SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Exantemáticas
Hospital Victoria Motta
Pediatría
Dr. Jorge Luis Cruz Rodríguez
Medicina General y Cirugía
2014
Caso medico
 Jerson Israel Martínez
 Edad :12 años
 San Antonio de yali
 18 de mayo de 2014
 Nota de referencia
Referido por neumonía grave mas dermatitis mas retraso
mental
Paciente que acude refiriendo fiebre desde hace 4 días
asociado a tos dolor en los huesos asociado a sarpullido el
dia de hoy acude a consulta por la tarde se encuentra con
estertores y descamación en piel crepitos en ambos campos
pulmonares
Caso medico
 Jerson Israel Martínez
 Edad :12 años
 San Antonio de yali
 18 de mayo de 2014
 Nota de emergencia
Se valora paciente que acude refiriendo tos de 4 dias de
evolución viene presentando una dermatitis asociado a
hipertermia se observa descamación
Campos pulmonares ventilados limpios no roncus con crepitos
Paciente clínica y hemodinamicamente estable se valora con
medico de base el cual orienta ingreso a respiratorio
Caso medico
 Planes
1.Dieta general
2.Solución salina 500 ml iv a goteo rápido
3.Líquidos de mantenimiento 1000 ml dw5% la 1 ampolla de
potasio mas 1 ampolla de sodio
4.Penicilina cristalina 1 millón iv c 6 horas
5.Rx ap. de tórax
6.Valoración por dermatología
7.Hidrocortisona 500 mg iv c 8 horas
8. signos vitales bhc htc ego
Caso clínico
 Paciente que inicia picos febriles no cuantificados que sedía
con antipiréticos acompañados de dos disneisante
productiva no hemoptisis vómitos y malestar general
 Hijo de madre multi gesta cesárea por Preclampsia datos de
asfixia lactancia materna 6 meses logro gatear a los 8
meses y caminar hasta los 20 meses
 Operación ventrículo peritoneal
 Parto domiciliar trastorno del lenguaje convulsiones retraso
mental
Nota de dermatología
 Se valora paciente con dermatosis diseminada en cabeza
cara y tronco anterior y posterior con descamación
 Diagnosticado como escarlatina en resolución
Enfermedades Exantemáticas
Definición
“Cuadros caracterizados por erupciones cutáneas más o
menos súbitas y de distribución amplia, formada por distintos
elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas,
petequias)”
Enfermedades Exantemáticas
Valoración
 Anamnesis
 Exploración física minuciosa
 Características del exantema
 Morbiliforme
 Escarlatiniforme
SARAMPIÓN
 Virus ARN clasificado como morbilivirus de la Flia.
Paramixoviridae
 Altamente contagiosa
 Tasa vacunación alta (95%)
Sarampión
 Incubación: 7 a 14 días
 Contagio: 5 días previos y 5 días post- exantema
 Clínica
 3 Períodos
 Catarral prodrómico o de Triple catarro
 Exantemático
 Declinación
Sarampión
 Duración: 3 a 5 días (viremia secundaria)
 Triple Catarro:
TOS ( especificidad 100%)
Rinorrea
Conjuntivitis
 Fiebre alta (> 39ºC)*
 Compromiso del estado general
 Mucosas: Manchas de Koplik (especificidad 100%)
Período Catarral prodrómico o de Triple
catarro
Sarampión
Periodo exantemático
 Dura 4 días
 Exantema maculo- papuloso (Morbiliforme) retroauricular
 Rojo intenso
 No es pruriginoso
 Descamación y pigmentación marrón de la piel.
Sarampión
Período de declinación
 14 días luego del punto crítico de erupción
 Sin fiebre  si reaparece OJO!! Con complicaciones
Sarampión
Complicaciones
Otitis media aguda
Laringitis obstructiva
Bronquitis
Encefalitis
Blefaroconjuntivitis purulenta
Úlcera corneal
Bronconeumonia
Aborto o Prematurez (NO malformaciones)
 Raros: trastornos hemorragíparos, encefalitis aguda y tardía, guillan Barré
Sarampión
Diagnóstico
 Es clínico.
Vigilancia intensificada Sarampión- Rubéola- SRC
Sarampión
Tratamiento
 Sintomático
 Vitamina A
Sarampión
Prevención
 Vacunación  triple viral
 Vacunación post- exposición
SARAMPIÓN
Contactos
 Vacunación post- exposición (dentro de las 72hs)
 Inmunoglobulina: hasta el 6º día post-exposición.
Varicela
 Causada por VVZ (flia. Herpesviridae)
 Enfermedad infectocontagiosa de mayor transmisibilidad de
persona a persona
