
2. Dificultades en el área de la comunicación y del
lenguaje
3. Problemas comportamentales (comportamientos
inadecuados, estereotipias, etc…)
Síntomas en los niños con TEA
(Trastorno del Espectro del Autismo)
3
Etapa Edad aproximada Características
Senso-motora 0-2 años Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el
pensamiento.
Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir
cuando son ocultados.
Actividades dirigidas a metas.
Preoperacional 2-7 años Desarrolla el uso del lenguaje y la capacidad de pensar de
forma simbólica.
Pensamiento lógico.
Le resulta difícil considerar el punto de vista del otro (teoría
de la mente)
Operaciones concretas 7-11 años Es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica
(activa).
Es capaz de clasificar y hacer series.
Operaciones formales 11-adultez Es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica.
Su pensamiento se hace más científico.
Interés por temas sociales, de identidad.
Desarrollo del juego en el niño con
desarrollo típico (J.Piaget)
4
 Retraso de adquisición de algunas etapas motoras
fundamentales (ej: gatear)
 Características de deambulación atípicas (caminar de
puntillas)
 Dificultades de coordinación
 Déficit en las habilidades de motricidad gruesa y de
motricidad fina
 Presencia de “estereotipias“
 Dificultad en la imitación
 Dificultad en la utilización y comprensión de los gestos
Aspectos del desarrollo a tener en
cuenta en en los niños con TEA
5
Tipología de juego Desarrollo típico TEA
Manipulación sencilla Exploración del ambiente,
experimentación, utilización
de los sentidos, juegos causa-
efecto, variedad de acciones
Repetición sencilla y limitada
de los mismos patrones de
juego, manipulaciones
repetitivas y estereotipadas
Juego de combinación Hacer conexiones
significativas entre los
objetos, por ejemplo: cada
forma se adapta a otra
Falta de exploración de
diferentes materiales,
repetición de las mismas
combinaciones
Juego funcional El niño entiende de forma
natural la funcionalidad de los
objetos, demuestra tener
ideas sobre como utilizar el
juego
En la mayoría de los casos, se
registra falta de juego
funcional, uso estereotipado
de los objetos
Juego simbólico Del juego funcional se pasa al
juego simbólico, donde los
objetos representan el
símbolo de algo que no existe
En la mayoría de los casos, no
se desarrolla el juego
simbólico
6
Desarrollo del juego en los niños con
TEA
 Falta de juego de imitación
 Dificultades en las relaciones sociales:
Contacto visual escaso
Problemas sensoriales
Falta de habilidades sociales
 Presencia de juego estereotipado
 Presencia de intereses restringidos
 Prefieren el juego solitario
 Prefieren el juego de tipo perceptivo/sensorial
 Falta de atención compartida
Características del juego en los niños
con TEA
7
 El juego es una herramienta educativa
 Todos los niños tienen derecho al juego:
Asamblea de la ONU el 30 de noviembre de 1959, en el
principio 7: "El niño deberá disfrutar plenamente de
juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades
públicas se esforzarán por promover el goce de este
derecho".
Conceptos claves
8
 Los niños con TEA necesitan de un entrenamiento
específico en las habilidades de juego
 El juego no se desarrolla de forma espontánea
 El primer paso consiste en realizar una evaluación
altamente individualizada, teniendo en cuenta de la
edad, de los intereses individuales y de la gravedad de
los síntomas
 En base a los resultados de la evaluación, se crea una
programación altamente individualizada
¿Por dónde empezar en la enseñanza
de las habilidades de juego?
9
 Crear un ambiente rico de estimulaciones
 Presentar los juegos de forma atractiva, divertida, motivadora
 Compartir con el niño el juego, para que se convierta en una
experiencia positiva
 Establecer rutinas de juego
 Anticipar lo que va a ocurrir
 Coherencia en la familia
 Aprovechar de sus intereses
 Utilizar apoyo visual
 Delimitar el área de juego
 Hablar con un lenguaje sencillo evitando darle mensajes confusos
