SlideShare una empresa de Scribd logo
• Se considera que RFL puede ser tanto un factor agravante como desencadenante de múltiples patologías de las
vías aéreas, recidivantes o
• Una de sus características es su carácter intermitente, se produce durante el día y con escasa respuesta a los
tratamientos convencionales, siendo difícil de diagnosticar.
Hacen que no sea posible
determinar el impacto real y la
asociación de estas patologías.
En Estados Unidos el costo directo de tratamiento antirreflujo
(especialmente IBP) se estima que supera los 14 billones de dólares al año,
Estudios muestran que hasta el 10% de los pacientes que acuden a la consulta
de ORL presentan síntomas relacionados con RLF
+- 50% de los pacientes con
disfonía existen signos de la
existencia de una enfermedad
por reflujo subyacente
Prevalencia de RLF en la
población de pacientes con
RGE está subestimada (a)
Un estudio en el que se entrevistaron a 1.383 pacientes con RGE determinó que el RLF aumenta de acuerdo con la
severidad del reflujo (a) y otro estudio evidenció que en pacientes con esofagitis por reflujo el 24% tenían RLF (b).
Un tercer estudio incluyó pacientes con laringitis crónica que fueron divididos en un grupo con RGE y sin
RGE, los dos grupos fueron tratados con IBPs y se encontró que los síntomas laríngeos y los signos de
laringitis mejoraron de forma significativa únicamente en el grupo con RGE ( c )
(a)Groome M, Cotton JP, Borland M, McLeod S, Johnston DA, Dillon JF. Prevalence of laryngopharyngeal reflux in a population with gastroesophageal
reflux. Laryngoscope 2007; 117(8): 1424-8.
(b) Lai YC, Wang PC, Lin JC. Laryngopharyngeal reflux in patients with reflux esophagitis. World J Gastroenterol 2008; 14: 4523-4528.
( c ) Qua CS, Wong CH, Gopala K, Goh KL. Gastro-oesophageal reflux disease in chronic laryngitis: prevalence and response to acid-suppressive therapy.
Aliment Pharmacol Ther 2007; 25: 287-295.
Crean un mecanismo de barrera
para los agentes agresores
externos e internos (RLF)
 Marcador epitelial
 Evalúa mecanismos de barrera del epitelio(laringe,
esófago)
 La Rt mide la capacidad de barrera que tiene el tejido para
restringir el movimiento de solutos y solventes a través de la
ruta paracelular o transcelular.
RESISTENCIA TRANSEPITELIAL (RT).
Estudios experimentales han encontrado que la exposición a
ácido y pepsina en pliegues vocales sanos
(RT)
(a) Permeabilidad del epitelio
(más susceptible de lesión)
Pacientes con RLF se encontró
-De los espacios paracelulares en pacientes con
RLF (b)
Otros estudios
(a)Erickson E, Sivasankar M. Simulated reflux decreases vocal fold epithelial barrier resistance. Laryngoscope 2010; 120(8): 1569-75.
(b) Franchi A, Brogelli B, Massi D, Santucci M, De Campora E, Gallo O. Dilation of intercellular spaces is associated with laryngopharyngeal reflux: an ultrastructural morphometric
analysis of laryngeal epithelium. Eur Arch Otorhinolaryngol 2007; 264: 907-911
(c) una marcada disminución de E-Cadherina (molécula transmembrana de superficie que tiene un papel muy importante en la adhesión celular) en 37% de pacientes con RLF (21, 22
- E-Cadherina (molécula transmembrana de
superficie que tiene un papel muy importante en la
adhesión celular) en 37% de pacientes con RLF ( c).
Depleción intracelular de la anhidrasa
carbónica III en la presencia de pepsina
La respuesta protectora del tejido laríngeo
Proteína de estrés epitelial de tejido escamoso (Sep70) ( de
protección epitelial ) (d).
(d) Johnston N, Dettmar PW, Lively MO, Postma GN, Belafsky PC, Birchall M, Koufman JA. Effect of pepsin on laryngeal stress protein (Sep70, Sep53, and Hsp70) response: role in
laryngopharyngeal reflux disease. Ann Otol Rhinol Laryngol 2006; 115(1): 47-58
(e) Aviv JE, Liu H, Parides M, et al. Laryngopharyngeal sensory deficits in patients with laryngopharyngeal reflux and dysphagia. Ann Otol Rhinol Laryngol 2000; 109: 1000- 1006
Sensibilidad de la glotis por la exposición al contenido gástrico
Aviv y col encontraron una reducción en
los reflejos laríngeos de aducción en
respuesta a la administración de pulsos
de aire en pacientes con RLF (e).
