SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen “Enfermedad de Wilson - Degeneración hepatolenticular” Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
Enfermedad de Wilson - Degeneración Hepatolenticular
(AR) Autosómica recesiva
Es una enfermedad caracterizada por una acumulación progresiva de
cobre en el organismo, debido a una falla de la excreción biliar de cobre
y en su incorporación a la apoceruloplasmina (proteína que trasporta el
cobre en el plasma). En la EW hay una alteración estructural y funcional
de la proteína trasportadora del cobre localizada en el citoplasma de los
hepatocitos. Esta enfermedad es causada por la mutación en el gen ATP7B
ubicado en el cromosoma 13. El gen ATP7B codifica la proteína
intracelular transportadora del cobre, se han encontrado más de 200
mutaciones en este gen asociadas a la enfermedad de Wilson, la mayoría de los pacientes son heterocigotos
compuestos, es decir que tienen una mutación distinta en cada alelo. Aunque también hay pacientes con
enfermedad de Wilson de forma homocigota recesiva. (su incidencia es de 1:30.000 personas).
Afecciones en la Enfermedad de Wilson
Estas dos afecciones generalmente se presentan después de los 5 años y no antes, La enfermedad puede
presentarse como una afección hepática o neurológica,
1. Afección Hepática: tiene un aspecto amplio, puede darse como una elevación asintomática de las
transaminasas o como una cirrosis descompensada o IHA-C (insuficiencia hepática Aguda o Crónica)
2. Afección Cerebral: se caracteriza por (trastornos del movimiento, disartria, temblor y distonias en varias
combinaciones). “la afección cerebral se presenta mas en pacientes con hepatopatía histológicamente
avanzada”.
La mayoría de los pacientes tienen entre 5 y 25 años en el momento del diagnóstico, pero la enfermedad se puede
reconocer en edades más avanzadas, incluso en la quinta década de la vida o más tarde. Sin tratamiento la
enfermedad tiene una evolución fatal, generalmente por fallo hepático, pero los pacientes tratados tienen una
expectativa igual a la de las personas sanas de su edad. cataratas en forma de girasol
Manifestaciones Clínicas de la Enfermedad de Wilson
1. Hepáticas: Esteatosis, hepatitis, cirrosis, fallo hepático agudo
2. Neurológicas: Disartria, temblor, discinesia, rigidez, ataxia
3. Psiquiátricas: Irritabilidad, depresión, déficit cognitivo
4. Oculares: Anillo de Kayser-Fleischer, cataratas en girasol
5. Renales: Acidosis tubular renal, nefrolitiasis
6. Hematológicas: Hemólisis
7. Osteoarticulares: Osteomalacia, osteoporosis, artralgias
¿Cuándo Sospechar una Enfermedad de Wilson?
En las siguientes circunstancias:
 Niños, jóvenes y adultos con elevación de las transaminasas, sin ninguna otra anomalía bioquímica que
permita reconocer la causa de esta alteración enzimática.
 Cirrosis hepática criptogenética a cualquier edad.
 Pacientes jóvenes con temblor o trastornos del movimiento, disartria o disfagia de causa no aclarada.
Resumen “Enfermedad de Wilson - Degeneración hepatolenticular” Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
 Adolescentes con trastornos del comportamiento o con problemas escolares que presenten una elevación de
las transaminasas.
 Hepatitis fulminante sin causa aparente, especialmente si se asocia con hemólisis.
Diagnostico
 Pacientes con clínicas neurológica con anillo de Kayser-Fleischer en el examen de ojo (lámpara de hendidura)
 Anillo de Kayser-Fleischer: está presente en los pacientes con clínica neurológica, pero en menos del 50% de
los pacientes que tienen solo clínica de enfermedad hepática.
 En los Pacientes con Alteración Hepática: se puede establecer sin recurrir a otras pruebas si se detecta anillo
de Kayser-Fleischer y ceruloplasmina sérica baja (< 20 mg/dl). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que en
más del 50% de los pacientes no hay anillo y que la ceruloplasmina es normal en el 10-20% de los pacientes
con EW5.
 Cuando falla uno o los dos criterios mencionados en un caso con sospecha de EW, presencia de anillo de