La interacción básica
10
Ejemplos
11
 La imitación es la base del aprendizaje de las
habilidades de juego
 Los niños aprenden imitando los demás y en los niños
con TEA hay que estimular esta habilidad siguiendo
diferentes pasos:
1. Imitación de acciones con objetos
2. Imitación de movimientos
3. Imitación del lenguaje
La imitación
12
 Pedir al niño que nos imite, por ejemplo, a la hora de
guardar sus juguetes, a la hora de dar de comer a un
muñeco, etc…
 Imitar movimientos frente a un espejo o jugar al
juego “follow the leader”
 Imitación de dibujos
 Imitación de bloques
 Imitación de secuencias de juego
 Canciones
Propuesta de actividades
13
Ejemplos
14
Tipología de juguetes más adecuados:
 Causa - efecto
 Inicio y final claro (puzles, encajes), adaptados a la
edad del niño
 Juegos de turno, útiles para desarrollar la
socialización
 Juegos de mesa con reglas claras
El juego con juguetes
15
 El juego independiente es necesario para crear las
bases para el desarrollo de las habilidades de tiempo
libre, indispensables cuando el niño/a será mayor
 El juego compartido es fundamental para fomentar
las habilidades sociales
16
Juego independiente y compartido
17
Ejemplos
 Es la capacidad de participar en el interés de otro
 Se consigue cuando un individuo muestra a otro un
objeto de su interés y el otro responde mirando al
objeto y luego nuevamente a quien se le ha mostrado
 Implica la habilidad de seguir la mirada de otra
persona
 En el desarrollo típico, esta habilidad se completa
hacia los 18 meses
La atención compartida
18
 Enseñar un dibujo a mamá/papá/maestro/a
 Crear una “caja de las sorpresas”
 Esconder juguetes y jugar a encontrarlos
 Escribir o dibujar en la arena
 Señalar todo lo que pueda interesar al niño/a
19
Juegos para fomentar la atención
compartida
20
Ejemplos
 El juego simbólico ayuda a desarrollar el lenguaje, a
conocer las reglas sociales (ej: compartir, empatía,
etc..)
 Es preferible realizar una intervención en el entorno
natural
 ¡El niño con TEA puede aprender a jugar de forma
simbólica!
El juego simbólico
21
22
Ejemplo
El juego con otros niños: habilidades
necesarias
23
• Llamar la atención de los demás
• Pedir ayuda
• Hacer actividades de juego de
forma paralela
• Aceptar la cercanía de los demás
• Compartir el material de juego
• Compartir algo personal
• Toma de turno
• Saber elegir
• Saber esperar
• Etiquetar los estados
emocionales y las reacciones
emocionales
• Participar a los juegos sociales
sencillos
• Participar a los juegos sociales
con reglas
• Saber decir “no”, “no quiero
más” o “basta”
• Regular las reacciones
emocionales
 Preparar guiones sencillos de juego (ej: con la
cocinita, al doctor, fiesta de cumpleaños, etc…)
 Dedicar tiempo a la enseñanza estructurada pero lo
más pronto posible generalizar y ser flexibles
 Organizar juegos en pequeños grupos (de 2 a 5
personas)
 Utilizar reforzamiento positivo
 Trabajar de manera sistemática con el niño en muchas
situaciones sociales
24
Pautas para estimular el juego con los
demás
 ABA (Applied Behavior Analysis)
 Teacch (Treatment and Education of Autistic and
Communication Handicapped Children)
 Denver Model (Early Start Denver Model)
 …………..
Los tres modelos se enfocan en la necesidad de una
intervención intensiva precoz, en la involucración de la
familia y de los profesionales de la escuela
25
Los enfoques más difundidos
26
 Maurice, C. ; Green G. ; Foxx R.M. : “Making a
difference: Behaviour Intervention for Autism”
 Cornago, A; Navarro, M. ; Collado, F. : “Manual del
juego para niños con autismo”, Ed. Psylicom
 García García, E. et al. (2007).”Teoría de la Mente y
ciencias cognitivas”, Madrid: Universidad Pontificia de
Comillas
27
Referencias
Valentina Piermattei
https://abaterapia.com/
Móvil: 644260992
Correo electrónico: info@abaterapia.com
28
Contactos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
RossyPalmaM Palma M
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
mediadora
 