 Finales de invierno y principio de la primavera
 30.000 a 50.000 casos por año
 95% de la población >20 años es inmune
 En adultos es más severa
Varicela
Posibilidad de contagio de susceptibles (ataque secundario):
 90%convivientes
 12% contactos de escuela
 33% contactos hospitalarios
Contacto
 Convivientes
 Quienes compartieron por lo menos 1 hora
Varicela
Incubación: 10 a 20 días
Período de estado o sintomático
 prodromos: 1ó 2 días con fiebre leve o moderada
 Exantema (poliformismo lesional)- pruriginoso
máculas  pápulas  vesículas  costras
Contagia desde los dos días previos a la
aparición del exantema hasta la desaparición
de las vesículas
Varicela
Complicaciones
 Sobreinfección
 Encefalitis
 Neumonía
 otros
Varicela
Diagnóstico
 Clínica
 Otros: cultivo en fibroblastos, ac monoclonales,etc.
Varicela
Prevención
 Vacuna
 Educación
Varicela
Tratamiento sintomático
 Antipruriginosos
 Antitérmicos 
Varicela
Tratamiento antiviral
 Aciclovir
 Dentro de las 24hs. Del inicio de la erupción
 Indicación:
1. > 12 años (no embarazadas)
2. Inmunodeficientes (EV)
3. Niños con tto. Con GC (aún inhalados).
Discontinuar si fuera posible
4. Niños >12 meses con enfermedades cutáneas o
pulmonares crónicas o en tto. Con salicilatos
5. Casos secundarios convivientes
6. Considerar en inmunocompetentes con varicela
generalizada severa, compromiso de mucosas y
semimucosas y prurito intenso que impide el
descanso.
Varicela
Aciclovir- Dosis
Huesped Edad (años) Tratamiento Dosis
Normal <12 Gralmente. no
necesario
20 mg/Kg VO 4
veces al dia
>12 Considerar aciclovir
VO.
Idem anterior
Adultos Aciclovir VO 800mg VO 5 veces
por día
Inmunosuprimido Aciclovir EV 10 mg/kg EV cada
8 horas
Varicela
Manejo de contactos
1. Establecer susceptibilidad
2. Vacunación
3. Inmunoglobulina específica VVZ
4. No se recomienda aciclovir
Varicela
Indicación de inmunoglobulina específica anti VVZ
1. Inmunocomprometidos con contacto familiar,
cercano, escolar u hospitalario durante una
internación
2. Prematuros (excepto >28 sem. Cuya madre tuvo
varicela)
3. Neonatos cuya madre tuvo varicela 5 días antes o
dos días después del parto
4. Embarazadas (previene el contagio de la madre y
No varicela congénita)
Rubéola
 Rubivirus de la familia Togaviridae
 Transmisión vía respiratoria, por contacto directo y por
transmisión vertical
 25-50% de las infecciones son asintomáticas
Rubéola
 Incubación: 14 a 21 días
 Contagio: 2 días previos a la erupción y 7 días posteriores
 Clínica:
 Cefalea, escalofríos, artralgias, Fº no muy elevada, CVAS, odinofagia,
dolor ocular. Dura 24-48hs.
 Exantema maculopapular (comienza en cara y cuello, desciende a tronco y
extremidades). Moderadamente pruriginoso. El brote dura 48- 72 hs.
 Rubeola congénita
Rubéola
Complicaciones
 Encefalitis
 Artritis y artralgias
Rubéola
Diagnóstico
 Serología*
Tratamiento
 sintomático
Prevención
 Triple viral
Contacto con la mujer embarazada
Quinta Enfermedad, eritema infeccioso ó
Megaloeritema
 Parvovirus B19
 Contagio por secreciones respiratoria y por la sangre
 Finales del invierno y primavera
Quinta Enfermedad, eritema infeccioso
ó Megaloeritema
 Incubación: 4 a 14 días (hasta 4 semanas)
 Contagia hasta que aparece el exantema
Clínica
 Fiebre baja o audente
 Buen estado general
 Signo de la bofetada
 Rash maculopapular (encaje)
 Hay infecciones atípicas
Quinta Enfermedad, eritema infeccioso
ó Megaloeritema
 Diagnóstico es clínico
 Tratamiento es de sostén
 No hay vacuna
Exantema Súbito Posfebril o
Roséola o Sexta Enfermedad
 Herpes virus 6
 Niños 3 meses a 2 años
 Más frecuente en primavera – otoño
 Incubación: 5 a 15 días
 No hay prodromos
 Fiebre elevada(39,5-40ºC) sin causa evidente, que dura 2 a
5 días y desaparece bruscamente al 4º día.
 Siempre esta en buen estado general
 Aparese de golpe rash maculopapuloso en tronco y
abdomen (no en cara)
 Diagnóstico clínica
 Tratamiento de sostén
 No hay vacuna
Escarlatina
 Streptococus pyogenes
 Otoño- invierno
