SlideShare una empresa de Scribd logo
Aitor Costales Sánchez
MIR Radiodiagnóstico
Hospital Universitario de Salamanca
OBJETIVOS
 Radiación en el paciente pediátrico
 Ecografía pediátrica
 Abdominopélvica
 Transfontanelar
 Canal vertebral
 Torácica
 Diafragma
 Cervical
 Cadera
 Partes blandas
RADIACIÓN PACIENTE PEDIÁTRICO
 Paciente pediátrico
 Radiosensible (células inmaduras), > t. expresión de los
efectos
 < superficie corporal
 1 sV  1 % adulto / 15 % pediatrico < 10a
 Incremento 800% nº de TC en pacientes pediátricos
(80’s)
¡¡¡USO RACIONAL  < dosis sin sacrificar calidad
diagnóstica!!! (ALARA)
RADIACIÓN PACIENTE PEDIÁTRICO
 Justificación
 Optimización
 Personal entrenado
 Protocolos pediátricos
 Centrar área de interés (< dosis absorbida 30-50%)
 Radioprotección (bandas plomadas, sujección
mecánica, ajuste de dosis, etc.)
 Uso de pruebas alternativas (Eco, RM)
ECOGRAFÍA PEDIÁTRICA
 Pros:
 No radiación ionizante
 Rápida, reproducible, bajo coste, “sencilla”
 Buena resolución anatómica (alta S)
 No sedación
 Información en tiempo real (guía intervencionista)
 Pórtatil (“a pie de cama”)
 No sedación
 Contras:
 Dependiente del operador
 Limitación anatómica (hueso, aire, IMC)
ECOGRAFÍA
PEDIÁTRICA
 Técnica
 Indicaciones
 Anatomía ecográfica
 Variantes anatómicas
 Embriología
 Patología (correlación RM)
ECOGRAFÍA PEDIÁTRICA
CANAL VERTEBRAL
TÉCNICA
 Sonda lineal alta frecuencia (7-12 MHz)
 Decúbito prono o lateral
 Toalla abdominal
 Planos axial y sagital
CONFORT
 Alimentación
previa
 Luz cálida
 No ruido
 Tª gel y manos
 Madre/padre
INDICACIONES
 Masas subcutáneas de la línea media
 Pacientes asintomáticos con estigmas cutáneos
(despistaje)
 Disrafismo conocido (resto de médula)
 Sospecha de médula anclada (evaluación postQx)
 Daño medular: parto, trauma, infección
 Hemorragia intracraneal
 Pre/post punción lumbar
* Hoyuelo bajo riesgo: diámetro < 5 mm, < 2,5 cm del ano
* Hoyuelo alto riesgo: > 5 mm, > 2,5 cm del ano
ANATOMÍA
 Identificar:
 Espacio subaracnoideo
 Meninges
 Médula espinal (canal ependimario)
 Cono medular
 Filum terminale
 Cola de caballo y raíces nerviosas
 Elementos óseos
MENINGES
Ecogénico  meninges (duramadre) / Hipoecogenico  espacio
subaracnoideo / Ecogénico  meninges (aracnoides y piamadre)
MÉDULA ESPINAL
CONO MEDULAR (L1-L2)
¿Cómo localizarlo?
FILUM TERMINALE
 Filum terminale ecogénico
 < 2 mm Transicion L5-S1
 Ddx con raíces de CC
CAUDA EQUINA
Movimiento
(Modo M)
Simetría
Asimetría =
anomalía (masa
ocupante de
espacio)
ELEMENTOS ÓSEOS
 Arco posterior (plano transverso)
 Cuerpos vertebrales (alineación, forma, simetría)
VARIANTES ANATÓMICAS
 Dilatación transitoria del
canal central
 Quiste del filum (< CM)
 Ventriculus terminalis (> CM)
 Pseudoseno
 Morfología y aspecto del
cóccix
 Pseudomasa (agrupamiento
de las raíces) otro abordaje.
 Pseudoseno (tracto fibroso) del cóccix a la piel
(hoyuelo)
DDx: Seno dérmico (localización más craneal)
si sale LCR  seno real (RM)
PATOLOGÍA DEL CANAL VERTEBRAL
DISRAFISMOS
ESPINALES
Cerrados
Con masa
subcutánea
Sin masa
subcutánea
(ocultos)
Abiertos
Malformación congénita de
la columna vertebral y
médula espinal debida a la
falta de cierre total o
parcial de las estructuras
neurales, óseas o
mesenquimales de la línea
media
DISRAFISMO ESPINAL
 Gastrulación (2ª-3ª S)
 Neurulación primaria (3ª-4ª S)
 Neurulación secundaria (5ª-6ª S)
EMBRIOLOGÍA
EMBRIOLOGÍA
Médula anclada
(anomalía en la regresión incompleta e involución de la médula distal)
 Engloba múltiples síntomas NRL y ortopédicos
derivados del anclaje anómalo del FT y raíces nerviosas
 Asociación con múltiples disrafismos cerrados (lipoma
espinal, filum terminal engrosado, diastematomielia,
sd. de regresión caudal)
 Posición excéntrica de la médula
 Cono medular inferior a disco L2-L3
 Modo M  ausencia o < movimiento
