SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de ciencias médicas
Escuela de medicina
Practicas clínicas
Exámenes para evaluar la función renal: IRC +
ionograma plasmático
Integrantes :
 Wendy Geraldine Quiroz Jarquín
Managua, Nicaragua 7 de abril de 2016
Universidad Católica Redemptoris Máter (UNICA)
BUN (Nitrógeno ureico en sangre)
• Es la forma no tóxica del amoníaco que se genera
en el organismo a partir de la degradación de
proteínas provenientes tanto de la dieta como del
recambio fisiológico.
• Su valor es aproximadamente la mitad del de la
urea (BUN = urea/2,14)
• Concentración sérica: 7-20 mg/dl.
• Los valores en sangre para un individuo en ayunas
son: 0.1-0.5 g./l.
Interpretación (BUN)
Insuficiencia cardíaca
congestiva
Sangrado gastrointestinal
Hipovolemia
Ataque cardíaco
Glomerulonefritis
Pielonefritis
Necrosis tubular aguda
Insuficiencia renal
Shock
Insuficiencia
hepática
Dieta baja en
proteína
Desnutrición
Sobrehidratación
Embarazo
Azoemia
<7mg/dL
Rango: 7 – 20 mg/dL [7 – 18]
¿Qué puede afectarnos el
BUN?
Aumenta con: Disminuye con:
• Cloranfenicol
• Estreptomicina
• Alopurinol
• Bacitracina
• Aspirina
• Vancomicina
• Aminoglucósidos
• Carbamazepina
• Indometacina
• Cefalosporina
• Metildopa
• Furosemida
• Tetraciclina
• Diuréticos tiazidicos
• Propanolol
• Gentamicina
Síndrome urémico
Conjunto de síntomas cerebrales, respiratorios, circulatorios y
digestivos producido por la acumulación en la sangre de
desechos nitrogenados.
Causas
• Aumento en la producción de
urea en el hígado
 Dieta hiperproteica
 Aumento del catabolismo
 Sangrado gastrointestinal
 Uso de drogas
• Disminución en la excreción
de urea
 Ruptura vesical
• Deshidratación
Signos y síntomas
 Letargia, deterioro cognitivo y
convulsiones
 Fetor urémico
 Serositis
 Hipotermia e hipotensión
 Náuseas y vómito
 Síndrome purpúrico, por
alteración plaquetaria (sin
trombocitopenia)
 Lengua enrojecida o blanca
 Asterixis
Creatinina
• La creatinina es una sustancia de origen muscular
constituida por tres aminoácidos. La cantidad de
creatinina que aparece en la sangre de un individuo
depende de su masa muscular.
• El aumento de creatinina en sangre puede ser
patológico o bien fisiológico.
• Se valora con la determinación de creatinina en orina de
24 horas, estableciendo la relación existente entre ésta y
la concentración de creatinina en sangre.
Aclaramiento de creatinina
Se recoge la orina de 24 horas, junto con una
muestra de sangre y se comparan ambas
cantidades.
ACr: UCr (mg/dl) x Vu (ml) x 1,73
SCr (mg/dl) x 1440 x S
ACr: aclaramiento de creatinina.
Ucr: creatinina en orina.
Vu: volumen de orina.
SCr: creatinina sérica.
S: superficie corporal.
Se obtiene la filtración
glomerular en
mililitros/minuto
Valores de referencia de creatinina sérica:
0.6-1.2 mg/dL.
0.5-1.5mg/dL.
Valores de referencia de aclaramiento de
creatinina:
• Hombres: 97-137 mL/min.
• Mujeres: 88-128 mL/min.
 Disminuye 6,5 ml/min cada 10 años
Interpretación (creatinina)
Daño renal severo o
crónico
Falla cardíaca
Deshidratación
Shock
Gota
Actividad física
excesiva
Lesiones musculares
Quemaduras
Rabdomiolisis
Acromegalia
Miastenia gravis
Distrofia muscular
Poliomiositis
Embarazo
Distrofia muscular
Dieta baja en proteínas
Fallo hepático
Edad
¿Valores altos en aclaramiento de creatinina?
☝ Intoxicación por monóxido de carbono
☝ Hipotiroidismo
☝ Embarazo
¿Valores disminuidos en aclaramiento de creatinina?
 Cirrosis
 Fallo renal crónico
 Deshidratación
 Falla cardíaca
Insuficiencia renal crónica
(IRC)
Criterios diagnósticos, categorías y clínica
«Presencia de alteraciones en la estructura o
función renal durante al menos 3 meses y con
implicaciones de la salud»
Insuficiencia renal crónica (IRC)
¿Causas?
• Trastornos autoinmunitarios
• Anomalías congénitas de los riñones (poliquistosis renal)
• Lesión al riñón
• Infección y cálculos renales
• Problemas con las arterias que irrigan los riñones
• Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía
por reflujo)
• Nefropatía diabética
• Glomerulonefritis
• HTA
Insuficiencia renal crónica (IRC): Criterios
diagnósticos
Insuficiencia renal crónica (IRC): Categorías
Clínica
 Malestar general y fatiga
 Dolores de cabeza
 Prurito y resequedad de la piel
 Náuseas
 Anorexia
 Piel anormalmente oscura o clara
 Somnolencia
 Edema
 Fasciculaciones musculares o calambres
 Susceptibilidad a hematomas