 Rara en <3 años
 Complicaciones:
 Tempranas: adenitis cervical
Escarlatina
 Incubación: 1 a 7 días
 Prodromos:
 Odinofagia
 Fiebre
 Malestar general
 Cefalea
 Adenopatías
 Exantema
 Eritematoso micropapular (papel de lija)
 Respeta zona periorificial (Facies Filatow)
 Involuciona 48- 72hs
 Descamación en colgajos
 Enantema
 Lengua Aframbuezada
Escarlatina
Complicaciones
Tempranas
 Adenitis cervical
 Adenoflemón
 Abscesos
 Sinusitis aguda
 OMA
 Artritis
 Bronconeumonia
Tardías
 FR
 GNPE
Escarlatina
Diagnóstico
 Hisopado de fauces
 Test rápido (especificidad 97%, sensibilidad 60%)
Tratamiento
 Peni 50.000 UI/kg/día cada 8horas
Enfermedad de Kawasaki
Enfermedad multisistémica, con vasculitis de pequeños y
medianos vasos propia de lactantes y niños pequeños (80%
de casos en menores de 5 años).
 Muy frecuente en Japón y Corea del Sur.
DefiniciónDefinición
Enfermedad de Kawasaki
 Desconocida. Existen datos a favor de una etiología
infecciosa,
EtiologíaEtiología
Enfermedad de Kawasaki
 Desconocida. Se cree que un agente no precisado, por
ahora, origina una disfunción inmunológica en sujetos
genéticamente predispuestos.
 Se considera que la enfermedad de Kawasaki (EK) está
mediada por superantígenos y que el agente causal produce
la activación del sistema inmune y el aumento de citocinas
circulantes.
Patogenia
Enfermedad de Kawasaki
Manifestaciones clínica
Enfermedad de Kawasaki
Fiebre elevada, que no cede, con una duración de 1-2
semanas.
Exantema polimorfo, morbiliforme, confluyente,no
vesiculoso, en prácticamente todos los casos.
Inyección conjuntival bilateral, no exudativa (96% de
casos).
Lesiones orales con eritema, fisura y formación de
costras en labios.
Eritema difuso orofaríngeo o lengua "aframbuesada", o
combinación de estas lesiones mucosas.
Examen físico
Exámenes complementarios
 Durante la fase aguda se encuentra leucocitosis >20.000 en el 50%
de los casos y >30.000 en el 15% de los casos.
 VSG acelerada, frecuentemente >100 mm (1ªhora).
 Plaquetas normales inicialmente y después de la 2ª semana de
enfermedad suben a 1-2 millones/mm3.
 Proteina creactiva positiva.
 Hipoalbuminemia cona umento de alfa-2-globulina. Aumento de
SGOT, SGPT, fosfatasa alcalina y bilirrubina.
 Piuria estéril con ligera proteinuria y micro hematuria.
 Pleocitosis moderada en LCR.
 Cultivos negativos.
 Posibles signos de anemia hemolítica.
Enfermedad de Kawasaki
Se basa en criterios clínicos. Se requiere el síndrome
febril y 4 de los 5 criterios referidos en la clínica, o 4
criterios con aneurisma coronario por
ecocardiografía bidimensional.
Enfermedad de Kawasaki
 Sarampión
 Escarlatina
 Síndrome Steven -Johnson
 Colagenosis
 Mononucleosis infecciosa
Diagnostico diferencial
Tratamiento
 Aspirina. Dosis inicial 80-100 mg/kg/día en 3-4 dosis,
durante 2 semanas o hasta 48 horas después de que el
paciente quede afebril.
 Seguidamente se pasa a 5 mg/kg/día durante 6-8 semanas
más o hasta que la cifra de plaquetas se normalice.
 Si hay anomalías de las arterias coronaria, a la Aspirina se
añadirá dipiridamol a 3-5 mg/kg/día por su efecto
vasodilatador
 Aspirina y dipiridamol se administrarán
 durante 1 año o hasta la resolución del
 aneurisma coronario.
Tratamiento
Se administrará gammaglobulina intravenosa (IGIV) a razón
de 2 g/kg, en dosis única, lentamente (duración de la
infusión: 10 horas).
 La IGIV es eficaz en los 10 primeros días de la enfermedad.
 Los pacientes que no mejoran o que tengan una recaída
recibirán otra dosis de IGIV.
Como efectos secundarios, la IGIV puede provocar
insuficiencia cardiaca por aumento de volemia y meningitis
aséptica.
Tratamiento
Los corticoides están contraindicados en el
tratamiento de la EK. Sin embargo en pacientes que
no responden bien a la se ha propuesto la
administración de bolus de metilprednisolona a altas
dosis 30 mg/kg por vía i.v., durante 2-3 horas
asociados a ciclosporina A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
xelaleph
 
