SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela de Enfermería
                                                     Enfermería Comunitaria II
                                                     Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                     Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                     Popular para la Salud
                                                     Título de la Asignatura

 ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN POPULAR PARA LA
                                         SALUD.

A.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA:
Este apartado responde a la interrogante ¿Por qué es importante desarrollar un
programa de educación para la salud sobre un aspecto de salud específico? Para
desarrollar una justificación en programas de educación para la salud el planificador
deberá considerar los siguientes elementos:
1. Dimensiones del problema: se refiere a los datos estadísticos que revelan que el
problema está afectando de manera importante a una población. La mejor manera
de describir el tamaño del problema es a través de la información que existe en
relación a cuantos se enferman, cuantos mueren, que posición ocupa este problema
en los principales problemas del mundo, del país, el estado o la localidad.
2. Relación del problema con el conocimiento, la conducta, las creencias y las
habilidades: aquí se establece de manera resumida los factores mencionados con la
problemática de salud.
3. Costo personal, familiar o comunitario: toda situación de salud implica un costo (no
en el sentido monetario, más bien en un sentido de los cambios en el estilo de vida
que amerita el establecimiento de nuevas conductas) que las personas miden en
términos de disponibilidad de tiempo, desconocimiento sobre los efectos de lo nuevo,
perdida de conductas muy arraigadas o temor.
4. Beneficios: es una declaración de la ganancia que tendrá el individuo, la familia o la
comunidad al establecer y mantener conductas saludables. Esta ganancia puede ser
expresada en términos de salud, bienestar, paz espiritual, mejoramiento del
rendimiento escolar o laboral, estrechamiento de los vínculos familiares y ahorro de
dinero.

(Esta parte puede ser redactada entre 1 y 2 páginas. Es importante ser concreto,
directo y claro en el planteamiento de las ideas.)

B. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
El segundo paso en la elaboración de un programa de educación para la salud es la
descripción de los objetivos. Ellos son la medula porque direccional las estrategias de

                                                         Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                          Enfermería Comunitaria II
                                                          Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                          Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                          Popular para la Salud
                                                          Título de la Asignatura

aprendizaje y el resto de los componentes del programa, dicho de otra manera, la
elaboración acertada y completa de los objetivos permite que sea más fácil
desarrollar los otros componentes del programa.
Tipos de objetivos: los objetivos puede ser generales y específicos. Los objetivos
generales son utilizados para establecer el propósito global del programa. Por su parte,
los objetivos específicos se realizan de acuerdo a los contenidos que contiene el
programa.
Componentes de los objetivos: Los objetivos deben responder a cuatro elementos
básicos que son:
1.- Población blanco: A quien va a ser dirigido el programa (adolescentes, madres,
niños, adultos mayores, población en general).
2.- Indicador de calidad: se establecen cual es la condición en la cual el objetivo
debe ser alcanzado, por lo general se establece como un porcentaje de
cumplimiento o en función        de una acción que determina el alcance del éxito.
(Criterio de éxito o fracaso.
3.- Tiempo: determina para cuando se considera alcanzado el objetivo.
4.- Resultado esperado: Conducta, creencia, conocimiento o habilidad de salud a ser
creada o fortalecida. Por lo regular el objetivo enfatiza en el saber que se crea o
refuerza y no en la que se quiere sustituir o eliminar.
Ejemplos:
Objetivo General: Al finalizar el taller (Tiempo), las personas (Población blanco) estarán
en capacidad (Indicador de calidad) de comprender la importancia, tener actitudes
positivas y prácticas adecuadas de la lactancia materna. (Resultado esperado)

Objetivo General: Terminada la actividad, los participantes estarán en capacidad de
identificar los aspectos relevantes de la educación sexual y los modos de practicar
una sexualidad segura y responsable.

Objetivos Específicos:

- Al finalizar la sesión educativa (Tiempo), las personas (Población blanco) identificarán
(Indicador de calidad) los beneficios de la lactancia materna exclusiva y las
desventajas de no practicarla, para el niño y para ella. (Resultado esperado.


                                                              Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                   Enfermería Comunitaria II
                                                   Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                   Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                   Popular para la Salud
                                                   Título de la Asignatura

- Al culminar el taller (Tiempo), las madres (Población Blanco) identificarán (Indicador
de calidad) los aspectos generales sobre la producción de la lactancia materna.
(Resultado esperado)

- Al finalizar la sesión educativa (Tiempo), las personas (Población blanco) expresarán
sus creencias e identificarán lo correcto en cuanto a la lactancia materna exclusiva.
(Resultado esperado).

- Al terminar la actividad, las madres (Población blanco) demostrarán (Indicador de
calidad) la técnica correcta del amamantamiento. (Resultado esperado.

Nótese que los objetivos específicos incluyen las creencias, actitudes, conocimiento y
las habilidades, tal como lo enfatiza el modelo actual de educación. Como pude
apreciarse, los objetivos específicos están descritos para que pueda alcanzarse el
objetivo general, esa relación que existe entre el objetivo general y los objetivos
específicos se denomina correspondencia entre objetivos.

C. CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL PROGRAMA
Fuentes validas de información: cuando se está buscando la información necesaria
para desarrollar el programa debemos tener extremo cuidado sobre cuál es la fuente
de donde extraemos la información. Las fuentes más recomendadas son libros de
autores o de organismos de reconocida autoridad en el tema. En relación a
estadísticas de salud las fuentes gubernamentales y de organismos como la Cruz Roja,
Organización Panamericana Sanitaria (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS)
tienen bastante reconocimiento como fuente fidedigna. En cuanto a información
sobre prácticas de salud, medidas preventivas, signos, síntomas, enfermedades y otros
contenidos, se deben preferir literaturas de tratados del área de especialidad o
publicaciones científicas. Como recomendación, no debe incluirse contenidos que no
describan el autor, el año de la publicación y la institución que hace la publicación,
esta precaución debe tenerse en cuenta especialmente cuando se toma información
de Internet.
Criterios de selección de los contenidos: los temas a ser incluidos en el programa
deben ser:



                                                       Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                     Enfermería Comunitaria II
                                                     Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                     Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                     Popular para la Salud
                                                     Título de la Asignatura