 amenorrea
 Disnea
 Vómitos
Ecuación DMRD/MDRD
TFG: 186 * (𝒄𝒓𝒆𝒂𝒕𝒊𝒏𝒊𝒏𝒂 𝒔é𝒓𝒊𝒄𝒂−𝟏.𝟏𝟓𝟒) * 𝒆𝒅𝒂𝒅−𝟎.𝟐𝟎𝟑
Multiplicar por 1,21 si es de raza negra
Multiplicar por 0,742 si es mujer
Ecuaciones
Ecuación de Starling Leonardo
Tasa de filtración glomerular
Valor de referencia: 125 mL/min/1,73 m2
Ecuación de Cockcroft-Gault
Depuración de creatinina:
(140 – edad) * peso (kg)
72 *creatinina (mg/dL)
Para mujeres: *0,85
Creatinina sérica
Interpretación (TFG)
Aumenta si..
 Reducción de la masa muscular
 Embarazo
 Etapa temprana de DM
 Dieta
 Actividad física
Disminuye si..
 IRC
 IRA
 ICC
 Obstrucción renal
IONOGRAMA
PLASMÁTICO
Valores, interpretación,
alteraciones y posibles
causas
Ionograma plasmático
Electrolito mmol/L mg/dL Interpretación
Sodio (Na+) 136 - 146 mmol/L - Natremia
Hipernatremia
Hiponatremia
Potasio (K+) 3,5 - 5,0 mmol/L - Kaliemia
Hipokalemia
Hiperkalemia
Cloruro (Cl) 102 - 109 mmol/L - Cloremia
Hipocloremia
Hipercloremia
Calcio (Ca) 2,2 - 2,6 mmol/L 8,7 - 10,2 mg/dL Calcemia
Hipocalcemia
Hipercalcemia
Magnesio (Mg) 0,62 - 0,95
mmol/L
1,5 - 2,3 mg/dL Magnesemia
Hipomagnesemia
Hipermagnesemia
La hipernatremia puede producirse por 4
mecanismos:
• Pérdida de agua corporal
• Ganancia neta de sodio
• Trasvase de agua extracelular al
compartimento celular
• Salida de sodio de las células en
intercambio por potasio
Ionograma plasmático: Hipernatremia
Ionograma plasmático: Hipernatremia
Letargia
Reflejos hiperactivos
Temblor muscular
Convulsiones y coma.
• En personas ancianas, se producen trombosis de los
senos venosos craneales, y hemorragias cerebrales por
tracción de las estructuras vasculares.
• Disminución del agua corporal total
• Diabetes insípida
• Diuresis osmótica
• Diarreas osmóticas
• Sudoración excesiva
• Donde si el único síntoma es la sed, se ha perdido un
2% del peso corporal en agua
• Si hay sed, boca seca y oliguria: 6%
• si están presentes todos los signos: 7-15%
Ionograma plasmático: Hiponatremia
• Existen dos mecanismos generales de
producción de hiponatremia:
• Ganancia neta de agua
• Aporte excesivo de agua, por ingesta o por aporte
IV.
• Alteración de los mecanismos de eliminación renal
de agua
• Pérdida de sodio corporal
La capacidad de generar agua libre está alterada
en las siguientes circunstancias:
1) Descenso del filtrado glomerular
2) Pérdida de la capacidad tubular para diluir
máximamente la orina.
3) Incapacidad para suprimir adecuadamente la
secreción hipofisaria de AVP
Ionograma plasmático: Hipernatremia
 Pseudohiponatremia
 Hiponatremia isoosmolar real
 Hiponatremia hiperosmolar
 Hiponatremia hipoosmolar
 Hiponatremia hipoosmolar hipovolémica
 Confusión
 Convulsiones
 Fatiga
 Dolor de cabeza
 Calambres o espasmos
musculares
 Debilidad muscular
 Náuseas
 Inquietud
 Vómitos
Ionograma plasmático: Hiperkalemia
La hiperkalemia puede deberse a tres factores
principales:
Aumento en la ingesta (oral o parenteral)
Disminución de la excreción renal de potasio
Desplazamiento del potasio intracelular al
líquido extracelular (redistribución)
Ionograma plasmático: Hiperkalemia
• Cardiovasculares: cambios
en el electrocardiograma por
alteraciones de la conducción,
bloqueo cardíaco, arritmias
ventriculares y asistolia (paro
cardíaco)
• Neuromusculares:
parestesias, debilidad,
parálisis flácida ascendente,
falla respiratoria
• Gastrointestinales: náuseas
y vómitos
 Ondas T picudas (con intervalo QT
normal o ligeramente reducido)
 Prolongación del intervalo PR con
depresión de ST
 Desaparición progresiva de la onda P
 Bloqueo cardíaco progresivo
 Arritmias ventriculares
 Paro cardíaco
 Degradación de las células
 Exceso de insulina
 Uso de:
Diuréticos
Esteroides
Antibióticos
 Falla renal
Acidosis tubular renal (ATR).
 Pérdida de fluidos corporales
 Problemas endocrinológicos u
hormonales
 Ingesta de potasio insuficiente
Ionograma plasmático: Hipokalemia
• Musculoesqueléticas: debilidad muscular, fatiga, astenia,
calambres, parestesias, hiporreflexia y ocasionalmente
mialgias.
• Cardiovasculares: hipotensión ortostática, arritmias
cardíacas (especialmente en asociación con cardiopatía
isquémica y tratamiento con digital) y cambios
electrocardiográficos que incluyen ensanchamiento,
aplanamiento o inversión de la onda T, depresión del
segmento ST y aumento de la amplitud de la onda P.
• Metabólicas y renales: alcalosis metabólica, disminución en
