SlideShare una empresa de Scribd logo
Referencia: “El sentido de lo humano” de Humberto
Maturana. Pág. 31
Editorial Océano. Undécima edición, 2002.

Afirmación del autor:
“El mundo en que vivimos es un mundo de distinta clase del que uno corrientemente piensa. No
es un mundo de objetos independientes de nosotros o de lo que hacemos, no es un mundo de
cosas externas que uno capta en el acto de observar, sino que es un mundo que surge de la dinámica de
nuestro operar como seres humanos” ¹.

Explicación de lo que dice el autor:
El autor postula que el mundo real puede ser inmensamente positivo y puede dar felicidad en la
medida que el ser humano no se crea dueño de la verdad al defender su verdad, y que conozca
y acepte que existen otras ideologías, teorías y religiones. El mundo real no se observa sentado
desde lejos, ni se describe desde afuera, sino que nace de la interacción armónica que éste
tiene con el hombre como ser vivo biológico y como ser humano.

En la naturaleza del mundo real el hombre es considerado un ser vivo biológico (circuito cerrado)
que funciona a la perfección interna y externamente (a menos
que existan problemas estructurales graves y congénitos). Los procesos internos se encuentran
ordenados y desarrollan funciones específicas para que éste pueda desenvolverse
armónicamente en el mundo que lo rodea y realice actividades que mantengan su especie desde
el punto de vista biológico y existencial.

El hombre como ser humano posee las capacidades que le permiten relacionarse con los demás
utilizando el lenguaje (verbal y no verbal) en el acto del “emocionar”, que consiste
fundamentalmente en alcanzar un punto de comunicación verdadera con el otro. Si bien lo que
se escucha esta determinado por quien escucha, éste posee la capacidad de sintonizar en el
mismo canal de comunicación en que se encuentra el receptor-emisor con quien interactúa;
puede percibir el efecto que se produce en el lenguajear (al prestar atención en el escuchar del
otro). Entonces, el ser humano enfrenta un mundo externo que se transforma en “su realidad”
cuando se produce una
interacción tanto como ser biológico y ser humano.

La convivencia con el mundo externo y con los demás es producto de su propia percepción de
realidad que nace del relacionarse con los demás, condicionado por su historia, forma de ser y
sentimientos que en gran medida rigen su actuar, por ejemplo: las exigencias personales,
aspiraciones, deseos, el querer que todo resulte bien, el acoger al otro en sus deseos y la falta
de respeto personal son sentimientos que condicionan una forma de ser que se desenvuelve con
angustia, felicidad, vida desapasionada, ternura, envidia, amistad o soledad. Cuando el ser
humano es capaz de descubrir por medio de la reflexión que su realidad depende de él mismo,
que es capaz de hacer lo que se proponga, que conocerá el mundo que vive con el otro y que la
relación
que establece con los demás depende en gran medida de él mismo; es posible que empiece a trabajar
para tener armonía con su mundo real.

Crítica a los argumentos:
Personalmente concuerdo con lo que el autor plantea y creo que lo que postula es
perfectamente aplicable tanto en la vida personal y profesional. El mundo real se desarrolla en
diferentes escenarios pero en esencia la persona es la misma ya que su forma de ser le da un
sello individual en el actuar y en el relacionarse con los demás.
A medida que avanza en el vivir el ser humano reflexiona en como influye su actuar en la
relación que establece con las personas que conforman su mundo real (diario vivir) y lo difícil que
es establecer estas relaciones en forma duradera ya que se está muy lejos de ser responsable
de las propias acciones, porque con frecuencia culpa al entorno y quienes lo componen de las
adversidades que enfrenta.

Nuestra cultura lamentablemente es ambigua ya que de pequeños se enseña en los hogares
valores e ideales que tienen que ver con el respetar al otro, el relacionarse de la mejor manera
con los pares y el tratar de hacer el bien, sin embargo, cuando en la adultez se produce un
vuelco en los objetivos e ideales ya que el entorno ofrece un escenario totalmente diferente al
vivido y ahora se encuentra la mayoría de las veces: envidia, competitividad, infelicidad y
egocentrismo.
¿Se produce aquí el fin del ser humano? Definitivamente es aquí donde la conciencia de la
responsabilidad toma un papel importante, ya que el ser humano vive el mundo real en la medida que se
da cuenta y reflexiona sobre ello. No cuenta comenzar a vivir según reglas impuestas, modas o
conductas aceptadas por otros, sino que debe vivir según lo que cree aceptable según su forma
de ser presente y sus deseos. El niño conoce valores y recetas de cómo hacer las cosas, pero
llega el momento cuando es adulto en que debe conocer por medio de “su experiencia” que es
responsable de sus acciones y de su mundo (en el contexto que el defina) basado en el
presente y no en el pasado ni futuro.