Concretos: la información debe circunscribirse a la que va a ser compartida con los
participantes.
De fácil comprensión por los participantes: recordemos que los contenidos van a ser
utilizados en el proceso de intercambio con los participantes, por lo tanto debemos
evitar el uso de terminología que no puede ser entendida por la totalidad de los
participantes.
Breve: la extensión excesiva de contenidos conlleva a cansancio y falta de
focalización por parte de los participantes, al contrario una información dinámica
combinada con estrategias participativas, estimula la participación y abre las puertas
al aprendizaje significativo.
Pertinencia: los aspectos a contemplar en el contenido responden a los objetivos
propuestos, es decir que deben incluirse contenidos que respondan a las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son los beneficios de adquirir determinada conducta saludable?
¿Cuáles son las desventajas de no adquirir determinada conducta saludable? ¿Cuáles
son los aspectos que debe conocer la población blanco en relación a la conducta de
salud? ¿Cuáles son los actitudes que debe tener la población blanco con relación a
determinada conducta saludable? ¿Cuáles son las técnicas o habilidades que debe
conocer la población blanco para tener una determinada nada conducta saludable?
A manera de aclaratoria, no debe incluirse material bibliográfico que se desvíe de las
interrogantes previas ya que el objetivo del contenido no es hacer una revisión sobre
mecanismos       patológicos,   bioquímicos,   farmacológicos,    anatomo-funcionales              o
clínicos de una circunstancia de salud. La secuencia de los contenidos debe
responder a las interrogantes expuestas con antelación en este mismo párrafo. El estilo
para la redacción debe ser en tercera persona.
D. Estrategias de intervención.
Las estrategias tiene la finalidad de romper el hielo, establecer confianza, y conducir el
ínteraprendizaje de la manera más asertiva posible. Al principio de la sesión de
aprendizaje, las estrategias deben integrar los participantes al grupo con el fin de
captar su atención y mantener su concentración en los temas expuestos, durante el
resto de la sesión, las estrategias permiten llevar al participante a un descubrimiento



                                                         Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                 Enfermería Comunitaria II
                                                 Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                 Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                 Popular para la Salud
                                                 Título de la Asignatura

gradual de hechos y circunstancias que le permitan aprender, practicar y cambiar sus
actitudes acerca de una situación de salud.
A continuación presento una matriz que integra los aspectos tratados hasta este
momento, en ella se puede sistematizar 4 aspectos básicos en el desarrollo de un
programa de educación popular para la salud. Para su comprensión vamos a rellenar
la matriz con un ejemplo:




                                                     Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                          Enfermería Comunitaria II
                                                          Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                          Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                          Popular para la Salud
                                                          Título de la Asignatura

Objetivo General: Al finalizar el taller (Tiempo),        las personas (Población blanco) estarán en capacidad (Indicador de
calidad) de comprender la importancia, tener actitudes positivas y prácticas adecuadas de la lactancia materna.
(Resultado esperado)
Objetivo Esperado                    Contenido              Estrategias                                                            Tiempo
Al   finalizar         la     sesión a. Beneficios de la - Presentación de los participantes                                         2 min.
educativa,       las        personas lactancia Materna      - Presentación de los participantes.                                     4 min.
identificarán los beneficios b. Desventajas de no - Presentación del tema                                                            1 min.
de la lactancia materna practicar la lactancia - Técnica grupal rompe hielo                                                          5 min.
exclusiva y las desventajas materna.                        - Preguntas abiertas sobre los beneficios de la lactancia                3 min.
de no practicarla, para el                                  materna       exclusiva     y    sobre      las   ventajas   de   no     5 min.
niño y para ella.                                           practicarla.
                                                            - Conferencia corta sobre las ventajas y desventajas
Al culminar el taller, las a. Mecanismos que - Conferencia corta para definir los mecanismos de                                      7 min.
personas identificarán los generan                       la producción de leche humana.
aspectos generales sobre producción                de    la - Aclaratoria de dudas
la   producción              de   la leche materna.                                                                                  2 min.
lactancia materna.




                                                              Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                         Enfermería Comunitaria II
                                                         Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                         Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                         Popular para la Salud
                                                         Título de la Asignatura


Objetivo General (Continuación): Al finalizar el taller (Tiempo), las personas (Población blanco) estarán en capacidad
(Indicador de calidad) de comprender la importancia, tener actitudes positivas y prácticas adecuadas de la lactancia
materna. (Resultado esperado)
Objetivo Esperado                    Contenido             Estrategias                                                Tiempo
Al   finalizar         la     sesión a. Creencias sobre la - Preguntas abiertas acerca de la lactancia materna
educativa,       las        personas lactancia   materna exclusiva                                                      5 min.
expresarán       sus creencias exclusiva                   - Conferencia corta sobre la realidad sobre la lactancia
e      identificarán              lo b. Realidad sobre la materna.                                                      5 min.
adecuado en cuanto a la lactancia                materna - Aclaratoria de dudas
lactancia                   materna exclusiva                                                                           5 min.
exclusiva.
- Al terminar la actividad, a.             Técnicas   del - Demostración de la técnica de la lactancia.                 10 min.
las personas demostrarán amamantamiento                    - Redemostración de los participantes.
la técnica correcta del
amamantamiento.                                                                                                         20 min.
Tiempo Total: 90 minutos




                                                             Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                     Enfermería Comunitaria II
                                                     Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                     Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                     Popular para la Salud
                                                     Título de la Asignatura

La actividad completa consume aproximadamente 90 minutos, es importante no
exceder ese tiempo porque la concentración de los participantes puede disminuir
drásticamente.
E. RECURSOS DEL PROGRAMA
- Estimación de los recursos financieros existentes y necesarios: se debe conocer lo
disponible y estimar los costos que se van a generar por concepto de: ambientación,
material audiovisual, gafetes, marcadores, lápices, trascripción y otros costos
- Descripción de los recursos materiales existentes y necesarios: esto se hace con el fin
de comprar con suficiente antelación los recursos materiales necesarios.
- Estimación del tiempo de la agenda de trabajo: esto puede evidenciarse en la
cuarta columna de la matriz de planificación que se muestra en párrafos anteriores.
- Determinación del talento humano existente y necesario: debemos saber cuántos
somos y que actividad va a realizar cada uno de los miembros del equipo.
F. ACTIVIDADES QUE SE REQUIEREN EN LA INTERVENCIÓN
Es necesario elaborar una lista de todas las actividades que se requiere realizar antes
de comenzar la sesión de ínteraprendizaje, la finalidad de esta lista es tener todos los
elementos bajo control a la hora de comenzar la sesión, entre las cosas a tomar en
cuenta se encuentran: que cosas hay que colocar antes de la sesión, refrigerio,
instalaciones eléctricas, las responsabilidades que va a tener cada miembro del
equipo, equipos, medios audiovisuales, disposición de las sillas, mesas y otros
elementos, material de oficina requerido, anfitrión de la sesión, iluminación,
ventilación, uso de gafetes, etc.
G. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
- Definición de las estrategias de evaluación del proceso, impacto y los resultados
esperados del programa.