la capacidad para concentrar la orina con poliuria,
disminución del flujo sanguíneo renal y de la filtración
glomerular
• Gastrointestinales: estreñimiento, íleo
• Suele asociarse a hipernatremia y a acidosis metabólica
(dado que las concentraciones de cloro y bicarbonato suelen
estar relacionadas de forma inversamente proporcional).
Causas
• Pérdida de líquidos corporales
• Concentración elevada de sodio en la sangre.
• Insuficiencia renal o trastornos renales.
• Diabetes insípida o coma diabético.
• Fármacos tales como: andrógenos, corticosteroides,
estrógenos y determinados diuréticos.
Ionograma plasmático: Hipercloremia
 Acidosis metabólica
o Taquipnea
o Letargo
o Astenia
o Arritmias
o Coma.
o Respiración de kussmaul
• Sobretratamiento con soluciones hipotónicas.
• Enfermedad de Addison.
• Síndrome de secreción inapropiada de HAD.
• Diabetes insípida.
• Administración excesiva de soluciones cloruradas.
• Lesiones del tallo cerebral.
• Acidosis tubular renal.
• Insuficiencia renal.
Ionograma plasmático: Hipocloremia
• Ingesta deficiente de cloro
• Dieta oral absoluta/bajas en sal.
• Pérdidas digestivas de cloro
• Pérdidas renales suceden
• Situaciones de alcalosis metabólica
– Déficit de sodio y potasio
• Alteraciones hidroelectrolíticas
– Cetoacidósis diabética
– Insuficiencia suprarrenal.
 Hiperactividad de los reflejos
 Tetania
 Hipertonicidad y calambres
 Mareos
 Arritmias cardíacas
 Bradipnea
 Coma y parada respiratoria.
Signos y síntomas
• La mayoría de las hipercalcemias que se observan en
pacientes hospitalizados se relacionan con
enfermedades malignas.
• Tras las neoplasias le siguen en frecuencia el
hiperparatiroidismo primario y otras endocrinopatias
• También aparece en el fracaso renal y en el trasplante
de riñón, por uso de diuréticos tiazídicos, sobredosis de
Vitamina. D, regímenes de hiperalimentación y en el
aumento de las proteínas séricas
Ionograma plasmático: Hipercalcemia
• Pueden ser asintomáticas en un 10% de los casos
 Anorexia
 Náuseas
 Vómitos
 Estreñimiento
 Ulcus péptico
 Pancreatitis
 hipertensión arterial
 Letargo
 Confusión
 Obnubilación
 Coma
 Cansancio
 debilidad muscular
Ionograma plasmático: Hipercalcemia
 Hipoparatiroidismo
 Hipomagnesemia
 Insuficiencia renal
 Pancreatitis Agudas
 Síndrome del hueso hambriento
Ionograma plasmático: Hipocalcemia
 Parestesias
 Signo de chvostek.
 Tetania
 Convulsiones
 Hipotensión arterial
 Bradicardia
 Arrítmias
 Fallo cardiaco
 Parada cardiorespiratoria
 Hiperreflexia
 Insuficiencia respiratoria.
☝Aumento de la destrucción celular o
movilización acelerada del potasio hacia las
células.
☝Excreción disminuida de potasio del cuerpo.
☝Fallo renal
☝Demasiado magnesio en la dieta
Ionograma plasmático: Hipermagnesemia
1. Si la concentración sérica del catión está entre 3 y 6
mEq/l se presenta vasodilatación periférica.
2. Cuando el nivel sérico de magnesio alcanza los 6
mEq/l, los reflejos tendinosos profundos suelen
desaparecer, pudiéndose presentar somnolencia,
confusión y letargia
3. Si los niveles séricos se aproximan a los 10 mEq/l se
hacen evidentes la parálisis muscular, la depresión
respiratoria y la narcosis.
Ionograma plasmático: Hipermagnesemia
 Administración de diuréticos, que inhiben la reabsorción de
Na en el Asa de Henle (furosemida y ácido etacrínico), y
también bloquean la reabsorción de Magnesio y aumentan
las pérdidas urinarias.
 Aporte de aminoglucósidos
 Alcoholismo
 Diarrea
 Reducción de la ingesta
 Aporte de fluidos intravenosos sin Magnesio.
 Administración de Digital, Anfotericina, Ciclofosforina, y
Pentamidina.
 Disfunción túbulo renal.
Ionograma plasmático: Hipomagnesemia
 Nistagmo
 Convulsiones
 Fatiga
 Espasmo o calambres musculares
 Debilidad muscular
 Alucinaciones
 Depresión
 Hipertensión
 Taquicardia
 Tetania.
Ionograma plasmático: Hipomagnesemia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
Enehidy Cazares
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
drmelgar
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalJanny Melo
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
Jennifer Katherine Cañarte Mero
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
Cristian Recinos
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
Ernest Spitzer
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Alejandro Hernandez A
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 