Cuestionario padres autismo
Cuestionario padres autismoCuestionario padres autismo
Cuestionario padres autismo
ROSAAZULYVERDE
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
anam862001
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
RossyPalmaM Palma M
 
Van dijk
Van dijkVan dijk
Van dijk
Sorys Viidrioo
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Nathalia Juárez
 
El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
andrea catalina hernandez
 
El juego power point
El juego power pointEl juego power point
El juego power point
Patricia Marín Plaza
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
Laura González
 
Habilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaHabilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y nina
CPR Oviedo
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Esperanza Zapata Pineda
 
Metodo doman
Metodo domanMetodo doman
Metodo doman
RAFAEL CANTURIN
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantil
Fernández Gorka
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
melisa21
 
Entrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familiaEntrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familia
Citlali Abarca Navidad
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
Carlos Nicolas
 
La importancia del juego
La importancia del juegoLa importancia del juego
La importancia del juego
Susana_FR
 
La importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantilLa importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantil
Benimeli7
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
DavidSatian
 

La actualidad más candente (20)

2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.2.  entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
2. entrevista inicial a padres para niños con problemas de lenguaje.
 
el juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piagetel juego segun Jean Piaget
el juego segun Jean Piaget
 
Cuestionario padres autismo
Cuestionario padres autismoCuestionario padres autismo
Cuestionario padres autismo
 
Taller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con AmorTaller Disciplina Con Amor
Taller Disciplina Con Amor
 
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
8. parálisis cerebral. orientaciones pedagógicas.
 
Van dijk
Van dijkVan dijk
Van dijk
 
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANAPROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA
 
El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
 
El juego power point
El juego power pointEl juego power point
El juego power point
 
Plan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismoPlan de intervención para personas con autismo
Plan de intervención para personas con autismo
 
Habilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y ninaHabilidades sociales nino y nina
Habilidades sociales nino y nina
 
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula Taller auto regulación emocional y manejo del aula
Taller auto regulación emocional y manejo del aula
 
Metodo doman
Metodo domanMetodo doman
Metodo doman
 
Desarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantilDesarrollo moral en edad infantil
Desarrollo moral en edad infantil
 
Juegos de crianza
Juegos de crianzaJuegos de crianza
Juegos de crianza
 
Entrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familiaEntrevista inicial a padres de familia
Entrevista inicial a padres de familia
 
Autonomia infantil
Autonomia infantilAutonomia infantil
Autonomia infantil
 
La importancia del juego
La importancia del juegoLa importancia del juego
La importancia del juego
 
La importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantilLa importancia del juego en la educación infantil
La importancia del juego en la educación infantil
 
Area cognitiva
Area cognitivaArea cognitiva
Area cognitiva
 

Similar a El desarrollo del Juego en niños con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo)

Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
yanetsierra
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
Universidad de Guayaquil
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
maryhello
 
El juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeducEl juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeduc
Irma Reyes Ricra
 
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Alex Marin Pons
 
Manual para padres, el juego
Manual para padres, el juegoManual para padres, el juego
Manual para padres, el juego
antoylili1902
 
La importancia del juego en los niños
La importancia del juego en los niñosLa importancia del juego en los niños
La importancia del juego en los niños
NuestrasHuellitas
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
YeniferAnaisAroniYup
 
El Juego Infantil
El Juego InfantilEl Juego Infantil
El Juego Infantil
vacrislu
 
"el juego"
"el juego""el juego"
"el juego"
guest5403f6
 
"El juego" modificado por Sandra y Marta
"El juego" modificado por Sandra y Marta"El juego" modificado por Sandra y Marta
"El juego" modificado por Sandra y Marta
guest5403f6
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
nickymua
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
nicoleaguiar
 
