SlideShare una empresa de Scribd logo
Endocrinopatía
múltiple.
Avi Afya
No. Expediente: 00086137
Endocrinología.
Universidad Anáhuac México Norte.
Clasificación.
Patología
Endócrina
Múltiple

Neoplasia
Endócrina
múltiple

MEN Tipo 1

MEN de tipo 2A

Síndrome
Poliglandular
autoinmunitario

MEN Tipo 2

MEN de tipo 2B

Tipo 1

Tipo 2
Neoplasia Endócrina Múltiple.
Definición.
• Se define como un trastorno con neoplasias en dos o más
tejidos hormonales diferentes, en varios integrantes de
una familia.
• Varios trastornos genéticos favorecen la aparición de las
neoplasias endócrinas y ocasionan síndromes de
hipersecreción hormonal.
Neoplasia Endócrina
Mútliple tipo 1.
• Síndrome de Wermer.
• Se caracteriza por neoplasia de las
glándulas paratiroides, tumores
enteropancreáticos, adenomas de la
hipófisis anterior y otros tumores
neuroendócrinos con penetrancia
variable.
• Es el síndrome de neoplasia endócrina
múltiple más frecuente, con una
prevalencia de 2-20 por cada 100,000
habitantes en la población general.
Características genéticas.
• Se hereda como rasgo autosómico dominante.
• Se produce por mutaciones desactivadoras del gen
supresor tumoral MEN1, situado en el cromosoma
11q13.
• Cada niño nacido de un progenitor afectado tiene 50%
de probabilidad de heredar el gen.
Manifestaciones Clínicas.
• 1) Hiperparatiroidismo primario:
• Es la manifestación más frecuente y más temprana (95100%).
• El diagnóstico se hace mediante la medición del calcio
plasmático elevado y PTH intacta.
• Manifestaciones: Nefrolitiasis, Insuficiencia renal,
nefrocalcinosis, osteoporosis, osteítis fibrosa quística,
molestias gastrointestinales y músculo-esqueléticas.
• 2) Tumores enteropancreáticos:
• Son la segunda manifestación más frecuente (50%) y 30%
de ellos son malignos.
• Son tumores silenciosos con un inicio insidioso y de
progresión lenta.
• Gastrinomas (Síndrome de Zollinger- Ellison):
• Producción excesiva de gastrina (ácido), que puede
causar esofagitis, úlceras, y diarrea.
• Diagnóstico: Gastrina sérica >200 pg/ml y respuesta
exagerada ante la secretina o el calcio.
• Insulinomas :
• Pueden ser benignos o malignos.
• Ocupan el segundo lugar en frecuencia entre los tumores
enteropancreáticos en MEN1.
• Hipoglucemia en 1/3 de los pacientes.
• Diagnóstico: Hipoglucemia durante un ayuno corto con
elevación inadecuada de insulina plasmática y péptido C.
• TAC ó Resonancia magnética (De gran tamaño).
• Glucagonoma.
• Hiperglucemia, exantema (eritema necrolítico
migratorio), anorexia, glositis, anemia, depresión, diarrea
y trombosis venosa.
• La concentración plasmática de glucagon se encuentra
elevada.
• Puede haber sobreproducción de Ghrelina.
• Síndrome de Verner Morrison (Vipoma).
• Diarrea acuosa, hipokalemia, hipoclorhidria y acidosis
metabólica.
• Asociada a un tumor de células de los islotes
pancreáticos.
• Producción excesiva de Péptido Intestinal Vasocativo.
• 3) Tumores hipofisiarios:
• Ocurren en el 20-30% de los pacientes con MEN1.
• Prolactinomas : Son los más comunes.
• Concentración plasmática de prolactina >200
microgramos/litro, con o sin masa hipofisiaria por
estudio de imagen.
• Acromegalia (Excesos de producción de hormona de
crecimiento).
• Enfermedad de Cushing (Tumor hipofisario o ectópico
productor de ACTH).
• 4) Tumores de la corteza suprarrenal:
• Se encuentran en casi la mitad de los portadores
genéticos.
• Raramente son funcionales.