H. BIBLIOGRAFÍA

- Para elaborar la bibliografía se debe seguir las normas APA más recientes (En este
momento la sexta edición) y disponer de la siguiente información: Autores, título del
libro, artículo, año edición, editorial,   ciudad, país, portal de Internet, fecha de la




                                                         Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                               Enfermería Comunitaria II
                                               Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                               Comunicación        aplicados   a  Educación
                                               Popular para la Salud
                                               Título de la Asignatura

búsqueda de la información, nombre de la revista, tomo y cualquier otro dato que
describa la fuente utilizada.




                                                   Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                 Enfermería Comunitaria II
                                                 Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                 Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                 Popular para la Salud
                                                 Título de la Asignatura

      EJEMPLO DE ENCUESTA CON VARIOS TEMAS PARA EVALUAR CONOCIMIENTO

Universidad de Los Andes
Facultad de Medicina
Escuela de Enfermería
Cátedra: Enfermería Comunitaria II
                                     ENCUESTA

Instrucciones: Encierra en un círculo la letra del enunciado que usted considere
correcta.


1.- ¿Conoce usted dónde se reproducen los zancudos patas blancos?
a.- Aguas limpias.
b.- Basura.
c.- Alimentos descompuestos.
d.- Aguas sucias.
e.- Ropa sucia

2.- ¿Cuál cree usted que es una acción para evitar la reproducción del zancudo?
a.- Recolección de basura en bolsas plásticas
b.- Manejo adecuado de las aguas negras.
c.- Limpieza adecuada de las áreas verdes.
d.- Deposito adecuado de las aguas blancas.
e.- Mejor iluminación de la casa.

3.- ¿Cree usted que la fumigación es importante para:
a.- Control de la plaga.
b.- Desaparecer algunas enfermedades de la comunidad
c.- Mejorar el medio ambiente.
d.- Potabilizar el agua.
e.- No tiene ninguna utilidad.


 4. Uno de los mitos sobre la sexualidad humana es: (Ojo)
a.La relación sexual es plena cuando hombre y mujer llegan al orgasmo a la vez, son
  necesarios para la compatibilidad sexual de la pareja.
b. El deseo y potencia sexual disminuyen a partir de los 60 años.
c. Las relaciones sexuales de pareja no necesariamente deben conducir al coito.
d. No existen normas de lo que es normal y anormal en las conductas y preferencias
  sexuales.
e. La educación sexual puede concienciar a las personas sobre la conveniencia o no
  de las relaciones sexuales.




                                                     Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                   Enfermería Comunitaria II
                                                   Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                   Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                   Popular para la Salud
                                                   Título de la Asignatura

 5. Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones, la población recomendada para
 recibir la vacuna antipolio es:
a. Niños menores de un año con el esquema incompleto.
b. Personas mayores de 60 años.
c. Niños mayores de 3 hasta los 45 años.
d. Mujeres en edad 25 y 50 años.
e. Población de 3 a 6 años.

 6. Seleccione la recomendación correcta en relación con la prevención de
 Infecciones Respiratorias Agudas:
a. Las almohadas que usa el niño deben ser de plumas de ganso.
b. El material de la cobija debe ser de lana.
c. Mantener adornos florales en el dormitorio de los menores de cinco años.
d. Utilizar en la limpieza cloro a la concentración de 90 %.
e. Usar cloro comercial al 5 % de concentración.

 7. Señale lo correcto en cuanto a los vectores de enfermedades:
a. Ambos géneros del Aedes aegypti trasmite el Dengue y la Leishmaniasis.
b. Ambos géneros del Aedes aegypti trasmite la Fiebre Amarilla.
c. Ambos géneros del Aedes aegypti trasmite el Mal de Chagas.
d. La hembra del Aedes aegypti trasmite el Dengue y la Fiebre Amarilla.
e. El Flebótomo es el trasmisor del Mal de Chagas.

 8. ¿Según el Programa de Atención Integral del Niño (a) y Adolescente, cuál es la
 periodicidad de las consultas de un recién nacido sano hasta los seis (6) meses de
 vida?
a. Al nacer y cada 15 días.
b. A los 15 días y luego cada dos (2) meses.
c. Al nacer y luego cada mes.
d. Según la necesidad de vacunas y valoración del niño (a).
e. La primera, la segunda semana y luego mensual.

9.- En un ciclo de 35 días, ¿En qué fase del     ciclo menstrual, la mujer          tiene más
probabilidades de quedar embarazada?
a) Primer día
b) Once días
c) Catorce días
d) A mitad del ciclo menstrual
e) Al día 23

10.- Cuando es fértil el hombre, desde el punto de vista sexual:
a) Cuando cumple 15 años
b) Cuando tiene la primera vez, salida de líquido seminal por el pene
c) Cuando tiene la primera relación sexual
d) Cuando cumple los 18 años
e) Cuando nace

                                                       Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                   Enfermería Comunitaria II
                                                   Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                   Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                   Popular para la Salud
                                                   Título de la Asignatura


11.- El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se transmite a través de:
a) Caricias y besos con un enfermo de SIDA
b) Relaciones sexuales sin preservativo
c) Usar utensilios de cocina que usan los enfermos de SIDA
d) Uso de baño sucio que haya utilizado un enfermo de SIDA
e) Tener contacto con el pelo de una persona enferma de SIDA

12.- ¿Hasta qué edad debe amamantar a su futuro hijo sólo con lactancia materna?
a) 1 mes
b) 2 meses
c) 3 meses
d) 4 meses
e) 5 meses
f) 6 meses

13.- ¿Cada cuánto tiempo debe amamantar a su futuro hijo?
a) Cada hora
b) Cada 2 horas
c) Cada 3 horas
d) Cada 4 horas
e) Cada vez que el bebé tenga hambre

14.- ¿Por cuánto tiempo en cada mamada?
a) Cinco minutos
b) Diez minutos
c) Quince minutos
d) Media hora
e) Hasta que quede satisfecho

15.- ¿Qué medidas de higiene utilizaría usted antes de amamantar a su futuro hijo?
a) Limpiar los pezones con leche materna
b) Limpiar los pezones con agua y jabón
c) Limpiar los pezones con alcohol
d) Limpiar los pezones con agua hervida
e) Limpiar los pezones con cremas humectantes