La laringe tiene
una mayor
susceptibilidad de
lesionarse con la
exposición al
contenido gástrico
que el tejido
esofágico
Un estudio demostró que para producir cambios en el tejido
laríngeo se requieren tan solo 3 episodios de RLF con un pH
menor a 4 por semana, mientras que se requieren al menos 50
episodios a la semana de RGE para producir algún grado de
lesión en el esófago
• Proceso fisiológico
• 50 episodios (pH <4)
REFLUJO
LARINGOFARINGEO
• RGE proximal a laringofaringe
• 3 por semana o menos …..Daño severo a epitelio
• Contribuye a síntomas, desordenes inflamatorios
y neoplasias
-No daño
en la
mucosa
• Pirosis
• Regurgitación
• Dolor
retroesternal
Todas las alteraciones en la barrera celular y en los mecanismos de protección
de la laringe
El epitelio
disminuya su
resistencia
Sea susceptible a
futuras exposiciones al
contenido gástrico.
Producen alteraciones
estructurales en la
laringe
Siendo la principal
manifestación clínica del RLF
la laringitis por reflujo con o
sin formación de granulomas
Se ha relacionado como causa
principal de diferentes patologías
laríngeas
• Las estenosis laríngeas
• Nódulos laríngeos
• Degeneración polipoide
• Laringomalacia
• Laringoespasmo
• Movimiento paradójico
de pliegues vocales
Otro estudio realizado por Kantas y cols incluyó 112 pacientes con RLF
que fueron llevados a cirugía de laringe para tratamiento de edema de
Reinke, pólipos y nódulos vocales, se aleatorizaron en dos grupos con y
sin tratamiento con IBPs durante el pre y postoperatorio
Se cree que el reflujo es un
factor determinante en la
cicatrización de los pliegues
vocales, afectando de forma
negativa los resultados
quirúrgicos en las cirugías de
laringe.
Dos estudios experimentales en conejos
sugieren que el ácido y la pepsina afectan
significativamente la cicatrización de los
pliegues vocales (a) así como también la
cicatrización del tejido en la subglotis
bajo condiciones de medio ácidas (b).
(a)Roh JL, Yoon YH. Effect of acid and pepsin on glottic wound healing: a simulated reflux model. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2006; 132(9): 995-1000
(b)Roh JL, Lee YW, Park HT. Effect of acid, pepsin, and bile acid on the stenotic progression of traumatized subglottis. Am J Gastroenterol 2006; 101(6): 1186-92.
(c ) Kantas I, Balatsouras DG, Kamargianis N, et al. The influence of laryngopharyngeal reflux in the healing of laryngeal trauma. Eur Arch Otorhinolaryngol 2009; 266: 253-259
Encontró que el RLF afectaba
negativamente la reepitelización y
aumentaba la recurrencia de las
lesiones laríngeas (c)
Dentro de las manifestaciones clínicas del RLF encontramos gran
variedad de signos y síntomas de enfermedades otorrinolaringológicas :
Disfonía (71%)
Tos seca (51%)
Carraspeo (42%)
Globus faríngeo (47%)
Secreciones en hipofaringe.
También encontramos disfagia (35%).
Sensación de escurrimiento posterior, saliva amarga, odinofagia
de ardor y espasmos laríngeos.
Los hallazgos en la telelaringoscopia y en la estroboscópica
laríngea que sugieren RLF son :
Pseudosulcus (90%) Pacientes tienen más de 2,5 veces la
probabilidad de tener una pHmetría positiva
(70% sensibilidad, 77% especificidad)
Secreciones espesas en glotis
Bordes libres irregulares
Eritema
Los hallazgos en la telelaringoscopia y en la
estroboscópica laríngea que sugieren RLF son :
Edema de la mucosa interaritenoidea
Lesiones posteriores como úlceras y
granulomas (65-74%)
Estenosis glótica y subglótica
Movimiento paradójico de pliegues vocales
(a). Campos G, Enfermedad por reflujo gástrico con manifestaciones extradigestivas, Manual de Otorrinolaringología, cabeza y cuello, 2007.
(b). Reavis KM, Morris CD, Gopal DV, Hunter JG, Jobe BA. Laryngopharyngeal reflux symptoms better predict thepresence of esophageal adenocarcinoma than typical gastroesophageal reflux
symptoms. Ann Surg 2004; 239(6):849-56.
Debido a la baja (E) de la
laringoscopia y la baja ( S )
que tiene la pHmetría de
24 horas para determinar
RLF aparece la prueba
terapéutica como un
método
diagnóstico aceptado en la
práctica clínica.
Una prueba terapéutica en pacientes con sospecha
clínica de RLF y hallazgos positivos en la