En la medida en que cada integrante de cualquier cultura en particular se sienta responsable de
su mundo es posible que el pensamiento humano evolucione en lo que desee. Como un
artesano es artífice de su obra; el ser humano es responsable de la materia prima que utiliza, de
cómo planifica hacer las cosas, de cómo las hace y de cual es el producto de su actuar: su
mundo que es su vida, nadie lo hace por él, nadie lo lleva de la mano.

Desde el punto de vista de las relaciones el ser humano se libera de sus propias exigencias al
darse cuenta que en la convivencia no hay nada que exigir al otro, tanto en la amistad y en el
amor ya que el verdadero sentido de la convivencia es la aceptación, difícil de llevar a la práctica
ya que constantemente vemos actuar a los demás o somos nosotros mismos los que actuamos
de manera contraria. En la medida que cada individuo cree que debe sentir y hacer lo que el del
lado piensa o hace (independiente de la realidad personal) va creciendo el sentimiento de vacío
existencial.

A nivel profesional para lograr que un paciente este “sano” las acciones que planificamos a
veces no se logran los objetivos planteados ya que no considera lo que desea realmente el
enfermo, no conocemos su realidad. Entonces la pregunta es: ¿el logro de los objetivos de trabajo de
una disciplina particular de que depende? fundamentalmente para la planificación de la atención
en salud de un individuo (como en las patología crónicas), se debe considerar varios aspectos
como factibilidad, efectividad, eficiencia, pero lo más importante es determinar lo que desea el
paciente como ser humano, de eso depende el éxito del tratamiento la mayoría de las veces.

Por otra parte los recursos en salud a menudo son distribuidos en forma arbitraria considerando
“la Realidad” percibida por las autoridades sin considerar el sentir de los usuarios, por lo tanto las
decisiones buenas o malas no tienen el respaldo de las personas y por lo tanto la continuidad a
través del tiempo no es posible, ya que se desconoce el mundo real de los usuarios. Por si lo
anterior fuera poco en nuestro quehacer diario; con el afán de simplificar el trabajo hemos
introducido poco a poco herramientas con alta tecnología sin fomentar el contacto con el ser
humano, entonces se produce un circulo vicioso que impide conocer la verdadera realidad de los
pacientes.

Hace falta pensar en relacionarse con el otro para conocer y dar lo que realmente éste necesita y
no insertarlo en forma automática en un programa o esquema específico para una patología ya
que muchas veces el ser humano solo busca ser escuchado, por lo tanto el relacionarnos con los
demás en forma armónica es una herramienta fundamental para conocer el mundo real propio y
ajeno. Entonces, los encargados de ayudar a los enfermos a recuperar su salud debemos
considerar al individuo desde su punto de vista no sólo biológico sino que principalmente
humano con necesidades individuales.
Si consideramos el conocimiento en investigación y específicamente la investigación cualitativa
estamos claros en que ésta no consiste en describir el mundo como lo percibe el investigador,
sino que consiste en seguir una metodología que permita interpretar el sentir y el percibir del
individuo estudiado ya que esto es lo real. Como investigadores lo que postula Maturana es
perfectamente aplicable ya que junto con ser una invitación a pensar en el otro constituye un
fundamento para la investigación que parte del otro y no del investigador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Gerardo Viau Mollinedo
 
Didácticas de la lengua
Didácticas de la lenguaDidácticas de la lengua
Didácticas de la lengua
Rubí Espinoza
 
Elena Achilli por Lida roxana Bracali
Elena  Achilli por Lida roxana BracaliElena  Achilli por Lida roxana Bracali
Elena Achilli por Lida roxana Bracali
Instituto de Educación Superior Villa Ángela-Chaco
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
Isabel Jiménez
 
Intencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación TeleológicaIntencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación Teleológica
academica
 
ENFOQUE TRANSACCIONAL
ENFOQUE TRANSACCIONALENFOQUE TRANSACCIONAL
Kusch, rodolfo 1973 una logica de la negacion
Kusch, rodolfo 1973 una logica de la negacionKusch, rodolfo 1973 una logica de la negacion
Kusch, rodolfo 1973 una logica de la negacion
Victor Vazquez
 