La actualidad más candente (20)

Uroanalisis
UroanalisisUroanalisis
Uroanalisis
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Análisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritonealAnálisis de líquido peritoneal
Análisis de líquido peritoneal
 
Hipocalcemia
HipocalcemiaHipocalcemia
Hipocalcemia
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICOGLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
GLOMERULOPATÍAS - SÍNDROME NEFRÓTICO
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Creatinina+y+depuracion
Creatinina+y+depuracionCreatinina+y+depuracion
Creatinina+y+depuracion
 
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Insuficiencia Renal Aguda (IRA) y Enfermedad Renal Crónica (ERC)
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Pruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renalPruebas de funciòn renal
Pruebas de funciòn renal
 
Trastornos del calcio
Trastornos del calcioTrastornos del calcio
Trastornos del calcio
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
 
Marcadores Cardiacos
Marcadores CardiacosMarcadores Cardiacos
Marcadores Cardiacos
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
Creatinina
CreatininaCreatinina
Creatinina
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
 

Similar a Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz

Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Juank Daneri
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAguest5715edd
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
Cynthia Montes
 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICAINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
Pamela Segovia Luna Victoria
 
Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)
rubiela moncada carvajal
 
Insuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptxInsuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptx
Universidad de Panamá
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
WilingtonInga
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
carla julieta Chambilla
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Karem Rolón López
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
UNEFM
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
sakura angel
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
lorenacastillo857554
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
JooCalvinoSantosNeto
 
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
EduardoBerroyam
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Jose Jorge Balasnoa
 

Similar a Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz (20)

1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIAINSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA EN PEDIATRIA
 
Insuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatologíaInsuficiencia renal. fisiopatología
Insuficiencia renal. fisiopatología
 
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICAINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
 
Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)Examenes de rutina (perfil renal)
Examenes de rutina (perfil renal)
 
Insuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptxInsuficiencia renal (1).pptx
Insuficiencia renal (1).pptx
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
IRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal agudaIRA insuficiencia renal aguda
IRA insuficiencia renal aguda
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
Quimica sanguinea
Quimica sanguineaQuimica sanguinea
Quimica sanguinea
 
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptxENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA.pptx
 
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
15.- Insuficiencia renal aguda..pdf
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdfenfermedad renal en atencion primaria..pdf
enfermedad renal en atencion primaria..pdf
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Metodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renalMetodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renal
 
Enfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renalEnfoque del paciente con enfermedad renal
Enfoque del paciente con enfermedad renal
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Función renal, IRC e Ionograma plasmático - Wendy Quiroz