laringoscopia
ÍNDICE DE HALLAZGOS DE
REFLUJO
• El puntaje máximo es de 26
• Puntaje de 7 ó mayor a 7 es
considerado altamente
sospechoso de RLF.
Granulomas(2p) inducidos por
reflujo y pseudosulcus(2p)
a. Belafsky PC, Postma GN, Koufman JA. The validity and reliability of the reflux finding score (RFS). Laryngoscope 2001; 111: 1313-
1317.
b. Pribuisiene R, Uloza V, Kupcinskas L. Diagnostic sensitivity and specificity of laryngoscopic sings and reflux laringitis. Medicina 2006;
B Pribuisiene R, Uloza V, Kupcinskas L. Diagnostic sensitivity and specificity of laryngoscopic sings and reflux laringitis. Medicina 2006; 44: 280-
 Un estudio en el que se evaluaron con el RFS a 40 pacientes con RLF confirmado por
pHmetría antes del tratamiento y a los 2, 4 y 6 meses postratamiento vs. 40 laringes de
pacientes sanos
 Encontró que la media del índice del RFS para pacientes sanos fue de 5,2
RFS para pacientes con RLF fue de 11,5.
 Los autores consideran que este índice es reproducible, confiable y acertado para
documentar la eficacia del tratamiento en pacientes con RLF
 Concluyen que es una herramienta útil para describir los cambios en los tejidos laríngeos por
esta enfermedad (B).
RFS :índice de hallazgos de reflujo
La historia clínica orientada mediante el
cuestionario
INDICE DE SX DE REFLUJO (RSI)
La exploración fibroendoscópica dirigida para
apreciar signos clínicos de RFL mediante el
INDICE DE HALLAZGOS DE REFLUJO
(RFS)
Son métodos validados en el diagnóstico del RFL
sensibilidad 75,6
Especificidad
80,7 %
en el diagnóstico definitivo del RFL
18,8 %
37,5 %
• 95 % de probabilidad que un individuo tiene RFL
• Sin embargo, la especificidad del RSI y el RFS es baja cuando se utilizan
las dos herramientas de forma independiente.
Resultado 7 (de un máximo de 26) µ 13 en el RSI (de un máximo de 45 puntos
 El manejo médico debe ser dirigido al control de los cambios inflamatorios de la laringe
documenta en la laringoscopia (eritema, edema, tejido redundante, irregularidades de la mucosa
interaritenoidea, y aritenoidea, de la mucosa laríngea posterior y de los pliegues vocales) (a).
(a). Schwartz SR, Cohen SM, Dailey SH, Rosenfeld RM, et al. Clinical practice guideline: hoarseness (dysphonia).Otolaryngol Head Neck Surg 2009; 141(3 Suppl
2): S1-S31.
(a). Steward DL, Wilson KM, Kelly DH, et al. Proton pump inhibitor therapy for chronic laryngo-pharyngitis: a randomized placebo-control trial. Otolaryngol Head Neck Surg
2004; 131: 342-350.
(a). Koufman JA, Aviv JE, Casiano RR, Shaw GY.Laryngopharyngeal reflux: position statement of the Committee on Speech, Voice, and Swallowing Disorders of the American Academy of
Otolaryngology–Head Neck Surgery. Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 127: 32-35.
(B) Belasky PC, Postma GN, Koufman JA, Laryngopharyngeal Nreflux symptoms improve before changes in physical findings. Laryngoscope 2001; 111: 979-81.
BUENA RESPUESTA
 Mantiene el TTO durante 6
meses
 Con disminución
progresiva de las dosis
PERSISTE SX
causa de los síntomas
sea diferente a reflujo
Mala respuesta
al tratamiento
Causa de los Sx
sea diferente a
reflujo
 Duplicar la dosis del IBP
 Cambiar la molécula
 Adicionar un AntiH2
(ranitidina)
 o asociar los alginatos
 completarse el estudio (I/C a
Gastroenterología )
 Realizar una pHmetría de 24 horas
con un sensor intragástrico
 Sin supresión de la medicación para
evaluar si los IBPs están siendo
efectivos para suprimir la secreción
ácida
-Forman una barrera física
sobre los contenidos
Gástricos
-Protegen a la mucosa
esofágica del reflujo ácido
(a). Bove, M., Rosen C. Diagnosis and management of laryngopharyngeal .reflux. Current opinion in Otolaryngology & Hean Necks
Surgery 2006; 14: 116-123.
Enfermedad reflujo faringo laringeo ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSBHipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Instituto Nacional de Salud del NIño de San Borja
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
jacknieva
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
AnaLfs
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Angel Castro Urquizo
 
Parálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales finalParálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales final
xlucyx Apellidos
 
Otitis
OtitisOtitis
Patologia de oido medio
Patologia de oido medioPatologia de oido medio
Patologia de oido medio
simoisa
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
Lotty Piñero Garrett
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de  cuerdas vocalesLesiones benignas de  cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
MarianaTerrazasRubio
 
OMA y complicaciones
OMA y complicacionesOMA y complicaciones
OMA y complicaciones
Leslie Jiménez García
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
xlucyx Apellidos
 
Enfermedad Meniere
Enfermedad MeniereEnfermedad Meniere
Enfermedad Menierepediatria
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Washington Cevallos Robles
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglóticaLaringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Andrey Martinez Pardo
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
Ricardo Mora MD
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesNadia Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSBHipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
Hipertrofia de Adenoides y amigdalas - INSNSB
 
Laringitis
Laringitis Laringitis
Laringitis
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocalesManejo de paralisis de cuerdas vocales
Manejo de paralisis de cuerdas vocales
 
Parálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales finalParálisis de cuerdas vocales final
Parálisis de cuerdas vocales final
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Patologia de oido medio
Patologia de oido medioPatologia de oido medio
Patologia de oido medio
 
hipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalarhipertrofia adenoamigdalar
hipertrofia adenoamigdalar
 
Lesiones benignas de cuerdas vocales
Lesiones benignas de  cuerdas vocalesLesiones benignas de  cuerdas vocales
Lesiones benignas de cuerdas vocales
 
OMA y complicaciones
OMA y complicacionesOMA y complicaciones
OMA y complicaciones
 
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)(13-06-2013) Disfagia (ppt)
(13-06-2013) Disfagia (ppt)
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Enfermedad Meniere
Enfermedad MeniereEnfermedad Meniere
Enfermedad Meniere
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y AmigdalectomíaAdenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
Adenoiditis, Amigdalitis, Adenoidectomía y Amigdalectomía
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglóticaLaringitis supraglotica, glotica e infraglótica
Laringitis supraglotica, glotica e infraglótica
 
Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora Rinitis Vasomotora
Rinitis Vasomotora
 
Hipoacusia súbita
Hipoacusia súbitaHipoacusia súbita
Hipoacusia súbita
 
Adenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicacionesAdenoamigdalitis y complicaciones
Adenoamigdalitis y complicaciones
 