Kayser-Fleische y ceruloplasmina baja, se debe recurrir a otras pruebas, como:
1. Excreción Urinaria de Cobre en 24 H: es superior a 100 μg/24 h en la mayoría de los pacientes.
2. Espectrofotometría de Absorción Atómica: la prueba más específica, determina la concentración de cobre
en tejido hepático seco. En la EW es superior a 250 μg/g de tejido seco, mientras que en las personas sin
esta enfermedad es inferior a 50 μg/g. Algunos pacientes con EW y cirrosis pueden tener valores entre 50
y 250 μg/g ya que el tejido conectivo no contiene cobre. (Un falso positivo de esta prueba son las colestasis
crónicas, ya que en estas condiciones se acumula cobre en los hepatocitos como consecuencia de la
obstrucción biliar).
3. El estudio genético todavía no es utilizable debido a las dificultades que supone la existencia de un número
tan elevado de mutaciones.
Tratamiento
se trata de eliminar el cobre acumulado con quelantes de cobre, o la reducción de los efectos tóxicos del cobre
por su acumulación impidiendo su absorción, mediante la administración de Cinc.
Medicamentos Quelantes del Cobre
1. D-penicilamina
2. Trientina
La excreción urinaria de cobre aumenta mucho en los pacientes tratados, lo que permite comprobar el
cumplimiento del tratamiento. La D penicilamina se administra a dosis de 1.000 mg/día en 2 o 4 tomas 1 h antes
de las comidas. Es muy efectiva, pero adolece del inconveniente de causar efectos secundarios en al menos el
20% de los pacientes tratados. (Cuando se administra D penicilamina conviene prescribir 50 mg/semana de
piridoxina para evitar un déficit de esta vitamina).
Cualquiera de los dos fármacos es útil para tratar la EW con expresividad hepática. Con ellos la normalización de
la elevación de las enzimas séricas se observa a los 6-12 meses de iniciado el tratamiento, aunque en algunos
pacientes tarda más meses, y en otros las enzimas no llegan a normalizarse nunca. El tratamiento debe seguirse
de por vida. Su interrupción puede seguirse, al cabo de un tiempo variable, de un empeoramiento súbito de la
enfermedad hepática, generalmente en forma de hepatitis fulminante, que se atribuye a la rotura de los
Ambos se combinan con
el cobre y se eliminan
por la orina.
Resumen “Enfermedad de Wilson - Degeneración hepatolenticular” Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
complejos cobre-metalotioneína inducidos por el tratamiento, con aparición de grandes cantidades de cobre
tóxico en el citoplasma de los hepatocitos, que causa destrucción de las células hepáticas y paso de cobre a la
sangre, causante de la hemólisis.
Efectos secundarios de la D-penicilamina
Directos (dependientes de la dosis) Inmunológicos
Déficit de piridoxina
Interferencia con la formación de elastina y
colágena (cutis laxa, elastosis perforans
serpiginosa)
Reacción de hipersensibilidad
Síndrome nefrótico
Miastenia gravis
Síndrome de Goodpasture
Neuritis óptica
Lupus sistémico
Pénfigo
Dieta
No es necesaria, únicamente debe recomendarse que los pacientes no coman hígado crudo, cocido o en forma de
paté, ni crustáceos, que son los alimentos con contenido en cobre más elevado.
TRATAMIENTO EN DIVERSAS SITUACIONES
CLÍNICAS
Pacientes asintomáticos Incluye a pacientes en quienes la primera manifestación fue
el hallazgo de una elevación de las transaminasas y los que se
han descubierto en un examen de familiares de pacientes ya
diagnosticados. Es preferible utilizar cinc, 50 mg 1 h antes de
desayunar, comer y cenar, ya que el riesgo de complicaciones
de la penicilamina no justifica su empleo en estos pacientes.
Hepatopatía avanzada En los pacientes con hepatopatía avanzada, por ejemplo una
cirrosis hepática que no presente ningún signo de
descompensación se recomienda la D penicilamina, por su
capacidad de eliminar cobre, pero otros autores sugieren la
utilización simultánea de trientina con cinc. Los pacientes
con una cirrosis descompensada, por ejemplo ascitis y
hemorragia digestiva, deben incluirse en lista de espera de
trasplante hepático, pero al mismo tiempo deben aplicarse