• 5)Tumores carcinoides:
• Derivan del timo, pulmón, estomago o duodeno.
• Sintetizan: Serotonina, Calcitonina o CRH.
• Síndrome carcinoide clásico: Rubor, diarrea y
broncoespasmo.
Manifestaciones poco
frecuentes.
• Lipomas subcutáneos, viscerales o leiomiomas cutáneos.
• Angiofibromas.
• Colagenomas cutáneos.
Tratamiento.
• Hiperparatiroidismo:
• Paratiroidectomía e implante de tejido paratiroideo en el
brazo no dominante.
• Tumores insulares pancreáticos:
• Extirpación quirúrgica de tumores productores de
insulina, glucagon, VIP, GHRH, o CRH.
• Síndrome de Zollinger- Ellison: Antagonistas H2 o
Inhibidores de la bomba de protones. (Cirugía= Muy poca
eficacia).
• Síndrome carcinoide y de diarrea acuosa: Análogos de
somatostatina, octreótido y lantreótido.
• Tumores Hipofisiarios:
• Prolactinomas = Agonistas dopaminérgicos (Cabergolina).
• Resección transesfenoidal= Adecuada en neoplasias
productoras de ACTH, hormona del crecimiento (el
octreótido también es eficaz).
Neoplasia Endócrina Múltiple
tipo 2.
• Se ha identificado mutaciones en el protooncogen RET en la
mayoría de los que sufren MEN2.
• Existen dos síndromes principales:
• -MEN tipo 2 A.
• -MEN tipo 2 B.
• La asociación de carcinoma medular de tiroides y
feocromocitoma se da en ambos tipos de MEN2.
Neoplasia Endócrina Múltiple
tipo 2 A.
•
•
•
•

1) Carcinoma medular de tiroides
Es la manifestación más frecuente.
Se da por una hiperplasia de Células C (calcitonina).
Diagnóstico= Calcitonina sérica tras la inyección de un
estimulador de su liberación como el calcio o la
pentagastrina.
Neoplasia Endócrina Múltiple
tipo 2 A.
• 2) Feocromocitoma.
• Cerca del 50% de los pacientes con MEN 2.
• Se manifiesta con palpitaciones, nerviosismo, cefaleas y
transpiración.
• Se observa la elevación desproporcionada de la secreción
de adrenalina en relación con la noradrenalina.
Neoplasia Endócrina Múltiple
tipo 2 A.
• 3) Hiperparatiroidismo.
• Se presenta en el 15-20% de los pacientes.
• El hallazgo histológico más frecuente es la Hiperplasia
paratiroidea multiglandular.
• El diagnóstico se hace ante el hallazgo de hipercalcemia,
hipofosfatemia, hipercalciuria, y PTH inadecuadamente
elevada.
Neoplasia Endócrina Múltiple
tipo 2 B.
•
•
•
•
•

La asociación de:
Carcinoma medular de tiroides.
Feocromocitoma.
Neuromas mucosos.
Hábito marfanoide.

• Los neuromas mucosos y el
hábito marfanoide son los
rasgos más característicos y son
identificables en la infancia.
Tratamiento.
• 1) Carcinoma medular de tiroides:
• Tiroidectomía precoz : Para evitar la muerte por carcinoma
medular de tiroides.
• Tiroidectomía total con disección de ganglios linfáticos
centrales.
• La radioterapia puede reducir el tamaño del tumor pero no es
curativo.
• 2)Feocromocitoma:
• Adrenalectomía.
• Si se extirpan ambas glándulas se debe de dar
tratamiento de sustitución con glucocorticoides y
mineralocorticoides.

• 3)Hiperparatiroidismo:
• Paratiroidectomía total con transplante de tejido
paratiroideo en el antebrazo no dominante.
Síndrome Poliglandular
Autoinmunitario.
Definición.
Cuando hay una disfunción inmunitaria que afecta a dos o
más glándulas endócrinas y existen otros trastornos
inmunitarios no endócrinos.
Síndrome Poliglandular
autoinmunitario de Tipo 1.
• Se detecta generalmente en el primer decenio de la vida.
• Se hereda de forma autosómico recesivo.
• El gen causante es APECED o AIRE; que codifica un factor de
transcripción que se expresa en el timo y ganglios linfáticos.
• Para el diagnóstico se necesitan al menos dos componentes
de la triada:
• -Candidosis mucocutánea
• -Hipoparatiroidismo.
• -Insuficiencia suprarrenal.
Síndrome Poliglandular
autoinmunitario de Tipo 1.
•
•
•
•

Otros defectos endócrinos incluyen:
Insuficiencia gonadal.
Hipotiroidismo.
Diabetes Mellitus tipo 1.