Médula anclada
 Asociaciones:
 Filum engrosado
 Fibrolipoma
 Disrafismo espinales
 Siringomielia
 Escoliosis
 Masas espinales (lipomas, dermoides, quistes)
 Fibrosis postquirúrgica
 Otras: VACTERL, anomalías cardiacas, fistulas
traqueoesofágicas…
MÉDULA ANCLADA
DISRAFISMO ESPINAL ABIERTO
MIELOCELE/MIELOMENINGOCELE
 2/1.000 RN (Dx clínico)
 Neurulación 1ª (defecto
fusión dorsal pliegues neurales)
 Defecto cutáneo
 Exposición de la placoda neural
 MIELOMENINGOCELE (98%)
 Lumbosacra (44%)  Médula anclada
 Asocia
 Espina bífida extensa
 Canal raquídeo ensanchado (> Subarac.)
 Chiari II
 Hidrocefalia (80%)
 Lipoma intradural (75%)
placoda neural elevada
sobre la piel
 MIELOCELE
 Placoda neural al ras de la piel
 HEMIMIELOCELE Y HEMIMIELOMENINGOCELE
DISRAFISMO ESPINAL ABIERTO
MIELOCELE/MIELOMENINGOCELE
 Lipomas con defecto dural
 Lipomielocele
 Lipomielomeningocele
 Meningocele
 Simple
 Anterior (sin masa)
 Intrasacro (sin masa)
 Mielocistocele
 Terminal
 No terminal
DISRAFISMO ESPINAL CERRADO
B. Con masa subcutánea
 Lipomielocele (X2)
 Neurulación 1ª (tj. Mesenquimas entra al tubo neural)
 Masa subcutánea medial móvil + estigmas cutáneos
 Diferencia  localización interfase placoda-lipoma (canal raquídeo)
LIPOMAS CON DEFECTO DURAL
 Lipomielomeningocele
 Menos frecuente que lipomielocele
 Interfase placoda-lipoma
extraraquídea
 Aumento del espacio subaracnoideo
Meningocele
 Herniación llena de LCR (avascular)
 Recubierto por piel
 No médula en su interior (compresión)
 No asociación
 Cono medular n o descendido
Mielocistocele terminal
 Raro
 Hernia de un gran siringocele terminal + meningocele +
espina bífida + médula anclada
 Asociación malf. GI, extrofia vesical, ano imperforado,
agenesia sacra, etc.)
DISRAFISMO ESPINAL CERRADO
A. Sin masa subcutánea (ocultos)
 Simples (> frec.)
 Lipoma intradural
 Lipoma del filum terminale
 Engrosamiento del filum terminale
 “V ventrículo”  variante
 Complejos
 Alteración de la integración de la notocorda en la línea media
 Diastematomielia
 Seno dérmico
 Fístula entérica dorsal
 Alteración de la formación de la notocorda
 Sd. regresión caudal
Lipoma intradural
 Lipoma contenido en saco dural. Médula anclada
Lipoma del filum terminale
 Hipertrofia (> 2 mm) y acortamiento
 Cono medular bajo + isquemia (clínica)
 Escoliosis (20%)
 Lipoma (25%)
Engrosamiento del filum terminale
Diastematomielia (3%)
 2 hemimédulas:
 Tipo 1: tabique
 Tipo 2: no tabique, saco
dural único
 Anomalías segmentación
vertebral
Seno dérmico
 Seno epitelializado
 Anclaje a meninges o cono medular
 Estigma cutáneo
 Infección
Pseudoseno dérmico
Síndrome de regresión caudal
 Alteración de la formación de la notocorda.
 Agenesia parcial o total de la columna espinal
 Hiperglucemia madres DM
 Asociación anomalías:
 GI (ano imperforado)
 Displasia renal
 Miembros
 Extremo medular
desflecado
Ausencia cóccix 
Sacro  LS 
Dirección craneal
Síndrome de regresión caudal
OTROS HALLAZGOS
¿Qué imágenes debemos hacer?
 Arcos óseos posteriores T12-S2 plano axial
 Plano transverso médula, cono y cauda equina
 Plano longitudinal médula espinal distal y cono
medular  nombramos los cuerpos vertebrales
 Si hoyuelo  plano longitudinal superficial
 Modo M o vídeo del movimiento radicular
 Documentar la patología (dependencia, nivel,
medidas…)
Teaching points
 Conocer las indicaciones y limitaciones de la técnica
 Inspección del paciente
 Identificar las estructuras anatómicas y variantes
 Cono medular L1-L2 (cóccix/S1/T12) ¡Cuidado nº vértebras!
 Elementos posteriores (identificar)  Rx
 Filum terminale (n < 2 mm)
 Si estigma cutáneo  buscar fístula (> Mhz, sin presión)
 Signos ecográficos de médula anclada
 Cono medular bajo
 Filum engrosado
 Ausencia de movimiento modo M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
LUIS VASQUEZ ZUBIETA
 