los tratamientos sintomáticos que se considere necesario,
como diuréticos o propranolol, e iniciar lo antes posible
tratamiento quelante con D penicilamina o trientina. Es
recomendable que los pacientes eviten factores que puedan
dañar al hígado, como es el consumo de alcohol, incluso en
cantidades moderadas
Insuficiencia hepática aguda Si el paciente presenta encefalopatía, existe indicación de
trasplante hepático urgente. Si no existe encefalopatía
hepática, se puede ensayar un tratamiento farmacológico
con dosis crecientes de D penicilamina, que fueron eficaces
en algunos de los pacientes atendidos en el hospital Beaujon
de París, o con sesiones de diálisis de albúmina (MARS).
Resumen “Enfermedad de Wilson - Degeneración hepatolenticular” Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.
Pacientes con clínica neuropsiquiátrica En los pacientes con clínica neurológica, la administración
de D penicilamina comporta un elevado riesgo de empeorar
la enfermedad y la de cinc quizá requiera demasiado tiempo
para que sea beneficiosa, de modo que la enfermedad podría
empeorar a pesar del tratamiento. Una opción sería dar de
entrada trientina, que tiene mucho menor riesgo que la D
penicilamina de agravar el cuadro clínico, posiblemente
asociada a cinc, con objeto de bloquear la llegada de más
cobre en el organismo. Si no se dispone de trientina y sólo
de D penicilamina, ésta se debe administrar, aumentando de
modo lento la dosis administrada, en 250 mg/día cada
semana, de modo que se tarde 1 mes para alcanzar la dosis
adecuada. Conviene asociar el tratamiento farmacológico a
medidas de rehabilitación. La mejoría de los pacientes
tratados se observa a partir del sexto mes, y prosigue en los
18 meses siguientes. Las alteraciones que quedan a los 2
años de iniciado el tratamiento deben considerase
permanentes. Se está ensayando el tetratiomolibdato,
producto utilizado en veterinaria para tratar la intoxicación
por cobre, en los pacientes con EW y síntomas neurológicos,
pero todavía este fármaco no está disponible fuera de
ensayos clínicos. El tetratiomolibdato forma complejos con
el cobre en el tracto gastrointestinal y evita la absorción de
cobre. El fármaco absorbido se une al cobre de la sangre e
impide su penetración en las células.
Embarazadas Las enfermas de EW con una hepatopatía poco avanzada no
presentan ninguna deficiencia en su fertilidad, por lo que
pueden quedar embarazadas. Es preferible que sustituyan la
D penicilamina, si estaban tomando este fármaco, por un
preparado de cinc, a las mismas dosis que en las pacientes
no embarazadas, con objeto de evitar por una parte que una
terapéutica demasiado agresiva pueda causar una
deficiencia de cobre en el feto, y por otra que la D
penicilamina cause un cuadro de hiperlaxitud de la piel en
el recién nacido. No debe suprimirse el tratamiento después
del parto si desean seguir lactancia materna, ya que la
presencia de cinc en la leche es muy escasa. Las pacientes
embarazadas con una EW deben estar atentas a no tomar
suplementos vitamínicos con minerales que puedan
contener cobre. El riesgo de que una gestante con EW tenga
un hijo con la misma enfermedad, cuando no existe
consanguinidad con el padre, es de 1 por 200
El Cinc en la Enfermedad de Wilson: Los preparados de acetato o sulfato de cinc, tomados por vía oral, aumentan
la síntesis de proteínas endógenas intracelulares, como la metalotioneína, que tienen la propiedad de fijar el cobre
en posición atóxica. Así el cobre de la dieta se retiene en las células intestinales, lo que impide su absorción, y se
elimina por las heces cuando se descaman las células que lo contienen. El cobre presente en las células hepáticas
también se combina con la metalotioneína, cuya síntesis ha sido estimulada por el cinc, quedando en una forma
no tóxica. Es un medicamento desprovisto de efectos secundarios, que se administra a la dosis de 150 mg/día en
3 dosis, media hora antes de las comidas y durante toda la vida.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas
Kathy Denisse
 