•
•
•
•
•
•
•

Otros defectos sistémicos:
Hipoplasia del esmalte dental.
Distrofia de las uñas.
Esclerosis de la membrana timpánica.
Queratopatía .
Vitíligo.
Disfunción de células parietales gástricas (Anemia perniciosa).
Síndrome Poliglandular
autoinmunitario de Tipo 2.
•
•
•
•

•
•
•
•

Síndrome de Schmidt.
Es de transmisión familiar.
Aparición en la edad adulta.
Ciertos alelos como HLA-DR3 y HLA-DR4 aumentan la
predisposición a la enfermedad.
Se observan diversos anticuerpos como:
1)Peroxidasa tiroidea.
2)21-hidroxilasa-esteroide.
3)Descarboxilasa del ácido glutámico de los islotes
pancreáticos o el recepetor de insulina.
Síndrome Poliglandular
autoinmunitario de Tipo 2.
• Se caracteriza por la presencia de dos o más de las siguientes
endocrinopatías:
• -Insuficiencia suprarrenal.
• -Hipotiroidismo.
• -Enfermedad de Graves.
• -Diabetes Mellitus tipo 1.
• -Hipogonadismo.
• -Hipofisitis.
• -Miastenia gravis.
• -Vitíligo.
• -Alopecia.
• -Anemia perniciosa.
• Enfermedad celiaca.
Síndrome Poliglandular
autoinmunitario de Tipo 2.
Las patologías más frecuentes son:
• 1)Insuficiencia suprarrenal primaria.
• 2)Enfermedad de Graves.
• 3)Hipotiroidismo autoinmunitario.
• 4) Hipogonadismo Primario.
Tratamiento.
• El control de cada componente endócrino, consiste en la
sustitución hormonal:
• Enfermedad suprarrenal.
• Tiroidea.
• Paratiroidea.
• Gonadal.
• La única excepción es la Enfermedad de Graves.
Hiperplasia
suprarrenal Congénita.
Generalidades.
• Es la consecuencia de mutaciones recesivas que provocan
un defecto enzimático.
• Es el trastorno suprarrenal más frecuente de la lactancia y
la niñez.
• Un bloqueo en la síntesis de cortisol, tiene como
consecuencia la secreción de andrógenos suprarrenales,
mineralocorticoides o ambos.
Etiología.
• Defectos enzimáticos en :
•
•
•
•

21-hidroxilasa (CYP 21A2).
17-alfa-hidroxilasa/17,20 –liasa (CYP17).
11-beta-hidroxilasa (CYP11B1).
3-beta-HSD2.
21-hidroxilasa (CYP 21A2).
• Es la forma más frecuente (95%).
• Es consecuencia de alteraciones de la CYP21A2.
• Ligada al Locus HLA-B del cromosoma 6.
•
•
•
•

Manifestaciones:
Deficiencia de Cortisol.
Disminución de secreción de aldosterona.
Virilismo suprarrenal con o sin tendencia a la pérdida de
sal por déficit de aldosterona.
11-beta-hidroxilasa(CYP11B1).
• Trastorno de la conversión de 11-desoxicorticosterona
en corticosterona.
• Acumulación de 11-desoxicorticosterona (Potente
mineralocorticoide).
• Manifestaciones:
• Provoca una variante hipertensiva de hiperplasia
suprarrenal congénita.
17-alfa-hidroxilasa/17,20–liasa
(CYP17).
• Disminuye la producción de cortisol y desvía los
precursores hacia la vía de los mineralocorticoides.
•
•
•
•
•