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
luismorocho21
 
Aprendo a jugar
Aprendo a jugarAprendo a jugar
Aprendo a jugar
Issaamoros
 
El juego infantil eps 2 a
El juego infantil eps 2 aEl juego infantil eps 2 a
El juego infantil eps 2 a
EPS1974
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
guialma2108
 
¿jugamos?
¿jugamos?¿jugamos?
¿jugamos?
angelaespi
 
Oresentacion power point
Oresentacion power pointOresentacion power point
Oresentacion power point
angelaespi
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
cenamora
 

Similar a El desarrollo del Juego en niños con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) (20)

Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juegoSierra cáceres yaneth jim ao present el juego
Sierra cáceres yaneth jim ao present el juego
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeducEl juego y aprendo segreeduc
El juego y aprendo segreeduc
 
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
Pns romaguer ana m jim 2ªb ae1
 
Manual para padres, el juego
Manual para padres, el juegoManual para padres, el juego
Manual para padres, el juego
 
La importancia del juego en los niños
La importancia del juego en los niñosLa importancia del juego en los niños
La importancia del juego en los niños
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
El Juego Infantil
El Juego InfantilEl Juego Infantil
El Juego Infantil
 
"el juego"
"el juego""el juego"
"el juego"
 
"El juego" modificado por Sandra y Marta
"El juego" modificado por Sandra y Marta"El juego" modificado por Sandra y Marta
"El juego" modificado por Sandra y Marta
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
Clasificación de los_juegos_según_distintos_criterios[1]
 
Aprendo a jugar
Aprendo a jugarAprendo a jugar
Aprendo a jugar
 
El juego infantil eps 2 a
El juego infantil eps 2 aEl juego infantil eps 2 a
El juego infantil eps 2 a
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
 
¿jugamos?
¿jugamos?¿jugamos?
¿jugamos?
 
Oresentacion power point
Oresentacion power pointOresentacion power point
Oresentacion power point
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Más de Universidad Popular Carmen de Michelena (20)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
La materia orgánica del suelo y su relación con la sostenibilidad de los ecos...
 
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
La degradación del suelo en los ecosistemas agrícolas. Seminario Seminario "E...
 
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella CarbonoCálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
Cálculo de la huella de Carbono. Seminario Huella Carbono
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
El suelo en los ecosistemas naturales y agrícolas.
 
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
Enfermedad de Alzheimer. Seminario Enfermedades neurológicas y Conducta - Lec...
 
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicasEnfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
Enfermedades Neurodegenerativas - Seminario enfermedades neurológicas
 
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
Introducción a la macro y micro-anatomía del encéfalo. Enfermedades neurológi...
 
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
Daños innatos en el cerebro. Seminario Enfermedades Neurológicas y Conducta - 2
 
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
Lesiones adquiridas en el cerebro. Seminario Enfermedades neurológicas y Cond...
 
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio Nacional de Madrid 2024-02-02
 
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
Programa del Concierto en el Auditorio de Madrid 2024-02-02
 
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
Tertulia Antropológica. El rito de paso, 2024-01-26
 
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto InvernaderoPreguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Preguntas sobre Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
 
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Calentamiento Global. Seminario Cambio Climático
 
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio ClimáticoPreguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
Preguntas sobre el Efecto Invernadero. Seminario Cambio Climático
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

El desarrollo del Juego en niños con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo)