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización power
Marilén Da
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
karolva
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
José Manuel Ruiz Calleja
 
El paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidadEl paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidad
Carlos Suarez Sanchez
 
Analisis la sonrisa de la monalisa
Analisis la sonrisa de la monalisaAnalisis la sonrisa de la monalisa
Analisis la sonrisa de la monalisa
HFIC
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Victoria Blanquised Rivera
 
Enfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las IncertidumbresEnfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las Incertidumbres
Javier Ramos Anzaldo
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
PATRICIA MONTIEL
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
Andrea Dueñas
 
Analisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquidaAnalisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquida
Jorge Jonathan Panchi B.
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
ATunipe
 
Yuni urbano 2007
Yuni urbano 2007Yuni urbano 2007
Yuni urbano 2007
Carolina
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
MCarorivero
 

La actualidad más candente (20)

Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
Didácticas de la lengua
Didácticas de la lenguaDidácticas de la lengua
Didácticas de la lengua
 
Elena Achilli por Lida roxana Bracali
Elena  Achilli por Lida roxana BracaliElena  Achilli por Lida roxana Bracali
Elena Achilli por Lida roxana Bracali
 
Paradigma
ParadigmaParadigma
Paradigma
 
Intencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación TeleológicaIntencionalidad y Explicación Teleológica
Intencionalidad y Explicación Teleológica
 
ENFOQUE TRANSACCIONAL
ENFOQUE TRANSACCIONALENFOQUE TRANSACCIONAL
ENFOQUE TRANSACCIONAL
 
Kusch, rodolfo 1973 una logica de la negacion
Kusch, rodolfo 1973 una logica de la negacionKusch, rodolfo 1973 una logica de la negacion
Kusch, rodolfo 1973 una logica de la negacion
 
Alfabetización power
Alfabetización powerAlfabetización power
Alfabetización power
 
Paradigma Post-positivista
Paradigma Post-positivistaParadigma Post-positivista
Paradigma Post-positivista
 
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones EsencialesEpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
EpistemologíA Generalidades Y Definiciones Esenciales
 
El paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidadEl paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidad
 
Analisis la sonrisa de la monalisa
Analisis la sonrisa de la monalisaAnalisis la sonrisa de la monalisa
Analisis la sonrisa de la monalisa
 
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
Principios ontológicos, epistemológicos, praxeológicos y metodológicos del en...
 
Enfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las IncertidumbresEnfrentar las Incertidumbres
Enfrentar las Incertidumbres
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Analisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquidaAnalisis critico a la Modernidad liquida
Analisis critico a la Modernidad liquida
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
Yuni urbano 2007
Yuni urbano 2007Yuni urbano 2007
Yuni urbano 2007
 
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICASCORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS
 

Similar a El sentido de lo humano

Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser social
Yanellys Mendoza
 
¿Somos seres sociales?
¿Somos seres sociales?¿Somos seres sociales?
¿Somos seres sociales?
VicenteGmez23
 
Tercer corte
Tercer corteTercer corte
Tercer corte
Deporteee
 
Oliver, EPA
Oliver, EPAOliver, EPA
Oliver, EPA
Sandra Absolem
 
I antropologia filosofica
I antropologia filosoficaI antropologia filosofica
I antropologia filosofica
wakko3923
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
Fernando
 
Quequeremos Humberto Maturana
Quequeremos Humberto MaturanaQuequeremos Humberto Maturana
Quequeremos Humberto Maturana
AllendeEscanilla
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
Javier Bautista
 
Dimensiones de la persona
Dimensiones de la personaDimensiones de la persona
Dimensiones de la persona
Claudia Gómez Roldan
 
Sintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoSintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humano
eliecer_288
 
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
psicoartemovimiento
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
psicoartemovimiento
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
ericson64
 
sandracuenca
sandracuencasandracuenca
sandracuenca
sandracuenca
 
Agenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizajeAgenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizaje
paotisrr
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
tutuy10
 
Capítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amadorCapítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amador
m23rm
 
Qué es la conciencia humana
Qué es la conciencia humanaQué es la conciencia humana
Qué es la conciencia humana
Euler Ruiz
 
Etica luis carlos estrada
Etica  luis carlos estradaEtica  luis carlos estrada
Etica luis carlos estrada
luisesquivel1918
 
Etica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxiEtica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxi
Wendy_30
 

Similar a El sentido de lo humano (20)

Ensayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser socialEnsayo del hombre como ser social
Ensayo del hombre como ser social
 
¿Somos seres sociales?
¿Somos seres sociales?¿Somos seres sociales?
¿Somos seres sociales?
 