Protocolo estudio muñeca
Protocolo estudio muñecaProtocolo estudio muñeca
Protocolo estudio muñeca
jmilian57
 
Tecnica eco rodilla
Tecnica eco rodillaTecnica eco rodilla
Tecnica eco rodilla
jmilian57
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERAANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
Guillermo Rodriguez Maruri
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
Heidy Saenz
 
Doppler hepatico
Doppler hepaticoDoppler hepatico
Doppler hepatico
renanbqc
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
fernando chiodetti
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
Nadia Rojas
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
Guillermo Rodriguez Maruri
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLAANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
Guillermo Rodriguez Maruri
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Nadia Rojas
 
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
Bazo  IMUMR. Dr. Romel Flores VBazo  IMUMR. Dr. Romel Flores V
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
Romel Flores Virgilio
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
Wilfcal Will
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
Pedro García Ramos
 
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico UltrasonograficoMasas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonograficoradiologiaroclapy
 
Doppler carotideo
 Doppler carotideo Doppler carotideo
Doppler carotideo
renanbqc
 

La actualidad más candente (20)

Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
Patología escrotal pediátrica más frecuente seram2012 s-0655
 
Protocolo estudio muñeca
Protocolo estudio muñecaProtocolo estudio muñeca
Protocolo estudio muñeca
 
Tecnica eco rodilla
Tecnica eco rodillaTecnica eco rodilla
Tecnica eco rodilla
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERAANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
 
Ecografía transfontanelar
Ecografía transfontanelarEcografía transfontanelar
Ecografía transfontanelar
 
Doppler hepatico
Doppler hepaticoDoppler hepatico
Doppler hepatico
 
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDOLESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
LESIONES DE LA GLANDULA TIROIDES POR ULTRASONIDO
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.Ecografia de cuello en ecografia.
Ecografia de cuello en ecografia.
 
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODOANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL DEL CODO
 
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLAANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
 
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografiaPatología de la glándula tiroidea en ecografia
Patología de la glándula tiroidea en ecografia
 
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
Bazo  IMUMR. Dr. Romel Flores VBazo  IMUMR. Dr. Romel Flores V
Bazo IMUMR. Dr. Romel Flores V
 
Patologias de mano y muñeca en us rm
Patologias  de  mano y muñeca en us rmPatologias  de  mano y muñeca en us rm
Patologias de mano y muñeca en us rm
 
7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides7 ecografía del tiroides
7 ecografía del tiroides
 
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico UltrasonograficoMasas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
Masas Cervicales.Diagnostico Ultrasonografico
 