  • 1. Facultad de ciencias médicas Escuela de medicina Practicas clínicas Exámenes para evaluar la función renal: IRC + ionograma plasmático Integrantes :  Wendy Geraldine Quiroz Jarquín Managua, Nicaragua 7 de abril de 2016 Universidad Católica Redemptoris Máter (UNICA)
  • 2. BUN (Nitrógeno ureico en sangre) • Es la forma no tóxica del amoníaco que se genera en el organismo a partir de la degradación de proteínas provenientes tanto de la dieta como del recambio fisiológico. • Su valor es aproximadamente la mitad del de la urea (BUN = urea/2,14) • Concentración sérica: 7-20 mg/dl. • Los valores en sangre para un individuo en ayunas son: 0.1-0.5 g./l.
  • 3. Interpretación (BUN) Insuficiencia cardíaca congestiva Sangrado gastrointestinal Hipovolemia Ataque cardíaco Glomerulonefritis Pielonefritis Necrosis tubular aguda Insuficiencia renal Shock Insuficiencia hepática Dieta baja en proteína Desnutrición Sobrehidratación Embarazo Azoemia <7mg/dL Rango: 7 – 20 mg/dL [7 – 18]
  • 4. ¿Qué puede afectarnos el BUN? Aumenta con: Disminuye con: • Cloranfenicol • Estreptomicina • Alopurinol • Bacitracina • Aspirina • Vancomicina • Aminoglucósidos • Carbamazepina • Indometacina • Cefalosporina • Metildopa • Furosemida • Tetraciclina • Diuréticos tiazidicos • Propanolol • Gentamicina
  • 5. Síndrome urémico Conjunto de síntomas cerebrales, respiratorios, circulatorios y digestivos producido por la acumulación en la sangre de desechos nitrogenados. Causas • Aumento en la producción de urea en el hígado  Dieta hiperproteica  Aumento del catabolismo  Sangrado gastrointestinal  Uso de drogas • Disminución en la excreción de urea  Ruptura vesical • Deshidratación Signos y síntomas  Letargia, deterioro cognitivo y convulsiones  Fetor urémico  Serositis  Hipotermia e hipotensión  Náuseas y vómito  Síndrome purpúrico, por alteración plaquetaria (sin trombocitopenia)  Lengua enrojecida o blanca  Asterixis
  • 6. Creatinina • La creatinina es una sustancia de origen muscular constituida por tres aminoácidos. La cantidad de creatinina que aparece en la sangre de un individuo depende de su masa muscular. • El aumento de creatinina en sangre puede ser patológico o bien fisiológico. • Se valora con la determinación de creatinina en orina de 24 horas, estableciendo la relación existente entre ésta y la concentración de creatinina en sangre.
  • 7. Aclaramiento de creatinina Se recoge la orina de 24 horas, junto con una muestra de sangre y se comparan ambas cantidades. ACr: UCr (mg/dl) x Vu (ml) x 1,73 SCr (mg/dl) x 1440 x S ACr: aclaramiento de creatinina. Ucr: creatinina en orina. Vu: volumen de orina. SCr: creatinina sérica. S: superficie corporal. Se obtiene la filtración glomerular en mililitros/minuto
  • 8. Valores de referencia de creatinina sérica: 0.6-1.2 mg/dL. 0.5-1.5mg/dL. Valores de referencia de aclaramiento de creatinina: • Hombres: 97-137 mL/min. • Mujeres: 88-128 mL/min.  Disminuye 6,5 ml/min cada 10 años
  • 9. Interpretación (creatinina) Daño renal severo o crónico Falla cardíaca Deshidratación Shock Gota Actividad física excesiva Lesiones musculares Quemaduras Rabdomiolisis Acromegalia Miastenia gravis Distrofia muscular Poliomiositis Embarazo Distrofia muscular Dieta baja en proteínas Fallo hepático Edad ¿Valores altos en aclaramiento de creatinina? ☝ Intoxicación por monóxido de carbono ☝ Hipotiroidismo ☝ Embarazo ¿Valores disminuidos en aclaramiento de creatinina?  Cirrosis  Fallo renal crónico  Deshidratación  Falla cardíaca
  • 10. Insuficiencia renal crónica (IRC) Criterios diagnósticos, categorías y clínica
  • 11. «Presencia de alteraciones en la estructura o función renal durante al menos 3 meses y con implicaciones de la salud» Insuficiencia renal crónica (IRC)
  • 12. ¿Causas? • Trastornos autoinmunitarios • Anomalías congénitas de los riñones (poliquistosis renal) • Lesión al riñón • Infección y cálculos renales • Problemas con las arterias que irrigan los riñones • Flujo retrógrado de orina hacia los riñones (nefropatía por reflujo) • Nefropatía diabética • Glomerulonefritis • HTA
  • 13. Insuficiencia renal crónica (IRC): Criterios diagnósticos
  • 14. Insuficiencia renal crónica (IRC): Categorías