Manifestaciones:
Alcalosis hipopotasemica.
Hipertensión.
Inmadurez sexual.
Amenorrea primaria y ausencia de caracteres sexuales
secundarios.
• Pseudohermafroditismo masculino.
3-beta-HSD2.
• Está alterada la conversión de pregnenolona en
progesterona, por lo que queda bloqueada la síntesis de
cortisol y aldosterona.
• Se desvía hacia la vía de los andrógenos.
• Manifestaciones:
• Masculinos = Virilización de genitales o quedan
feminizados.
• Femeninos = Virilización parcial.
Diagnóstico.
• La sospecha debe ser ante lactantes
que sufren episodios de
insuficiencia suprarrenal aguda,
pérdida de sal o hipertensión.
• 1) CYP21A2
• -Aumento de 17hidroxiprogesterona en sangre.
• -Eliminación de pregnatriol
(metabolito) por la orina.
• -Dx. prenatal: 17hidroxiprogesterona en el líquido
amniótico entre las semanas 14 y
16 de gestación.
• CYP11B1
• Niveles aumentados de 11-desoxicortisol en sangre.
• Niveles aumentados de tetrahidro-11-desoxicortisol en
orina.
• 3-beta-HSD2
• Niveles de DHEA elevados en orina.
• Niveles bajos de pregnantriol y metabolitos del cortisol
en orina.
Tratamiento.
Administración diaria de glucocorticoides para suprimir la
secreción hipofisiaria de ACTH:
- Prednisona (Fármaco de elección).
- Hidrocortisona (Lactantes).

También se debe de vigilar el crecimiento y maduración del
esqueleto porque el tratamiento excesivo con
corticoesteroides puede retrasar el crecimiento.
•Gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
jimenaaguilar22
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
agustin andrade
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
tu endocrinologo
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
Cirugias
 
Insulinoma
InsulinomaInsulinoma
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
Jade Diaz
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad de addison
Enfermedad de addisonEnfermedad de addison
Enfermedad de addison
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018Tema 5  Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
Tema 5 Fisiopatologia de la Insuficiencia Cardiaca 2018
 
Ca de páncreas
Ca de páncreasCa de páncreas
Ca de páncreas
 
CANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACIONCANCER HEPATICO PRESENTACION
CANCER HEPATICO PRESENTACION
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
 
Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 
Cáncer de tiroides
Cáncer de tiroidesCáncer de tiroides
Cáncer de tiroides
 
Insulinoma
InsulinomaInsulinoma
Insulinoma
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
(2012-04-17)Sindrome de Cushing.ppt
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
Enfermedad de Addison
Enfermedad de AddisonEnfermedad de Addison
Enfermedad de Addison
 

Destacado

Cancer tiroides
Cancer tiroidesCancer tiroides
Cancer tiroides
unam
 
Cancer de tiroides (Parte 2)
Cancer de tiroides (Parte 2)Cancer de tiroides (Parte 2)
Cancer de tiroides (Parte 2)Consultoris Vitae
 
Carcinoma medular tiroides
Carcinoma medular tiroidesCarcinoma medular tiroides
Carcinoma medular tiroides
GPMA
 
Carcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesCarcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesmangellozano
 
Neoplasia Endocrina Multiple
Neoplasia Endocrina MultipleNeoplasia Endocrina Multiple
Neoplasia Endocrina MultipleJose Luis Charles
 

Destacado (6)

Cancer tiroides
Cancer tiroidesCancer tiroides
Cancer tiroides
 
Cancer de tiroides (Parte 2)
Cancer de tiroides (Parte 2)Cancer de tiroides (Parte 2)
Cancer de tiroides (Parte 2)
 
Carcinoma medular tiroides
Carcinoma medular tiroidesCarcinoma medular tiroides
Carcinoma medular tiroides
 
Carcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesCarcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroides
 
Neoplasia Endocrina Multiple
Neoplasia Endocrina MultipleNeoplasia Endocrina Multiple
Neoplasia Endocrina Multiple
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroides Cancer de tiroides
Cancer de tiroides
 

Similar a Endocrinopatía múltiple

ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICARENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
janeth
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Manejo del paciente diabético tipo 2
Manejo del paciente diabético tipo 2Manejo del paciente diabético tipo 2
Manejo del paciente diabético tipo 2abecedario82
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Gina Curiel
 
18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualizaciónnachirc
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiples
Mario Chu Wong
 
Cirugia de la patologia endocrina multiple i y ii
Cirugia de la patologia endocrina multiple i y iiCirugia de la patologia endocrina multiple i y ii
Cirugia de la patologia endocrina multiple i y ii
lainskaster
 
Feocromocitoma final
Feocromocitoma finalFeocromocitoma final
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
Andreina Arias
 
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaCFUK 22
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
CristhianDavid41
 
Patologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrinoPatologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrino
David Espinoza Colonia
 
Clase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptxClase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptx
Rosmarie Nuñez Alarcon
 
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdfDiapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Confidencial
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Mariel Correa
 
SistApoyo.ppt
SistApoyo.pptSistApoyo.ppt
SistApoyo.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
GUTIERREZVILCAANTONE
 