  • 1. El desarrollo del juego en los niños con autismo Valentina Piermattei Psicóloga, Psicoterapeuta Cognitivo-Conductual, Especialista en Autismo 1
  • 2.  Lev Vygostsky así define el juego: “El juego es una realidad cambiante y sobretodo impulsora del desarrollo mental del niño” Con el juego, de manera consiente y divertida, el niño puede centrar su atención, concentrarse, expresarse, regular sus emociones, memorizar, etc… en otra palabras puede…… ¡APRENDER! Definición de “juego” 2
  • 3. Tres áreas de síntomas: 1. Dificultades en la interacción social 2. Dificultades en el área de la comunicación y del lenguaje 3. Problemas comportamentales (comportamientos inadecuados, estereotipias, etc…) Síntomas en los niños con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) 3
  • 4. Etapa Edad aproximada Características Senso-motora 0-2 años Empieza a hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando son ocultados. Actividades dirigidas a metas. Preoperacional 2-7 años Desarrolla el uso del lenguaje y la capacidad de pensar de forma simbólica. Pensamiento lógico. Le resulta difícil considerar el punto de vista del otro (teoría de la mente) Operaciones concretas 7-11 años Es capaz de resolver problemas concretos de manera lógica (activa). Es capaz de clasificar y hacer series. Operaciones formales 11-adultez Es capaz de resolver problemas abstractos de manera lógica. Su pensamiento se hace más científico. Interés por temas sociales, de identidad. Desarrollo del juego en el niño con desarrollo típico (J.Piaget) 4
  • 5.  Retraso de adquisición de algunas etapas motoras fundamentales (ej: gatear)  Características de deambulación atípicas (caminar de puntillas)  Dificultades de coordinación  Déficit en las habilidades de motricidad gruesa y de motricidad fina  Presencia de “estereotipias“  Dificultad en la imitación  Dificultad en la utilización y comprensión de los gestos Aspectos del desarrollo a tener en cuenta en en los niños con TEA 5
  • 6. Tipología de juego Desarrollo típico TEA Manipulación sencilla Exploración del ambiente, experimentación, utilización de los sentidos, juegos causa- efecto, variedad de acciones Repetición sencilla y limitada de los mismos patrones de juego, manipulaciones repetitivas y estereotipadas Juego de combinación Hacer conexiones significativas entre los objetos, por ejemplo: cada forma se adapta a otra Falta de exploración de diferentes materiales, repetición de las mismas combinaciones Juego funcional El niño entiende de forma natural la funcionalidad de los objetos, demuestra tener ideas sobre como utilizar el juego En la mayoría de los casos, se registra falta de juego funcional, uso estereotipado de los objetos Juego simbólico Del juego funcional se pasa al juego simbólico, donde los objetos representan el símbolo de algo que no existe En la mayoría de los casos, no se desarrolla el juego simbólico 6 Desarrollo del juego en los niños con TEA
  • 7.  Falta de juego de imitación  Dificultades en las relaciones sociales: Contacto visual escaso Problemas sensoriales Falta de habilidades sociales  Presencia de juego estereotipado  Presencia de intereses restringidos  Prefieren el juego solitario  Prefieren el juego de tipo perceptivo/sensorial  Falta de atención compartida Características del juego en los niños con TEA 7
  • 8.  El juego es una herramienta educativa  Todos los niños tienen derecho al juego: Asamblea de la ONU el 30 de noviembre de 1959, en el principio 7: "El niño deberá disfrutar plenamente de juegos y recreaciones; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho". Conceptos claves 8
  • 9.  Los niños con TEA necesitan de un entrenamiento específico en las habilidades de juego  El juego no se desarrolla de forma espontánea  El primer paso consiste en realizar una evaluación altamente individualizada, teniendo en cuenta de la edad, de los intereses individuales y de la gravedad de los síntomas  En base a los resultados de la evaluación, se crea una programación altamente individualizada ¿Por dónde empezar en la enseñanza de las habilidades de juego? 9