16.- ¿En qué momento debe iniciarse la lactancia materna?
a) Inmediatamente después del parto
b) Seis (6) horas después del parto
c) A las veinticuatro (24) horas después del parto
d) A las cuarenta y ocho ( 48) horas después del parto
e) A los ocho ( 8) días después del parto




                                                       Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
Escuela de Enfermería
                                                 Enfermería Comunitaria II
                                                 Tema      8:    Tecnologías   y   Medios  de
                                                 Comunicación        aplicados   a  Educación
                                                 Popular para la Salud
                                                 Título de la Asignatura

17.- ¿Cuál de los siguientes exámenes sirve para un diagnóstico precoz del cáncer de
cuello uterino?
a) Hematología
b) Rayos X
c) Citología
d) Biopsias
e) Marcadores Tumorales

18.- ¿Cuál de los siguientes factores considera usted que sea causal del cáncer de
cuello uterino?
a) Relaciones sexuales tempranas
b) Vestimenta apretada
c) Uso protectores diarios
d) Número excesivo de parto
e) Infecciones vaginales transmitidas por relaciones sexuales como VPH

19.- ¿Cuál de las siguientes es una manifestación que puede indicar que una mujer
tiene cáncer de cuello uterino?
a) Cara pálida
b) Hemorragia después de las relaciones sexuales
c) Dolor en la pelvis
d) Anemias
e) Dolor a las relaciones sexuales




                                                     Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
Dave Pizarro
 
Pdf teorías de enfermería
Pdf teorías de enfermeríaPdf teorías de enfermería
Pdf teorías de enfermería
Lina Paola Jàuregui
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Mel PMurphy
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
Jaminson Raul Ricardo Sejin
 
Enfermeria y Politicas Publicas
Enfermeria y Politicas PublicasEnfermeria y Politicas Publicas
Enfermeria y Politicas Publicas
Universidad del Zulia
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
kezitoz
 
Organismos internacionales de salud
Organismos internacionales de saludOrganismos internacionales de salud
Organismos internacionales de salud
Barbs Lunna
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
maestriaghfmg2015
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Javier Juliac
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
Chechu Cooks
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Jorge B. Ríos R.
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
ja1589
 
Teorías de la Comunicación en Salud
Teorías de la Comunicación en Salud Teorías de la Comunicación en Salud
Teorías de la Comunicación en Salud
Carlo V Caballero Uribe MD
 
Filosofia del cuidado
Filosofia del cuidadoFilosofia del cuidado
Filosofia del cuidado
Jesus Ivan Rodriguez Osorio
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Paulina Rodriguez Rolon
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
Arantxa [Medicina]
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
Overallhealth En Salud
 
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- EnfermeríaEnfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
"CECACI" CENTRO DE CAPACITACION COMERCIAL E INDUSTRIAL
 
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDADCONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CRISTHY ARAUZ
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
Lili Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Fundamentos de Enfermería
Fundamentos de EnfermeríaFundamentos de Enfermería
Fundamentos de Enfermería
 
Pdf teorías de enfermería
Pdf teorías de enfermeríaPdf teorías de enfermería
Pdf teorías de enfermería
 
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
Salud y Enfermedad. Determinantes de salud. Noción de Riesgo.
 
Proceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - EnfermedadProceso Salud - Enfermedad
Proceso Salud - Enfermedad
 
Enfermeria y Politicas Publicas
Enfermeria y Politicas PublicasEnfermeria y Politicas Publicas
Enfermeria y Politicas Publicas
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Organismos internacionales de salud
Organismos internacionales de saludOrganismos internacionales de salud
Organismos internacionales de salud
 
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMATRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
TRABAJO FINAL-EVALUACION DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA EN PANAMA
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
2.aspectos ecològicos de la salud y la enfermedad (1)
 
Enfermeria Comunitaria
Enfermeria ComunitariaEnfermeria Comunitaria
Enfermeria Comunitaria
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
 
Teorías de la Comunicación en Salud
Teorías de la Comunicación en Salud Teorías de la Comunicación en Salud
Teorías de la Comunicación en Salud
 
Filosofia del cuidado
Filosofia del cuidadoFilosofia del cuidado
Filosofia del cuidado
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- EnfermeríaEnfoques del cuidado de la salud- Enfermería
Enfoques del cuidado de la salud- Enfermería
 
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDADCONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 
Conceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publicaConceptos generales de salud publica
Conceptos generales de salud publica
 

Destacado

3. Elementos basicos de un programa
3.  Elementos basicos de un programa3.  Elementos basicos de un programa
3. Elementos basicos de un programa
martell024
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Yeneseth Basil Ahumada
 
Elaboración de programas
Elaboración de programasElaboración de programas
Elaboración de programas
mbulas
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en salud
La salud que queremos
 
Promoción de conductas saludables en adolescentes
Promoción de conductas saludables en adolescentesPromoción de conductas saludables en adolescentes
Promoción de conductas saludables en adolescentes
Jonnyvan
 
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOSLA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
Daniela González de Medina
 
Cuadro sinóptico. andrea gonzález
Cuadro sinóptico. andrea gonzálezCuadro sinóptico. andrea gonzález
Cuadro sinóptico. andrea gonzález
andreakgm
 
Educacion Permanente en Servicio - UNSL
Educacion Permanente en Servicio - UNSLEducacion Permanente en Servicio - UNSL
Educacion Permanente en Servicio - UNSL
Silvia Vanesa Torres
 
Un enfoque metodológico para la elaboración de programas
Un enfoque metodológico para la elaboración de programas Un enfoque metodológico para la elaboración de programas
Un enfoque metodológico para la elaboración de programas
Angelica Altamirano
 
Cuadro sinoptico equipo 4
Cuadro sinoptico equipo 4Cuadro sinoptico equipo 4
Cuadro sinoptico equipo 4
Maria Luisa Hernandez
 
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
dramtzgallegos
 
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
albaemperatriz
 
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez GonzálezDisciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
convertidor
 
Ejemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioEjemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudio
Vero Gardea
 
La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)
La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)
La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)
Laura Corporan
 
Objetivos Educativos
Objetivos EducativosObjetivos Educativos
Objetivos Educativos
Zulma Aramayo
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
pulina muro
 
Programa de Estudios 2011... Características
Programa de Estudios 2011... CaracterísticasPrograma de Estudios 2011... Características
Programa de Estudios 2011... Características
Elizabeth Ordaz
 
Semaforo de conducta
Semaforo de conducta Semaforo de conducta
Semaforo de conducta
Editorial MD
 
Presentacion cuadro-sinoptico
Presentacion cuadro-sinopticoPresentacion cuadro-sinoptico
Presentacion cuadro-sinoptico
Nancy Charcape
 