Similar a Endocrinopatía múltiple (20)

ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICARENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
ENDOCRINOPATIA MULTIPLE - MEDICAR
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
 
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y SuprarenalesPatologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
Patologías Glandulares Endocrinas - Tiroides, Pancreas y Suprarenales
 
Manejo del paciente diabético tipo 2
Manejo del paciente diabético tipo 2Manejo del paciente diabético tipo 2
Manejo del paciente diabético tipo 2
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
 
18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización18-07-12 Actualización
18-07-12 Actualización
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiples
 
Cirugia de la patologia endocrina multiple i y ii
Cirugia de la patologia endocrina multiple i y iiCirugia de la patologia endocrina multiple i y ii
Cirugia de la patologia endocrina multiple i y ii
 
Feocromocitoma final
Feocromocitoma finalFeocromocitoma final
Feocromocitoma final
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FPDiabetes mellitus FP
Diabetes mellitus FP
 
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal AdquiridaInsuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
Insuficiencia Cortical Suprarrenal Adquirida
 
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptxclase 7 sindromes hipertensivos.pptx
clase 7 sindromes hipertensivos.pptx
 
Patologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrinoPatologia del sistema endocrino
Patologia del sistema endocrino
 
Diabetis
Diabetis Diabetis
Diabetis
 
Clase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptxClase de globulos blancos.pptx
Clase de globulos blancos.pptx
 
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdfDiapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
Diapo - Neoplasia tiroidea en gatos.pptx.pdf
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
SistApoyo.ppt
SistApoyo.pptSistApoyo.ppt
SistApoyo.ppt
 
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdfDiapos HEMATO 3er aporte.pdf
Diapos HEMATO 3er aporte.pdf
 

Más de Avi Afya

Desnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejezDesnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejezAvi Afya
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerAvi Afya
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctilAvi Afya
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualAvi Afya
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaAvi Afya
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalAvi Afya
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de downAvi Afya
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoAvi Afya
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaAvi Afya
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externaAvi Afya
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoAvi Afya
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
LaringomalaciaAvi Afya
 
Enfermedad de méniére
Enfermedad de méniéreEnfermedad de méniére
Enfermedad de méniéreAvi Afya
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoAvi Afya
 
Isquemia vascular mesentérica
Isquemia vascular mesentéricaIsquemia vascular mesentérica
Isquemia vascular mesentéricaAvi Afya
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioAvi Afya
 

Más de Avi Afya (19)

Vih
VihVih
Vih
 
Desnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejezDesnutricion en la vejez
Desnutricion en la vejez
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
Disfunción eréctil
Disfunción eréctilDisfunción eréctil
Disfunción eréctil
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
Desprendimiento de retina
Desprendimiento de retinaDesprendimiento de retina
Desprendimiento de retina
 
Isoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetalIsoinmunización materno fetal
Isoinmunización materno fetal
 
Síndrome de down
Síndrome de downSíndrome de down
Síndrome de down
 
Vértigo central y periférico
Vértigo central y periféricoVértigo central y periférico
Vértigo central y periférico
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Rinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónicaRinosinusitis aguda y crónica
Rinosinusitis aguda y crónica
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Neurinoma del acústico
Neurinoma del acústicoNeurinoma del acústico
Neurinoma del acústico
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
Laringomalacia
 
Enfermedad de méniére
Enfermedad de méniéreEnfermedad de méniére
Enfermedad de méniére
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágicoEnfermedad por reflujo gastroesofágico
Enfermedad por reflujo gastroesofágico
 
Isquemia vascular mesentérica
Isquemia vascular mesentéricaIsquemia vascular mesentérica
Isquemia vascular mesentérica
 
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundarioGlaucoma de ángulo abierto primario y secundario
Glaucoma de ángulo abierto primario y secundario
 