Dermatología pediatrica
Dermatología pediatricaDermatología pediatrica
Dermatología pediatrica
Patrik Osornio-Centerwall
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
Sonia Escaleras
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
Marco Castillo
 
Síndrome de la piel escaldada
Síndrome de la piel escaldadaSíndrome de la piel escaldada
Síndrome de la piel escaldada
Marcelo Sandoval Villagomez
 
Sarampion en niños
Sarampion en niñosSarampion en niños
Sarampion en niños
Neyer Falcon
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
Francisco Vargas
 
Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenito
ariverarodr
 
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
Zulema Galvan
 
Sindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenitaSindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenita
Overallhealth En Salud
 
CRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitisCRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitis
Medical & Gabeents
 
Rubeola y r cong
Rubeola y r congRubeola y r cong
Rubeola y r cong
Pharmed Solutions Institute
 
ITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIAITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIA
fernando lioo
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
José Nogueda
 
Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016
Diego Rodriguez
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
Exantemassarampion.Rubeola Varicela.Ceci.May09
 
Dermatología pediatrica
Dermatología pediatricaDermatología pediatrica
Dermatología pediatrica
 
eruptivas de la infancia
eruptivas de la infanciaeruptivas de la infancia
eruptivas de la infancia
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Síndrome de la piel escaldada
Síndrome de la piel escaldadaSíndrome de la piel escaldada
Síndrome de la piel escaldada
 
Sarampion en niños
Sarampion en niñosSarampion en niños
Sarampion en niños
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Herpes congenito
Herpes congenitoHerpes congenito
Herpes congenito
 
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
 
Varicela
Varicela Varicela
Varicela
 
Sindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenitaSindrome de rubeola congenita
Sindrome de rubeola congenita
 
CRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitisCRUP y epiglotitis
CRUP y epiglotitis
 
Rubeola y r cong
Rubeola y r congRubeola y r cong
Rubeola y r cong
 
ITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIAITU EN PEDIATRIA
ITU EN PEDIATRIA
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016Vih en pediatria 2016
Vih en pediatria 2016
 
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
(2016.06.07) - Exantema y fiebre en paciente pediátrico. (PPT)
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 

Destacado

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Muxu-z Varela
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
Lina Nuñez
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
cmk966
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Rafael Leyva
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
ruxcy sheril llerena fernandez
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
josesin99
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Fany Bere Carreón Galván
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Giovanna Castillo Galaviz
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
Beatriz Guerrero
 
enfermedades exantematicas
enfermedades exantematicasenfermedades exantematicas
enfermedades exantematicas
Mauro Da Representaçao
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
paola30
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Ale Nevarez Castillo
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Lucero Carrazco Piineda
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Sosa D Gabriel
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Darkie Phantomhive
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Cristina Conde
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Marien Baez Jimenez
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
.. Sandoval
 

Destacado (20)

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2Enfermedades exantemáticas.v2
Enfermedades exantemáticas.v2
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
enfermedades exantematicas
enfermedades exantematicasenfermedades exantematicas
enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
 

Similar a Exantematicas

Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Enfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas viralesEnfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas virales
Carlos Salgado Camarena
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdf
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdfENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdf
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdf
JanethAranaMorales1
 
Seminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicasSeminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicas
yoleizamota1
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
ivette coghi
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
Andres Bartos
 
Eruptivas de la Infancia
Eruptivas de la InfanciaEruptivas de la Infancia
Eruptivas de la Infancia
Juan Carlos Sarratud
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
DarioLojano1
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Daniela Vergara
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
RonaldAlexanderTrell
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
Laura Bipo
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
CFUK 22
 
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
LUCERO
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
MarcoFlores940553
 
PARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptxPARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptx
GABRIELTRIVEOORTUO
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
Jayme Navarro Rojas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 

Similar a Exantematicas (20)

Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Enfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas viralesEnfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas virales
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdf
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdfENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdf
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pdf
 
Seminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicasSeminario pediatria exantematicas
Seminario pediatria exantematicas
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Eruptivas de la Infancia
Eruptivas de la InfanciaEruptivas de la Infancia
Eruptivas de la Infancia
 
DENGUE.pdf
DENGUE.pdfDENGUE.pdf
DENGUE.pdf
 
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas   dra. contrerasInfecciones respiratorias agudas   dra. contreras
Infecciones respiratorias agudas dra. contreras
 
INFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdfINFECTO 2DA PARTE.pdf
INFECTO 2DA PARTE.pdf
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
 
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. PediatríaInfecciones de Vía aérea. Pediatría
Infecciones de Vía aérea. Pediatría
 
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptxENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
ENFERMEDADES EXANTEMICAS- RAMIREZ ORTEGA.pptx
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
ERUPCIÓN ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
PARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptxPARAMIXOVIRUS.pptx
PARAMIXOVIRUS.pptx
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 

Más de Jorge Luis Cruz Rodriguez

Caso mordedura de serpiente
Caso mordedura de serpienteCaso mordedura de serpiente
Caso mordedura de serpiente
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
Administracion en salud recursos humanos
Administracion en salud recursos humanosAdministracion en salud recursos humanos
Administracion en salud recursos humanos
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
Tipos de cierre
Tipos de cierreTipos de cierre
Tipos de cierre
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
Ca.cu
Ca.cuCa.cu
Diapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiogramaDiapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiograma
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 

Más de Jorge Luis Cruz Rodriguez (8)

Caso mordedura de serpiente
Caso mordedura de serpienteCaso mordedura de serpiente
Caso mordedura de serpiente
 
Administracion en salud recursos humanos
Administracion en salud recursos humanosAdministracion en salud recursos humanos
Administracion en salud recursos humanos
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Sufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudoSufrimiento fetal agudo
Sufrimiento fetal agudo
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Tipos de cierre
Tipos de cierreTipos de cierre
Tipos de cierre
 
Ca.cu
Ca.cuCa.cu
Ca.cu
 
Diapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiogramaDiapositiva electrocardiograma
Diapositiva electrocardiograma
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