  • 10.  Crear un ambiente rico de estimulaciones  Presentar los juegos de forma atractiva, divertida, motivadora  Compartir con el niño el juego, para que se convierta en una experiencia positiva  Establecer rutinas de juego  Anticipar lo que va a ocurrir  Coherencia en la familia  Aprovechar de sus intereses  Utilizar apoyo visual  Delimitar el área de juego  Hablar con un lenguaje sencillo evitando darle mensajes confusos La interacción básica 10
  • 12.  La imitación es la base del aprendizaje de las habilidades de juego  Los niños aprenden imitando los demás y en los niños con TEA hay que estimular esta habilidad siguiendo diferentes pasos: 1. Imitación de acciones con objetos 2. Imitación de movimientos 3. Imitación del lenguaje La imitación 12
  • 13.  Pedir al niño que nos imite, por ejemplo, a la hora de guardar sus juguetes, a la hora de dar de comer a un muñeco, etc…  Imitar movimientos frente a un espejo o jugar al juego “follow the leader”  Imitación de dibujos  Imitación de bloques  Imitación de secuencias de juego  Canciones Propuesta de actividades 13
  • 15. Tipología de juguetes más adecuados:  Causa - efecto  Inicio y final claro (puzles, encajes), adaptados a la edad del niño  Juegos de turno, útiles para desarrollar la socialización  Juegos de mesa con reglas claras El juego con juguetes 15
  • 16.  El juego independiente es necesario para crear las bases para el desarrollo de las habilidades de tiempo libre, indispensables cuando el niño/a será mayor  El juego compartido es fundamental para fomentar las habilidades sociales 16 Juego independiente y compartido
  • 18.  Es la capacidad de participar en el interés de otro  Se consigue cuando un individuo muestra a otro un objeto de su interés y el otro responde mirando al objeto y luego nuevamente a quien se le ha mostrado  Implica la habilidad de seguir la mirada de otra persona  En el desarrollo típico, esta habilidad se completa hacia los 18 meses La atención compartida 18
  • 19.  Enseñar un dibujo a mamá/papá/maestro/a  Crear una “caja de las sorpresas”  Esconder juguetes y jugar a encontrarlos  Escribir o dibujar en la arena  Señalar todo lo que pueda interesar al niño/a 19 Juegos para fomentar la atención compartida
  • 21.  El juego simbólico ayuda a desarrollar el lenguaje, a conocer las reglas sociales (ej: compartir, empatía, etc..)  Es preferible realizar una intervención en el entorno natural  ¡El niño con TEA puede aprender a jugar de forma simbólica! El juego simbólico 21
  • 23. El juego con otros niños: habilidades necesarias 23 • Llamar la atención de los demás • Pedir ayuda • Hacer actividades de juego de forma paralela • Aceptar la cercanía de los demás • Compartir el material de juego • Compartir algo personal • Toma de turno • Saber elegir • Saber esperar • Etiquetar los estados emocionales y las reacciones emocionales • Participar a los juegos sociales sencillos • Participar a los juegos sociales con reglas • Saber decir “no”, “no quiero más” o “basta” • Regular las reacciones emocionales
  • 24.  Preparar guiones sencillos de juego (ej: con la cocinita, al doctor, fiesta de cumpleaños, etc…)  Dedicar tiempo a la enseñanza estructurada pero lo más pronto posible generalizar y ser flexibles  Organizar juegos en pequeños grupos (de 2 a 5 personas)  Utilizar reforzamiento positivo  Trabajar de manera sistemática con el niño en muchas situaciones sociales 24 Pautas para estimular el juego con los demás
  • 25.  ABA (Applied Behavior Analysis)  Teacch (Treatment and Education of Autistic and Communication Handicapped Children)  Denver Model (Early Start Denver Model)  ………….. Los tres modelos se enfocan en la necesidad de una intervención intensiva precoz, en la involucración de la familia y de los profesionales de la escuela 25 Los enfoques más difundidos
  • 26. 26
  • 27.  Maurice, C. ; Green G. ; Foxx R.M. : “Making a difference: Behaviour Intervention for Autism”  Cornago, A; Navarro, M. ; Collado, F. : “Manual del juego para niños con autismo”, Ed. Psylicom  García García, E. et al. (2007).”Teoría de la Mente y ciencias cognitivas”, Madrid: Universidad Pontificia de Comillas 27 Referencias
  • 28. Valentina Piermattei https://abaterapia.com/ Móvil: 644260992 Correo electrónico: info@abaterapia.com 28 Contactos