Endocrinopatía múltiple

  • 1. Endocrinopatía múltiple. Avi Afya No. Expediente: 00086137 Endocrinología. Universidad Anáhuac México Norte.
  • 2. Clasificación. Patología Endócrina Múltiple Neoplasia Endócrina múltiple MEN Tipo 1 MEN de tipo 2A Síndrome Poliglandular autoinmunitario MEN Tipo 2 MEN de tipo 2B Tipo 1 Tipo 2
  • 4. Definición. • Se define como un trastorno con neoplasias en dos o más tejidos hormonales diferentes, en varios integrantes de una familia. • Varios trastornos genéticos favorecen la aparición de las neoplasias endócrinas y ocasionan síndromes de hipersecreción hormonal.
  • 5. Neoplasia Endócrina Mútliple tipo 1. • Síndrome de Wermer. • Se caracteriza por neoplasia de las glándulas paratiroides, tumores enteropancreáticos, adenomas de la hipófisis anterior y otros tumores neuroendócrinos con penetrancia variable. • Es el síndrome de neoplasia endócrina múltiple más frecuente, con una prevalencia de 2-20 por cada 100,000 habitantes en la población general.
  • 6. Características genéticas. • Se hereda como rasgo autosómico dominante. • Se produce por mutaciones desactivadoras del gen supresor tumoral MEN1, situado en el cromosoma 11q13. • Cada niño nacido de un progenitor afectado tiene 50% de probabilidad de heredar el gen.
  • 7. Manifestaciones Clínicas. • 1) Hiperparatiroidismo primario: • Es la manifestación más frecuente y más temprana (95100%). • El diagnóstico se hace mediante la medición del calcio plasmático elevado y PTH intacta. • Manifestaciones: Nefrolitiasis, Insuficiencia renal, nefrocalcinosis, osteoporosis, osteítis fibrosa quística, molestias gastrointestinales y músculo-esqueléticas.
  • 8. • 2) Tumores enteropancreáticos: • Son la segunda manifestación más frecuente (50%) y 30% de ellos son malignos. • Son tumores silenciosos con un inicio insidioso y de progresión lenta. • Gastrinomas (Síndrome de Zollinger- Ellison): • Producción excesiva de gastrina (ácido), que puede causar esofagitis, úlceras, y diarrea. • Diagnóstico: Gastrina sérica >200 pg/ml y respuesta exagerada ante la secretina o el calcio.
  • 9. • Insulinomas : • Pueden ser benignos o malignos. • Ocupan el segundo lugar en frecuencia entre los tumores enteropancreáticos en MEN1. • Hipoglucemia en 1/3 de los pacientes. • Diagnóstico: Hipoglucemia durante un ayuno corto con elevación inadecuada de insulina plasmática y péptido C. • TAC ó Resonancia magnética (De gran tamaño).
  • 10. • Glucagonoma. • Hiperglucemia, exantema (eritema necrolítico migratorio), anorexia, glositis, anemia, depresión, diarrea y trombosis venosa. • La concentración plasmática de glucagon se encuentra elevada. • Puede haber sobreproducción de Ghrelina.
  • 11. • Síndrome de Verner Morrison (Vipoma). • Diarrea acuosa, hipokalemia, hipoclorhidria y acidosis metabólica. • Asociada a un tumor de células de los islotes pancreáticos. • Producción excesiva de Péptido Intestinal Vasocativo.
  • 12. • 3) Tumores hipofisiarios: • Ocurren en el 20-30% de los pacientes con MEN1. • Prolactinomas : Son los más comunes. • Concentración plasmática de prolactina >200 microgramos/litro, con o sin masa hipofisiaria por estudio de imagen.
  • 13. • Acromegalia (Excesos de producción de hormona de crecimiento). • Enfermedad de Cushing (Tumor hipofisario o ectópico productor de ACTH).
  • 14. • 4) Tumores de la corteza suprarrenal: • Se encuentran en casi la mitad de los portadores genéticos. • Raramente son funcionales. • 5)Tumores carcinoides: • Derivan del timo, pulmón, estomago o duodeno. • Sintetizan: Serotonina, Calcitonina o CRH. • Síndrome carcinoide clásico: Rubor, diarrea y broncoespasmo.
  • 15. Manifestaciones poco frecuentes. • Lipomas subcutáneos, viscerales o leiomiomas cutáneos. • Angiofibromas. • Colagenomas cutáneos.