Tercer corte
Tercer corteTercer corte
Tercer corte
 
Oliver, EPA
Oliver, EPAOliver, EPA
Oliver, EPA
 
I antropologia filosofica
I antropologia filosoficaI antropologia filosofica
I antropologia filosofica
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
Quequeremos Humberto Maturana
Quequeremos Humberto MaturanaQuequeremos Humberto Maturana
Quequeremos Humberto Maturana
 
La conciencia
La concienciaLa conciencia
La conciencia
 
Dimensiones de la persona
Dimensiones de la personaDimensiones de la persona
Dimensiones de la persona
 
Sintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humanoSintesis comportmiento humano
Sintesis comportmiento humano
 
Habilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentaciónHabilidades para la vida presentación
Habilidades para la vida presentación
 
Habilidades para la Vida
Habilidades para la VidaHabilidades para la Vida
Habilidades para la Vida
 
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptxhabilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
habilidades-para-la-vida-presentacion.pptx
 
sandracuenca
sandracuencasandracuenca
sandracuenca
 
Agenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizajeAgenda equipos de aprendizaje
Agenda equipos de aprendizaje
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Capítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amadorCapítulo 4 etica para amador
Capítulo 4 etica para amador
 
Qué es la conciencia humana
Qué es la conciencia humanaQué es la conciencia humana
Qué es la conciencia humana
 
Etica luis carlos estrada
Etica  luis carlos estradaEtica  luis carlos estrada
Etica luis carlos estrada
 
Etica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxiEtica para estudiantes del siglo xxi
Etica para estudiantes del siglo xxi
 

Más de Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt

IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdfESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
TOMA DE DECISIONES.pdf
 TOMA DE DECISIONES.pdf TOMA DE DECISIONES.pdf
ASERTIVIDAD.pdf
ASERTIVIDAD.pdfASERTIVIDAD.pdf
Resiliencia.pdf
 Resiliencia.pdf Resiliencia.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdfFactor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Habilidades para la Vida.pdf
Habilidades para la Vida.pdfHabilidades para la Vida.pdf
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTO  EN  ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTO  EN  ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Demografia.pdf
Demografia.pdfDemografia.pdf
calidad de vida.pdf
calidad de vida.pdfcalidad de vida.pdf
Parasitología.pdf
Parasitología.pdfParasitología.pdf
Necesidades sexuales.pdf
Necesidades sexuales.pdfNecesidades sexuales.pdf
Salud y ambiente.pdf
Salud y ambiente.pdfSalud y ambiente.pdf
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Registros en salud.pdf
Registros en salud.pdfRegistros en salud.pdf
EXAMEN FISICO.pdf
EXAMEN FISICO.pdfEXAMEN FISICO.pdf
Salud y sus determinantes.pdf
Salud y sus determinantes.pdfSalud y sus determinantes.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdfCalidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdfEvaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 

Más de Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt (20)

IMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdfIMAGEN CORPORAL.pdf
IMAGEN CORPORAL.pdf
 
DROGAS.pdf
DROGAS.pdfDROGAS.pdf
DROGAS.pdf
 
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdfESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE.pdf
 
TOMA DE DECISIONES.pdf
 TOMA DE DECISIONES.pdf TOMA DE DECISIONES.pdf
TOMA DE DECISIONES.pdf
 
ASERTIVIDAD.pdf
ASERTIVIDAD.pdfASERTIVIDAD.pdf
ASERTIVIDAD.pdf
 
Resiliencia.pdf
 Resiliencia.pdf Resiliencia.pdf
Resiliencia.pdf
 
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdfFactor de Riesgo y Factor Protector.pdf
Factor de Riesgo y Factor Protector.pdf
 
Habilidades para la Vida.pdf
Habilidades para la Vida.pdfHabilidades para la Vida.pdf
Habilidades para la Vida.pdf
 
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTO  EN  ENFERMERÍA.pdfCONOCIMIENTO  EN  ENFERMERÍA.pdf
CONOCIMIENTO EN ENFERMERÍA.pdf
 