Doppler Renal
Doppler RenalDoppler Renal
Doppler Renal
 
Doppler carotideo
 Doppler carotideo Doppler carotideo
Doppler carotideo
 

Similar a Tema. Ecografía pediatrica

Trauma craneal imagen
Trauma craneal imagenTrauma craneal imagen
Trauma craneal imagen
Felix Delgado
 
ESQUELETO humano completo descriptiva .pdf
ESQUELETO humano completo descriptiva .pdfESQUELETO humano completo descriptiva .pdf
ESQUELETO humano completo descriptiva .pdf
saulpelaez273
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
junior alcalde
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
ISABEL MELO
 
Lesión de médula osea proceso salud enfermedad
Lesión de médula osea  proceso salud enfermedad Lesión de médula osea  proceso salud enfermedad
Lesión de médula osea proceso salud enfermedad
Ivan Granados
 
6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx
LucasGomez178612
 
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
Presentaciónn de anomalias dentofacialesPresentaciónn de anomalias dentofaciales
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
kevinalbertodiaz
 
VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016
VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016
VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016
Freddy Flores Malpartida
 
ACV ISQUÉMICO.pdf
ACV ISQUÉMICO.pdfACV ISQUÉMICO.pdf
ACV ISQUÉMICO.pdf
VictorPierChuquipoma
 
Cuello.
Cuello.Cuello.
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
LuisChirino8
 
ACCESOS VASCULARES.pptx
ACCESOS VASCULARES.pptxACCESOS VASCULARES.pptx
ACCESOS VASCULARES.pptx
MartnSnchez34
 
Tumores Medula Espinal
Tumores Medula EspinalTumores Medula Espinal
Tumores Medula Espinal
HecTuestaM
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
UNAM
 
aneurismacerebral-160330024602.pdf
aneurismacerebral-160330024602.pdfaneurismacerebral-160330024602.pdf
aneurismacerebral-160330024602.pdf
RubGalindoHernndez
 
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabbyNeurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
Digitalemprende
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
GizelLenLpez
 

Similar a Tema. Ecografía pediatrica (20)

Semio Cuello
Semio CuelloSemio Cuello
Semio Cuello
 
Trauma craneal imagen
Trauma craneal imagenTrauma craneal imagen
Trauma craneal imagen
 
ESQUELETO humano completo descriptiva .pdf
ESQUELETO humano completo descriptiva .pdfESQUELETO humano completo descriptiva .pdf
ESQUELETO humano completo descriptiva .pdf
 
Canal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar EstrechoCanal Lumbar Estrecho
Canal Lumbar Estrecho
 
acv neurologia .pptx
acv neurologia .pptxacv neurologia .pptx
acv neurologia .pptx
 
Lesión de médula osea proceso salud enfermedad
Lesión de médula osea  proceso salud enfermedad Lesión de médula osea  proceso salud enfermedad
Lesión de médula osea proceso salud enfermedad
 
6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx6. Cabeza y Cuello.pptx
6. Cabeza y Cuello.pptx
 
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
Presentaciónn de anomalias dentofacialesPresentaciónn de anomalias dentofaciales
Presentaciónn de anomalias dentofaciales
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016
VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016
VALVULOPATÍA MITRAL upeu 2016
 
Tumores Cerebrales
Tumores CerebralesTumores Cerebrales
Tumores Cerebrales
 
ACV ISQUÉMICO.pdf
ACV ISQUÉMICO.pdfACV ISQUÉMICO.pdf
ACV ISQUÉMICO.pdf
 
Cuello.
Cuello.Cuello.
Cuello.
 
Anatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oidoAnatomía y fisiología de oido
Anatomía y fisiología de oido
 
ACCESOS VASCULARES.pptx
ACCESOS VASCULARES.pptxACCESOS VASCULARES.pptx
ACCESOS VASCULARES.pptx
 
Tumores Medula Espinal
Tumores Medula EspinalTumores Medula Espinal
Tumores Medula Espinal
 
Aneurisma cerebral
Aneurisma cerebralAneurisma cerebral
Aneurisma cerebral
 
aneurismacerebral-160330024602.pdf
aneurismacerebral-160330024602.pdfaneurismacerebral-160330024602.pdf
aneurismacerebral-160330024602.pdf
 
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabbyNeurocirugía apuntes de annis y gabby
Neurocirugía apuntes de annis y gabby
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 

Más de magaibarra

Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...
Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...
Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...
magaibarra
 