  • 16. Tratamiento. • Hiperparatiroidismo: • Paratiroidectomía e implante de tejido paratiroideo en el brazo no dominante. • Tumores insulares pancreáticos: • Extirpación quirúrgica de tumores productores de insulina, glucagon, VIP, GHRH, o CRH. • Síndrome de Zollinger- Ellison: Antagonistas H2 o Inhibidores de la bomba de protones. (Cirugía= Muy poca eficacia). • Síndrome carcinoide y de diarrea acuosa: Análogos de somatostatina, octreótido y lantreótido.
  • 17. • Tumores Hipofisiarios: • Prolactinomas = Agonistas dopaminérgicos (Cabergolina). • Resección transesfenoidal= Adecuada en neoplasias productoras de ACTH, hormona del crecimiento (el octreótido también es eficaz).
  • 18. Neoplasia Endócrina Múltiple tipo 2. • Se ha identificado mutaciones en el protooncogen RET en la mayoría de los que sufren MEN2. • Existen dos síndromes principales: • -MEN tipo 2 A. • -MEN tipo 2 B. • La asociación de carcinoma medular de tiroides y feocromocitoma se da en ambos tipos de MEN2.
  • 19. Neoplasia Endócrina Múltiple tipo 2 A. • • • • 1) Carcinoma medular de tiroides Es la manifestación más frecuente. Se da por una hiperplasia de Células C (calcitonina). Diagnóstico= Calcitonina sérica tras la inyección de un estimulador de su liberación como el calcio o la pentagastrina.
  • 20. Neoplasia Endócrina Múltiple tipo 2 A. • 2) Feocromocitoma. • Cerca del 50% de los pacientes con MEN 2. • Se manifiesta con palpitaciones, nerviosismo, cefaleas y transpiración. • Se observa la elevación desproporcionada de la secreción de adrenalina en relación con la noradrenalina.
  • 21. Neoplasia Endócrina Múltiple tipo 2 A. • 3) Hiperparatiroidismo. • Se presenta en el 15-20% de los pacientes. • El hallazgo histológico más frecuente es la Hiperplasia paratiroidea multiglandular. • El diagnóstico se hace ante el hallazgo de hipercalcemia, hipofosfatemia, hipercalciuria, y PTH inadecuadamente elevada.
  • 22. Neoplasia Endócrina Múltiple tipo 2 B. • • • • • La asociación de: Carcinoma medular de tiroides. Feocromocitoma. Neuromas mucosos. Hábito marfanoide. • Los neuromas mucosos y el hábito marfanoide son los rasgos más característicos y son identificables en la infancia.
  • 23. Tratamiento. • 1) Carcinoma medular de tiroides: • Tiroidectomía precoz : Para evitar la muerte por carcinoma medular de tiroides. • Tiroidectomía total con disección de ganglios linfáticos centrales. • La radioterapia puede reducir el tamaño del tumor pero no es curativo.
  • 24. • 2)Feocromocitoma: • Adrenalectomía. • Si se extirpan ambas glándulas se debe de dar tratamiento de sustitución con glucocorticoides y mineralocorticoides. • 3)Hiperparatiroidismo: • Paratiroidectomía total con transplante de tejido paratiroideo en el antebrazo no dominante.
  • 26. Definición. Cuando hay una disfunción inmunitaria que afecta a dos o más glándulas endócrinas y existen otros trastornos inmunitarios no endócrinos.
  • 27. Síndrome Poliglandular autoinmunitario de Tipo 1. • Se detecta generalmente en el primer decenio de la vida. • Se hereda de forma autosómico recesivo. • El gen causante es APECED o AIRE; que codifica un factor de transcripción que se expresa en el timo y ganglios linfáticos. • Para el diagnóstico se necesitan al menos dos componentes de la triada: • -Candidosis mucocutánea • -Hipoparatiroidismo. • -Insuficiencia suprarrenal.
  • 28. Síndrome Poliglandular autoinmunitario de Tipo 1. • • • • Otros defectos endócrinos incluyen: Insuficiencia gonadal. Hipotiroidismo. Diabetes Mellitus tipo 1. • • • • • • • Otros defectos sistémicos: Hipoplasia del esmalte dental. Distrofia de las uñas. Esclerosis de la membrana timpánica. Queratopatía . Vitíligo. Disfunción de células parietales gástricas (Anemia perniciosa).