Exantematicas

  • 1. Enfermedades Exantemáticas Hospital Victoria Motta Pediatría Dr. Jorge Luis Cruz Rodríguez Medicina General y Cirugía 2014
  • 2. Caso medico  Jerson Israel Martínez  Edad :12 años  San Antonio de yali  18 de mayo de 2014  Nota de referencia Referido por neumonía grave mas dermatitis mas retraso mental Paciente que acude refiriendo fiebre desde hace 4 días asociado a tos dolor en los huesos asociado a sarpullido el dia de hoy acude a consulta por la tarde se encuentra con estertores y descamación en piel crepitos en ambos campos pulmonares
  • 3. Caso medico  Jerson Israel Martínez  Edad :12 años  San Antonio de yali  18 de mayo de 2014  Nota de emergencia Se valora paciente que acude refiriendo tos de 4 dias de evolución viene presentando una dermatitis asociado a hipertermia se observa descamación Campos pulmonares ventilados limpios no roncus con crepitos Paciente clínica y hemodinamicamente estable se valora con medico de base el cual orienta ingreso a respiratorio
  • 4. Caso medico  Planes 1.Dieta general 2.Solución salina 500 ml iv a goteo rápido 3.Líquidos de mantenimiento 1000 ml dw5% la 1 ampolla de potasio mas 1 ampolla de sodio 4.Penicilina cristalina 1 millón iv c 6 horas 5.Rx ap. de tórax 6.Valoración por dermatología 7.Hidrocortisona 500 mg iv c 8 horas 8. signos vitales bhc htc ego
  • 5. Caso clínico  Paciente que inicia picos febriles no cuantificados que sedía con antipiréticos acompañados de dos disneisante productiva no hemoptisis vómitos y malestar general  Hijo de madre multi gesta cesárea por Preclampsia datos de asfixia lactancia materna 6 meses logro gatear a los 8 meses y caminar hasta los 20 meses  Operación ventrículo peritoneal  Parto domiciliar trastorno del lenguaje convulsiones retraso mental
  • 6. Nota de dermatología  Se valora paciente con dermatosis diseminada en cabeza cara y tronco anterior y posterior con descamación  Diagnosticado como escarlatina en resolución
  • 7. Enfermedades Exantemáticas Definición “Cuadros caracterizados por erupciones cutáneas más o menos súbitas y de distribución amplia, formada por distintos elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias)”
  • 8. Enfermedades Exantemáticas Valoración  Anamnesis  Exploración física minuciosa  Características del exantema  Morbiliforme  Escarlatiniforme
  • 9. SARAMPIÓN  Virus ARN clasificado como morbilivirus de la Flia. Paramixoviridae  Altamente contagiosa  Tasa vacunación alta (95%)
  • 10. Sarampión  Incubación: 7 a 14 días  Contagio: 5 días previos y 5 días post- exantema  Clínica  3 Períodos  Catarral prodrómico o de Triple catarro  Exantemático  Declinación
  • 11. Sarampión  Duración: 3 a 5 días (viremia secundaria)  Triple Catarro: TOS ( especificidad 100%) Rinorrea Conjuntivitis  Fiebre alta (> 39ºC)*  Compromiso del estado general  Mucosas: Manchas de Koplik (especificidad 100%) Período Catarral prodrómico o de Triple catarro
  • 12. Sarampión Periodo exantemático  Dura 4 días  Exantema maculo- papuloso (Morbiliforme) retroauricular  Rojo intenso  No es pruriginoso  Descamación y pigmentación marrón de la piel.
  • 13. Sarampión Período de declinación  14 días luego del punto crítico de erupción  Sin fiebre  si reaparece OJO!! Con complicaciones
  • 14. Sarampión Complicaciones Otitis media aguda Laringitis obstructiva Bronquitis Encefalitis Blefaroconjuntivitis purulenta Úlcera corneal Bronconeumonia Aborto o Prematurez (NO malformaciones)  Raros: trastornos hemorragíparos, encefalitis aguda y tardía, guillan Barré
  • 15. Sarampión Diagnóstico  Es clínico. Vigilancia intensificada Sarampión- Rubéola- SRC
  • 17. Sarampión Prevención  Vacunación  triple viral  Vacunación post- exposición
  • 18. SARAMPIÓN Contactos  Vacunación post- exposición (dentro de las 72hs)  Inmunoglobulina: hasta el 6º día post-exposición.
  • 19. Varicela  Causada por VVZ (flia. Herpesviridae)  Enfermedad infectocontagiosa de mayor transmisibilidad de persona a persona  Finales de invierno y principio de la primavera  30.000 a 50.000 casos por año  95% de la población >20 años es inmune  En adultos es más severa
  • 20. Varicela Posibilidad de contagio de susceptibles (ataque secundario):  90%convivientes  12% contactos de escuela  33% contactos hospitalarios Contacto  Convivientes  Quienes compartieron por lo menos 1 hora
  • 21. Varicela Incubación: 10 a 20 días Período de estado o sintomático  prodromos: 1ó 2 días con fiebre leve o moderada  Exantema (poliformismo lesional)- pruriginoso máculas  pápulas  vesículas  costras Contagia desde los dos días previos a la aparición del exantema hasta la desaparición de las vesículas
  • 23. Varicela Diagnóstico  Clínica  Otros: cultivo en fibroblastos, ac monoclonales,etc.
  • 26. Varicela Tratamiento antiviral  Aciclovir  Dentro de las 24hs. Del inicio de la erupción  Indicación: 1. > 12 años (no embarazadas) 2. Inmunodeficientes (EV) 3. Niños con tto. Con GC (aún inhalados). Discontinuar si fuera posible 4. Niños >12 meses con enfermedades cutáneas o pulmonares crónicas o en tto. Con salicilatos 5. Casos secundarios convivientes 6. Considerar en inmunocompetentes con varicela generalizada severa, compromiso de mucosas y semimucosas y prurito intenso que impide el descanso.
  • 27. Varicela Aciclovir- Dosis Huesped Edad (años) Tratamiento Dosis Normal <12 Gralmente. no necesario 20 mg/Kg VO 4 veces al dia >12 Considerar aciclovir VO. Idem anterior Adultos Aciclovir VO 800mg VO 5 veces por día Inmunosuprimido Aciclovir EV 10 mg/kg EV cada 8 horas
  • 28. Varicela Manejo de contactos 1. Establecer susceptibilidad 2. Vacunación 3. Inmunoglobulina específica VVZ 4. No se recomienda aciclovir