Similar a Enfermedad reflujo faringo laringeo ppt

Relación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreas
Relación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreasRelación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreas
Relación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreas
Docencia Calvià
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesCFUK 22
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
YAJAIRA MARTINEZ ARROYO
 
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
JANIMATTA
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Joan Antoni Oltra
 
20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_pepticaJena Rink
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pyloriIsabel Rojas
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Ar Apellidos
 
NEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptxNEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptx
MiguelVargas925711
 
ERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de LyonERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de Lyon
Gil Rivera M
 
ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal
dejhi
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
Angel Castro Urquizo
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
YERSONJAMESVASQUEZVA
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bacheletguested4b08
 
Enfermedades inflamatorias intestinales
Enfermedades inflamatorias intestinalesEnfermedades inflamatorias intestinales
Enfermedades inflamatorias intestinales
Hugo Morales
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
Francisco Martos Pérez
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
Alejandra Barreto
 

Similar a Enfermedad reflujo faringo laringeo ppt (20)

Relación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreas
Relación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreasRelación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreas
Relación entre el reflujo gastroesofágico y las enfermedades de las vías aéreas
 
Reflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntesReflujo gastroesofagico apuntes
Reflujo gastroesofagico apuntes
 
Esofago preguntas
Esofago preguntasEsofago preguntas
Esofago preguntas
 
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
Sesión Clínica del CRAIC “Síndrome de goteo posnasal”
 
ERGE.pptx
ERGE.pptxERGE.pptx
ERGE.pptx
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica20091025 erge y_enf_acido_peptica
20091025 erge y_enf_acido_peptica
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
erge pediatria
erge pediatriaerge pediatria
erge pediatria
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
 
NEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptxNEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptx
 
ERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de LyonERGE. Consenso de Lyon
ERGE. Consenso de Lyon
 
ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal ERGE y Hernia hiatal
ERGE y Hernia hiatal
 
Rinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungicaRinosinusitis fungica
Rinosinusitis fungica
 
Reflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptxReflujo Gastroesofagico.pptx
Reflujo Gastroesofagico.pptx
 
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. BacheletEnfermedad Por Reflujo Gastroesofagico   Dr. Bachelet
Enfermedad Por Reflujo Gastroesofagico Dr. Bachelet
 
Enfermedades inflamatorias intestinales
Enfermedades inflamatorias intestinalesEnfermedades inflamatorias intestinales
Enfermedades inflamatorias intestinales
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Disfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagiaDisfagia y odinofagia
Disfagia y odinofagia
 