Destacado (20)

3. Elementos basicos de un programa
3.  Elementos basicos de un programa3.  Elementos basicos de un programa
3. Elementos basicos de un programa
 
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapoElaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
Elaboración y diseño de un programa de salud.pptx diapo
 
Elaboración de programas
Elaboración de programasElaboración de programas
Elaboración de programas
 
Planificación y programación en salud
Planificación y programación en saludPlanificación y programación en salud
Planificación y programación en salud
 
Promoción de conductas saludables en adolescentes
Promoción de conductas saludables en adolescentesPromoción de conductas saludables en adolescentes
Promoción de conductas saludables en adolescentes
 
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOSLA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
LA DIDÁCTICA ANTE NUEVAS TECNOLOGÍAS: EDUCACIÓN EN Y PARA LOS MEDIOS
 
Cuadro sinóptico. andrea gonzález
Cuadro sinóptico. andrea gonzálezCuadro sinóptico. andrea gonzález
Cuadro sinóptico. andrea gonzález
 
Educacion Permanente en Servicio - UNSL
Educacion Permanente en Servicio - UNSLEducacion Permanente en Servicio - UNSL
Educacion Permanente en Servicio - UNSL
 
Un enfoque metodológico para la elaboración de programas
Un enfoque metodológico para la elaboración de programas Un enfoque metodológico para la elaboración de programas
Un enfoque metodológico para la elaboración de programas
 
Cuadro sinoptico equipo 4
Cuadro sinoptico equipo 4Cuadro sinoptico equipo 4
Cuadro sinoptico equipo 4
 
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión SanitariaSALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
SALUD PUBLICA: Planificación y Gestión Sanitaria
 
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
Cuadro sinóptico emperatriz albarran.
 
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez GonzálezDisciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
 
Ejemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudioEjemplo de un programa de estudio
Ejemplo de un programa de estudio
 
La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)
La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)
La Indisciplina En El Aula(Proyecto Roselia Castillo)
 
Objetivos Educativos
Objetivos EducativosObjetivos Educativos
Objetivos Educativos
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
 
Programa de Estudios 2011... Características
Programa de Estudios 2011... CaracterísticasPrograma de Estudios 2011... Características
Programa de Estudios 2011... Características
 
Semaforo de conducta
Semaforo de conducta Semaforo de conducta
Semaforo de conducta
 
Presentacion cuadro-sinoptico
Presentacion cuadro-sinopticoPresentacion cuadro-sinoptico
Presentacion cuadro-sinoptico
 

Similar a Elementos del programa de educacion popular_en_salud

Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Camila Silva
 
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
maryodo
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
Yareli Moreno
 
Programa de estadística y tic
Programa de estadística y ticPrograma de estadística y tic
Programa de estadística y tic
juliangomezbellido
 
Enseñanza de habilidades de comunicación en Medicina
Enseñanza de habilidades de comunicación en MedicinaEnseñanza de habilidades de comunicación en Medicina
Enseñanza de habilidades de comunicación en Medicina
Otto Guillen Lopez
 
Programa De E A
Programa De  E APrograma De  E A
Programa De E A
Maria Morales
 
Presentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptxPresentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptx
KaremVelez1
 
INTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIAINTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIA
Karla Shibell
 
Alfabetización en salud
Alfabetización en saludAlfabetización en salud
Alfabetización en salud
Jose Avila De Tomas
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
GuitoCastillo
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
luddymarquez
 
HORAS.docx
HORAS.docxHORAS.docx
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
Myriam Rodríguez Melo
 
Programas de educacion para la salud
Programas de educacion para la saludProgramas de educacion para la salud
Programas de educacion para la salud
Luis Fer Solis C
 
E:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médicaE:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médica
wmorazan
 
Enfermería internacional bilingue OPS OMS
Enfermería internacional bilingue OPS OMSEnfermería internacional bilingue OPS OMS
Enfermería internacional bilingue OPS OMS
GHP
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
Cesfamgarin
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
Cesfamgarin
 
Articulo web2.0 erdgz
Articulo web2.0   erdgzArticulo web2.0   erdgz
Articulo web2.0 erdgz
Estefania Rodriguez
 
Temario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica IITemario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica II
ksuarezv
 

Similar a Elementos del programa de educacion popular_en_salud (20)

Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
 
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
 
Articulo 4
Articulo 4Articulo 4
Articulo 4
 
Programa de estadística y tic
Programa de estadística y ticPrograma de estadística y tic
Programa de estadística y tic
 
Enseñanza de habilidades de comunicación en Medicina
Enseñanza de habilidades de comunicación en MedicinaEnseñanza de habilidades de comunicación en Medicina
Enseñanza de habilidades de comunicación en Medicina
 
Programa De E A
Programa De  E APrograma De  E A
Programa De E A
 
Presentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptxPresentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptx
 
INTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIAINTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIA
 
Alfabetización en salud
Alfabetización en saludAlfabetización en salud
Alfabetización en salud
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
 
HORAS.docx
HORAS.docxHORAS.docx
HORAS.docx
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Programas de educacion para la salud
Programas de educacion para la saludProgramas de educacion para la salud
Programas de educacion para la salud
 
E:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médicaE:\educación y pedagogía médica
E:\educación y pedagogía médica
 
Enfermería internacional bilingue OPS OMS
Enfermería internacional bilingue OPS OMSEnfermería internacional bilingue OPS OMS
Enfermería internacional bilingue OPS OMS
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Articulo web2.0 erdgz
Articulo web2.0   erdgzArticulo web2.0   erdgz
Articulo web2.0 erdgz
 
Temario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica IITemario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica II
 

Más de Universidad Particular de Loja

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
Universidad Particular de Loja
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
Universidad Particular de Loja
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
Universidad Particular de Loja
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
Universidad Particular de Loja
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
Universidad Particular de Loja
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Universidad Particular de Loja
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Universidad Particular de Loja
 

Más de Universidad Particular de Loja (20)

CEISH.pptx
CEISH.pptxCEISH.pptx
CEISH.pptx
 
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación•	Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
• Herramientas para la construcción de un protocolo de investigación
 
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020 Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
Proceso enfermero, pensamiento crítico y NANDA, NIC, NOC 2018 - 2020
 
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y SistemasSIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
SIS-04 / EPI 15: Morbilidad Registrada por Enfermedades, Aparatos y Sistemas
 
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
SIS-04 / EPI 14: Registro Semanal de Mortalidad por Enfermedades de Notificac...
 