  • 29. Varicela Indicación de inmunoglobulina específica anti VVZ 1. Inmunocomprometidos con contacto familiar, cercano, escolar u hospitalario durante una internación 2. Prematuros (excepto >28 sem. Cuya madre tuvo varicela) 3. Neonatos cuya madre tuvo varicela 5 días antes o dos días después del parto 4. Embarazadas (previene el contagio de la madre y No varicela congénita)
  • 30. Rubéola  Rubivirus de la familia Togaviridae  Transmisión vía respiratoria, por contacto directo y por transmisión vertical  25-50% de las infecciones son asintomáticas
  • 31. Rubéola  Incubación: 14 a 21 días  Contagio: 2 días previos a la erupción y 7 días posteriores  Clínica:  Cefalea, escalofríos, artralgias, Fº no muy elevada, CVAS, odinofagia, dolor ocular. Dura 24-48hs.  Exantema maculopapular (comienza en cara y cuello, desciende a tronco y extremidades). Moderadamente pruriginoso. El brote dura 48- 72 hs.  Rubeola congénita
  • 34. Quinta Enfermedad, eritema infeccioso ó Megaloeritema  Parvovirus B19  Contagio por secreciones respiratoria y por la sangre  Finales del invierno y primavera
  • 35. Quinta Enfermedad, eritema infeccioso ó Megaloeritema  Incubación: 4 a 14 días (hasta 4 semanas)  Contagia hasta que aparece el exantema Clínica  Fiebre baja o audente  Buen estado general  Signo de la bofetada  Rash maculopapular (encaje)  Hay infecciones atípicas
  • 36. Quinta Enfermedad, eritema infeccioso ó Megaloeritema  Diagnóstico es clínico  Tratamiento es de sostén  No hay vacuna
  • 37. Exantema Súbito Posfebril o Roséola o Sexta Enfermedad  Herpes virus 6  Niños 3 meses a 2 años  Más frecuente en primavera – otoño  Incubación: 5 a 15 días  No hay prodromos  Fiebre elevada(39,5-40ºC) sin causa evidente, que dura 2 a 5 días y desaparece bruscamente al 4º día.  Siempre esta en buen estado general  Aparese de golpe rash maculopapuloso en tronco y abdomen (no en cara)  Diagnóstico clínica  Tratamiento de sostén  No hay vacuna
  • 38. Escarlatina  Streptococus pyogenes  Otoño- invierno  Rara en <3 años  Complicaciones:  Tempranas: adenitis cervical
  • 39. Escarlatina  Incubación: 1 a 7 días  Prodromos:  Odinofagia  Fiebre  Malestar general  Cefalea  Adenopatías  Exantema  Eritematoso micropapular (papel de lija)  Respeta zona periorificial (Facies Filatow)  Involuciona 48- 72hs  Descamación en colgajos  Enantema  Lengua Aframbuezada
  • 40. Escarlatina Complicaciones Tempranas  Adenitis cervical  Adenoflemón  Abscesos  Sinusitis aguda  OMA  Artritis  Bronconeumonia Tardías  FR  GNPE
  • 41. Escarlatina Diagnóstico  Hisopado de fauces  Test rápido (especificidad 97%, sensibilidad 60%) Tratamiento  Peni 50.000 UI/kg/día cada 8horas
  • 42. Enfermedad de Kawasaki Enfermedad multisistémica, con vasculitis de pequeños y medianos vasos propia de lactantes y niños pequeños (80% de casos en menores de 5 años).  Muy frecuente en Japón y Corea del Sur. DefiniciónDefinición
  • 43. Enfermedad de Kawasaki  Desconocida. Existen datos a favor de una etiología infecciosa, EtiologíaEtiología
  • 44. Enfermedad de Kawasaki  Desconocida. Se cree que un agente no precisado, por ahora, origina una disfunción inmunológica en sujetos genéticamente predispuestos.  Se considera que la enfermedad de Kawasaki (EK) está mediada por superantígenos y que el agente causal produce la activación del sistema inmune y el aumento de citocinas circulantes. Patogenia
  • 46. Enfermedad de Kawasaki Fiebre elevada, que no cede, con una duración de 1-2 semanas. Exantema polimorfo, morbiliforme, confluyente,no vesiculoso, en prácticamente todos los casos. Inyección conjuntival bilateral, no exudativa (96% de casos). Lesiones orales con eritema, fisura y formación de costras en labios. Eritema difuso orofaríngeo o lengua "aframbuesada", o combinación de estas lesiones mucosas. Examen físico
  • 47. Exámenes complementarios  Durante la fase aguda se encuentra leucocitosis >20.000 en el 50% de los casos y >30.000 en el 15% de los casos.  VSG acelerada, frecuentemente >100 mm (1ªhora).  Plaquetas normales inicialmente y después de la 2ª semana de enfermedad suben a 1-2 millones/mm3.  Proteina creactiva positiva.  Hipoalbuminemia cona umento de alfa-2-globulina. Aumento de SGOT, SGPT, fosfatasa alcalina y bilirrubina.  Piuria estéril con ligera proteinuria y micro hematuria.  Pleocitosis moderada en LCR.  Cultivos negativos.  Posibles signos de anemia hemolítica.
  • 48. Enfermedad de Kawasaki Se basa en criterios clínicos. Se requiere el síndrome febril y 4 de los 5 criterios referidos en la clínica, o 4 criterios con aneurisma coronario por ecocardiografía bidimensional.
  • 49. Enfermedad de Kawasaki  Sarampión  Escarlatina  Síndrome Steven -Johnson  Colagenosis  Mononucleosis infecciosa Diagnostico diferencial
  • 50. Tratamiento  Aspirina. Dosis inicial 80-100 mg/kg/día en 3-4 dosis, durante 2 semanas o hasta 48 horas después de que el paciente quede afebril.  Seguidamente se pasa a 5 mg/kg/día durante 6-8 semanas más o hasta que la cifra de plaquetas se normalice.  Si hay anomalías de las arterias coronaria, a la Aspirina se añadirá dipiridamol a 3-5 mg/kg/día por su efecto vasodilatador  Aspirina y dipiridamol se administrarán  durante 1 año o hasta la resolución del  aneurisma coronario.
  • 51. Tratamiento Se administrará gammaglobulina intravenosa (IGIV) a razón de 2 g/kg, en dosis única, lentamente (duración de la infusión: 10 horas).  La IGIV es eficaz en los 10 primeros días de la enfermedad.  Los pacientes que no mejoran o que tengan una recaída recibirán otra dosis de IGIV. Como efectos secundarios, la IGIV puede provocar insuficiencia cardiaca por aumento de volemia y meningitis aséptica.
  • 52. Tratamiento Los corticoides están contraindicados en el tratamiento de la EK. Sin embargo en pacientes que no responden bien a la se ha propuesto la administración de bolus de metilprednisolona a altas dosis 30 mg/kg por vía i.v., durante 2-3 horas asociados a ciclosporina A.