Revisión de tema: mayo 2017.
Revisión de tema: mayo 2017.Revisión de tema: mayo 2017.
Revisión de tema: mayo 2017.
magaibarra
 
Lectura de caso: mayo2017
Lectura de caso: mayo2017Lectura de caso: mayo2017
Lectura de caso: mayo2017
magaibarra
 
Lectura de caso:Mayo-2017
Lectura de caso:Mayo-2017Lectura de caso:Mayo-2017
Lectura de caso:Mayo-2017
magaibarra
 
Imágenes de caso cerrado sara mayo 17
Imágenes de caso cerrado sara mayo 17Imágenes de caso cerrado sara mayo 17
Imágenes de caso cerrado sara mayo 17
magaibarra
 
Caso cerrado. Solución Abril 2017
Caso cerrado. Solución Abril 2017Caso cerrado. Solución Abril 2017
Caso cerrado. Solución Abril 2017
magaibarra
 
Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017
magaibarra
 
Revisión de tema. Febrero-2017
Revisión de tema. Febrero-2017Revisión de tema. Febrero-2017
Revisión de tema. Febrero-2017
magaibarra
 
Lectura de caso. Abril-2017
Lectura de caso. Abril-2017Lectura de caso. Abril-2017
Lectura de caso. Abril-2017
magaibarra
 
Lectura cerrado. Abril-2017.
Lectura cerrado. Abril-2017.Lectura cerrado. Abril-2017.
Lectura cerrado. Abril-2017.
magaibarra
 
Lectura bibliografica. Abril-2017
Lectura bibliografica. Abril-2017Lectura bibliografica. Abril-2017
Lectura bibliografica. Abril-2017
magaibarra
 
Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017
magaibarra
 
Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017
magaibarra
 
Caso cerrado abril 2017
Caso cerrado abril 2017Caso cerrado abril 2017
Caso cerrado abril 2017
magaibarra
 
Caso cerrado abril 2017
Caso cerrado abril 2017Caso cerrado abril 2017
Caso cerrado abril 2017
magaibarra
 
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- JakobLectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
magaibarra
 
Lectura de caso. Liposarcoma de cordon espermatico
Lectura de caso. Liposarcoma de cordon espermaticoLectura de caso. Liposarcoma de cordon espermatico
Lectura de caso. Liposarcoma de cordon espermatico
magaibarra
 
Lectura de casos marzo-2017
Lectura de casos marzo-2017Lectura de casos marzo-2017
Lectura de casos marzo-2017
magaibarra
 
Caso cerrado. Marzo-2017
Caso cerrado. Marzo-2017Caso cerrado. Marzo-2017
Caso cerrado. Marzo-2017
magaibarra
 
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebralRevisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
magaibarra
 

Más de magaibarra (20)

Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...
Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...
Lectura Bibliográfica. Septiembre 2017. Multiparametric magnetic resonance im...
 
Revisión de tema: mayo 2017.
Revisión de tema: mayo 2017.Revisión de tema: mayo 2017.
Revisión de tema: mayo 2017.
 
Lectura de caso: mayo2017
Lectura de caso: mayo2017Lectura de caso: mayo2017
Lectura de caso: mayo2017
 
Lectura de caso:Mayo-2017
Lectura de caso:Mayo-2017Lectura de caso:Mayo-2017
Lectura de caso:Mayo-2017
 
Imágenes de caso cerrado sara mayo 17
Imágenes de caso cerrado sara mayo 17Imágenes de caso cerrado sara mayo 17
Imágenes de caso cerrado sara mayo 17
 
Caso cerrado. Solución Abril 2017
Caso cerrado. Solución Abril 2017Caso cerrado. Solución Abril 2017
Caso cerrado. Solución Abril 2017
 
Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017
 
Revisión de tema. Febrero-2017
Revisión de tema. Febrero-2017Revisión de tema. Febrero-2017
Revisión de tema. Febrero-2017
 
Lectura de caso. Abril-2017
Lectura de caso. Abril-2017Lectura de caso. Abril-2017
Lectura de caso. Abril-2017
 
Lectura cerrado. Abril-2017.
Lectura cerrado. Abril-2017.Lectura cerrado. Abril-2017.
Lectura cerrado. Abril-2017.
 