La actualidad más candente (20)

Salud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedadesSalud alimentaria-enfermedades
Salud alimentaria-enfermedades
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Hiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y GotaHiperuricemia y Gota
Hiperuricemia y Gota
 
Estudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericiaEstudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericia
 
Endocrinología
EndocrinologíaEndocrinología
Endocrinología
 
OVARIO POLIQUISTICO (2).pdf
OVARIO POLIQUISTICO (2).pdfOVARIO POLIQUISTICO (2).pdf
OVARIO POLIQUISTICO (2).pdf
 
Colesterol total
Colesterol totalColesterol total
Colesterol total
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 
Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1Diabetes mellitus-tipo-1
Diabetes mellitus-tipo-1
 
metabolismo del hierro
metabolismo del hierrometabolismo del hierro
metabolismo del hierro
 
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil HepaticoPruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
Pruebas de Funcion Hepatica - Perfil Hepatico
 
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
ESCORBUTO. 3B. JESÚS.
 
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimientoTrastornos asociados a Hormona del crecimiento
Trastornos asociados a Hormona del crecimiento
 
2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas2Hormonas hipotalamicas
2Hormonas hipotalamicas
 
MIELOMA-MuLTIPLE
MIELOMA-MuLTIPLEMIELOMA-MuLTIPLE
MIELOMA-MuLTIPLE
 
FSH y LH
FSH y LHFSH y LH
FSH y LH
 
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidadMecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
Mecanismos de resistencia a la insulina en obesidad
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 

Similar a Enfermedad de Wilson

Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
csjesusmarin
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
rommelj
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
Moncee Vazquez
 

Similar a Enfermedad de Wilson (20)

enfermedad de wilson.pdf
enfermedad de wilson.pdfenfermedad de wilson.pdf
enfermedad de wilson.pdf
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
Sesion clínica: Doctora, ¿por qué tengo anemia?
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
v24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdfv24n1_a10.pdf
v24n1_a10.pdf
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015Hepatograma anormal 2015
Hepatograma anormal 2015
 
Anemias en el niño
Anemias en el niñoAnemias en el niño
Anemias en el niño
 
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptx
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptxDAÑO-RENAL-AGUDO.pptx
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptx
 
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptx
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptxDAÑO-RENAL-AGUDO.pptx
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptx
 
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.pptEMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
EMERGENCIAS METABÓLICAS EN ONCOLOGÍA.ppt
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
 
Colelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopalColelitiasis hospital yopal
Colelitiasis hospital yopal
 
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptxDiabetes insípida nefrogénica.pptx
Diabetes insípida nefrogénica.pptx
 
GASTRO.pdf
GASTRO.pdfGASTRO.pdf
GASTRO.pdf
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptxFalla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
 

Más de Gustavo Delgado Lopez

La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad MediaLa Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
Gustavo Delgado Lopez
 

Más de Gustavo Delgado Lopez (20)

Recopilación Anafilaxia
Recopilación AnafilaxiaRecopilación Anafilaxia
Recopilación Anafilaxia
 
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - AtlasDermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
Dermatologia Pediátrica Parte 4 - Atlas
 
Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica Semiolgia Pediatrica
Semiolgia Pediatrica
 
Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3Dermatologia Pediátrica Parte 3
Dermatologia Pediátrica Parte 3
 
Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2Dermatologia Pediátrica Parte 2
Dermatologia Pediátrica Parte 2
 
Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1Dermatologia Pediátrica Parte 1
Dermatologia Pediátrica Parte 1
 
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
Libro de Semiologia Segunda Edición - Estudiantes de Medicina Universidad de ...
 
La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia La carota - Libro de Inmunologia
La carota - Libro de Inmunologia
 
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADAMEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
MEDICAMENTOS (ANTI-PARASITARIOS) FARMACOLOGÍA APLICADA
 
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y CoagulaciónFarmacología de la Hemostasia y Coagulación
Farmacología de la Hemostasia y Coagulación
 
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - MicrobiologíaResumen Virus del Sarampión - Microbiología
Resumen Virus del Sarampión - Microbiología
 
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - MicrobiologíaResumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
Resumen Virus de la Hepatitis D - Microbiología
 
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - MicrobiologíaResumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
Resumen Bacillus anthracis (carbunco o ántrax) - Microbiología
 
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - MicrobiologíaResumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
Resumen Clostridium tetani y Clostridium perfringens - Microbiología
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad MediaLa Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
La Ciencia Medieval - Medicina en la Edad Media
 