  • 29. Síndrome Poliglandular autoinmunitario de Tipo 2. • • • • • • • • Síndrome de Schmidt. Es de transmisión familiar. Aparición en la edad adulta. Ciertos alelos como HLA-DR3 y HLA-DR4 aumentan la predisposición a la enfermedad. Se observan diversos anticuerpos como: 1)Peroxidasa tiroidea. 2)21-hidroxilasa-esteroide. 3)Descarboxilasa del ácido glutámico de los islotes pancreáticos o el recepetor de insulina.
  • 30. Síndrome Poliglandular autoinmunitario de Tipo 2. • Se caracteriza por la presencia de dos o más de las siguientes endocrinopatías: • -Insuficiencia suprarrenal. • -Hipotiroidismo. • -Enfermedad de Graves. • -Diabetes Mellitus tipo 1. • -Hipogonadismo. • -Hipofisitis. • -Miastenia gravis. • -Vitíligo. • -Alopecia. • -Anemia perniciosa. • Enfermedad celiaca.
  • 31. Síndrome Poliglandular autoinmunitario de Tipo 2. Las patologías más frecuentes son: • 1)Insuficiencia suprarrenal primaria. • 2)Enfermedad de Graves. • 3)Hipotiroidismo autoinmunitario. • 4) Hipogonadismo Primario.
  • 32. Tratamiento. • El control de cada componente endócrino, consiste en la sustitución hormonal: • Enfermedad suprarrenal. • Tiroidea. • Paratiroidea. • Gonadal. • La única excepción es la Enfermedad de Graves.
  • 34. Generalidades. • Es la consecuencia de mutaciones recesivas que provocan un defecto enzimático. • Es el trastorno suprarrenal más frecuente de la lactancia y la niñez. • Un bloqueo en la síntesis de cortisol, tiene como consecuencia la secreción de andrógenos suprarrenales, mineralocorticoides o ambos.
  • 35. Etiología. • Defectos enzimáticos en : • • • • 21-hidroxilasa (CYP 21A2). 17-alfa-hidroxilasa/17,20 –liasa (CYP17). 11-beta-hidroxilasa (CYP11B1). 3-beta-HSD2.
  • 36. 21-hidroxilasa (CYP 21A2). • Es la forma más frecuente (95%). • Es consecuencia de alteraciones de la CYP21A2. • Ligada al Locus HLA-B del cromosoma 6. • • • • Manifestaciones: Deficiencia de Cortisol. Disminución de secreción de aldosterona. Virilismo suprarrenal con o sin tendencia a la pérdida de sal por déficit de aldosterona.
  • 37.
  • 38. 11-beta-hidroxilasa(CYP11B1). • Trastorno de la conversión de 11-desoxicorticosterona en corticosterona. • Acumulación de 11-desoxicorticosterona (Potente mineralocorticoide). • Manifestaciones: • Provoca una variante hipertensiva de hiperplasia suprarrenal congénita.
  • 39. 17-alfa-hidroxilasa/17,20–liasa (CYP17). • Disminuye la producción de cortisol y desvía los precursores hacia la vía de los mineralocorticoides. • • • • • Manifestaciones: Alcalosis hipopotasemica. Hipertensión. Inmadurez sexual. Amenorrea primaria y ausencia de caracteres sexuales secundarios. • Pseudohermafroditismo masculino.
  • 40. 3-beta-HSD2. • Está alterada la conversión de pregnenolona en progesterona, por lo que queda bloqueada la síntesis de cortisol y aldosterona. • Se desvía hacia la vía de los andrógenos. • Manifestaciones: • Masculinos = Virilización de genitales o quedan feminizados. • Femeninos = Virilización parcial.
  • 41. Diagnóstico. • La sospecha debe ser ante lactantes que sufren episodios de insuficiencia suprarrenal aguda, pérdida de sal o hipertensión. • 1) CYP21A2 • -Aumento de 17hidroxiprogesterona en sangre. • -Eliminación de pregnatriol (metabolito) por la orina. • -Dx. prenatal: 17hidroxiprogesterona en el líquido amniótico entre las semanas 14 y 16 de gestación.
  • 42. • CYP11B1 • Niveles aumentados de 11-desoxicortisol en sangre. • Niveles aumentados de tetrahidro-11-desoxicortisol en orina. • 3-beta-HSD2 • Niveles de DHEA elevados en orina. • Niveles bajos de pregnantriol y metabolitos del cortisol en orina.
  • 43. Tratamiento. Administración diaria de glucocorticoides para suprimir la secreción hipofisiaria de ACTH: - Prednisona (Fármaco de elección). - Hidrocortisona (Lactantes). También se debe de vigilar el crecimiento y maduración del esqueleto porque el tratamiento excesivo con corticoesteroides puede retrasar el crecimiento.