Demografia.pdf
Demografia.pdfDemografia.pdf
Demografia.pdf
 
calidad de vida.pdf
calidad de vida.pdfcalidad de vida.pdf
calidad de vida.pdf
 
Parasitología.pdf
Parasitología.pdfParasitología.pdf
Parasitología.pdf
 
Necesidades sexuales.pdf
Necesidades sexuales.pdfNecesidades sexuales.pdf
Necesidades sexuales.pdf
 
Salud y ambiente.pdf
Salud y ambiente.pdfSalud y ambiente.pdf
Salud y ambiente.pdf
 
Trabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdfTrabajo en equipo.pdf
Trabajo en equipo.pdf
 
Registros en salud.pdf
Registros en salud.pdfRegistros en salud.pdf
Registros en salud.pdf
 
EXAMEN FISICO.pdf
EXAMEN FISICO.pdfEXAMEN FISICO.pdf
EXAMEN FISICO.pdf
 
Salud y sus determinantes.pdf
Salud y sus determinantes.pdfSalud y sus determinantes.pdf
Salud y sus determinantes.pdf
 
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdfCalidad en los Servicios Sanitarios.pdf
Calidad en los Servicios Sanitarios.pdf
 
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdfEvaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
Evaluacion de la Calidad del Servicio.pdf
 