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia -  Tracto Biliar y Pancreas ExocrinoPatologia -  Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
Patologia - Tracto Biliar y Pancreas Exocrino
 
Patologia - Sistema Respiratorio
Patologia - Sistema RespiratorioPatologia - Sistema Respiratorio
Patologia - Sistema Respiratorio
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2Libro farmacologia cap2
Libro farmacologia cap2
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Enfermedad de Wilson

  • 1. Resumen “Enfermedad de Wilson - Degeneración hepatolenticular” Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. Enfermedad de Wilson - Degeneración Hepatolenticular (AR) Autosómica recesiva Es una enfermedad caracterizada por una acumulación progresiva de cobre en el organismo, debido a una falla de la excreción biliar de cobre y en su incorporación a la apoceruloplasmina (proteína que trasporta el cobre en el plasma). En la EW hay una alteración estructural y funcional de la proteína trasportadora del cobre localizada en el citoplasma de los hepatocitos. Esta enfermedad es causada por la mutación en el gen ATP7B ubicado en el cromosoma 13. El gen ATP7B codifica la proteína intracelular transportadora del cobre, se han encontrado más de 200 mutaciones en este gen asociadas a la enfermedad de Wilson, la mayoría de los pacientes son heterocigotos compuestos, es decir que tienen una mutación distinta en cada alelo. Aunque también hay pacientes con enfermedad de Wilson de forma homocigota recesiva. (su incidencia es de 1:30.000 personas). Afecciones en la Enfermedad de Wilson Estas dos afecciones generalmente se presentan después de los 5 años y no antes, La enfermedad puede presentarse como una afección hepática o neurológica, 1. Afección Hepática: tiene un aspecto amplio, puede darse como una elevación asintomática de las transaminasas o como una cirrosis descompensada o IHA-C (insuficiencia hepática Aguda o Crónica) 2. Afección Cerebral: se caracteriza por (trastornos del movimiento, disartria, temblor y distonias en varias combinaciones). “la afección cerebral se presenta mas en pacientes con hepatopatía histológicamente avanzada”. La mayoría de los pacientes tienen entre 5 y 25 años en el momento del diagnóstico, pero la enfermedad se puede reconocer en edades más avanzadas, incluso en la quinta década de la vida o más tarde. Sin tratamiento la enfermedad tiene una evolución fatal, generalmente por fallo hepático, pero los pacientes tratados tienen una expectativa igual a la de las personas sanas de su edad. cataratas en forma de girasol Manifestaciones Clínicas de la Enfermedad de Wilson 1. Hepáticas: Esteatosis, hepatitis, cirrosis, fallo hepático agudo 2. Neurológicas: Disartria, temblor, discinesia, rigidez, ataxia 3. Psiquiátricas: Irritabilidad, depresión, déficit cognitivo 4. Oculares: Anillo de Kayser-Fleischer, cataratas en girasol 5. Renales: Acidosis tubular renal, nefrolitiasis 6. Hematológicas: Hemólisis 7. Osteoarticulares: Osteomalacia, osteoporosis, artralgias ¿Cuándo Sospechar una Enfermedad de Wilson? En las siguientes circunstancias:  Niños, jóvenes y adultos con elevación de las transaminasas, sin ninguna otra anomalía bioquímica que permita reconocer la causa de esta alteración enzimática.  Cirrosis hepática criptogenética a cualquier edad.  Pacientes jóvenes con temblor o trastornos del movimiento, disartria o disfagia de causa no aclarada.
  • 2. Resumen “Enfermedad de Wilson - Degeneración hepatolenticular” Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016.  Adolescentes con trastornos del comportamiento o con problemas escolares que presenten una elevación de las transaminasas.  Hepatitis fulminante sin causa aparente, especialmente si se asocia con hemólisis. Diagnostico  Pacientes con clínicas neurológica con anillo de Kayser-Fleischer en el examen de ojo (lámpara de hendidura)  Anillo de Kayser-Fleischer: está presente en los pacientes con clínica neurológica, pero en menos del 50% de los pacientes que tienen solo clínica de enfermedad hepática.  En los Pacientes con Alteración Hepática: se puede establecer sin recurrir a otras pruebas si se detecta anillo de Kayser-Fleischer y ceruloplasmina sérica baja (< 20 mg/dl). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que en más del 50% de los pacientes no hay anillo y que la ceruloplasmina es normal en el 10-20% de los pacientes con EW5.  Cuando falla uno o los dos criterios mencionados en un caso con sospecha de EW, presencia de anillo de Kayser-Fleische y ceruloplasmina baja, se debe recurrir a otras pruebas, como: 1. Excreción Urinaria de Cobre en 24 H: es superior a 100 μg/24 h en la mayoría de los pacientes. 2. Espectrofotometría de Absorción Atómica: la prueba más específica, determina la concentración de cobre en tejido hepático seco. En la EW es superior a 250 μg/g de tejido seco, mientras que en las personas sin esta enfermedad es inferior a 50 μg/g. Algunos pacientes con EW y cirrosis pueden tener valores entre 50 y 250 μg/g ya que el tejido conectivo no contiene cobre. (Un falso positivo de esta prueba son las colestasis crónicas, ya que en estas condiciones se acumula cobre en los hepatocitos como consecuencia de la obstrucción biliar). 3. El estudio genético todavía no es utilizable debido a las dificultades que supone la existencia de un número tan elevado de mutaciones. Tratamiento se trata de eliminar el cobre acumulado con quelantes de cobre, o la reducción de los efectos tóxicos del cobre por su acumulación impidiendo su absorción, mediante la administración de Cinc. Medicamentos Quelantes del Cobre 1. D-penicilamina 2. Trientina La excreción urinaria de cobre aumenta mucho en los pacientes tratados, lo que permite comprobar el cumplimiento del tratamiento. La D penicilamina se administra a dosis de 1.000 mg/día en 2 o 4 tomas 1 h antes de las comidas. Es muy efectiva, pero adolece del inconveniente de causar efectos secundarios en al menos el 20% de los pacientes tratados. (Cuando se administra D penicilamina conviene prescribir 50 mg/semana de piridoxina para evitar un déficit de esta vitamina). Cualquiera de los dos fármacos es útil para tratar la EW con expresividad hepática. Con ellos la normalización de la elevación de las enzimas séricas se observa a los 6-12 meses de iniciado el tratamiento, aunque en algunos pacientes tarda más meses, y en otros las enzimas no llegan a normalizarse nunca. El tratamiento debe seguirse de por vida. Su interrupción puede seguirse, al cabo de un tiempo variable, de un empeoramiento súbito de la enfermedad hepática, generalmente en forma de hepatitis fulminante, que se atribuye a la rotura de los Ambos se combinan con el cobre y se eliminan por la orina.
  • 3. Resumen “Enfermedad de Wilson - Degeneración hepatolenticular” Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. complejos cobre-metalotioneína inducidos por el tratamiento, con aparición de grandes cantidades de cobre tóxico en el citoplasma de los hepatocitos, que causa destrucción de las células hepáticas y paso de cobre a la sangre, causante de la hemólisis. Efectos secundarios de la D-penicilamina Directos (dependientes de la dosis) Inmunológicos Déficit de piridoxina Interferencia con la formación de elastina y colágena (cutis laxa, elastosis perforans serpiginosa) Reacción de hipersensibilidad Síndrome nefrótico Miastenia gravis Síndrome de Goodpasture Neuritis óptica Lupus sistémico Pénfigo Dieta No es necesaria, únicamente debe recomendarse que los pacientes no coman hígado crudo, cocido o en forma de paté, ni crustáceos, que son los alimentos con contenido en cobre más elevado. TRATAMIENTO EN DIVERSAS SITUACIONES CLÍNICAS Pacientes asintomáticos Incluye a pacientes en quienes la primera manifestación fue el hallazgo de una elevación de las transaminasas y los que se han descubierto en un examen de familiares de pacientes ya diagnosticados. Es preferible utilizar cinc, 50 mg 1 h antes de desayunar, comer y cenar, ya que el riesgo de complicaciones de la penicilamina no justifica su empleo en estos pacientes. Hepatopatía avanzada En los pacientes con hepatopatía avanzada, por ejemplo una cirrosis hepática que no presente ningún signo de descompensación se recomienda la D penicilamina, por su capacidad de eliminar cobre, pero otros autores sugieren la utilización simultánea de trientina