Reflujo gastro esofágico en niños
Reflujo gastro esofágico en niñosReflujo gastro esofágico en niños
Reflujo gastro esofágico en niños
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Enfermedad reflujo faringo laringeo ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3. • Se considera que RFL puede ser tanto un factor agravante como desencadenante de múltiples patologías de las vías aéreas, recidivantes o • Una de sus características es su carácter intermitente, se produce durante el día y con escasa respuesta a los tratamientos convencionales, siendo difícil de diagnosticar.
  • 4. Hacen que no sea posible determinar el impacto real y la asociación de estas patologías. En Estados Unidos el costo directo de tratamiento antirreflujo (especialmente IBP) se estima que supera los 14 billones de dólares al año, Estudios muestran que hasta el 10% de los pacientes que acuden a la consulta de ORL presentan síntomas relacionados con RLF +- 50% de los pacientes con disfonía existen signos de la existencia de una enfermedad por reflujo subyacente
  • 5. Prevalencia de RLF en la población de pacientes con RGE está subestimada (a) Un estudio en el que se entrevistaron a 1.383 pacientes con RGE determinó que el RLF aumenta de acuerdo con la severidad del reflujo (a) y otro estudio evidenció que en pacientes con esofagitis por reflujo el 24% tenían RLF (b). Un tercer estudio incluyó pacientes con laringitis crónica que fueron divididos en un grupo con RGE y sin RGE, los dos grupos fueron tratados con IBPs y se encontró que los síntomas laríngeos y los signos de laringitis mejoraron de forma significativa únicamente en el grupo con RGE ( c ) (a)Groome M, Cotton JP, Borland M, McLeod S, Johnston DA, Dillon JF. Prevalence of laryngopharyngeal reflux in a population with gastroesophageal reflux. Laryngoscope 2007; 117(8): 1424-8. (b) Lai YC, Wang PC, Lin JC. Laryngopharyngeal reflux in patients with reflux esophagitis. World J Gastroenterol 2008; 14: 4523-4528. ( c ) Qua CS, Wong CH, Gopala K, Goh KL. Gastro-oesophageal reflux disease in chronic laryngitis: prevalence and response to acid-suppressive therapy. Aliment Pharmacol Ther 2007; 25: 287-295.
  • 6.
  • 7. Crean un mecanismo de barrera para los agentes agresores externos e internos (RLF)  Marcador epitelial  Evalúa mecanismos de barrera del epitelio(laringe, esófago)  La Rt mide la capacidad de barrera que tiene el tejido para restringir el movimiento de solutos y solventes a través de la ruta paracelular o transcelular. RESISTENCIA TRANSEPITELIAL (RT).
  • 8. Estudios experimentales han encontrado que la exposición a ácido y pepsina en pliegues vocales sanos (RT) (a) Permeabilidad del epitelio (más susceptible de lesión) Pacientes con RLF se encontró -De los espacios paracelulares en pacientes con RLF (b) Otros estudios (a)Erickson E, Sivasankar M. Simulated reflux decreases vocal fold epithelial barrier resistance. Laryngoscope 2010; 120(8): 1569-75. (b) Franchi A, Brogelli B, Massi D, Santucci M, De Campora E, Gallo O. Dilation of intercellular spaces is associated with laryngopharyngeal reflux: an ultrastructural morphometric analysis of laryngeal epithelium. Eur Arch Otorhinolaryngol 2007; 264: 907-911 (c) una marcada disminución de E-Cadherina (molécula transmembrana de superficie que tiene un papel muy importante en la adhesión celular) en 37% de pacientes con RLF (21, 22 - E-Cadherina (molécula transmembrana de superficie que tiene un papel muy importante en la adhesión celular) en 37% de pacientes con RLF ( c). Depleción intracelular de la anhidrasa carbónica III en la presencia de pepsina La respuesta protectora del tejido laríngeo