  • 15. Clínica  Malestar general y fatiga  Dolores de cabeza  Prurito y resequedad de la piel  Náuseas  Anorexia  Piel anormalmente oscura o clara  Somnolencia  Edema  Fasciculaciones musculares o calambres  Susceptibilidad a hematomas  amenorrea  Disnea  Vómitos
  • 16. Ecuación DMRD/MDRD TFG: 186 * (𝒄𝒓𝒆𝒂𝒕𝒊𝒏𝒊𝒏𝒂 𝒔é𝒓𝒊𝒄𝒂−𝟏.𝟏𝟓𝟒) * 𝒆𝒅𝒂𝒅−𝟎.𝟐𝟎𝟑 Multiplicar por 1,21 si es de raza negra Multiplicar por 0,742 si es mujer Ecuaciones Ecuación de Starling Leonardo
  • 17. Tasa de filtración glomerular Valor de referencia: 125 mL/min/1,73 m2 Ecuación de Cockcroft-Gault Depuración de creatinina: (140 – edad) * peso (kg) 72 *creatinina (mg/dL) Para mujeres: *0,85 Creatinina sérica
  • 18. Interpretación (TFG) Aumenta si..  Reducción de la masa muscular  Embarazo  Etapa temprana de DM  Dieta  Actividad física Disminuye si..  IRC  IRA  ICC  Obstrucción renal
  • 20. Ionograma plasmático Electrolito mmol/L mg/dL Interpretación Sodio (Na+) 136 - 146 mmol/L - Natremia Hipernatremia Hiponatremia Potasio (K+) 3,5 - 5,0 mmol/L - Kaliemia Hipokalemia Hiperkalemia Cloruro (Cl) 102 - 109 mmol/L - Cloremia Hipocloremia Hipercloremia Calcio (Ca) 2,2 - 2,6 mmol/L 8,7 - 10,2 mg/dL Calcemia Hipocalcemia Hipercalcemia Magnesio (Mg) 0,62 - 0,95 mmol/L 1,5 - 2,3 mg/dL Magnesemia Hipomagnesemia Hipermagnesemia
  • 21. La hipernatremia puede producirse por 4 mecanismos: • Pérdida de agua corporal • Ganancia neta de sodio • Trasvase de agua extracelular al compartimento celular • Salida de sodio de las células en intercambio por potasio Ionograma plasmático: Hipernatremia
  • 22. Ionograma plasmático: Hipernatremia Letargia Reflejos hiperactivos Temblor muscular Convulsiones y coma. • En personas ancianas, se producen trombosis de los senos venosos craneales, y hemorragias cerebrales por tracción de las estructuras vasculares. • Disminución del agua corporal total • Diabetes insípida • Diuresis osmótica • Diarreas osmóticas • Sudoración excesiva • Donde si el único síntoma es la sed, se ha perdido un 2% del peso corporal en agua • Si hay sed, boca seca y oliguria: 6% • si están presentes todos los signos: 7-15%
  • 23. Ionograma plasmático: Hiponatremia • Existen dos mecanismos generales de producción de hiponatremia: • Ganancia neta de agua • Aporte excesivo de agua, por ingesta o por aporte IV. • Alteración de los mecanismos de eliminación renal de agua • Pérdida de sodio corporal La capacidad de generar agua libre está alterada en las siguientes circunstancias: 1) Descenso del filtrado glomerular 2) Pérdida de la capacidad tubular para diluir máximamente la orina. 3) Incapacidad para suprimir adecuadamente la secreción hipofisaria de AVP
  • 24. Ionograma plasmático: Hipernatremia  Pseudohiponatremia  Hiponatremia isoosmolar real  Hiponatremia hiperosmolar  Hiponatremia hipoosmolar  Hiponatremia hipoosmolar hipovolémica  Confusión  Convulsiones  Fatiga  Dolor de cabeza  Calambres o espasmos musculares  Debilidad muscular  Náuseas  Inquietud  Vómitos
  • 25. Ionograma plasmático: Hiperkalemia La hiperkalemia puede deberse a tres factores principales: Aumento en la ingesta (oral o parenteral) Disminución de la excreción renal de potasio Desplazamiento del potasio intracelular al líquido extracelular (redistribución)
  • 26. Ionograma plasmático: Hiperkalemia • Cardiovasculares: cambios en el electrocardiograma por alteraciones de la conducción, bloqueo cardíaco, arritmias ventriculares y asistolia (paro cardíaco) • Neuromusculares: parestesias, debilidad, parálisis flácida ascendente, falla respiratoria • Gastrointestinales: náuseas y vómitos  Ondas T picudas (con intervalo QT normal o ligeramente reducido)  Prolongación del intervalo PR con depresión de ST  Desaparición progresiva de la onda P  Bloqueo cardíaco progresivo  Arritmias ventriculares  Paro cardíaco