Lectura bibliografica. Abril-2017
Lectura bibliografica. Abril-2017Lectura bibliografica. Abril-2017
Lectura bibliografica. Abril-2017
 
Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017
 
Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017Revisión de tema. Abril 2017
Revisión de tema. Abril 2017
 
Caso cerrado abril 2017
Caso cerrado abril 2017Caso cerrado abril 2017
Caso cerrado abril 2017
 
Caso cerrado abril 2017
Caso cerrado abril 2017Caso cerrado abril 2017
Caso cerrado abril 2017
 
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- JakobLectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
Lectura de caso. Enfermedad de Creutzfeldt- Jakob
 
Lectura de caso. Liposarcoma de cordon espermatico
Lectura de caso. Liposarcoma de cordon espermaticoLectura de caso. Liposarcoma de cordon espermatico
Lectura de caso. Liposarcoma de cordon espermatico
 
Lectura de casos marzo-2017
Lectura de casos marzo-2017Lectura de casos marzo-2017
Lectura de casos marzo-2017
 
Caso cerrado. Marzo-2017
Caso cerrado. Marzo-2017Caso cerrado. Marzo-2017
Caso cerrado. Marzo-2017
 
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebralRevisión de tema. Hemangioma vertebral
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Tema. Ecografía pediatrica