  • 9. Proteína de estrés epitelial de tejido escamoso (Sep70) ( de protección epitelial ) (d). (d) Johnston N, Dettmar PW, Lively MO, Postma GN, Belafsky PC, Birchall M, Koufman JA. Effect of pepsin on laryngeal stress protein (Sep70, Sep53, and Hsp70) response: role in laryngopharyngeal reflux disease. Ann Otol Rhinol Laryngol 2006; 115(1): 47-58 (e) Aviv JE, Liu H, Parides M, et al. Laryngopharyngeal sensory deficits in patients with laryngopharyngeal reflux and dysphagia. Ann Otol Rhinol Laryngol 2000; 109: 1000- 1006 Sensibilidad de la glotis por la exposición al contenido gástrico Aviv y col encontraron una reducción en los reflejos laríngeos de aducción en respuesta a la administración de pulsos de aire en pacientes con RLF (e). La laringe tiene una mayor susceptibilidad de lesionarse con la exposición al contenido gástrico que el tejido esofágico Un estudio demostró que para producir cambios en el tejido laríngeo se requieren tan solo 3 episodios de RLF con un pH menor a 4 por semana, mientras que se requieren al menos 50 episodios a la semana de RGE para producir algún grado de lesión en el esófago
  • 10. • Proceso fisiológico • 50 episodios (pH <4) REFLUJO LARINGOFARINGEO • RGE proximal a laringofaringe • 3 por semana o menos …..Daño severo a epitelio • Contribuye a síntomas, desordenes inflamatorios y neoplasias -No daño en la mucosa • Pirosis • Regurgitación • Dolor retroesternal
  • 11.
  • 12. Todas las alteraciones en la barrera celular y en los mecanismos de protección de la laringe El epitelio disminuya su resistencia Sea susceptible a futuras exposiciones al contenido gástrico. Producen alteraciones estructurales en la laringe Siendo la principal manifestación clínica del RLF la laringitis por reflujo con o sin formación de granulomas Se ha relacionado como causa principal de diferentes patologías laríngeas • Las estenosis laríngeas • Nódulos laríngeos • Degeneración polipoide • Laringomalacia • Laringoespasmo • Movimiento paradójico de pliegues vocales
  • 13. Otro estudio realizado por Kantas y cols incluyó 112 pacientes con RLF que fueron llevados a cirugía de laringe para tratamiento de edema de Reinke, pólipos y nódulos vocales, se aleatorizaron en dos grupos con y sin tratamiento con IBPs durante el pre y postoperatorio Se cree que el reflujo es un factor determinante en la cicatrización de los pliegues vocales, afectando de forma negativa los resultados quirúrgicos en las cirugías de laringe. Dos estudios experimentales en conejos sugieren que el ácido y la pepsina afectan significativamente la cicatrización de los pliegues vocales (a) así como también la cicatrización del tejido en la subglotis bajo condiciones de medio ácidas (b). (a)Roh JL, Yoon YH. Effect of acid and pepsin on glottic wound healing: a simulated reflux model. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2006; 132(9): 995-1000 (b)Roh JL, Lee YW, Park HT. Effect of acid, pepsin, and bile acid on the stenotic progression of traumatized subglottis. Am J Gastroenterol 2006; 101(6): 1186-92. (c ) Kantas I, Balatsouras DG, Kamargianis N, et al. The influence of laryngopharyngeal reflux in the healing of laryngeal trauma. Eur Arch Otorhinolaryngol 2009; 266: 253-259 Encontró que el RLF afectaba negativamente la reepitelización y aumentaba la recurrencia de las lesiones laríngeas (c)
  • 14.
  • 15. Dentro de las manifestaciones clínicas del RLF encontramos gran variedad de signos y síntomas de enfermedades otorrinolaringológicas : Disfonía (71%) Tos seca (51%) Carraspeo (42%) Globus faríngeo (47%) Secreciones en hipofaringe. También encontramos disfagia (35%). Sensación de escurrimiento posterior, saliva amarga, odinofagia de ardor y espasmos laríngeos.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Los hallazgos en la telelaringoscopia y en la estroboscópica laríngea que sugieren RLF son : Pseudosulcus (90%) Pacientes tienen más de 2,5 veces la probabilidad de tener una pHmetría positiva (70% sensibilidad, 77% especificidad) Secreciones espesas en glotis Bordes libres irregulares Eritema
  • 22. Los hallazgos en la telelaringoscopia y en la estroboscópica laríngea que sugieren RLF son : Edema de la mucosa interaritenoidea Lesiones posteriores como úlceras y granulomas (65-74%) Estenosis glótica y subglótica Movimiento paradójico de pliegues vocales
  • 23.
  • 24. (a). Campos G, Enfermedad por reflujo gástrico con manifestaciones extradigestivas, Manual de Otorrinolaringología, cabeza y cuello, 2007. (b). Reavis KM, Morris CD, Gopal DV, Hunter JG, Jobe BA. Laryngopharyngeal reflux symptoms better predict thepresence of esophageal adenocarcinoma than typical gastroesophageal reflux symptoms. Ann Surg 2004; 239(6):849-56.