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades NotificablesSIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
SIS-03 / EPI 13: Registro de Morbilidad por Enfermedades Notificables
 
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación ObligatoriaSIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
SIS-04 / EPI 12: Registro Semanal de Enfermedades de Notificación Obligatoria
 
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de MorbilidadSIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
SIS-03 / EPI 11 Tabulador Diario de Morbilidad
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Indicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos VenezuelaIndicadores demográficos Venezuela
Indicadores demográficos Venezuela
 
Investigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud públicaInvestigación cualitativa y salud pública
Investigación cualitativa y salud pública
 
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de saludLa visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
La visita domiciliaria como estrategia para la promoción de salud
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “La  Juventud”; Parroquia B...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “La Juventud”; Parroquia B...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Lecherías de la Parroquia L...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad San Antonio Los Alí. Parroq...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad Indígena Wayuu, Barrio 26 d...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad La Arenosa, Parroquia José ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Las Colinas ...
 
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...Análisis de Situación de Salud  (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
Análisis de Situación de Salud (ASIS). Comunidad “San Nicolás”. Parroquia An...
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Elementos del programa de educacion popular_en_salud

  • 1. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN POPULAR PARA LA SALUD. A.- JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA: Este apartado responde a la interrogante ¿Por qué es importante desarrollar un programa de educación para la salud sobre un aspecto de salud específico? Para desarrollar una justificación en programas de educación para la salud el planificador deberá considerar los siguientes elementos: 1. Dimensiones del problema: se refiere a los datos estadísticos que revelan que el problema está afectando de manera importante a una población. La mejor manera de describir el tamaño del problema es a través de la información que existe en relación a cuantos se enferman, cuantos mueren, que posición ocupa este problema en los principales problemas del mundo, del país, el estado o la localidad. 2. Relación del problema con el conocimiento, la conducta, las creencias y las habilidades: aquí se establece de manera resumida los factores mencionados con la problemática de salud. 3. Costo personal, familiar o comunitario: toda situación de salud implica un costo (no en el sentido monetario, más bien en un sentido de los cambios en el estilo de vida que amerita el establecimiento de nuevas conductas) que las personas miden en términos de disponibilidad de tiempo, desconocimiento sobre los efectos de lo nuevo, perdida de conductas muy arraigadas o temor. 4. Beneficios: es una declaración de la ganancia que tendrá el individuo, la familia o la comunidad al establecer y mantener conductas saludables. Esta ganancia puede ser expresada en términos de salud, bienestar, paz espiritual, mejoramiento del rendimiento escolar o laboral, estrechamiento de los vínculos familiares y ahorro de dinero. (Esta parte puede ser redactada entre 1 y 2 páginas. Es importante ser concreto, directo y claro en el planteamiento de las ideas.) B. OBJETIVOS DEL PROGRAMA El segundo paso en la elaboración de un programa de educación para la salud es la descripción de los objetivos. Ellos son la medula porque direccional las estrategias de Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 2. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura aprendizaje y el resto de los componentes del programa, dicho de otra manera, la elaboración acertada y completa de los objetivos permite que sea más fácil desarrollar los otros componentes del programa. Tipos de objetivos: los objetivos puede ser generales y específicos. Los objetivos generales son utilizados para establecer el propósito global del programa. Por su parte, los objetivos específicos se realizan de acuerdo a los contenidos que contiene el programa. Componentes de los objetivos: Los objetivos deben responder a cuatro elementos básicos que son: 1.- Población blanco: A quien va a ser dirigido el programa (adolescentes, madres, niños, adultos mayores, población en general). 2.- Indicador de calidad: se establecen cual es la condición en la cual el objetivo debe ser alcanzado, por lo general se establece como un porcentaje de cumplimiento o en función de una acción que determina el alcance del éxito. (Criterio de éxito o fracaso. 3.- Tiempo: determina para cuando se considera alcanzado el objetivo. 4.- Resultado esperado: Conducta, creencia, conocimiento o habilidad de salud a ser creada o fortalecida. Por lo regular el objetivo enfatiza en el saber que se crea o refuerza y no en la que se quiere sustituir o eliminar. Ejemplos: Objetivo General: Al finalizar el taller (Tiempo), las personas (Población blanco) estarán en capacidad (Indicador de calidad) de comprender la importancia, tener actitudes positivas y prácticas adecuadas de la lactancia materna. (Resultado esperado) Objetivo General: Terminada la actividad, los participantes estarán en capacidad de identificar los aspectos relevantes de la educación sexual y los modos de practicar una sexualidad segura y responsable. Objetivos Específicos: - Al finalizar la sesión educativa (Tiempo), las personas (Población blanco) identificarán (Indicador de calidad) los beneficios de la lactancia materna exclusiva y las desventajas de no practicarla, para el niño y para ella. (Resultado esperado. Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 3. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura - Al culminar el taller (Tiempo), las madres (Población Blanco) identificarán (Indicador de calidad) los aspectos generales sobre la producción de la lactancia materna. (Resultado esperado) - Al finalizar la sesión educativa (Tiempo), las personas (Población blanco) expresarán sus creencias e identificarán lo correcto en cuanto a la lactancia materna exclusiva. (Resultado esperado). - Al terminar la actividad, las madres (Población blanco) demostrarán (Indicador de calidad) la técnica correcta del amamantamiento. (Resultado esperado. Nótese que los objetivos específicos incluyen las creencias, actitudes, conocimiento y las habilidades, tal como lo enfatiza el modelo actual de educación. Como pude apreciarse, los objetivos específicos están descritos para que pueda alcanzarse el objetivo general, esa relación que existe entre el objetivo general y los objetivos específicos se denomina correspondencia entre objetivos. C. CONTENIDOS TEMÁTICOS DEL PROGRAMA Fuentes validas de información: cuando se está buscando la información necesaria para desarrollar el programa debemos tener extremo cuidado sobre cuál es la fuente de donde extraemos la información. Las fuentes más recomendadas son libros de autores o de organismos de reconocida autoridad en el tema. En relación a estadísticas de salud las fuentes gubernamentales y de organismos como la Cruz Roja, Organización Panamericana Sanitaria (OPS), Organización Mundial de la Salud (OMS) tienen bastante reconocimiento como fuente fidedigna. En cuanto a información sobre prácticas de salud, medidas preventivas, signos, síntomas, enfermedades y otros contenidos, se deben preferir literaturas de tratados del área de especialidad o publicaciones científicas. Como recomendación, no debe incluirse contenidos que no describan el autor, el año de la publicación y la institución que hace la publicación, esta precaución debe tenerse en cuenta especialmente cuando se toma información de Internet. Criterios de selección de los contenidos: los temas a ser incluidos en el programa deben ser: Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 4. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura Concretos: la información debe circunscribirse a la que va a ser compartida con los participantes. De fácil comprensión por los participantes: recordemos que los contenidos van a ser utilizados en el proceso de intercambio con los participantes, por lo tanto debemos evitar el uso de terminología que no puede ser entendida por la totalidad de los participantes. Breve: la extensión excesiva de contenidos conlleva a cansancio y falta de focalización por parte de los participantes, al contrario una información dinámica combinada con estrategias participativas, estimula la participación y abre las puertas al aprendizaje significativo. Pertinencia: los aspectos a contemplar en el contenido responden a los objetivos propuestos, es decir que deben incluirse contenidos que respondan a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los beneficios de adquirir determinada conducta saludable? ¿Cuáles son las desventajas de no adquirir determinada conducta saludable? ¿Cuáles son los aspectos que debe conocer la población blanco en relación a la conducta de salud? ¿Cuáles son los actitudes que debe tener la población blanco con relación a determinada conducta saludable? ¿Cuáles son las técnicas o habilidades que debe conocer la población blanco para tener una determinada nada conducta saludable? A manera de aclaratoria, no debe incluirse material bibliográfico que se desvíe de las interrogantes previas ya que el objetivo del contenido no es hacer una revisión sobre mecanismos patológicos, bioquímicos, farmacológicos, anatomo-funcionales o clínicos de una circunstancia de salud. La secuencia de los contenidos debe responder a las interrogantes expuestas con antelación en este mismo párrafo. El estilo para la redacción debe ser en tercera persona. D. Estrategias de intervención. Las estrategias tiene la finalidad de romper el hielo, establecer confianza, y conducir el ínteraprendizaje de la manera más asertiva posible. Al principio de la sesión de aprendizaje, las estrategias deben integrar los participantes al grupo con el fin de captar su atención y mantener su concentración en los temas expuestos, durante el resto de la sesión, las estrategias permiten llevar al participante a un descubrimiento Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 5. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura gradual de hechos y circunstancias que le permitan aprender, practicar y cambiar sus actitudes acerca de una situación de salud. A continuación presento una matriz que integra los aspectos tratados hasta este momento, en ella se puede sistematizar 4 aspectos básicos en el desarrollo de un programa de educación popular para la salud. Para su comprensión vamos a rellenar la matriz con un ejemplo: Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 6. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura Objetivo General: Al finalizar el taller (Tiempo), las personas (Población blanco) estarán en capacidad (Indicador de calidad) de comprender la importancia, tener actitudes positivas y prácticas adecuadas de la lactancia materna. (Resultado esperado) Objetivo Esperado Contenido Estrategias Tiempo Al finalizar la sesión a. Beneficios de la - Presentación de los participantes 2 min. educativa, las personas lactancia Materna - Presentación de los participantes. 4 min. identificarán los beneficios b. Desventajas de no - Presentación del tema 1 min. de la lactancia materna practicar la lactancia - Técnica grupal rompe hielo 5 min. exclusiva y las desventajas materna. - Preguntas abiertas sobre los beneficios de la lactancia 3 min. de no practicarla, para el materna exclusiva y sobre las ventajas de no 5 min. niño y para ella. practicarla. - Conferencia corta sobre las ventajas y desventajas Al culminar el taller, las a. Mecanismos que - Conferencia corta para definir los mecanismos de 7 min. personas identificarán los generan la producción de leche humana. aspectos generales sobre producción de la - Aclaratoria de dudas la producción de la leche materna. 2 min. lactancia materna. Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 7. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura Objetivo General (Continuación): Al finalizar el taller (Tiempo), las personas (Población blanco) estarán en capacidad (Indicador de calidad) de comprender la importancia, tener actitudes positivas y prácticas adecuadas de la lactancia materna. (Resultado esperado) Objetivo Esperado Contenido Estrategias Tiempo Al finalizar la sesión a. Creencias sobre la - Preguntas abiertas acerca de la lactancia materna educativa, las personas lactancia materna exclusiva 5 min. expresarán sus creencias exclusiva - Conferencia corta sobre la realidad sobre la lactancia e identificarán lo b. Realidad sobre la materna. 5 min. adecuado en cuanto a la lactancia materna - Aclaratoria de dudas lactancia materna exclusiva 5 min. exclusiva. - Al terminar la actividad, a. Técnicas del - Demostración de la técnica de la lactancia. 10 min. las personas demostrarán amamantamiento - Redemostración de los participantes. la técnica correcta del amamantamiento. 20 min. Tiempo Total: 90 minutos Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 8. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura La actividad completa consume aproximadamente 90 minutos, es importante no exceder ese tiempo porque la concentración de los participantes puede disminuir drásticamente. E. RECURSOS DEL PROGRAMA - Estimación de los recursos financieros existentes y necesarios: se debe conocer lo disponible y estimar los costos que se van a generar por concepto de: ambientación, material audiovisual, gafetes, marcadores, lápices, trascripción y otros costos - Descripción de los recursos materiales existentes y necesarios: esto se hace con el fin de comprar con suficiente antelación los recursos materiales necesarios. - Estimación del tiempo de la agenda de trabajo: esto puede evidenciarse en la cuarta columna de la matriz de planificación que se muestra en párrafos anteriores. - Determinación del talento humano existente y necesario: debemos saber cuántos somos y que actividad va a realizar cada uno de los miembros del equipo. F. ACTIVIDADES QUE SE REQUIEREN EN LA INTERVENCIÓN Es necesario elaborar una lista de todas las actividades que se requiere realizar antes de comenzar la sesión de ínteraprendizaje, la finalidad de esta lista es tener todos los elementos bajo control a la hora de comenzar la sesión, entre las cosas a tomar en cuenta se encuentran: que cosas hay que colocar antes de la sesión, refrigerio, instalaciones eléctricas, las responsabilidades que va a tener cada miembro del equipo, equipos, medios audiovisuales, disposición de las sillas, mesas y otros elementos, material de oficina requerido, anfitrión de la sesión, iluminación, ventilación, uso de gafetes, etc. G. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA - Definición de las estrategias de evaluación del proceso, impacto y los resultados esperados del programa. H. BIBLIOGRAFÍA - Para elaborar la bibliografía se debe seguir las normas APA más recientes (En este momento la sexta edición) y disponer de la siguiente información: Autores, título del libro, artículo, año edición, editorial, ciudad, país, portal de Internet, fecha de la Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 9. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura búsqueda de la información, nombre de la revista, tomo y cualquier otro dato que describa la fuente utilizada. Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 10. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura EJEMPLO DE ENCUESTA CON VARIOS TEMAS PARA EVALUAR CONOCIMIENTO Universidad de Los Andes Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Cátedra: Enfermería Comunitaria II ENCUESTA Instrucciones: Encierra en un círculo la letra del enunciado que usted considere correcta. 1.- ¿Conoce usted dónde se reproducen los zancudos patas blancos? a.- Aguas limpias. b.- Basura. c.- Alimentos descompuestos. d.- Aguas sucias. e.- Ropa sucia 2.- ¿Cuál cree usted que es una acción para evitar la reproducción del zancudo? a.- Recolección de basura en bolsas plásticas b.- Manejo adecuado de las aguas negras. c.- Limpieza adecuada de las áreas verdes. d.- Deposito adecuado de las aguas blancas. e.- Mejor iluminación de la casa. 3.- ¿Cree usted que la fumigación es importante para: a.- Control de la plaga. b.- Desaparecer algunas enfermedades de la comunidad c.- Mejorar el medio ambiente. d.- Potabilizar el agua. e.- No tiene ninguna utilidad. 4. Uno de los mitos sobre la sexualidad humana es: (Ojo) a.La relación sexual es plena cuando hombre y mujer llegan al orgasmo a la vez, son necesarios para la compatibilidad sexual de la pareja. b. El deseo y potencia sexual disminuyen a partir de los 60 años. c. Las relaciones sexuales de pareja no necesariamente deben conducir al coito. d. No existen normas de lo que es normal y anormal en las conductas y preferencias sexuales. e. La educación sexual puede concienciar a las personas sobre la conveniencia o no de las relaciones sexuales. Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 11. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura 5. Según el Programa Ampliado de Inmunizaciones, la población recomendada para recibir la vacuna antipolio es: a. Niños menores de un año con el esquema incompleto. b. Personas mayores de 60 años. c. Niños mayores de 3 hasta los 45 años. d. Mujeres en edad 25 y 50 años. e. Población de 3 a 6 años. 6. Seleccione la recomendación correcta en relación con la prevención de Infecciones Respiratorias Agudas: a. Las almohadas que usa el niño deben ser de plumas de ganso. b. El material de la cobija debe ser de lana. c. Mantener adornos florales en el dormitorio de los menores de cinco años. d. Utilizar en la limpieza cloro a la concentración de 90 %. e. Usar cloro comercial al 5 % de concentración. 7. Señale lo correcto en cuanto a los vectores de enfermedades: a. Ambos géneros del Aedes aegypti trasmite el Dengue y la Leishmaniasis. b. Ambos géneros del Aedes aegypti trasmite la Fiebre Amarilla. c. Ambos géneros del Aedes aegypti trasmite el Mal de Chagas. d. La hembra del Aedes aegypti trasmite el Dengue y la Fiebre Amarilla. e. El Flebótomo es el trasmisor del Mal de Chagas. 8. ¿Según el Programa de Atención Integral del Niño (a) y Adolescente, cuál es la periodicidad de las consultas de un recién nacido sano hasta los seis (6) meses de vida? a. Al nacer y cada 15 días. b. A los 15 días y luego cada dos (2) meses. c. Al nacer y luego cada mes. d. Según la necesidad de vacunas y valoración del niño (a). e. La primera, la segunda semana y luego mensual. 9.- En un ciclo de 35 días, ¿En qué fase del ciclo menstrual, la mujer tiene más probabilidades de quedar embarazada? a) Primer día b) Once días c) Catorce días d) A mitad del ciclo menstrual e) Al día 23 10.- Cuando es fértil el hombre, desde el punto de vista sexual: a) Cuando cumple 15 años b) Cuando tiene la primera vez, salida de líquido seminal por el pene c) Cuando tiene la primera relación sexual d) Cuando cumple los 18 años e) Cuando nace Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 12. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura 11.- El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), se transmite a través de: a) Caricias y besos con un enfermo de SIDA b) Relaciones sexuales sin preservativo c) Usar utensilios de cocina que usan los enfermos de SIDA d) Uso de baño sucio que haya utilizado un enfermo de SIDA e) Tener contacto con el pelo de una persona enferma de SIDA 12.- ¿Hasta qué edad debe amamantar a su futuro hijo sólo con lactancia materna? a) 1 mes b) 2 meses c) 3 meses d) 4 meses e) 5 meses f) 6 meses 13.- ¿Cada cuánto tiempo debe amamantar a su futuro hijo? a) Cada hora b) Cada 2 horas c) Cada 3 horas d) Cada 4 horas e) Cada vez que el bebé tenga hambre 14.- ¿Por cuánto tiempo en cada mamada? a) Cinco minutos b) Diez minutos c) Quince minutos d) Media hora e) Hasta que quede satisfecho 15.- ¿Qué medidas de higiene utilizaría usted antes de amamantar a su futuro hijo? a) Limpiar los pezones con leche materna b) Limpiar los pezones con agua y jabón c) Limpiar los pezones con alcohol d) Limpiar los pezones con agua hervida e) Limpiar los pezones con cremas humectantes 16.- ¿En qué momento debe iniciarse la lactancia materna? a) Inmediatamente después del parto b) Seis (6) horas después del parto c) A las veinticuatro (24) horas después del parto d) A las cuarenta y ocho ( 48) horas después del parto e) A los ocho ( 8) días después del parto Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño
  • 13. Escuela de Enfermería Enfermería Comunitaria II Tema 8: Tecnologías y Medios de Comunicación aplicados a Educación Popular para la Salud Título de la Asignatura 17.- ¿Cuál de los siguientes exámenes sirve para un diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino? a) Hematología b) Rayos X c) Citología d) Biopsias e) Marcadores Tumorales 18.- ¿Cuál de los siguientes factores considera usted que sea causal del cáncer de cuello uterino? a) Relaciones sexuales tempranas b) Vestimenta apretada c) Uso protectores diarios d) Número excesivo de parto e) Infecciones vaginales transmitidas por relaciones sexuales como VPH 19.- ¿Cuál de las siguientes es una manifestación que puede indicar que una mujer tiene cáncer de cuello uterino? a) Cara pálida b) Hemorragia después de las relaciones sexuales c) Dolor en la pelvis d) Anemias e) Dolor a las relaciones sexuales Autor: José Ivo Oscar Contreras Briceño