  • 1. Aitor Costales Sánchez MIR Radiodiagnóstico Hospital Universitario de Salamanca
  • 2. OBJETIVOS  Radiación en el paciente pediátrico  Ecografía pediátrica  Abdominopélvica  Transfontanelar  Canal vertebral  Torácica  Diafragma  Cervical  Cadera  Partes blandas
  • 3. RADIACIÓN PACIENTE PEDIÁTRICO  Paciente pediátrico  Radiosensible (células inmaduras), > t. expresión de los efectos  < superficie corporal  1 sV  1 % adulto / 15 % pediatrico < 10a  Incremento 800% nº de TC en pacientes pediátricos (80’s) ¡¡¡USO RACIONAL  < dosis sin sacrificar calidad diagnóstica!!! (ALARA)
  • 4.
  • 5. RADIACIÓN PACIENTE PEDIÁTRICO  Justificación  Optimización  Personal entrenado  Protocolos pediátricos  Centrar área de interés (< dosis absorbida 30-50%)  Radioprotección (bandas plomadas, sujección mecánica, ajuste de dosis, etc.)  Uso de pruebas alternativas (Eco, RM)
  • 6. ECOGRAFÍA PEDIÁTRICA  Pros:  No radiación ionizante  Rápida, reproducible, bajo coste, “sencilla”  Buena resolución anatómica (alta S)  No sedación  Información en tiempo real (guía intervencionista)  Pórtatil (“a pie de cama”)  No sedación  Contras:  Dependiente del operador  Limitación anatómica (hueso, aire, IMC)
  • 8.  Técnica  Indicaciones  Anatomía ecográfica  Variantes anatómicas  Embriología  Patología (correlación RM) ECOGRAFÍA PEDIÁTRICA CANAL VERTEBRAL
  • 9. TÉCNICA  Sonda lineal alta frecuencia (7-12 MHz)  Decúbito prono o lateral  Toalla abdominal  Planos axial y sagital CONFORT  Alimentación previa  Luz cálida  No ruido  Tª gel y manos  Madre/padre
  • 10. INDICACIONES  Masas subcutáneas de la línea media  Pacientes asintomáticos con estigmas cutáneos (despistaje)  Disrafismo conocido (resto de médula)  Sospecha de médula anclada (evaluación postQx)  Daño medular: parto, trauma, infección  Hemorragia intracraneal  Pre/post punción lumbar
  • 11. * Hoyuelo bajo riesgo: diámetro < 5 mm, < 2,5 cm del ano * Hoyuelo alto riesgo: > 5 mm, > 2,5 cm del ano
  • 12. ANATOMÍA  Identificar:  Espacio subaracnoideo  Meninges  Médula espinal (canal ependimario)  Cono medular  Filum terminale  Cola de caballo y raíces nerviosas  Elementos óseos
  • 13. MENINGES Ecogénico  meninges (duramadre) / Hipoecogenico  espacio subaracnoideo / Ecogénico  meninges (aracnoides y piamadre)
  • 16. FILUM TERMINALE  Filum terminale ecogénico  < 2 mm Transicion L5-S1  Ddx con raíces de CC
  • 17. CAUDA EQUINA Movimiento (Modo M) Simetría Asimetría = anomalía (masa ocupante de espacio)
  • 18.
  • 19. ELEMENTOS ÓSEOS  Arco posterior (plano transverso)  Cuerpos vertebrales (alineación, forma, simetría)
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. VARIANTES ANATÓMICAS  Dilatación transitoria del canal central  Quiste del filum (< CM)  Ventriculus terminalis (> CM)  Pseudoseno  Morfología y aspecto del cóccix  Pseudomasa (agrupamiento de las raíces) otro abordaje.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Pseudoseno (tracto fibroso) del cóccix a la piel (hoyuelo) DDx: Seno dérmico (localización más craneal) si sale LCR  seno real (RM)
  • 27.
  • 28.
  • 29. PATOLOGÍA DEL CANAL VERTEBRAL DISRAFISMOS ESPINALES Cerrados Con masa subcutánea Sin masa subcutánea (ocultos) Abiertos Malformación congénita de la columna vertebral y médula espinal debida a la falta de cierre total o parcial de las estructuras neurales, óseas o mesenquimales de la línea media
  • 31.  Gastrulación (2ª-3ª S)  Neurulación primaria (3ª-4ª S)  Neurulación secundaria (5ª-6ª S) EMBRIOLOGÍA
  • 33. Médula anclada (anomalía en la regresión incompleta e involución de la médula distal)  Engloba múltiples síntomas NRL y ortopédicos derivados del anclaje anómalo del FT y raíces nerviosas  Asociación con múltiples disrafismos cerrados (lipoma espinal, filum terminal engrosado, diastematomielia, sd. de regresión caudal)  Posición excéntrica de la médula  Cono medular inferior a disco L2-L3  Modo M  ausencia o < movimiento
  • 34. Médula anclada  Asociaciones:  Filum engrosado  Fibrolipoma  Disrafismo espinales  Siringomielia  Escoliosis  Masas espinales (lipomas, dermoides, quistes)  Fibrosis postquirúrgica  Otras: VACTERL, anomalías cardiacas, fistulas traqueoesofágicas…
  • 36.
  • 37. DISRAFISMO ESPINAL ABIERTO MIELOCELE/MIELOMENINGOCELE  2/1.000 RN (Dx clínico)  Neurulación 1ª (defecto fusión dorsal pliegues neurales)  Defecto cutáneo  Exposición de la placoda neural
  • 38.  MIELOMENINGOCELE (98%)  Lumbosacra (44%)  Médula anclada  Asocia  Espina bífida extensa  Canal raquídeo ensanchado (> Subarac.)  Chiari II  Hidrocefalia (80%)  Lipoma intradural (75%) placoda neural elevada sobre la piel  MIELOCELE  Placoda neural al ras de la piel  HEMIMIELOCELE Y HEMIMIELOMENINGOCELE
  • 40.  Lipomas con defecto dural  Lipomielocele  Lipomielomeningocele  Meningocele  Simple  Anterior (sin masa)  Intrasacro (sin masa)  Mielocistocele  Terminal  No terminal DISRAFISMO ESPINAL CERRADO B. Con masa subcutánea
  • 41.  Lipomielocele (X2)  Neurulación 1ª (tj. Mesenquimas entra al tubo neural)  Masa subcutánea medial móvil + estigmas cutáneos  Diferencia  localización interfase placoda-lipoma (canal raquídeo) LIPOMAS CON DEFECTO DURAL
  • 42.
  • 43.  Lipomielomeningocele  Menos frecuente que lipomielocele  Interfase placoda-lipoma extraraquídea  Aumento del espacio subaracnoideo
  • 44. Meningocele  Herniación llena de LCR (avascular)  Recubierto por piel  No médula en su interior (compresión)  No asociación  Cono medular n o descendido
  • 45. Mielocistocele terminal  Raro  Hernia de un gran siringocele terminal + meningocele + espina bífida + médula anclada  Asociación malf. GI, extrofia vesical, ano imperforado, agenesia sacra, etc.)
  • 46. DISRAFISMO ESPINAL CERRADO A. Sin masa subcutánea (ocultos)  Simples (> frec.)  Lipoma intradural  Lipoma del filum terminale  Engrosamiento del filum terminale  “V ventrículo”  variante  Complejos  Alteración de la integración de la notocorda en la línea media  Diastematomielia  Seno dérmico  Fístula entérica dorsal  Alteración de la formación de la notocorda  Sd. regresión caudal
  • 47. Lipoma intradural  Lipoma contenido en saco dural. Médula anclada
  • 48. Lipoma del filum terminale
  • 49.  Hipertrofia (> 2 mm) y acortamiento  Cono medular bajo + isquemia (clínica)  Escoliosis (20%)  Lipoma (25%) Engrosamiento del filum terminale
  • 50. Diastematomielia (3%)  2 hemimédulas:  Tipo 1: tabique  Tipo 2: no tabique, saco dural único  Anomalías segmentación vertebral
  • 51. Seno dérmico  Seno epitelializado  Anclaje a meninges o cono medular  Estigma cutáneo  Infección Pseudoseno dérmico
  • 52.
  • 53. Síndrome de regresión caudal  Alteración de la formación de la notocorda.  Agenesia parcial o total de la columna espinal  Hiperglucemia madres DM  Asociación anomalías:  GI (ano imperforado)  Displasia renal  Miembros  Extremo medular desflecado Ausencia cóccix  Sacro  LS  Dirección craneal
  • 56. ¿Qué imágenes debemos hacer?  Arcos óseos posteriores T12-S2 plano axial  Plano transverso médula, cono y cauda equina  Plano longitudinal médula espinal distal y cono medular  nombramos los cuerpos vertebrales  Si hoyuelo  plano longitudinal superficial  Modo M o vídeo del movimiento radicular  Documentar la patología (dependencia, nivel, medidas…)
  • 57. Teaching points  Conocer las indicaciones y limitaciones de la técnica  Inspección del paciente  Identificar las estructuras anatómicas y variantes  Cono medular L1-L2 (cóccix/S1/T12) ¡Cuidado nº vértebras!  Elementos posteriores (identificar)  Rx  Filum terminale (n < 2 mm)  Si estigma cutáneo  buscar fístula (> Mhz, sin presión)  Signos ecográficos de médula anclada  Cono medular bajo  Filum engrosado  Ausencia de movimiento modo M