El sentido de lo humano

  • 1. Referencia: “El sentido de lo humano” de Humberto Maturana. Pág. 31 Editorial Océano. Undécima edición, 2002. Afirmación del autor: “El mundo en que vivimos es un mundo de distinta clase del que uno corrientemente piensa. No es un mundo de objetos independientes de nosotros o de lo que hacemos, no es un mundo de cosas externas que uno capta en el acto de observar, sino que es un mundo que surge de la dinámica de nuestro operar como seres humanos” ¹. Explicación de lo que dice el autor: El autor postula que el mundo real puede ser inmensamente positivo y puede dar felicidad en la medida que el ser humano no se crea dueño de la verdad al defender su verdad, y que conozca y acepte que existen otras ideologías, teorías y religiones. El mundo real no se observa sentado desde lejos, ni se describe desde afuera, sino que nace de la interacción armónica que éste tiene con el hombre como ser vivo biológico y como ser humano. En la naturaleza del mundo real el hombre es considerado un ser vivo biológico (circuito cerrado) que funciona a la perfección interna y externamente (a menos que existan problemas estructurales graves y congénitos). Los procesos internos se encuentran ordenados y desarrollan funciones específicas para que éste pueda desenvolverse armónicamente en el mundo que lo rodea y realice actividades que mantengan su especie desde el punto de vista biológico y existencial. El hombre como ser humano posee las capacidades que le permiten relacionarse con los demás utilizando el lenguaje (verbal y no verbal) en el acto del “emocionar”, que consiste fundamentalmente en alcanzar un punto de comunicación verdadera con el otro. Si bien lo que se escucha esta determinado por quien escucha, éste posee la capacidad de sintonizar en el mismo canal de comunicación en que se encuentra el receptor-emisor con quien interactúa; puede percibir el efecto que se produce en el lenguajear (al prestar atención en el escuchar del otro). Entonces, el ser humano enfrenta un mundo externo que se transforma en “su realidad” cuando se produce una interacción tanto como ser biológico y ser humano. La convivencia con el mundo externo y con los demás es producto de su propia percepción de realidad que nace del relacionarse con los demás, condicionado por su historia, forma de ser y sentimientos que en gran medida rigen su actuar, por ejemplo: las exigencias personales, aspiraciones, deseos, el querer que todo resulte bien, el acoger al otro en sus deseos y la falta de respeto personal son sentimientos que condicionan una forma de ser que se desenvuelve con angustia, felicidad, vida desapasionada, ternura, envidia, amistad o soledad. Cuando el ser humano es capaz de descubrir por medio de la reflexión que su realidad depende de él mismo, que es capaz de hacer lo que se proponga, que conocerá el mundo que vive con el otro y que la relación que establece con los demás depende en gran medida de él mismo; es posible que empiece a trabajar para tener armonía con su mundo real. Crítica a los argumentos:
  • 2. Personalmente concuerdo con lo que el autor plantea y creo que lo que postula es perfectamente aplicable tanto en la vida personal y profesional. El mundo real se desarrolla en diferentes escenarios pero en esencia la persona es la misma ya que su forma de ser le da un sello individual en el actuar y en el relacionarse con los demás. A medida que avanza en el vivir el ser humano reflexiona en como influye su actuar en la relación que establece con las personas que conforman su mundo real (diario vivir) y lo difícil que es establecer estas relaciones en forma duradera ya que se está muy lejos de ser responsable de las propias acciones, porque con frecuencia culpa al entorno y quienes lo componen de las adversidades que enfrenta. Nuestra cultura lamentablemente es ambigua ya que de pequeños se enseña en los hogares valores e ideales que tienen que ver con el respetar al otro, el relacionarse de la mejor manera con los pares y el tratar de hacer el bien, sin embargo, cuando en la adultez se produce un vuelco en los objetivos e ideales ya que el entorno ofrece un escenario totalmente diferente al vivido y ahora se encuentra la mayoría de las veces: envidia, competitividad, infelicidad y egocentrismo. ¿Se produce aquí el fin del ser humano? Definitivamente es aquí donde la conciencia de la responsabilidad toma un papel importante, ya que el ser humano vive el mundo real en la medida que se da cuenta y reflexiona sobre ello. No cuenta comenzar a vivir según reglas impuestas, modas o conductas aceptadas por otros, sino que debe vivir según lo que cree aceptable según su forma de ser presente y sus deseos. El niño conoce valores y recetas de cómo hacer las cosas, pero llega el momento cuando es adulto en que debe conocer por medio de “su experiencia” que es responsable de sus acciones y de su mundo (en el contexto que el defina) basado en el presente y no en el pasado ni futuro. En la medida en que cada integrante de cualquier cultura en particular se sienta responsable de su mundo es posible que el pensamiento humano evolucione en lo que desee. Como un artesano es artífice de su obra; el ser humano es responsable de la materia prima que utiliza, de cómo planifica hacer las cosas, de cómo las hace y de cual es el producto de su actuar: su mundo que es su vida, nadie lo hace por él, nadie lo lleva de la mano. Desde el punto de vista de las relaciones el ser humano se libera de sus propias exigencias al darse cuenta que en la convivencia no hay nada que exigir al otro, tanto en la amistad y en el amor ya que el verdadero sentido de la convivencia es la aceptación, difícil de llevar a la práctica ya que constantemente vemos actuar a los demás o somos nosotros mismos los que actuamos de manera contraria. En la medida que cada individuo cree que debe sentir y hacer lo que el del lado piensa o hace (independiente de la realidad personal) va creciendo el sentimiento de vacío existencial. A nivel profesional para lograr que un paciente este “sano” las acciones que planificamos a veces no se logran los objetivos planteados ya que no considera lo que desea realmente el enfermo, no conocemos su realidad. Entonces la pregunta es: ¿el logro de los objetivos de trabajo de una disciplina particular de que depende? fundamentalmente para la planificación de la atención en salud de un individuo (como en las patología crónicas), se debe considerar varios aspectos como factibilidad, efectividad, eficiencia, pero lo más importante es determinar lo que desea el paciente como ser humano, de eso depende el éxito del tratamiento la mayoría de las veces. Por otra parte los recursos en salud a menudo son distribuidos en forma arbitraria considerando “la Realidad” percibida por las autoridades sin considerar el sentir de los usuarios, por lo tanto las decisiones buenas o malas no tienen el respaldo de las personas y por lo tanto la continuidad a
  • 3. través del tiempo no es posible, ya que se desconoce el mundo real de los usuarios. Por si lo anterior fuera poco en nuestro quehacer diario; con el afán de simplificar el trabajo hemos introducido poco a poco herramientas con alta tecnología sin fomentar el contacto con el ser humano, entonces se produce un circulo vicioso que impide conocer la verdadera realidad de los pacientes. Hace falta pensar en relacionarse con el otro para conocer y dar lo que realmente éste necesita y no insertarlo en forma automática en un programa o esquema específico para una patología ya que muchas veces el ser humano solo busca ser escuchado, por lo tanto el relacionarnos con los demás en forma armónica es una herramienta fundamental para conocer el mundo real propio y ajeno. Entonces, los encargados de ayudar a los enfermos a recuperar su salud debemos considerar al individuo desde su punto de vista no sólo biológico sino que principalmente humano con necesidades individuales. Si consideramos el conocimiento en investigación y específicamente la investigación cualitativa estamos claros en que ésta no consiste en describir el mundo como lo percibe el investigador, sino que consiste en seguir una metodología que permita interpretar el sentir y el percibir del individuo estudiado ya que esto es lo real. Como investigadores lo que postula Maturana es perfectamente aplicable ya que junto con ser una invitación a pensar en el otro constituye un fundamento para la investigación que parte del otro y no del investigador.