  • 27.  Degradación de las células  Exceso de insulina  Uso de: Diuréticos Esteroides Antibióticos  Falla renal Acidosis tubular renal (ATR).  Pérdida de fluidos corporales  Problemas endocrinológicos u hormonales  Ingesta de potasio insuficiente Ionograma plasmático: Hipokalemia • Musculoesqueléticas: debilidad muscular, fatiga, astenia, calambres, parestesias, hiporreflexia y ocasionalmente mialgias. • Cardiovasculares: hipotensión ortostática, arritmias cardíacas (especialmente en asociación con cardiopatía isquémica y tratamiento con digital) y cambios electrocardiográficos que incluyen ensanchamiento, aplanamiento o inversión de la onda T, depresión del segmento ST y aumento de la amplitud de la onda P. • Metabólicas y renales: alcalosis metabólica, disminución en la capacidad para concentrar la orina con poliuria, disminución del flujo sanguíneo renal y de la filtración glomerular • Gastrointestinales: estreñimiento, íleo
  • 28. • Suele asociarse a hipernatremia y a acidosis metabólica (dado que las concentraciones de cloro y bicarbonato suelen estar relacionadas de forma inversamente proporcional). Causas • Pérdida de líquidos corporales • Concentración elevada de sodio en la sangre. • Insuficiencia renal o trastornos renales. • Diabetes insípida o coma diabético. • Fármacos tales como: andrógenos, corticosteroides, estrógenos y determinados diuréticos. Ionograma plasmático: Hipercloremia  Acidosis metabólica o Taquipnea o Letargo o Astenia o Arritmias o Coma. o Respiración de kussmaul
  • 29. • Sobretratamiento con soluciones hipotónicas. • Enfermedad de Addison. • Síndrome de secreción inapropiada de HAD. • Diabetes insípida. • Administración excesiva de soluciones cloruradas. • Lesiones del tallo cerebral. • Acidosis tubular renal. • Insuficiencia renal. Ionograma plasmático: Hipocloremia • Ingesta deficiente de cloro • Dieta oral absoluta/bajas en sal. • Pérdidas digestivas de cloro • Pérdidas renales suceden • Situaciones de alcalosis metabólica – Déficit de sodio y potasio • Alteraciones hidroelectrolíticas – Cetoacidósis diabética – Insuficiencia suprarrenal.  Hiperactividad de los reflejos  Tetania  Hipertonicidad y calambres  Mareos  Arritmias cardíacas  Bradipnea  Coma y parada respiratoria. Signos y síntomas
  • 30. • La mayoría de las hipercalcemias que se observan en pacientes hospitalizados se relacionan con enfermedades malignas. • Tras las neoplasias le siguen en frecuencia el hiperparatiroidismo primario y otras endocrinopatias • También aparece en el fracaso renal y en el trasplante de riñón, por uso de diuréticos tiazídicos, sobredosis de Vitamina. D, regímenes de hiperalimentación y en el aumento de las proteínas séricas Ionograma plasmático: Hipercalcemia
  • 31. • Pueden ser asintomáticas en un 10% de los casos  Anorexia  Náuseas  Vómitos  Estreñimiento  Ulcus péptico  Pancreatitis  hipertensión arterial  Letargo  Confusión  Obnubilación  Coma  Cansancio  debilidad muscular Ionograma plasmático: Hipercalcemia
  • 32.  Hipoparatiroidismo  Hipomagnesemia  Insuficiencia renal  Pancreatitis Agudas  Síndrome del hueso hambriento Ionograma plasmático: Hipocalcemia  Parestesias  Signo de chvostek.  Tetania  Convulsiones  Hipotensión arterial  Bradicardia  Arrítmias  Fallo cardiaco  Parada cardiorespiratoria  Hiperreflexia  Insuficiencia respiratoria.
  • 33. ☝Aumento de la destrucción celular o movilización acelerada del potasio hacia las células. ☝Excreción disminuida de potasio del cuerpo. ☝Fallo renal ☝Demasiado magnesio en la dieta Ionograma plasmático: Hipermagnesemia
  • 34. 1. Si la concentración sérica del catión está entre 3 y 6 mEq/l se presenta vasodilatación periférica. 2. Cuando el nivel sérico de magnesio alcanza los 6 mEq/l, los reflejos tendinosos profundos suelen desaparecer, pudiéndose presentar somnolencia, confusión y letargia 3. Si los niveles séricos se aproximan a los 10 mEq/l se hacen evidentes la parálisis muscular, la depresión respiratoria y la narcosis. Ionograma plasmático: Hipermagnesemia
  • 35.  Administración de diuréticos, que inhiben la reabsorción de Na en el Asa de Henle (furosemida y ácido etacrínico), y también bloquean la reabsorción de Magnesio y aumentan las pérdidas urinarias.  Aporte de aminoglucósidos  Alcoholismo  Diarrea  Reducción de la ingesta  Aporte de fluidos intravenosos sin Magnesio.  Administración de Digital, Anfotericina, Ciclofosforina, y Pentamidina.  Disfunción túbulo renal. Ionograma plasmático: Hipomagnesemia
  • 36.  Nistagmo  Convulsiones  Fatiga  Espasmo o calambres musculares  Debilidad muscular  Alucinaciones  Depresión  Hipertensión  Taquicardia  Tetania. Ionograma plasmático: Hipomagnesemia