Notas del editor

  1. Complejo ecogénico central Interfase entre comisura blanca anterior (ventral) y fisura anterior medial RN no LCR, celular
  2. Identify the 12th rib, and thus T12 and count down. identify the lumbo-sacral junction and count up from L5.  Normal conus position is: No lower than the top of L3 in a term infant or the bottom L3 in a pre-term infant. - Be cautious of variation in the number of lumbar vertebrae. Si no seguros marcaje con radioopaco Cono medular  nivel L1-L2, si caudal a L2-L3 anclada
  3. https://vimeo.com/87564608
  4. Cóccix cartilaginoso  pseudolesión hipoecogénica
  5. Unión craneocervical: Hipoecogénicas  puente, médula oblonga/bulbo raquídeo, médula espinal (bordes ecogénicos interfase menínge) Hiperecogénicas (medial o paramedial)  amígdalas y vermix cerebeloso Hiper con sombra  posterior (occipital), anterior a bulbo (clivus) Anecoico  espacio subaracnoideo y cisterna magna Canal central  complejo ecogénico central
  6. Ligamento dentado (duplicaciones transversales de la aracnoides/piamadre)  desde C1 a L1, se fijan a la duramadre Fija la medula
  7. Representa la regresión incompleta del ventrículo terminal en la neurulación secundaria, con la preservación de su continuidad con el canal central de la medula espinal rostral. Suele ser asintomática
  8. Diferencia con espina bifida: Defecto de fusión de los elementos óseos posteriores.
  9. Gastrulación  conversión del disco embrionario bilaminar en trilaminar (Ecto, meso y endodermo). Neurulación 1ª  notocorda y ectodermo interactúan para formar la placa neural Neurulación 2ª  masa celular caudal forma tubo neural 2º, sólido y después cavita Proximal cono medular Distal involuciona y forma filum terminale
  10. Hemimielocele y hemimielomeningocele: asociación con diastematomielia (separación en el plano sagital en dos hemimédulas)
  11. Día 16-17 embriogénesis. Asociación anomalías de la segmentación vertebral  hemivértebra, vértebra en mariposa…
  12. Hipo en T1, destaca frente a tj. graso circundante