con cinc. Los pacientes con una cirrosis descompensada, por ejemplo ascitis y hemorragia digestiva, deben incluirse en lista de espera de trasplante hepático, pero al mismo tiempo deben aplicarse los tratamientos sintomáticos que se considere necesario, como diuréticos o propranolol, e iniciar lo antes posible tratamiento quelante con D penicilamina o trientina. Es recomendable que los pacientes eviten factores que puedan dañar al hígado, como es el consumo de alcohol, incluso en cantidades moderadas Insuficiencia hepática aguda Si el paciente presenta encefalopatía, existe indicación de trasplante hepático urgente. Si no existe encefalopatía hepática, se puede ensayar un tratamiento farmacológico con dosis crecientes de D penicilamina, que fueron eficaces en algunos de los pacientes atendidos en el hospital Beaujon de París, o con sesiones de diálisis de albúmina (MARS).
  • 4. Resumen “Enfermedad de Wilson - Degeneración hepatolenticular” Realizado por Gustavo Delgado López, Universidad de Caldas. 2016. Pacientes con clínica neuropsiquiátrica En los pacientes con clínica neurológica, la administración de D penicilamina comporta un elevado riesgo de empeorar la enfermedad y la de cinc quizá requiera demasiado tiempo para que sea beneficiosa, de modo que la enfermedad podría empeorar a pesar del tratamiento. Una opción sería dar de entrada trientina, que tiene mucho menor riesgo que la D penicilamina de agravar el cuadro clínico, posiblemente asociada a cinc, con objeto de bloquear la llegada de más cobre en el organismo. Si no se dispone de trientina y sólo de D penicilamina, ésta se debe administrar, aumentando de modo lento la dosis administrada, en 250 mg/día cada semana, de modo que se tarde 1 mes para alcanzar la dosis adecuada. Conviene asociar el tratamiento farmacológico a medidas de rehabilitación. La mejoría de los pacientes tratados se observa a partir del sexto mes, y prosigue en los 18 meses siguientes. Las alteraciones que quedan a los 2 años de iniciado el tratamiento deben considerase permanentes. Se está ensayando el tetratiomolibdato, producto utilizado en veterinaria para tratar la intoxicación por cobre, en los pacientes con EW y síntomas neurológicos, pero todavía este fármaco no está disponible fuera de ensayos clínicos. El tetratiomolibdato forma complejos con el cobre en el tracto gastrointestinal y evita la absorción de cobre. El fármaco absorbido se une al cobre de la sangre e impide su penetración en las células. Embarazadas Las enfermas de EW con una hepatopatía poco avanzada no presentan ninguna deficiencia en su fertilidad, por lo que pueden quedar embarazadas. Es preferible que sustituyan la D penicilamina, si estaban tomando este fármaco, por un preparado de cinc, a las mismas dosis que en las pacientes no embarazadas, con objeto de evitar por una parte que una terapéutica demasiado agresiva pueda causar una deficiencia de cobre en el feto, y por otra que la D penicilamina cause un cuadro de hiperlaxitud de la piel en el recién nacido. No debe suprimirse el tratamiento después del parto si desean seguir lactancia materna, ya que la presencia de cinc en la leche es muy escasa. Las pacientes embarazadas con una EW deben estar atentas a no tomar suplementos vitamínicos con minerales que puedan contener cobre. El riesgo de que una gestante con EW tenga un hijo con la misma enfermedad, cuando no existe consanguinidad con el padre, es de 1 por 200 El Cinc en la Enfermedad de Wilson: Los preparados de acetato o sulfato de cinc, tomados por vía oral, aumentan la síntesis de proteínas endógenas intracelulares, como la metalotioneína, que tienen la propiedad de fijar el cobre en posición atóxica. Así el cobre de la dieta se retiene en las células intestinales, lo que impide su absorción, y se elimina por las heces cuando se descaman las células que lo contienen. El cobre presente en las células hepáticas también se combina con la metalotioneína, cuya síntesis ha sido estimulada por el cinc, quedando en una forma no tóxica. Es un medicamento desprovisto de efectos secundarios, que se administra a la dosis de 150 mg/día en 3 dosis, media hora antes de las comidas y durante toda la vida.