Notas del editor

  1. *la fiebre dura 1 a 2 días, desciende y vuelve a subir con la aparición del exantema.
  2. Exantema: aparece en frente y principalmente retroauricular, luego pasa a cuello, tronco y extremidades. Desaparece en la forma que apareció y deja una descamación y un pigmento marrón. Continúa con fiebre y mal estad general.
  3. Hablar sobre variedades de Sarampión: Modificada y Atípica.
  4. Oma es la más frecuente en niños y bronconeumonia es la que mayor mortalidad tiene en lactantes y desnutridos
  5. EFE (enfermedad febril eruptiva)
  6. La vitamina A reduce la mortalidad. Relación inversa entre la concentración de vitamina A y la gravedad del sarampión. Academia Americana de Pediatría recomienda: niños 6m-2ª hospitalizados por Sarampión y sus complicaciones y en &amp;gt;6m con inmunodeficiencias o signos de oftalmopatia x déficit de vit. A (cegura octurna, manchas de Bitot, xeroftalmia) o signos de malabsorción intestinal(desnutrición moderada o severa)
  7. Triple viral (sarampión- Rubeola- Paperas) 1 dosis al año y refuerzo a los 6 años Epidemia: adelantar dosis a los 6 meses y repetir a los 12- 15 meses (ac. Maternos) Post- esposición hasta 72 hs.
  8. Vacunación: dentro de las 72 hs. Inmunoglobulina: hasta el 6º día postexposición. Dosis: inmunocompetentes 0.25mL/kg- inmunocomprometidos 0,5mL/kg máx. 15 ml. Indicación: contactos domésticos suceptibles (en especial &amp;gt; 1ª e inmunocomprometidos o menores de 5m suceptiblesmadre que tiene sarampion) Si recibió inmunoglobulina deben pasar 30 días antes de recibir la vacuna.
  9. Hospitalización 1/600 Mortalidad: inmunocompetentes 1/10.000
  10. Centrípeto, cefalocaudal. Inicia en cara y cuero cabelludo Evoluciona en 2-3 días ACLARAR CASOS ESPECIALES: INMUNODEPRIMIDOS, EMBARAZADAS, ADULTOS.
  11. Sdrome. De Reye
  12. Disminuye duración, severidad, complicaciones, tasa de transmisión.
  13. Niños afectados por rubéola congénita eliminan el virus hasta 1 año aprox.  contagian
  14. 45-60% antes del exantema tienen adenopatías retroauriculares, suboccipitales y cervicales dolorosas que duran 5 a 8 días. Centrífugo
  15. Hablar EFE