Notas del editor

  1. The normal BUN level for healthy individuals is 7-20 mg/dL in adults, and 5-18 mg/dL in children. Patients on dialysis have higher BUNlevels, usually 40-60 mg/dL. The nephrologist (kidney doctor) and dietitian will help determine whether the BUN is in the correct range.
  2. Creatinine clearance is a test sometimes used to estimate filtering capacity of the kidneys. The amount of creatinine in your urine is compared to the amount of creatinine in your blood. Your doctor may test your urine by asking you to collect your urine for 24 hours in a special container.
  3. Usually a high blood creatinine level means that the creatinine clearance value is lower than normal.
  4. La presión arterial está incrementada debido a la sobrecarga de líquidos y a la producción de hormonas vasoactivas que conducen a la hipertensión y a una insuficiencia cardíaca congestiva La urea se acumula, conduciendo a la azoemia y en última instancia a la uremia (los síntomas van desde el letargo a la pericarditis y a la encefalopatía) El potasio se acumula en la sangre (lo que se conoce como hiperpotasemia), con síntomas que van desde malestar general a arritmias cardiacas fatales Se disminuye la síntesis de eritropoyetina (conduciendo a la anemia y causando fatiga) Sobrecarga de volumen de líquido, los síntomas van desde edema suave al edema agudo de pulmón peligroso para la vida La hiperfosfatemia, debido a la retención de fosfato que conlleva a la hipocalcemia (asociado además con la deficiencia de vitamina D3) y al hiperparatiroidismo secundario, que conduce a la osteoporosis renal, osteítis fibrosa y a la calcificación vascular La acidosis metabólica, debido a la generación disminuida de bicarbonato por el riñón, conduce a respiración incómoda y después al empeoramiento de la salud de los huesos
  5. En todos los casos, la hipernatremia y por lo tanto la hipertonicidad plasmática, induce la salida de agua del espacio celular al extracelular, lo que produce disminución del volumen celular.
  6. En todos los casos, la hipernatremia y por lo tanto la hipertonicidad plasmática, induce la salida de agua del espacio celular al extracelular, lo que produce disminución del volumen celular. La disminución del volumen neuronal se manifiesta clinicamente por síntomas neurológicos (2): La salida del agua celular al espacio extracelular tiende a preservar la volemia,  por lo que al principio no son aparentes la síntomas y signos de hipovolemia, que pueden aparecer, hasta la situación de shock, en fases avanzadas
  7. Esta causa de hiponatremia es rara en sujetos normales, ya que un riñón normal puede eliminar, si es necesario, hasta 15 l. de agua en 24 h.  , por insuficencia renal orgánica (destrucción de glomérulos), o por descenso del flujo renal, p.e. en la insuficiencia cardiaca con bajo gasto, o en situaciones de descenso del volumen plasmático eficaz, como en la cirrosis hepática. 
  8. Se debe a la presencia en el plasma de substancias con actividad osmótica libres de sodio, como glucosa (de origen endógeno o exógeno) y sobre todo manitol o glicerol hipertónicos, empleados en el tratamiento del edema cerebral. El aumento de la osmolaridad extracelular efectiva, es decir, la hipertonicidad, atrae agua del espacio intracelular, lo que tiende a reducir la osmolaridad plasmática al mismo tiempo que se diluye el sodio plasmático.  Son las más frecuentes e importantes. Se deben a retención excesiva de agua, o a pérdida  de sodio y agua con reposición  de agua o líquidos hipotónicos.  Las pérdidas de agua y sodio pueden ocurrir por dos mecanismos:     Pérdidas renales: a) Diuréticos, especialmente los de asa (furosemida, ác. etacrínico, bumetanida) y los que actúan en el túbulo distal (tiazidas); éstos últimos suelen producir más hiponatremia que los de asa (10).   b) Insuficiencia suprarrenal, especialmente el hipoaldosteronismo, pero también en el déficit de cortisol. c) Nefritis "pierde-sal", que habitualmente son nefritis intersticiales crónicas. d) Acidosis tubular renal proximal, en la que se pierde bicarbonato sódico por la orina.  e) Diuresis osmótica, por glucosa, cuerpos cetónicos, manitol, etc. f) Síndrome de Bartter, y g) Síndrome de pérdida cerebral de sal, que se asocia a lesiones estructurales del cerebro, y que probablemente se debe a una secreción anómala (excesiva) de péptido natriurético cerebral (1,11).     Pérdidas extra-renales: a) Tracto digestivo: vómitos, aspiración gástrica, fístulas intestinales, diarrea. b) Piel: quemaduras extensas, y raramente sudor excesivo. c) Secuestro en el tercer espacio: peritonitis, pancreatitis, ileo.
  9. .
  10. , el potasio sale de la célula hacia el torrente sanguíneo y su excreción exagerada causa hipokalemia. En este caso los riñones excretarán demasiado potasio. Los medicamentos que causan ATR incluyen Cisplatino y Anfotericina B
  11. En ocasiones se asocian edemas, hipertensión y otros signos de hipervolemia.
  12. como en los casos de administración de soluciones intravenosas carentes de cloro (suero glucosado, por ejemplo) ocurren en los casos de vómitos repetidos, diarreas, cirugía gástrica, aspiración continua de contenido gástrico, ileostomía y fístulas. en los casos de tratamiento con diuréticos, sobre todo los tiacídicos, y todas aquellas nefropatías pierde-sal.
  13. (neoplasias de pulmón, mama y riñón, mielomas, linfomas, leucemias), pudiendo ser debidas a metástasis, producción de Parathormona por el tumor, PGE ó factor activador de osteoclastos. (el hipertiroidismo, la acromegalia, el feocromocitoma aislado y la enfermedad de Addison, enfermedades granulomatosas (sarcoidosis, tuberculosis, histoplasmosis), , como en la hemoconcentración ó hipergammaglobulinemia debida a mieloma múltiple.
  14. produce hipocalcemia al suprimir la secreción de PTH, en la hipovitaminosis D que se produce por trastornos gastrointestinales (gastrectomia, resección intestinal etc.). la hipocalcemia es secundaria a la hiperfosfatemia que disminuye el nivel de calcio. por precipitación del calcio en el tejido pancreático , que se da en las metástasis osteoblásticas por precipitación del calcio en el hueso.
  15. Como sucede con el síndrome de lisis tumoral, cuando se recibe quimioterapia. Los medicamentos rompen las células tumorales y los componentes de las células (incluyendo el magnesio) salen al torrente sanguíneo. Las personas que reciben quimioterapia por leucemia, linfoma o mieloma múltiple avanzados, pueden estar en riesgo del síndrome de lisis tumoral. por lo general en forma de laxantes (como leche de magnesio) o antiácidos.
  16. que puede dar lugar a hipotensión y ocasionalmente náuseas y vómito  Las manifestaciones electrocardiográficas incluyen aumento del intervalo PR, alargamiento del intervalo QT, QRS ancho y bloqueo cardíaco. Si la concentración del catión alcanza 14 mEq/l se puede producir paro cardíaco o asistolia.