  • 25. Debido a la baja (E) de la laringoscopia y la baja ( S ) que tiene la pHmetría de 24 horas para determinar RLF aparece la prueba terapéutica como un método diagnóstico aceptado en la práctica clínica. Una prueba terapéutica en pacientes con sospecha clínica de RLF y hallazgos positivos en la laringoscopia
  • 26.
  • 27. ÍNDICE DE HALLAZGOS DE REFLUJO • El puntaje máximo es de 26 • Puntaje de 7 ó mayor a 7 es considerado altamente sospechoso de RLF.
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. a. Belafsky PC, Postma GN, Koufman JA. The validity and reliability of the reflux finding score (RFS). Laryngoscope 2001; 111: 1313- 1317. b. Pribuisiene R, Uloza V, Kupcinskas L. Diagnostic sensitivity and specificity of laryngoscopic sings and reflux laringitis. Medicina 2006;
  • 38. B Pribuisiene R, Uloza V, Kupcinskas L. Diagnostic sensitivity and specificity of laryngoscopic sings and reflux laringitis. Medicina 2006; 44: 280-  Un estudio en el que se evaluaron con el RFS a 40 pacientes con RLF confirmado por pHmetría antes del tratamiento y a los 2, 4 y 6 meses postratamiento vs. 40 laringes de pacientes sanos  Encontró que la media del índice del RFS para pacientes sanos fue de 5,2 RFS para pacientes con RLF fue de 11,5.  Los autores consideran que este índice es reproducible, confiable y acertado para documentar la eficacia del tratamiento en pacientes con RLF  Concluyen que es una herramienta útil para describir los cambios en los tejidos laríngeos por esta enfermedad (B). RFS :índice de hallazgos de reflujo
  • 39. La historia clínica orientada mediante el cuestionario INDICE DE SX DE REFLUJO (RSI) La exploración fibroendoscópica dirigida para apreciar signos clínicos de RFL mediante el INDICE DE HALLAZGOS DE REFLUJO (RFS) Son métodos validados en el diagnóstico del RFL sensibilidad 75,6 Especificidad 80,7 % en el diagnóstico definitivo del RFL 18,8 % 37,5 % • 95 % de probabilidad que un individuo tiene RFL • Sin embargo, la especificidad del RSI y el RFS es baja cuando se utilizan las dos herramientas de forma independiente. Resultado 7 (de un máximo de 26) µ 13 en el RSI (de un máximo de 45 puntos
  • 40.  El manejo médico debe ser dirigido al control de los cambios inflamatorios de la laringe documenta en la laringoscopia (eritema, edema, tejido redundante, irregularidades de la mucosa interaritenoidea, y aritenoidea, de la mucosa laríngea posterior y de los pliegues vocales) (a). (a). Schwartz SR, Cohen SM, Dailey SH, Rosenfeld RM, et al. Clinical practice guideline: hoarseness (dysphonia).Otolaryngol Head Neck Surg 2009; 141(3 Suppl 2): S1-S31.
  • 41. (a). Steward DL, Wilson KM, Kelly DH, et al. Proton pump inhibitor therapy for chronic laryngo-pharyngitis: a randomized placebo-control trial. Otolaryngol Head Neck Surg 2004; 131: 342-350.
  • 42. (a). Koufman JA, Aviv JE, Casiano RR, Shaw GY.Laryngopharyngeal reflux: position statement of the Committee on Speech, Voice, and Swallowing Disorders of the American Academy of Otolaryngology–Head Neck Surgery. Otolaryngol Head Neck Surg 2002; 127: 32-35. (B) Belasky PC, Postma GN, Koufman JA, Laryngopharyngeal Nreflux symptoms improve before changes in physical findings. Laryngoscope 2001; 111: 979-81.
  • 43. BUENA RESPUESTA  Mantiene el TTO durante 6 meses  Con disminución progresiva de las dosis PERSISTE SX causa de los síntomas sea diferente a reflujo Mala respuesta al tratamiento Causa de los Sx sea diferente a reflujo  Duplicar la dosis del IBP  Cambiar la molécula  Adicionar un AntiH2 (ranitidina)  o asociar los alginatos  completarse el estudio (I/C a Gastroenterología )  Realizar una pHmetría de 24 horas con un sensor intragástrico  Sin supresión de la medicación para evaluar si los IBPs están siendo efectivos para suprimir la secreción ácida -Forman una barrera física sobre los contenidos Gástricos -Protegen a la mucosa esofágica del reflujo ácido
  • 44. (a). Bove, M., Rosen C. Diagnosis and management of laryngopharyngeal .reflux. Current opinion in Otolaryngology & Hean Necks Surgery 2006; 14: 116-123.